AUTOCUIDADO DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA
EN PACIENTES HEMODIALIZADOS
SELF CARE OF ARTERIOVENOUS FISTULA
IN HEMODIALYZED PATIENTS
Yostyn Xavier Santander Suazo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Ceimi Nayeli Ruiz Armijos
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Elida Yesica Reyes Rueda
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 7694
DOI:: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11961
Autocuidado de la Fístula Arteriovenosa en Pacientes Hemodializados
Yostyn Xavier Santander Suazo
1
ysantande1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1153-8107
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Ceimi Nayeli Ruiz Armijos
cruiz4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1923-8371
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Elida Yesica Reyes Rueda
ereyes@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2466-2063
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Introducción: El adecuado autocuidado de la fístula arteriovenosa permite una mejor sobrevida de este
acceso venoso, previniendo la aparición de complicaciones y colapso de la misma. Objetivo:
Determinar el nivel de conocimiento sobre autocuidado en los pacientes con fístula arteriovenosa de
una Unidad de Hemodiálisis de la Provincia de El Oro. Materiales y métodos: Estudio observacional,
tipo descriptivo y cohorte transversal. La muestra estuvo constituida por 75 usuarios. Resultados: En la
dimensión autocuidados de higiene, el 67% de pacientes se baña diariamente y el 31% nunca usa crema
hidratante, en la dimensión autocuidados de conservación, el 48% palpa y escucha la fístula todos los
días y el 39% evita dormir sobre este brazo; finalmente en la dimensión de autocuidados de prevención
existe un 43% de usuarios con desconocimiento de cómo actuar ante un sangrado y el 41% no espera
unas horas antes de retirar el apósito luego de la hemodiálisis. Conclusión: La mayor parte de usuarios
fueron hombres, entre 55 - 70 años, nivel de instrucción primaria y tiempo de hemodiálisis de 1 a 2
años; existe un porcentaje considerable con carencia de conocimiento de autocuidado de la stula
arteriovenosa, al momento de aplicar cuidados de higiene, conservación y prevención.
Palabras clave: hemodiálisis, autocuidado, fístula arteriovenosa
1
Autor principal
Correspondencia: ysantande1@utmachala.edu.ec
pág. 7695
Self-care of Arteriovenous Fistula in Hemodialyzed Patients
ABSTRACT
Introduction: Adequate self-care of the arteriovenous fistula allows a better survival of this venous
access, preventing the appearance of complications and its collapse. Objective: To determine the level
of knowledge about self-care in patients with arteriovenous fistula in a hemodialysis unit in the province
of El Oro. Materials and methods: Observational, descriptive, cross-sectional cohort study. The
population consisted of 92 renal patients with AVF from the Machala Villamedica Renal Unit in the
city of Machala, taking into account a sample of 75 users; a survey elaborated by the authors was
applied; the data were processed in the SPSS program version 26.0. Results: Regarding the hygiene
self-care dimension, 67% of patients bathe daily and 31% never use moisturizing cream; in the
conservation self-care dimension, 48% palpate and listen to the fistula every day and 39% avoid
sleeping on this arm; finally, in the prevention self-care dimension, 43% of users do not know how to
act in case of bleeding and 41% do not wait a few hours before removing the dressing after
hemodialysis. Conclusion: Most of the users were men, aged between 55 - 70 years, with primary
education level and a hemodialysis time of 1 to 2 years; likewise, there is a considerable percentage of
patients with lack of knowledge of self-care of the arteriovenous fistula, at the moment of applying
hygiene, conservation and prevention care.
Keywords: hemodialysis, self-care, arteriovenous fistula
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 23
junio 2024
pág. 7696
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como la prevalencia de indicios de daño renal por más
de tres meses, que indican alteraciones renales, ya sean funcionales o estructurales, convirtiéndola en
una enfermedad progresiva (Gárate et al., 2019); es una afección que no puede ser transmitida, sin
embargo, se considera como un problema de salud pública en todo el mundo, siendo un factor causal
para otras enfermedades que pueden afectar el ámbito emocional, social y físico del ser humano
(Fuentes & Díaz, 2023).
A nivel mundial, esta patología de carácter crónico afecta a más de 850 millones de personas y en el
año 2019 fue la causa de más de 3,1 millones de muertes (World Kidney Day 2024, 2023). Por otro
lado, en América Latina, en el año 1990 constituyó la decimosegunda causa de muerte y la cuarta en el
año 2019, siendo varios países de esta región aquellos con tasas más altas de mortalidad a nivel global
(Rosas et al., 2024.).
En Ecuador, las enfermedades renales constituyen la segunda causa de muerte y pérdida de salud con
una tasa de 37,40 por cada 100.000 habitantes (OPS, s.f.), ubicándose dentro de los 7 primeros países
en las Américas con un riesgo de mortalidad del 80% al 100% de todos los países (OPS, 2021.). En este
sentido, el Ministerio de Salud Pública señala un incremento de personas que necesitan terapia de
reemplazo renal, llegando a una prevalencia de 1.074 personas, una incidencia de 206,05 por 1 '000.000
de habitantes y una mortalidad de 14,4% (MSP, 2022.).
Así mismo, la modalidad de tratamiento más utilizada es la hemodiálisis con 1.116,09 pacientes por
millón, otra alternativa terapéutica conocida es la diálisis peritoneal, prevaleciendo en 66,56 personas;
demostrándose que la supervivencia de los pacientes sometidos a hemodiálisis es de 0,8745, mientras
que, en aquellos que reciben diálisis peritoneal es de 0,7781, lo cual indica que mediante el primero se
obtiene una mayor supervivencia y esperanza de vida (MSP, 2022.).
Por lo tanto, para llevar a cabo este procedimiento, es necesario un acceso vascular, siendo la fístula
arteriovenosa (FAV) mucho más preferente que el catéter venoso, ya que el mismo se encuentra
asociado a un aumento de la morbimortalidad, debido a su alto índice de complicaciones trombóticas e
infecciosas (Sosa et al., 2023.). En este punto, toma mayor importancia que los pacientes y cuidadores
se mantengan informados respecto al tratamiento y su autocuidado, con el fin de evitar complicaciones
pág. 7697
futuras, promoviendo una educación continua, que permita a los mismos hacerse responsables del
cuidado de su propia salud. (García et al., 2021).
El autocuidado de la FAV se agrupa en tres dimensiones, siendo el autocuidado de higiene el principal,
dado que está orientado al cuidado y prevención de signos de infección de la zona de la fístula y sus
alrededores, ya que un mal autocuidado conlleva a una infección del acceso vascular que puede
imposibilitar su uso o causar consecuencias graves como sepsis (Araújo et al., 2024); por ello, es
esencial que los pacientes laven la extremidad donde se encuentra el dispositivo con agua y jabón,
preferentemente de uso exclusivo y con un pH neutro u otra solución antiséptica para evitar la infección
local (Rivera et al., 2020).
En cuanto al autocuidado de conservación, éste se enfoca a mantener la fístula arteriovenosa permeable
y en buen funcionamiento con soplo y thrill en buenas condiciones; por ello revisar diariamente el
acceso venoso en busca de alteraciones, es esencial para detectar complicaciones que puedan
comprometer su funcionamiento, evitando así la pérdida del mismo (Espinoza et al., 2021). Así mismo
el evitar utilizar ropa o accesorios ajustados en el brazo de la fístula, de tal manera que comprima la
extremidad dificulta el retorno venoso, restringiendo la circulación local, por lo cual puede llegar a
interrumpir el flujo sanguíneo y provocar una trombosis en el lugar del acceso vascular, causando así
su pérdida (Duarte et al., 2021).
El autocuidado de prevención como su nombre lo indica hace referencia a la prevención de los signos
de alarma de infección, tales como enrojecimiento, inflamación, dolor de la zona y sus alrededores
(Triviño et al., 2023), es fundamental prestar atención a los ntomas, con el fin de evitar complicaciones
asociadas al colapso del acceso, ante los hematomas es primordial la aplicación de compresas frías en
las primeras 24 horas, luego de la retirada de agujas se debe presionar el sitio de punción con gasas
estériles, y tras finalizar el tratamiento de HD no se debe retirar el apósito hasta 4 horas después de la
hemostasia debido al riesgo de proliferación de microorganismos (Santos, 2020.)
La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de abordar el autocuidado de la FAV en
pacientes renales hemodializados, aspecto básico para la conservación del acceso venoso en el
tratamiento de hemodiálisis; en este sentido, es muy importante la promoción de la salud con el fin de
evitar complicaciones asociadas a ello. Dentro de este contexto, se ha planteado determinar el nivel de
pág. 7698
conocimiento sobre autocuidado en los pacientes con fístula arteriovenosa de una Unidad de
Hemodiálisis de la Provincia de El Oro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo y de cohorte transversal. La población estuvo
constituida por 92 pacientes renales con FAV de la Unidad Renal Machala Villamedica de la ciudad de
Machala. Se calculó la muestra, mediante la fórmula finita, con el 95% de nivel de confianza y el 0,05
de margen de error, dando una muestra de 75 usuarios; se implementó un muestreo no probabilístico,
intencional y por conveniencia; se incluyeron a los pacientes que desearon participar en la investigación
y se excluyeron aquellos que no contaban con la capacidad cognitiva y física para contestar las
preguntas.
La recolección de datos se inició con la solicitud del permiso respectivo al director de la Unidad Renal
Machala Villamedica, emitido por Coordinación de la Carrera de Enfermería, de la Universidad Técnica
de Machala, una vez aprobado el permiso se procedió a coordinar la aplicación del cuestionario de
manera presencial. El instrumento para la recolección de información, fue elaborado por los
investigadores, mismo que se sometió a validez de constructo y contenido por tres jueces expertos, el
cual está conformado por 25 ítems, con un análisis de consistencia interna, mediante Alfa de Cronbach
de 0,73, estructurados en cuatro dimensiones, una para los datos sociodemográficos (edad, sexo, nivel
de instrucción, estado civil y tiempo de hemodiálisis), la segunda para la variable autocuidados de
higiene, la tercera para autocuidados de conservación y la cuarta para autocuidados de prevención.
Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 26.0, consecutivamente
dichos resultados serán mostrados en tablas con porcentajes, para que su interpretación sea más
comprensible.
RESULTADOS
En relación a la primera tabla, datos sociodemográficos, se obtiene que el 67% de participantes fueron
hombres y el otro 33% mujeres; de los mismos se contó con un 39% de pacientes con edades
comprendidas entre los 55 y 70 años, un 29% entre 71 y 90 años, edades de entre 41 y 54 años en un
25% y un 7% comprendido entre 25 y 40 años; el nivel de instrucción más denotado fue primaria con
un 63%, seguido de secundaria con un 28%, universidad con un 5% y especialidad en un 4%. Respecto
pág. 7699
al estado civil, el 36% de pacientes se encontraba casado, el otro 33% se encontraba soltero, un 12% se
hallaba divorciado y un último 9% y 9% se encontraba en unión libre y viudo, respectivamente.
Finalmente, en relación al tiempo de hemodiálisis, la mayor parte de pacientes encuestados, llevan de
1 a 2 años con un 52% de incidencia, un 29% lleva más de 2 años y un 19% cuenta con menos de 1 año
de tratamiento.
Tabla 1. Datos Sociodemográficos
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
50
67
Femenino
25
33
25 - 40
5
7
41 - 54
19
25
55 - 70
29
39
71 - 90
22
29
Primaria
47
63
Secundaria
21
28
Universidad
4
5
Especialidad
3
4
Soltero
25
33
Casado
27
36
Divorciado
9
12
Unión libre
7
9
Viudo
7
9
Menos de 1 año
14
19
1 a 2 años
39
52
Más de 2 años
22
29
Total
75
100
pág. 7700
Respecto a la dimensión autocuidados de higiene y en relación al baño diario, un 67% manifiesta hacerlo
muy frecuentemente, otro 27% indica hacerlo frecuentemente y un 7% lo hace ocasionalmente.
Aludiendo al uso habitual de crema hidratante, un 31% manifiesta nunca usarla, el 29% de participantes
expresan que la usan ocasionalmente, un 16% lo hace muy frecuentemente, el otro 13% se la aplica
raramente y un 11% lo realiza frecuentemente. En relación al mantenimiento de uñas cortas, un 40%
las mantiene así frecuentemente, el 24% indica mantenerlas de este modo ocasionalmente, un 23%
expresa mantener las uñas cortas muy frecuentemente, el 12 % señala que raramente mantiene sus uñas
así y el 1% nunca las mantiene cortas. En cuanto a la pregunta de evitar estornudar o toser en dirección
de la fístula, un gran porcentaje del 39% manifiesta que raramente toma esto en cuenta, el otro 24%
indica evitarlo frecuentemente, un 20% lo evita ocasionalmente, el 12% de participantes evita realizar
está acción muy frecuentemente y el 5% nunca lo evita. Finalmente haciendo alusión a la pregunta del
cambio diario de ropa, se obtuvo que un 75% de participantes se cambian muy frecuentemente, el 23%
lo realiza frecuentemente, un 1% indica hacerlo ocasionalmente y este mismo porcentaje del 1% lo
realiza raramente.
Tabla 2. Dimensión: Autocuidados de Higiene
Variables
Frecuencia
Porcentaje
¿Usted se baña diariamente?
Muy frecuentemente
50
67
Frecuentemente
20
27
Ocasionalmente
5
7
¿Usted utiliza crema hidratante habitualmente?
Muy frecuentemente
12
16
Frecuentemente
8
11
Ocasionalmente
22
29
Raramente
10
13
Nunca
23
31
¿Usted mantiene sus uñas cortas?
Muy frecuentemente
17
23
Frecuentemente
30
40
Ocasionalmente
18
24
Raramente
9
12
Nunca
1
1
pág. 7701
¿Usted evita estornudar o toser en dirección de la fístula?
Muy frecuentemente
9
12
Frecuentemente
18
24
Ocasionalmente
15
20
Raramente
29
39
Nunca
4
5
¿Usted se cambia de ropa diariamente?
Muy frecuentemente
56
75
Frecuentemente
17
23
Ocasionalmente
1
1
Raramente
1
1
Total
75
100
En relación a la dimensión autocuidados de conservación y respecto a evitar ropa o accesorios ajustados
en el brazo de la fístula, el 53% expresa evitar usar o llevar esto muy frecuentemente, el otro 40% evitar
realizarlo frecuentemente, un 5% ocasionalmente y el 1% nunca lo evita. Haciendo referencia a palpar
y escuchar la fístula diariamente, el 48% lo hace muy frecuentemente, de igual manera un 37% lo realiza
frecuentemente, por otro lado, el 13% palpa y escucha ocasionalmente y un 1% indica raramente
hacerlo. Respecto a evitar dormir sobre el brazo de la fístula, la mayoría de pacientes, es decir un 39%
lo evita muy frecuentemente, el otro 28% también lo evita frecuentemente, un 23% de los mismos
indican evitar dormir sobre este brazo ocasionalmente, un 9% evita hacerlo raramente y el 1% nunca lo
evita. Aludiendo a si los pacientes evitan cargar objetos pesados con el brazo de la fístula, el 57% evita
hacer esto muy frecuentemente, de la misma forma el 23% lo evita frecuentemente, otro 15% indica
evitarlo ocasionalmente y un 4% y 1% manifiesta evitarlo raramente y nunca, respectivamente.
Finalmente, en relación a evitar la extracción de sangre, administración de medicamentos y toma de
presión en el brazo de la fístula, una gran mayoría del 81% expresó evitarlo muy frecuentemente, otro
17% indicó que lo evitaba frecuentemente y una minoría del 1% raramente lo evita.
pág. 7702
Tabla 3. Dimensión: Autocuidados De Conservación
Variable
Frecuencia
Porcentaje
¿Usted evita utilizar ropa o accesorios ajustados en el brazo de la fístula?
Muy frecuentemente
40
53
Frecuentemente
30
40
Ocasionalmente
4
5
Nunca
1
1
¿Usted palpa y escucha su fístula todos los días?
Muy frecuentemente
36
48
Frecuentemente
28
37
Ocasionalmente
10
13
Raramente
1
1
¿Usted evita dormir sobre el brazo de la fístula?
Muy frecuentemente
29
39
Frecuentemente
21
28
Ocasionalmente
17
23
Raramente
7
9
Nunca
1
1
¿Usted evita cargar objetos pesados con el brazo de la fístula?
Muy frecuentemente
43
57
Frecuentemente
17
23
Ocasionalmente
11
15
Raramente
3
4
Nunca
1
1
¿Usted evita que le extraigan sangre, le administren medicamentos o le tomen la presión en
el brazo de la fístula?
Muy frecuentemente
61
81
Frecuentemente
13
17
Raramente
1
1
Total
75
100
Respecto a la dimensión autocuidados de prevención y referente a revisar diariamente el aspecto de la
fístula, el 45% de pacientes indican revisarla muy frecuentemente, el 37% expresa hacer la revisión
frecuentemente, por otro lado, un 13% señala revisar el aspecto ocasionalmente y un 4% raramente
realiza está acción. Haciendo referencia a comprimir con una gasa estéril en caso de sangrado, el 57%
pág. 7703
demostró tener conocimiento y si realizar está acción en caso de sangrado, sin embargo, el otro 43% se
encontraba un poco desorientado respecto a qué hacer y no denotaron realizar esto. En relación a evitar
los cambios bruscos de temperatura, un 31% señala ocasionalmente evitarlos y otro porcentaje
igualitario del 31% indica raramente evitar esto, por otro lado, en un menor porcentaje un 20%
manifiesta frecuente evitar los cambios bruscos y un 19% los evita muy frecuentemente. Finalmente,
haciendo alusión a esperar unas horas antes de retirar el apósito luego de la hemodiálisis, un 59% indica
que espera el tiempo prudente para quitarlo, sin embargo, el otro 41% expresa retirar el apósito al
poco tiempo de que este es colocado.
Tabla 4. Dimensión: Autocuidados de Prevención
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Muy frecuentemente
34
45
Frecuentemente
28
37
Ocasionalmente
10
13
Raramente
3
4
Si
43
57
No
32
43
Muy frecuentemente
14
19
Frecuentemente
15
20
Ocasionalmente
23
31
Raramente
23
31
Si
44
59
No
31
41
Total
75
100
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos, se observó que el 67% de usuarios fueron hombres, con edades
situadas mayormente entre los 55 y 70 años, constituyendo la primaria, el nivel de instrucción más
pág. 7704
referido con el 63% y de 1 a 2 años el tiempo de hemodiálisis más notable con el 52%. Datos similares
se enmarcan en un estudio realizado por Oliveira, et al. (2020), donde indica que la mayoría de
participantes eran varones con un 53,3%, los cuales tenían estudios primarios incompletos con el 33,3%
y el 41,7% se situaba en el grupo de edad de 51 a 70 años, siendo el tiempo que llevaban en hemodiálisis
entre tres meses y veinticuatro años. De igual forma, en otro estudio de Muthusamy, et al. (2021),
alrededor del 31% de participantes estaban en el grupo de edad de 51 a 55 años, el 57% de los mismos
eran hombres y el 31% solo contaba con educación primaria, teniendo la mayoría, con el 56%, una
estancia de 6 meses a 1 año en hemodiálisis.
Respecto, a la dimensión autocuidados de higiene se observó, que la mayoría de los participantes, es
decir el 67%, expresan realizar el baño diariamente, el 31% indica nunca usar crema hidratante y el
29% la utiliza sólo ocasionalmente, por otro lado, referente a mantener las uñas cortas, únicamente el
40% las mantiene así frecuentemente. Por el contrario, un estudio de Ortiz, et al. (2024), indica que, del
total de participantes, el 57% no realiza su baño diariamente, datos que se aproximan con Curi, et al.
(2022), donde manifiesta que el autocuidado en la higiene personal y cuidados de la piel es poco
adecuado en el 53,3% de individuos. En otro estudio de Ning, et al. (2021), se coincide en la importancia
de mantener la piel limpia en todo momento para prevenir infecciones, además se recomienda el uso de
una crema, que actúe suavizando los vasos sanguíneos y la piel.
En base al análisis de la dimensión autocuidados de conservación, se evidencia que el 48% de
participantes palpa y escucha la fístula muy frecuentemente, evitando dormir sobre ella en un 39% y
cargar objetos pesados en un 57%, teniendo siempre en cuenta evitar la extracción de sangre,
administración de medicamentos y toma de presión en este brazo en un 81%. De la misma manera,
Gonçalves, et al. (2020), indica que la mayoría de pacientes estaba de acuerdo en que no debían utilizar
la extremidad de la FAV para poner inyecciones, ni medir la tensión arterial en un 87,7%. En contraste,
una investigación implementada por dos Santos, et al. (2019), expone que, dentro de los cuidados
domiciliarios mencionados por los participantes, los principales se orientaban a evitar poner peso sobre
el brazo de la fístula y no esforzarse demasiado, reafirmando que no se puede dormir encima del brazo
con fístula y comentando que luego de la fístula arteriovenosa, se tiene que tener cuidado y no controlar
la presión arterial en este brazo.
pág. 7705
En cuanto, a la dimensión autocuidados de prevención, se resalta la importancia que le dan los pacientes
a revisar diariamente el aspecto de la fístula en un 45%, en caso de sangrado, el 57% indicó comprimir
con una gasa estéril y esperar unas horas antes de retirar el apósito luego de la hemodiálisis con el 59%.
En una investigación de Alsaqri, et al. (2019), se indica que los pacientes estudiados no sabían buscar
signos y síntomas de infección en el sitio de la fístula, lo que conducía al tratamiento de terapia con
antibióticos. Por el contrario, en el estudio de Martins y Moura (2023), se señala que el 37,4% siempre
observa la zona en búsqueda de signos de enrojecimiento o hinchazón y el 64,9% de pacientes siempre
comprime el lugar de las picadas de la fístula con los dedos en caso de sangrado. En base a esta
comparativa, es fundamental hacer hincapié en la importancia de esperar un tiempo prudente antes de
retirar el apósito luego de la hemodiálisis, ya que está acción puede incidir en el inicio de una
hemorragia y provocar daños graves en la salud del paciente.
CONCLUSIÓN
Al finalizar la investigación acerca del nivel de conocimiento sobre autocuidado en los pacientes con
fístula arteriovenosa, se pudo evidenciar que gran parte de los individuos no utilizan ningún tipo de
crema hidratante para proteger su piel y evitar la aparición de lesiones, tampoco conocen qué medida
tomar en caso de un sangrado y otros no esperan un tiempo prudente para retirar el apósito luego de la
hemodiálisis, lo que puede incidir en una hemorragia. En este sentido, es fundamental que el personal
de enfermería cuente con una actitud de apoyo y la capacidad de educar a los pacientes y familiares
mediante la promoción y prevención de complicaciones asociadas al incorrecto autocuidado del acceso
venoso, de esta manera prolongar el funcionamiento del dispositivo y el mejoramiento de la calidad de
vida del individuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alsaqri, S. H., Silvia Edison, J., Alshammari, S., & Ahmad, H. H. (2019). The effectiveness of
instructional module on self-care practices of arteriovenous fistula among hemodialysis patients
at Hail region, Saudi Arabia. International Journal of Advanced and Applied Sciences, 6(2),
8793. https://doi.org/10.21833/ijaas.2019.02.013
Araújo, L. F. dos A., Pereira, C. I., Mendes, M. F., Filgueiras, I. L., Pinto, L. C. de M., Carvalho, G. M.
de, Diláscio, F. K., Araújo, H. F. dos A., Araújo, R. F. dos A., & Cerqueira, D. da C. (2024).
pág. 7706
Diferentes tipos de acesso para pacientes em hemodiálise, aspectos positivos e negativos.
Revista Eletrônica Acervo Saúde, 24(1), e14080e14080.
https://doi.org/10.25248/REAS.E14080.2024
Curi Chiluiza HD, Coles Gavilán FJ, Curi Chiluiza SM, Curi Chiluiza JJ. (2022). Rol del personal de
enfermería en el cuidado y supervivencia de la fístula arteriovenosa en el tratamiento de la
hemodiálisis. Pentaciencias.
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/44
Dos Santos, P. V.P., Martins, L.F.L.,Oliveira, B.T., Gonçalves, P.F. (2019). Tecnologia educacional
para orientação de idosos nos cuidados com a fístula arteriovenosa. Enferm Em Foco. 10 (6).
http://revista.cofen.gov.br/index.php/enfermagem/article/view/2467/
Duarte, S. E., Schmidt, P-R.C., Gomes, T.C.M.,Coehlo, D.C.F., D., Teixeira, M.A., A Silva, D. C. A.,
Monteiro, Z.C., & Da Silva, E. (2021). O enfermeiro e as orientações em relação à manutenção
da fístula artério venosa: uma revisão de literatura / The nurse and guidelines regarding the
maintenance of arteriovenous fistula: a literature review. Brazilian Journal of Health Review,
4(5), 2088320899. https://doi.org/10.34119/bjhrv4n5-192
Fuentes-González, N., & Díaz-Fernández, J. K. (2023). Significado de la hemodiálisis para la persona
con enfermedad renal crónica. Enfermería Nefrológica, 26(1), 4147.
https://doi.org/10.37551/S2254-28842023005
Gárate-Campoverde I, M. B., Mena-De La Cruz, R. I., Cañarte-Baque III, G. C., Sarmiento-Cabrera IV,
M. J., Delgado-Janumis V, D. A., & Santana-Reyes VI, M. F. (2019). Patología desencadenante
en la enfermedad renal crónica Pathology that triggers chronic kidney disease Patologia que
desencadeia doença renal crónica. 5, 218241.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869936
Garcia, M. N. P., Racines, D. A. S., Peñafiel, C.R.A., Bravo, R.L.N. (2021). Autocuidado y calidad de
vida en pacientes renales con tratamiento de hemodiálisis. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(5), 70537069. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V5I5.830
Gonçalves, F. de A., Assunção, D. F. da S., Paes, F. A. da S., Pires, D. H. K., Gomes, A. J. C., & Reis,
J. M. C. dos. (2020). Análise do conhecimento sobre o autocuidado com acesso vascular em
pág. 7707
pacientes hemodialíticos atendidos em um hospital de Belém-Pará / Analysis of knowledge
about self-care with vascular access in hemodialytic patients attended in a hospital in Belém-
Pará. Brazilian Journal of Health Review, 3(4), 1033110348.
https://doi.org/10.34119/BJHRV3N4-299
Martins, M. D. S., & Moura, S. (2023). Analisar o autocuidado com a fístula arteriovenosa. Revista de
Enfermagem Referência, 6(2), 110. https://doi.org/10.12707/RVI23.11.29211
Meneses-González, F., Lezana-Fernández, M. Á., Luna-Pérez, D., de la Peña-León, B., & Espinoza-
Sánchez, I. (2021). Manejo de enfermería en complicaciones de fístula arteriovenosa para
hemodiálisis. Revista CONAMED, 26(1), 4852. https://doi.org/10.35366/99128
Ministerio de Salud Pública. (2022). ACTUALIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE
SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES EN TERAPIA SUSTITUTIVA RENAL EN EL
ECUADOR, SEGÚN EL REGISTRO NACIONAL DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/01/informe_de_caracterizaciOn_de_la_tsr_2022-1.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2022). SITUACIÓN ACTUAL DE TERAPIA DE REEMPLAZO
RENAL EN EL ECUADOR.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/INFORME-DNCE-070-TRR-
INFORMACION-PARA-EL-CDC-signed-signed-signed.pdf
Muthusamy D, Sudha R, Pal G, Cheranmadevi P. (2021). Assessment of knowledge and self-reported
practices regarding self-care of arteriovenous (AV) fistula among patients undergoing
hemodialysis. Manipal Journal of Nursing and Health Sciences. 7(2), 2733..
https://impressions.manipal.edu/mjnhs/vol7/iss2/5/
Ning, M., Luo, D., Ye, G., Zhang, T., Liu, L., & Peng, F. (2021). Integrated management to reduce
fistula-related long-term complications and improve the quality of life after arteriovenous
fistula surgery: A retrospective cohort study. Nursing Open, 8(4), 18561862.
https://doi.org/10.1002/NOP2.839
Oliveira de Mendonça, E. A., Martins Teixeira, M., Pires Barra, I., Mayara de Medeiros Tavares, J.,
Ramos Costa Pesso, N., Peixoto dos Santos Pennafort, V., & Ramos Costa Pessoa, N. (2020).
pág. 7708
ARTIGO 25 AUTOCUIDADO DO PACIENTE RENAL COM A FÍSTULA
ARTERIOVENOSA. 10(7), 181187. https://doi.org/10.21675/2357-707X.2020.v11.n3.3078
OPS (2021) Carga de Enfermedes Renales - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedes-renales
OPS. ENLACE: Portal de Datos sobre Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, y Causas
Externas - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
https://www.paho.org/es/enlace
Ortiz-Pilacuán, C. C., Cherrez-Paredes, I. C., & Sagredo-Rubio, E. R. (2024). Conocimiento del
autocuidado en pacientes con accesos vasculares del centro nefrológico Clinef Norte.
MQRInvestigar , 8(1), 58785896. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5878-5896
Rivera Moreira, E. A., Franco Fernandez, M. A., Enriquez Cali, O. A., & Toro Espinoza, M. E. (2020).
Cuidados del acceso vascular para hemodiálisis. RECIAMUC, 4(1), 325332.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.325-332
Rosas-Valdez FU, Aguirre-Vázquez AF y Agudelo-Botero M. (2024). Investigación original
Cuantificación de la carga de la enfermedad renal crónica en América Latina: una epidemia
invisibilizada. Rev Panam Salud Publica, 48, 2024. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.41
Santos, De P. L.C., Da Silveira, X.B.I., y De Jesús, C.S.M. (2020). FÍSTULA ARTERIOVENOSA:
AOS CUIDADOS DO ENFERMEIRO. Revista Científica da Faculdade de Educação e Meio
Ambiente. 10(edespenf):4954.
https://revista.faema.edu.br/index.php/Revista-FAEMA/article/view/1120/1025
Sosa Barrios RH, Burguera Vion V, Gomis Couto A. (2023). Edición del Grupo Editorial Nefrología
de la Sociedad Española de Nefrología. Accesos Vasculares Percutáneos: Catéteres.
https://www.nefrologiaaldia.org/326
Triviño, I. C. P., Vélez, F. K. F., & Rivera, C, L. I. (2023). Accesos vasculares. Características clínicas
y complicaciones en paciente con tratamiento de hemodiálisis. Polo Del Conocimiento, 8(12),
14371452.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6354/pdf
World Kidney Day 2024. (2023). Salud renal para todos.
https://www.worldkidneyday.org/2024-campaign/