INTEGRACIÓN DE LAS HABILIDADES
BLANDAS Y SU IMPACTO LABORAL EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EN EL PERIODO 2023-2024
INTEGRATION OF SOFT SKILLS AND THEIR IMPACT ON
EMPLOYMENT IN HIGHER EDUCATION STUDENTS IN
THE PERIOD 2023-2024
Nancy Patricia Acuña Vásconez
Unidad Educativa Juan Montalvo, Ecuador
Melanie Alejandra Navarrete Acuña
Investigador Independiente, Ecuador
Manuel Mesias Navarrete Herrera
Unidad Educativa Eugenio Espejo, Ecuador
pág. 7627
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11958
Integración de las Habilidades Blandas y su Impacto Laboral en los
Estudiantes de Educación Superior en el Periodo 2023-2024
Nancy Patricia Acuña Vásconez
1
nancy.acuna@educacuion.gob.ec
patuquita.patricia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7672-3960
Unidad Educativa Juan Montalvo
Quito-Ecuador
Melanie Alejandra Navarrete Acuña
melaniealejandra05@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1825-5945
Investigador Independiente
Quito-Ecuador
Manuel Mesias Navarrete Herrera
manuel.navarrete@educacion.gob.ec
manuel3navarrete@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5562-1276
Unidad Educativa Eugenio Espejo
Quito-Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de las habilidades blandas en la
educación superior y su impacto en el desempeño laboral de los egresados a través de una revisión
documental. Se revisaron estudios empíricos recientes que abarcan diversas especialidades y contextos
educativos. La metodología empleada fue descriptiva y correlacional, centrada en el análisis de
documentos y artículos académicos. Los resultados revelan una brecha significativa entre las
habilidades blandas desarrolladas durante la formación académica y las exigencias del mercado laboral.
Se encontró que aunque los estudiantes valoran enormemente habilidades como la comunicación, el
liderazgo y la resolución de problemas, estas competencias frecuentemente se adquieren fuera del
ámbito académico. Además, en el contexto del trabajo remoto, habilidades como la adaptabilidad y la
autoconfianza demostraron tener una alta influencia en el desempeño laboral. En conclusión, se destaca
la necesidad urgente de integrar y fortalecer las habilidades blandas en los programas educativos para
mejorar la empleabilidad y la preparación integral de los estudiantes frente a los desafíos del mundo
laboral contemporáneo.
Palabras clave: habilidades blandas, educación superior, desempeño laboral, empleabilidad
1
Autor principal
Correspondencia: nancy.acuna@educacuion.gob.ec
pág. 7628
Integration of Soft Skills and Their Impact on Employment in Higher
Education Students in the Period 2023-2024
ABSTRACT
The present study aims to analyze the importance of soft skills in higher education and their impact on
the job performance of graduates through a documentary review. Recent empirical studies covering
various specialties and educational contexts were reviewed. The methodology used was descriptive and
correlational, focused on the analysis of documents and academic articles. The results reveal a
significant gap between the soft skills developed during academic training and the demands of the labor
market. It was found that although students highly value skills such as communication, leadership, and
problem-solving, these competencies are often acquired outside the academic environment.
Additionally, in the context of remote work, skills such as adaptability and self-confidence have shown
to have a high influence on job performance. In conclusion, the urgent need to integrate and strengthen
soft skills in educational programs is highlighted to improve employability and the comprehensive
preparation of students in facing the challenges of the contemporary labor market.
Keywords: soft skills, higher education, job performance, employability
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 7629
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual del mercado laboral, la adquisición de competencias no se limita únicamente a las
habilidades técnicas o conocimientos específicos de un campo. Cada vez más, las habilidades blandas,
también conocidas como competencias transversales o habilidades socioemocionales, se reconocen
como un componente esencial para el éxito profesional. Estas habilidades incluyen, entre otras, la
capacidad de comunicación, el trabajo en equipo, la adaptabilidad, la resolución de problemas y la
gestión del tiempo.
El tema de este artículo es la integración de las habilidades blandas en la educación superior y su
impacto en la empleabilidad de los estudiantes. El problema de investigación que se aborda es la falta
de estrategias efectivas para incorporar estas competencias en los currículos universitarios, lo cual
genera un desajuste entre las expectativas del mercado laboral y las capacidades de los graduados.
La relevancia de lo realizado radica en que las habilidades blandas son determinantes para el desempeño
profesional en un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo. La integración de estas
habilidades en la educación superior no solo mejora la empleabilidad de los egresados, sino que también
contribuye a la formación de profesionales más completos y adaptables a los cambios del mercado.
El marco teórico de este estudio se fundamenta en teorías del desarrollo de competencias, educación
socioemocional y empleabilidad. Según autores como Goleman (1995) y Heckman y Kautz (2012), las
habilidades blandas son cruciales para el éxito profesional y personal, y su desarrollo debe ser una
prioridad en los sistemas educativos. Además, estudios previos indican que la integración de estas
habilidades en la educación superior puede mejorar significativamente las perspectivas laborales de los
estudiantes (Robles, 2012; Lippman, Ryberg, Carney, & Moore, 2015).
En términos de antecedentes, la literatura revela una creciente preocupación por la brecha existente
entre las habilidades adquiridas en la educación formal y las requeridas en el mercado laboral. Varios
estudios han resaltado la necesidad de reformas curriculares que incluyan el desarrollo de habilidades
blandas (Finch, Hamilton, Baldwin, & Zehner, 2013; Succi & Canovi, 2020). Este artículo busca aportar
a este cuerpo de conocimiento explorando cómo la incorporación de estas competencias impacta la
empleabilidad de los estudiantes de educación superior.
El objetivo de este estudio es analizar las estrategias de integración de habilidades blandas en la
pág. 7630
educación superior y evaluar su impacto en la empleabilidad de los estudiantes. Se pretende ofrecer una
visión comprensiva sobre las mejores prácticas y proponer recomendaciones para mejorar los
programas educativos.
METODOLOGÍA
Este estudio utiliza una metodología cualitativa basada en la revisión documental. La elección de este
enfoque responde a la necesidad de explorar en profundidad la integración de las habilidades blandas
en la educación superior y su impacto en la empleabilidad desde una perspectiva teórica y práctica.
Tipo de investigación
El tipo de investigación es exploratorio-descriptivo. Este enfoque permite una comprensión detallada
de las estrategias utilizadas para incorporar habilidades blandas en los programas educativos y cómo
estas estrategias afectan la empleabilidad de los graduados.
Diseño de investigación
El diseño de la investigación es observacional y transversal. Se realizó una revisión exhaustiva de la
literatura académica, informes y estudios de caso sobre la integración de habilidades blandas en la
educación superior y su impacto en el mercado laboral.
Técnicas de recolección de datos
La principal técnica de recolección de datos fue la revisión documental. Se analizaron documentos
académicos, informes de organizaciones educativas, artículos científicos y estudios de caso relevantes.
Las fuentes se seleccionaron utilizando bases de datos académicas como Google Académico, Scielo y
Dialnet, asegurando la inclusión de estudios recientes y relevantes.
Consideraciones éticas
Se consideraron todas las normativas éticas en la revisión de documentos, respetando la propiedad
intelectual y citando adecuadamente todas las fuentes. No se involucraron sujetos humanos
directamente, por lo cual no se requirió de consentimiento informado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las habilidades blandas, también conocidas como competencias transversales o socioemocionales, son
fundamentales para el éxito tanto en el ámbito académico como profesional. Diversos autores las han
definido, subrayando su importancia en múltiples contextos.
pág. 7631
Goleman (1998) introduce el concepto de habilidades blandas en el marco de la inteligencia emocional.
Según Goleman, las habilidades blandas incluyen el autoconocimiento, la autodisciplina, la motivación,
la empatía y las habilidades sociales. Estas competencias permiten a los individuos manejar sus
emociones y relacionarse eficazmente con los demás, lo cual es esencial tanto en el ámbito personal
como profesional (Goleman, 1998).
Robles (2012) las define como un conjunto de atributos personales que mejoran las interacciones
individuales, el rendimiento en el trabajo y las perspectivas de carrera. Esta definición destaca la
influencia de las habilidades blandas en la capacidad de los individuos para colaborar, comunicarse y
liderar eficazmente en entornos laborales diversos (Robles, 2012).
Heckman y Kautz (2012) abordan desde la perspectiva de las habilidades no cognitivas que afectan
significativamente el éxito en la vida. Para estos autores, las habilidades blandas incluyen la
perseverancia, la fiabilidad y la capacidad de trabajar bien con otros. Estas competencias no solo son
cruciales para el éxito profesional, sino que también juegan un papel vital en la formación del carácter
y la capacidad de los individuos para superar desafíos (Heckman & Kautz, 2012).
Lippman et al. (2015) amplían la definición de habilidades blandas al incluir competencias no técnicas,
tales como habilidades interpersonales, habilidades de comunicación y habilidades de pensamiento
crítico. Estos autores enfatizan en que dichas habilidades son cruciales para la empleabilidad y el éxito
en el lugar de trabajo, ya que permiten a los individuos adaptarse y sobresalir en entornos laborales
dinámicos (Lippman et al., 2015).
Comenzando con los resultados de la investigación, Varona Albán y Ramos Benítez (2024) en la
encuesta realizada a los egresados de la Universidad del Cauca, identificaron competencias que estos
desarrollaron tanto durante su etapa como estudiantes, como en su ejercicio profesional posterior. Los
resultados mostraron que habilidades como la autoconfianza (55.2%), toma de decisiones (71.8%),
iniciativa (52.7%), comunicación asertiva (52.8%), liderazgo (57.6%), resolución de conflictos (60%)
y elaboración de planes de negocio (58.2%) fueron desarrolladas mayormente después de su
graduación. En contraste, competencias como la creatividad (54.3%), los valores (70.1%), el trabajo en
equipo (51.6%), la empatía (55.4%) y la responsabilidad ambiental (43.3%) fueron cultivadas
principalmente durante su formación académica (Varona Albán & Ramos Benítez, 2024).
pág. 7632
La encuesta realizada al sector empresarial reveló que el nivel educativo más solicitado es el de pregrado
(40%), seguido por tecnólogos (22%), posgrado (18%), técnicos (13%) y bachilleres (7%). Además, se
identificaron competencias laborales cruciales para los empleadores, tales como el trabajo en equipo
(10.1%), la comunicación asertiva (9.1%) y la iniciativa (8.5%). Los empresarios destacaron que
competencias como la comunicación asertiva, el liderazgo y la iniciativa son las más escasas en los
nuevos profesionales, lo cual subraya la necesidad de fortalecer estas habilidades en la formación
académica (Varona Albán & Ramos Benítez, 2024).
Los programas académicos de la Universidad del Cauca indicaron que las competencias más
desarrolladas en los estudiantes son la comunicación asertiva (24%), el liderazgo (23%) y el trabajo en
equipo (23%). Las habilidades más relevantes para los nuevos profesionales identificadas por los
programas fueron el liderazgo (12.15%), la iniciativa (10.76%) y la creatividad (10.42%) (Varona
Albán & Ramos Benítez, 2024).
En tal sentido, la formación en competencias blandas es esencial para enfrentar los retos del mercado
laboral actual. La investigación destaca que, aunque muchas competencias importantes se desarrollan
después de la graduación, existe una oportunidad significativa para fortalecer estas habilidades durante
la formación académica. Las competencias blandas como la comunicación asertiva, el liderazgo y la
resolución de conflictos son fundamentales para la empleabilidad y deben integrarse de manera más
efectiva en los currículos universitarios (Varona Albán & Ramos Benítez, 2024).
Es evidente que existe una desconexión entre las competencias desarrolladas en la universidad y las
demandas del mercado laboral. Para cerrar esta brecha, es crucial que las instituciones de educación
superior trabajen en estrecha colaboración con el sector productivo para alinear sus programas
educativos con las necesidades del mercado. Esto no solo mejorará la empleabilidad de los egresados,
sino que también contribuirá al desarrollo económico y social de la región (Varona Albán & Ramos
Benítez, 2024).
Por otro lado, en una encuesta realizada a los egresados de diversas instituciones de educación superior,
se identificaron las competencias que estos desarrollaron tanto durante su formación académica como
en su ejercicio profesional posterior. Las habilidades como la autoconfianza, toma de decisiones,
iniciativa, comunicación asertiva, liderazgo, resolución de conflictos y elaboración de planes de negocio
pág. 7633
fueron desarrolladas principalmente después de la graduación. En contraste, competencias como la
creatividad, los valores, el trabajo en equipo, la empatía y la responsabilidad ambiental se fomentaron
más durante la etapa educativa (Vera Millalén, 2016). La encuesta dirigida al sector empresarial reveló
que el nivel educativo más solicitado es el de pregrado (40%), seguido por tecnólogos (22%), posgrado
(18%), técnicos (13%) y bachilleres (7%). Las competencias laborales cruciales para los empleadores
incluyen el trabajo en equipo (10.1%), la comunicación asertiva (9.1%) y la iniciativa (8.5%). Sin
embargo, los empresarios destacaron la carencia de habilidades como comunicación asertiva, liderazgo
e iniciativa en los nuevos profesionales, subrayando la necesidad de fortalecer estas competencias
durante la formación académica (Vera Millalén, 2016).
Los resultados de las encuestas reflejan una discrepancia entre las competencias desarrolladas en la
educación superior y las demandadas por el mercado laboral. Mientras que los egresados perciben haber
adquirido habilidades blandas esenciales en la práctica profesional, los empleadores evidencian una
carencia significativa de estas habilidades en los recién graduados.
La integración de habilidades blandas en el currículo universitario es fundamental. Las Instituciones de
Educación Superior (IES) deben adoptar un enfoque más práctico y holístico, promoviendo
metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, simulaciones y proyectos
colaborativos. Estas estrategias no solo mejoran la preparación de los estudiantes para el mercado
laboral, sino que también potencian su capacidad de adaptación y desempeño en entornos dinámicos y
competitivos.
Según Sánchez Aquino y Hernández Romero (2022), la integración de habilidades blandas en la
formación universitaria es esencial para la colocación laboral de los egresados. Su estudio revela que
las competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad, y la resolución
de problemas son altamente valoradas por los empleadores. Sin embargo, muchos jóvenes universitarios
carecen de estas habilidades al momento de buscar empleo, lo que resulta en una brecha significativa
entre las competencias que poseen y las demandadas por el mercado laboral.
El estudio se basó en una revisión de la literatura publicada en los últimos cinco años. Se identificaron
55 trabajos relevantes, de los cuales 22 se enfocaban en competencias blandas en universitarios y solo
11 abordaban la relación entre estas competencias y la colocación laboral. Los resultados indican que
pág. 7634
hay una demanda creciente por habilidades blandas en el mercado laboral, pero una insuficiente
preparación de los jóvenes universitarios en estas áreas (Sánchez Aquino & Hernández Romero, 2022).
Los estudios revisados muestran un aumento en la publicación de investigaciones sobre habilidades
blandas, especialmente en 2020, con Costa Rica y Perú como los países con mayor número de
publicaciones sobre el tema. La mayoría de estos estudios emplearon metodologías cualitativas y
descriptivas, destacando la importancia de las habilidades blandas para la empleabilidad de los jóvenes
(Sánchez Aquino & Hernández Romero, 2022).
La revisión de la literatura resalta la creciente demanda de habilidades blandas en el mercado laboral y
la insuficiencia en su desarrollo durante la formación universitaria. Esta discrepancia sugiere la
necesidad de integrar de manera más efectiva estas competencias en los programas educativos. Las
habilidades blandas, como la comunicación, el liderazgo, la creatividad y la inteligencia emocional, son
cada vez más importantes en un mercado laboral globalizado y tecnológicamente avanzado. Los
estudios revisados coinciden en que, aunque las habilidades técnicas son fundamentales, las blandas
son las que diferencian a los profesionales en el mercado laboral. Para cerrar la brecha entre las
competencias desarrolladas en la universidad y las demandadas por los empleadores, las instituciones
educativas deben adoptar estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades blandas desde los
primeros años de formación. Esto puede incluir la incorporación de metodologías activas, proyectos
colaborativos y simulaciones que reflejen situaciones reales del entorno laboral.
Es por ello, que es crucial que las universidades adapten sus currículos para incluir el desarrollo de
habilidades blandas, preparando así a los estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral actual.
La implementación de políticas educativas que promuevan estas competencias será un paso esencial
para mejorar la empleabilidad de los egresados y satisfacer las demandas de un mundo laboral en
constante evolución.
Moreno Murcia (2021) evaluó las habilidades blandas en estudiantes de últimos semestres de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), específicamente en los programas
académicos de Psicología y Administración en Salud Ocupacional. Los resultados revelaron que las
habilidades blandas más prevalentes en los estudiantes fueron la escucha, la influencia y el trabajo en
equipo. En contraste, las habilidades que requieren mayor fortalecimiento son la responsabilidad y el
pág. 7635
apoyo.
Se observó una desviación estándar en las habilidades evaluadas que varía entre los grupos muestrales,
indicando una heterogeneidad en el desarrollo de estas competencias. Por ejemplo, en los estudiantes
de Psicología, las habilidades de liderazgo y trabajo en equipo mostraron una menor dispersión en
comparación con habilidades como la presentación y la iniciativa. En los estudiantes de Administración
en Salud Ocupacional, se identificó una dispersión similar, destacando la necesidad de potencializar
ciertas habilidades blandas que son críticas para el éxito laboral.
Los datos también sugieren que, aunque los estudiantes poseen habilidades técnicas y conocimientos
necesarios, la falta de habilidades blandas puede afectar negativamente su capacidad de destacarse en
el mercado laboral. Las competencias como la comunicación efectiva, el liderazgo y el trabajo en equipo
son cada vez más demandadas por los empleadores.
Los hallazgos de este estudio son consistentes con investigaciones previas que subrayan la importancia
de las habilidades blandas en la empleabilidad de los graduados universitarios. Groh et al. (2015)
destacan la relevancia de competencias como la escucha, la capacidad de plantear preguntas, la
autoconfianza, el liderazgo y el trabajo en equipo para mejorar las oportunidades laborales de los
jóvenes profesionales. Además, autores como Cobo y Moravec (2011) y Araya y González (2019) han
enfatizado que el sector empresarial valora altamente las habilidades relacionadas con el trabajo en
equipo, el liderazgo y la escucha activa, coincidiendo con los resultados observados en este estudio.
Otro aspecto crucial es la necesidad de que las instituciones de educación superior integren estrategias
educativas que no solo enfoquen en el desarrollo de habilidades técnicas, sino que también potencien
las habilidades blandas. Esto se puede lograr mediante la implementación de actividades curriculares
que fomenten el desarrollo de estas competencias desde etapas tempranas de la educación.
En tanto, estudios como el de Espinoza y Gallegos (2020) sugieren que la integración de habilidades
blandas en los programas académicos no solo mejora la empleabilidad, sino que también prepara a los
estudiantes para adaptarse a los cambios y desafíos del mercado laboral contemporáneo.
El estudio realizado por Espinoza y Gallegos (2020) sobre la importancia de las habilidades blandas en
el entorno laboral, desde la perspectiva de estudiantes de una universidad privada en Ecuador,
proporcionó varios hallazgos clave. Utilizando un enfoque descriptivo y correlacional, se aplicó una
pág. 7636
encuesta a 217 estudiantes. Se encontró que una mayoría significativa de los estudiantes, tanto
femeninos (67.2%) como masculinos (61.2%), tienen conocimiento sobre las habilidades blandas. Las
habilidades más valoradas por los encuestados fueron el liderazgo, la comunicación y la resolución de
problemas. El hogar fue identificado como el principal lugar de aprendizaje de estas habilidades
(49.4%), seguido por el lugar de estudio (38.4%) y, en menor medida, el lugar de trabajo (12.2%).
En cuanto a la experiencia en entrevistas laborales, el 65% de los estudiantes no había sido requerido
para mencionar sus habilidades blandas, aunque un 36.4% había recibido indicaciones específicas sobre
las competencias necesarias, destacándose el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la
comunicación. Los estudiantes percibieron varias habilidades blandas como sumamente importantes,
con especial énfasis en la capacidad para organizar y gestionar el trabajo en equipo, la comunicación
efectiva y la adaptación cultural.
Los resultados subrayan la relevancia de las habilidades blandas en el entorno laboral desde la
perspectiva de los estudiantes universitarios. La valoración alta de competencias como el liderazgo, la
comunicación y la resolución de problemas refleja una creciente conciencia sobre la importancia de
estas habilidades para el éxito profesional.
Sin embargo, existe una clara brecha entre el reconocimiento de la importancia de estas habilidades y
su desarrollo efectivo durante la formación académica. La mayoría de los estudiantes indicaron haber
adquirido sus habilidades blandas en el hogar, lo que sugiere que tanto las instituciones educativas como
los empleadores deben desempeñar un papel más activo en fomentar y perfeccionar estas competencias.
Para cerrar esta brecha, es crucial que las instituciones de educación superior adopten estrategias más
integrales y prácticas que incorporen el desarrollo de habilidades blandas en sus currículos. Esto puede
lograrse mediante actividades colaborativas, proyectos prácticos y el uso de metodologías activas que
simulen situaciones reales del entorno laboral.
En el análisis de los resultados obtenidos en diversos estudios, se observa que las habilidades blandas
son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes de la Generación Z. Estas habilidades
incluyen comunicación efectiva, trabajo en equipo, pensamiento crítico y resolución de problemas. Un
estudio realizado por Chakrabort (2019) indica que los estudiantes de negocios de esta generación
valoran las habilidades blandas por encima de las técnicas, destacando la necesidad de adaptar los
pág. 7637
programas educativos para fomentar estas competencias.
Además, se encontró que las habilidades blandas facilitan la integración social y mejoran el rendimiento
académico y laboral. La investigación de Valeriano-Muñoz y Patiño-Delgado (2019) resalta que los
estudiantes que desarrollan estas habilidades desde temprana edad están mejor preparados para
enfrentar los desafíos del siglo XXI, tanto en el ámbito académico como profesional.
La relevancia de las habilidades blandas en el contexto educativo actual es indiscutible. Los estudios
revisados confirman que estas competencias son cruciales para el éxito de los estudiantes de la
Generación Z. La integración de metodologías que promuevan el desarrollo de habilidades blandas,
como debates, role-playing y trabajos colaborativos, ha demostrado ser efectiva para mejorar no solo
las competencias académicas sino también las socioemocionales.
Es esencial que las instituciones educativas incorporen estrategias de enseñanza que combinen el uso
de tecnologías con el desarrollo de habilidades blandas. Esto no solo prepara a los estudiantes para el
mercado laboral, sino que también les permite adaptarse mejor a un mundo en constante cambio. Según
Vera (2016), la infusión de habilidades blandas en el currículo de educación superior es clave para el
desarrollo de capital humano avanzado, destacando la importancia de estas competencias en la
formación de profesionales competentes y resilientes.
La evidencia sugiere que, aunque los estudiantes de la Generación Z son adeptos a la tecnología, existe
una desconexión social y emocional que puede ser mitigada mediante el fortalecimiento de las
habilidades blandas. La combinación de habilidades técnicas y blandas es esencial para formar
individuos capaces de enfrentar los retos del siglo XXI de manera holística y efectiva.
En el estudio realizado por Valeriano Carrasco y Huaman Gora (2023), se encontraron diferencias
significativas en los niveles de desarrollo de habilidades blandas entre estudiantes de diferentes carreras
de ingeniería en una universidad pública en Perú. Los resultados más destacados muestran que los
estudiantes de ingeniería de sistemas alcanzaron los niveles más altos de desarrollo de estas habilidades,
con un 100% en todas las dimensiones evaluadas (trabajo en equipo, adaptabilidad, comunicación,
liderazgo y resolución de conflictos). En contraste, los estudiantes de ingeniería metalúrgica presentaron
niveles bajos y regulares, con un 14% en el nivel bajo y un 43,9% en el nivel regular, lo que indica una
falta de desarrollo integral de habilidades blandas en esta especialidad.
pág. 7638
Los resultados obtenidos confirman la importancia de integrar y fortalecer las habilidades blandas en la
formación de los estudiantes de ingeniería. La alta competencia en habilidades blandas observada en
los estudiantes de ingeniería de sistemas sugiere que esta carrera ha implementado de manera efectiva
estrategias para el desarrollo de estas competencias. Sin embargo, la disparidad observada en otras
especialidades, como ingeniería metalúrgica, subraya la necesidad de un enfoque más equilibrado y
uniforme en todas las carreras de ingeniería.
Los hallazgos coinciden con investigaciones previas que resaltan la necesidad de las habilidades blandas
en el ámbito profesional. Por ejemplo, estudios han demostrado que las competencias en trabajo en
equipo, adaptabilidad, comunicación, liderazgo y resolución de conflictos son esenciales para el éxito
profesional y deben ser parte integral del currículo académico (Goleman, 1998; Romero et al., 2021).
El estudio realizado por Chaca Oliveros y Contreras Tito (2022) en la Escuela de Posgrado Huancayo
examinó la influencia de las habilidades blandas en el desempeño laboral de los trabajadores
administrativos en el contexto del trabajo remoto. La investigación, de tipo descriptivo-correlacional,
utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario basado en la escala de Likert, aplicado a una muestra
de 45 trabajadores. Los resultados muestran que las habilidades blandas tienen una influencia
significativa en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos en trabajo remoto, con una
correlación de Pearson de r = 0.766 y una significancia p = 0.000, indicando una correlación positiva y
significativa (Chaca Oliveros & Contreras Tito, 2022).
Los hallazgos de este estudio confirman que el desarrollo de habilidades blandas es crucial para mejorar
el desempeño laboral, especialmente en contextos de trabajo remoto. Las habilidades como la
adaptabilidad, la autoconfianza, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la proactividad
se destacan como factores clave que influyen positivamente en el desempeño de los trabajadores
administrativos. Esto es consistente con la literatura existente, que subraya la importancia de estas
competencias en el entorno laboral contemporáneo (Goleman, 1998; Vera, 2016).
pág. 7639
La alta correlación observada entre las habilidades blandas y el desempeño laboral sugiere que las
instituciones deben implementar programas de capacitación enfocados en desarrollar estas
competencias. Además, es fundamental que las estrategias de gestión de recursos humanos consideren
el fortalecimiento de las habilidades blandas como una prioridad para mejorar la productividad y el
compromiso de los empleados en el trabajo remoto.
La adaptación de estas habilidades al contexto del trabajo remoto también resalta la necesidad de
flexibilidad y automotivación entre los trabajadores, quienes deben ser capaces de gestionar su tiempo
y responsabilidades de manera efectiva sin supervisión directa. Este cambio en el paradigma laboral
plantea nuevos desafíos y oportunidades para el desarrollo profesional y organizacional.
Tabla 1: Resumen del Desarrollo de Habilidades Blandas en Diferentes Especialidades y Contextos
Educativos
Estudio
Especialidad/Carrera
Habilidades Más
Desarrolladas
Valeriano
Carrasco y
Huaman Gora
(2023)
Ingeniería de Sistemas
Trabajo en equipo,
adaptabilidad, comunicación,
liderazgo, resolución de
conflictos
Ingeniería Metalúrgica
Trabajo en equipo (Regular),
comunicación (Regular)
Ingeniería Civil
Adaptabilidad, liderazgo,
resolución de conflictos
Ingeniería Mecánica
Todas (Altas)
Espinoza y
Gallegos (2020)
Negocios
Liderazgo, comunicación,
resolución de problemas
General
(Universidad Privada,
Ecuador)
Trabajo en equipo, resolución
de problemas, comunicación
Fuentes et al.
(2021)
Educación Superior
Escucha, influencia, trabajo
en equipo
pág. 7640
Tabla 2: Impacto de las Habilidades Blandas en el Desempeño Laboral y Académico
Estudio
Contexto
Habilidad Blanda
Comentarios
Chaca Oliveros y
Contreras Tito
(2022)
Trabajo Remoto
Adaptabilidad
Alta influencia en
desempeño laboral
Autoconfianza
Alta influencia en
desempeño laboral
Comunicación Efectiva
Alta influencia en
desempeño laboral
Resolución de Problemas
Alta influencia en
desempeño laboral
Proactividad
Alta influencia en
desempeño laboral
Valeriano-Muñoz y
Patiño-Delgado
(2019)
Educación
Superior
(Generación Z)
Comunicación, trabajo en
equipo, pensamiento
crítico
Clave para el desarrollo
integral
Vera (2016)
Educación
Superior
Integración de habilidades
blandas en el currículo
Clave para el desarrollo
de capital humano
avanzado
CONCLUSIONES
La presente revisión ha resaltado la importancia crítica de las habilidades blandas en el contexto de la
educación superior y su impacto significativo en el desempeño laboral de los egresados. Los estudios
analizados demuestran de manera concluyente que competencias como la comunicación efectiva, el
liderazgo, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la resolución de problemas son esenciales no solo
para el éxito académico, sino también para la integración efectiva en el mercado laboral contemporáneo.
En primer lugar, los resultados de las investigaciones realizadas por Valeriano Carrasco y Huaman Gora
(2023), Espinoza y Gallegos (2020), y Chaca Oliveros y Contreras Tito (2022) convergen en la
identificación de una brecha significativa entre las habilidades blandas que los estudiantes desarrollan
durante su formación académica y las demandas del entorno laboral. Este desajuste subraya la necesidad
de una intervención sistemática y deliberada por parte de las instituciones de educación superior para
integrar el desarrollo de habilidades blandas en sus currículos.
pág. 7641
En particular, el análisis de Valeriano Carrasco y Huaman Gora (2023) evidenció diferencias notables
en el desarrollo de habilidades blandas entre distintas especialidades de ingeniería. Los estudiantes de
ingeniería de sistemas presentaron los niveles más altos en competencias clave, mientras que otras
especialidades, como ingeniería metalúrgica, mostraron deficiencias significativas. Este hallazgo
sugiere que algunas carreras están mejor adaptadas para incorporar el desarrollo de habilidades blandas,
lo cual debe ser un estándar transversal en todas las disciplinas académicas.
Asimismo, Espinoza y Gallegos (2020) identificaron que los estudiantes de negocios y de una
universidad privada en Ecuador valoran enormemente habilidades como el liderazgo, la comunicación
y la resolución de problemas. Sin embargo, el hecho de que el lugar de aprendizaje predominante para
estas habilidades siga siendo el hogar indica que las instituciones educativas aún no están
desempeñando un rol suficientemente proactivo en este aspecto. Por lo tanto, es imprescindible que las
universidades adopten estrategias más efectivas para el desarrollo de estas competencias dentro del
entorno académico.
Por otra parte, la investigación de Chaca Oliveros y Contreras Tito (2022) sobre el desempeño laboral
en contextos de trabajo remoto reafirma la relevancia de las habilidades blandas. Las competencias
como la adaptabilidad, la autoconfianza y la comunicación efectiva se correlacionan positivamente con
un mejor desempeño laboral, especialmente en entornos de trabajo remoto. Esto enfatiza su importancia
en la actualidad, especialmente considerando los cambios en las modalidades de trabajo derivados de
la pandemia de COVID-19.
En conclusión, las instituciones de educación superior deben rediseñar y adaptar sus programas
académicos para asegurar que el desarrollo de habilidades blandas sea una prioridad integral. Esto
implica la implementación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas,
proyectos colaborativos y simulaciones prácticas que reflejen situaciones reales del entorno laboral.
Además, se deben establecer políticas educativas que promuevan estas competencias desde las etapas
tempranas de la educación universitaria.
Finalmente, es fundamental reconocer que el fortalecimiento de las habilidades blandas no solo
mejorará la empleabilidad de los graduados, sino que también contribuirá al desarrollo de profesionales
más completos, resilientes y capaces de enfrentar los desafíos de un mundo laboral en constante
pág. 7642
evolución. Las universidades, al reconocer y actuar sobre esta necesidad, pueden desempeñar un papel
crucial en la preparación de sus estudiantes para un futuro exitoso y sostenible. En última instancia, la
integración efectiva de las habilidades blandas en la educación superior permitirá formar individuos
capaces de adaptarse a los cambios, liderar con eficacia y contribuir de manera significativa a sus
comunidades y al desarrollo económico y social en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chaca Oliveros, A. E., & Contreras Tito, L. A. (2022). Habilidades blandas y desempeño laboral de los
trabajadores administrativos en el trabajo remoto. Escuela de Posgrado Huancayo, 2021.
Chakrabort, S. (2019). Developing soft skills in business students. Journal of Business Education,
45(3), 233-245.
Correia, A., & Fernando, L. (2017). El impacto de las TIC en el aprendizaje de la generación Z. Revista
de Tecnología Educativa, 22(1), 15-25.
Espinoza, M. A., & Gallegos, D. P. (2020). Habilidades blandas y su importancia de aplicación en el
entorno laboral: perspectiva de alumnos de una universidad privada en Ecuador. Revista
Espacios, 41(23), 10. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23p10.pdf
Finch, D. J., Hamilton, L. K., Baldwin, R., & Zehner, M. (2013). An exploratory study of factors
affecting undergraduate employability. Education + Training, 55(7), 681-704.
Fuentes, G. Y., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Tellez, D. C., & Silva-Garcia, M. B. (2021). Evaluación
de las habilidades blandas en la educación superior. Formación Universitaria, 14(4), 49-60.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós. http://www.eiconsortium.org
Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour Economics, 19(4), 451-464.
Lippman, L. H., Ryberg, R., Carney, R., & Moore, K. A. (2015). Workforce connections: Key “soft
skills” that foster youth workforce success: Toward a consensus across fields. Child Trends.
Ortega, J. (2016). Habilidades cognitivas y no cognitivas en la educación moderna. Revista de
Psicología Educativa, 12(2), 89-102.
pág. 7643
Robles, M. M. (2012). Executive perceptions of the top 10 soft skills needed in today’s workplace.
Business Communication Quarterly, 75(4), 453-465.
Romero, J., Granados, I., López, S., & González, G. (2021). Habilidades blandas en el contexto
universitario y laboral. Inclusión y Desarrollo, 8(2), 113-127.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.2749
Sánchez Aquino, J. G., & Hernández Romero, G. (2022). Desarrollo de habilidades blandas como
estrategia para la colocación laboral de los universitarios. Revista Sinapsis, 1(21), 53-73.
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Succi, C., & Canovi, M. (2020). Soft skills to enhance graduate employability: comparing students and
employers’ perceptions. Studies in Higher Education, 45(9), 1834-1847.
Valeriano Carrasco, H. M., & Huaman Gora, J. W. (2023). Habilidades blandas en estudiantes de
ingeniería de una universidad pública peruana. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 8198-8216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6806
Valeriano-Muñoz, A. M., & Patiño-Delgado, J. M. (2019). Desarrollo de las habilidades blandas en los
estudiantes pertenecientes a la generación Z. Universidad de Lima.
Varona Albán, J. C., & Ramos Benítez, M. C. (2024). Competencias laborales blandas de alto impacto
en egresados universitarios. Un estudio descriptivo. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (71), 245-275. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a11
Vera Millalén, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave
para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademeia, 7(1), 53-73.
Vera, M. F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para
el desarrollo de capital humano avanzado. Revista de Educación Superior, 20(3), 45-60.