APICECTOMÍA CON OBTURACIÓN
RETROGRADA EN CANINO SUPERIOR CON
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO PREVIO:
CASO CLÍNICO
APICOECTOMY WITH RETROGRADE OBTURATION IN THE
UPPER CANINE WITH PRIOR ENDODONTIC TREATMENT:
CLINICAL CASE
MCD. Francisca Berumen Bañuelos.
Universidad Autónoma de Coahuila, México
DCF. Martha Margarita Aguado Arzola
Universidad Autónoma de Coahuila, México
DCF. María de los Ángeles Pietschmann Santamaría
Universidad Autónoma de Coahuila, México
DCF. Lizeth Alejandra Reyes Alvarado
Universidad Autónoma de Coahuila, México
DCF. Dora María López Trujillo
Universidad Autónoma de Coahuila, México
pág. 7734
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11965
Apicectomía con Obturación Retrograda en Canino Superior con
Tratamiento Endodóntico Previo: Caso Clínico
MCD. Francisca Berumen Bañuelos1
francisca.berumen@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-6695-7902
Residente de la Maestría en Ciencias Odontológicas
con Acentuación en Periodoncia
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
DCF. Martha Margarita Aguado Arzola
aguadom@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3366-3815
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
DCF. María de los Ángeles Pietschmann Santamaría
m.pietschmann.santa@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6951-6924
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
DCF. Lizeth Alejandra Reyes Alvarado
reyesl@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8821-7666
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
DCF. Dora María López Trujillo
https://orcid.org/0000-0002-6501-6826
doralopeztrujillo@uadec.edu.mx
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
RESUMEN
Introducción: La literatura describe procedimientos quirúrgicos para corregir lesiones endo
periodontales, la apicectomía con obturación retrograda está indicada cuando el tratamiento ortógrado
no es viable, logrando la eliminación de todos los irritantes y el cierre hermético del conducto radicular
y regeneración de tejidos. Descripción del caso: Paciente femenina de 57 años, ASA I, acude a la
Maestría de Periodoncia, referida de Endodoncia con sintomatología aguda a nivel del canino superior
izquierdo. Objetivo: Reparar la lesión periapical mediante el tratamiento quirúrgico de apicectomía con
obturación retrograda en canino superior con tratamiento endodóntico previo. Tratamiento: Se realizó
incisión a nivel de línea mucogingival, colgajo mucoperióstico submarginal a espesor total, exponiendo
la lesión periapical, eliminación del tejido granulomatoso, y del ápice radicular, desinfección local,
desobturación y sellado retrogrado con MTA, colocación de injerto óseo y membrana de fibrina (PRF),
cierre primario con sutura reabsorbible. Conclusión: La correcta ejecución de este tratamiento resulta
exitoso, además de ser una alternativa cuando retratar de manera convencional está imposibilitado,
logrando la reparación de los tejidos y evitando la pérdida del órgano dental.
Palabras clave: apicectomía, obturación rotógrada, endodoncia
1
Autor principal
Correspondencia: aguadom@uadec.edu.mx
pág. 7735
Apicoectomy with Retrograde Obturation in the Upper Canine with Prior
Endodontic Treatment: Clinical Case
ABSTRACT
Introduction: The literature describes surgical procedures to correct endo-periodontal lesions, with
apicoectomy and retrograde obturation being indicated when orthograde treatment is not viable. this
approach aims to eliminate all irritants, achieve hermetic closure of the root canal, and promote tissue
regeneration. Description of the case: A 57-year-old female patient, classified as ASA I, attended the
Master's Degree in Periodontics program. She was referred to Endodontics with acute symptoms in the
upper left canine. Objective: To repair the periapical lesion through the surgical apicoectomy with
retrograde filling in the previously endodontically treated upper canine. Treatment: An incision was
made at the mucogingival line, and a full-thickness submarginal mucoperiosteal flap was raised to
expose the periapical lesion. Granulomatous tissue and the root apex were removed, followed by local
disinfection. The canal was unobturated and retrogradely sealed with MTA. A bone graft and fibrin
membrane (PRF) were placed, and primary closure was achieved with absorbable sutures. Conclusion:
The correct execution of this treatment is not possible. successful, in addition to being an alternative
when conventional treatment is impossible, achieving tissue repair and avoiding the loss of the dental
organ.
Keywords: apicoectomy, retrograde obturation, endodontic
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 7736
INTRODUCCIÓN
La apicectomía es un tratamiento quirúrgico que consiste en la extirpación del ápice radicular y es
considerado el último recurso para preservar un órgano dental, logrando obtener la regeneración de los
tejidos.2
La apicectomía esta principalmente indicada en casos de conductos calcificados o material obstruido,
tratamiento de conducto radicular fallido, retratamiento imposibilitado, riesgo de fisura o fractura
radicular y/o perforaciones, factores anatómicos locales (por ejemplo, extremo radicular inaccesible); y
contraindicado en situaciones de excesiva movilidad dental, bolsa periodontal profunda, soporte
periodontal inadecuado.
Los elementos causales de las lesiones endoperiodontales incluyen microorganismos como bacterias,
hongos y virus, junto con varios factores secundarios como lesiones traumáticas, reabsorción de las
raíces, perforaciones y anomalías dentales. Estos elementos contribuyen al desarrollo y avance de tales
lesiones.3
Estas lesiones desencadenan inflamación y cambios en la estructura ósea periapical, resultando en
reabsorción ósea. Actualmente utilizar imágenes tridimensionales como la tomografía computarizada
de haz cónico (CBCT) es de gran utilidad para ver con mejor detalle los tejidos perirradiculares y
determinar con mayor claridad el tipo de defecto.4
Los defectos que causan estas lesiones pueden tener un patrón transversal que se caracteriza por la
erosión tanto de la cortical vestibular como de la cortical lingual, defecto apico-marginal que se
caracteriza por la pérdida total de la cortical vestibular, desde el hueso crestal hasta el ápice del diente
o un defecto periapical son aquellos que se localizan en dicha región y no erosionan ni la cortical lingual
ni la vestibular. En estos casos, solo se pierde el hueso que rodea la raíz y la cortical que se elimina
durante la cirugía.9
Una vez realizado el procedimiento quirúrgico de apicectomía en la cual se eliminan generalmente entre
2 a 3 milímetros 15 , luego realizar una preparación cavitaria y posteriormente sellar la misma mediante
la utilización de materiales biocompatibles de manera hermética.
pág. 7737
El objetivo del relleno retrógrado es seleccionar un material biocompatible capaz de producir un cierre
hermético que impida irritantes residuales y contaminantes orales salgan del sistema del conducto
radicular y penetren en los tejidos perirradiculares.14
El PRF (plasma rico en fibrina) desempeña un papel fundamental en el tratamiento, ya que la fibrina
enriquecida en plaquetas actúa como un agente osteoinductor superando la osteogénesis lograda a través
del proceso de curación fisiológica natural. La membrana de PRF se convierte en una barrera eficaz,
acelerando el cierre de heridas y la cicatrización de la mucosa. Esto se logra a través de la cohesión de
la fibrina y la liberación de una cascada de factores de crecimiento que no solo promueven la
regeneración tisular sino que también optimizan las condiciones para una recuperación más rápida y
efectiva.11
Presentación del caso y protocolo quirúrgico:
Paciente femenina de 57 años, ASA I 1 con diagnóstico pulpar de tratamiento previo y diagnóstico apical
de periodontitis apical sintomática.13
La paciente presenta configuración anatómica 1-1-1 12 y acude a la Maestría de Periodoncia referida
desde Endodoncia con sintomatología aguda en el canino superior izquierdo. El retratamiento
convencional ortógrado se ve imposibilitado debido a su restauración definitiva con endoposte y corona,
realizada hace más de 10 años. Se realiza un expediente clínico, radiografía y tomografía (Fig. 1) para
evaluar la viabilidad del tratamiento quirúrgico.
Se realizó asepsia y antisepsia del campo operatorio, se usó anestesia local, lidocaína con epinefrina al
2%, se bloqueó el nervio alveolar superior anterior, se realizó un colgajo mucoperióstico submarginal
(Luebke-Oschenbein) (Fig. 2), la misma lesión eliminó la cortical vestibular, se removió el tejido
granulomatoso y la porción apical, aproximadamente 3-4mm, utilizando una pieza de alta velocidad a
0° (Fig. 3). La desobturación retrógrada se realizó con puntas ultrasónicas ED11 y ED11D, y se utilizó
azul de metileno para descartar fisuras (Fig. 4). Se procedió con la desinfección con metronidazol 2 ml
al 0.5% (10 mg), lo cual limita la contaminación del biomaterial, protege las primeras fases de la
construcción ósea y reduce la reacción inflamatoria, aumenta la maduración del injerto y reduce el
riesgo de necrosis.10
pág. 7738
La obturación retrógrada se realizó con cemento de agregado de trióxido mineral (MTA) (Fig. 5), que
tiene un pH muy alcalino de 12.5, similar al del hidróxido de calcio, permitiendo efectos
antimicrobianos. El MTA posee mayor radiopacidad que la dentina, alta biocompatibilidad, excelente
sellado contra la microfiltración, buena adaptación marginal y reduce la microfiltración de bacterias.16
Se colocó un aloinjerto (Fig. 6) con propiedades de osteoinducción y osteoconducción, seguido de la
colocación de membrana de fibrina rica en plaquetas (PRF). Se realizó el cierre primario con puntos
simples utilizando sutura reabsorbible (Fig. 7). Se muestra la cicatrización a los 6 meses posteriores a
la intervención quirúrgica (Fig. 8). En las citas de control se evaluó la vitalidad de los órganos dentales
adyacentes.
La ausencia de signos y ntomas indica la curación completa. En el control radiográfico se observa un
progreso favorable, no solo de hallazgos radiográficos, que muestran la evidente resolución de la lesión,
sino también ausencia de inflamación, dolor y/o sensibilidad a la palpación o percusión.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Figura 1. Fotografía, radiografía y tomografía inicial del canino superior izquierdo.
pág. 7739
Figura 2. Colgajo mucoperióstico.
Figura 3. Remoción de porción apical.
Figura 4 Tinción con azúl de metileno.
pág. 7740
Figura 5. Obturación retrograda con MTA.
Figura 6. Colocación de aloinjerto.
Figura 7. Puntos de sutura.
pág. 7741
Figura 8. Cicatrización a los 6 meses posoperatorio.
DISCUSIÓN
Una gran proporción de los fracasos en tratamientos endodónticos se manifiesta después de un año o
más desde la finalización del tratamiento inicial del conducto radicular, una vez completada la
reconstrucción definitiva.
Por consiguiente, es crucial decidir entre realizar únicamente un retratamiento endodóntico ortógrado,
optar por un retratamiento combinado con cirugía periapical para preservar el diente, o proceder con la
extracción.5
Un examen periodontal específico del diente afectado es esencial para determinar si es justificable
preservar el diente mediante cirugía apical. La pérdida significativa de soporte y la movilidad son
factores determinantes en la toma de decisiones, ya que la presencia de patología periapical junto con
la ruptura del ligamento periodontal plantea un desafío complejo en la cirugía perirradicular. Esto se
relaciona con un pronóstico menos favorable, dado que el ligamento periodontal es vital para el
suministro vascular y celular adecuado.
La literatura actual indica que la cirugía periapical ha mejorado significativamente en los últimos años,
con tasas de éxito que ahora oscilan entre el 60%-70% .9
Walton et al. cuestionaron la necesidad de someter a análisis histológico todo tejido blando extirpado.7
Se han observado resultados de éxito similares al emplear PRP (plasma rico en plaquetas) y PRP
combinado con esponja de colágeno. Se concluyó que el PRP podría representar una alternativa viable
a las membranas en el tratamiento de estos defectos.6
pág. 7742
En el mismo estudio, el grupo de control (que no recibió ninguna técnica de regeneración) logró una
tasa de éxito del 80%. Este resultado se atribuye al avance de las técnicas de microcirugía, al uso de
biomateriales específicos y al tipo de defectos incluidos en el estudio.8
CONCLUSIÓN
El manejo de estas lesiones se centra en erradicar los agentes infecciosos a través del tratamiento del
canal radicular, lo que facilita la cicatrización de la lesión.
La cirugía periapical emerge como una alternativa de tratamiento para dientes afectados por
periodontitis apical, especialmente cuando el retratamiento no quirúrgico resulta insuficiente. Gracias a
los avances en técnicas endodónticas, esta intervención muestra tasas de éxito considerablemente altas.
A lo largo del tiempo, diversas técnicas de regeneración ósea se han asociado a la cirugía periapical con
el propósito de mejorar la curación del tejido óseo afectado. Sin embargo, existe disparidad de opiniones
entre los expertos en el campo. Por ende, se ha llevado a cabo esta revisión con el objetivo primordial
de evaluar si la regeneración ósea vinculada a la cirugía periapical presenta efectos benéficos en la
recuperación de distintos defectos óseos derivados de la lesión periapical.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. López-Herranz GP, Torres-Gómez OG. Variabilidad de la clasificación del estado físico de la
Sociedad Americana de Anestesiólogos entre los anestesiólogos del Hospital General de
México. Rev Mex Anest. 2017;40(3):190-194.
2. Okoye, L. O. (2021) Analysis of Reasons for Apicectomy and Treatment Outcomes in
Enugu. Journal of Dental and Medical Sciences: 2279-0861.Volume 20,
www.iosrjournals.org
3. Rotstein, I., & Simon, J. H. (2006). The endo‐perio lesion: a critical appraisal of the disease
condition. Endodontic Topics, 13(1), 34-56.
4. Sumangali, A., Tiwari, RV, Kollipara, J., Mirza, MB, Brar, RS y Dhewale, AM
(2021). Diversas regeneraciones óseas asistidas en defectos de apicectomía, revisión
sistemática y metanálisis. Revista de Farmacia y Ciencias Bioalliadas , 13 (Suplemento 2),
S927.
pág. 7743
5. Lieblich SE. Current Concepts of Periapical Surgery:2020 Update. Oral Maxillofac Surg
Clin North Am 2020;32(4):571-82.
6. Krastev B, Filipov I. Periapical Surgery. Epidemiology, Indications and Contraindications.
Review. J of IMAB 2020;26(2):3114-21.
7. Walton RE. Routine histopathologic examination of endodontic periradicular surgical
specimens--is it warranted? Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
1998;86(5):505.
8. Dhiman M, Kumar S, Duhan J, Sangwan P, Tewari S. Effect of Platelet-rich Fibrin on
Healing of Apicomarginal Defects: A Randomized Controlled Trial. J Endod
2015;41(7):985-91. [ Links ]
9. Torra-Moneny, M, Izquierdo-Gómez, K, Estrugo-Devesa, A, Jané-Salas, E, Marí-Roig, A,
& López-López, J. (2023). Cirugía periapical y regeneración: revisión sistemática. Avances
en Odontoestomatología, 39(5), 210-224. Epub 25 de diciembre de 2023.
10. Simonpieri, Alain; Del Corso, Marco; Sammartino, Gilberto; Dohan Ehrenfest, David M.
(2009). The Relevance of Choukroun’s Platelet-Rich Fibrin and Metronidazole During
Complex Maxillary Rehabilitations Using Bone Allograft. Part I: A New Grafting Protocol.
Implant Dentistry, 18(2), 102–111.
11. Peñarrocha-Oltra D, Pallarés-Serrano A, Glera-Suarez P, Soto-Peñaloza D, Peñarrocha-
Diago M. Treatment of apicomarginal defect with periapical surgery: a case report. J Clin
Exp Dent 2020;12(11):e1091-5. [ Links ]
12. Ahmed, HMA, Rossi‐Fedele, G. y Dummer, PMH (2023). Análisis crítico de un nuevo
sistema para clasificar la morfología de raíces y conductos: una revisión
sistemática. Revista australiana de endodoncia, 49 (3), 750-768
pág. 7744
13. Glickman G. N. (2009). AAE Consensus Conference on Diagnostic Terminology:
background and perspectives. Journal of endodontics, 35(12), 1619–1620.
https://doi.org/10.1016/j.joen.2009.09.029
14. Corbella, S., Walter, C., & Tsesis, I. (2023). Effectiveness of root resection techniques
compared with root canal retreatment or apical surgery for the treatment of apical
periodontitis and tooth survival: A systematic review. International Endodontic
Journal, 56, 487-498
15. Polanco, A., Flores, N., & Perez, L. (2023). Apicectomía de Primer Molar Inferior. Revisión
de Literatura y Reporte de Caso. International journal of odontostomatology, 17(4), 479-
483.
16. Miñana Gómez, M. (2002). El agregado de trióxido mineral (MTA) en
endodoncia. RCOE, 7(3), 283-289.