pág. 7742
En el mismo estudio, el grupo de control (que no recibió ninguna técnica de regeneración) logró una
tasa de éxito del 80%. Este resultado se atribuye al avance de las técnicas de microcirugía, al uso de
biomateriales específicos y al tipo de defectos incluidos en el estudio.8
CONCLUSIÓN
El manejo de estas lesiones se centra en erradicar los agentes infecciosos a través del tratamiento del
canal radicular, lo que facilita la cicatrización de la lesión.
La cirugía periapical emerge como una alternativa de tratamiento para dientes afectados por
periodontitis apical, especialmente cuando el retratamiento no quirúrgico resulta insuficiente. Gracias a
los avances en técnicas endodónticas, esta intervención muestra tasas de éxito considerablemente altas.
A lo largo del tiempo, diversas técnicas de regeneración ósea se han asociado a la cirugía periapical con
el propósito de mejorar la curación del tejido óseo afectado. Sin embargo, existe disparidad de opiniones
entre los expertos en el campo. Por ende, se ha llevado a cabo esta revisión con el objetivo primordial
de evaluar si la regeneración ósea vinculada a la cirugía periapical presenta efectos benéficos en la
recuperación de distintos defectos óseos derivados de la lesión periapical.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. López-Herranz GP, Torres-Gómez OG. Variabilidad de la clasificación del estado físico de la
Sociedad Americana de Anestesiólogos entre los anestesiólogos del Hospital General de
México. Rev Mex Anest. 2017;40(3):190-194.
2. Okoye, L. O. (2021) Analysis of Reasons for Apicectomy and Treatment Outcomes in
Enugu. Journal of Dental and Medical Sciences: 2279-0861.Volume 20,
www.iosrjournals.org
3. Rotstein, I., & Simon, J. H. (2006). The endo‐perio lesion: a critical appraisal of the disease
condition. Endodontic Topics, 13(1), 34-56.
4. Sumangali, A., Tiwari, RV, Kollipara, J., Mirza, MB, Brar, RS y Dhewale, AM
(2021). Diversas regeneraciones óseas asistidas en defectos de apicectomía, revisión
sistemática y metanálisis. Revista de Farmacia y Ciencias Bioalliadas , 13 (Suplemento 2),
S927.