pág. 7744
LAS IMPLICACIONES DEL FOMENTO
A LA LECTURA DESDE EL NÚCLEO FAMILIAR
EN CONTEXTO MULTICULTURALES Y
VULNERABLE
THE IMPLICATIONS OF PROMOTING READING FROM
THE FAMILY NUCLEUS IN A MULTICULTURAL AND
VULNERABLE CONTEXT
Martha Xolyanetzin Rodríguez Villarreal
Universidad Autónoma de Nayarit, México
David Miguel Ángel Acosta Cruz
Universidad Autónoma de Nayarit, México
Almendra Carolina Heredia Palomares
Universidad Autónoma de Nayarit, México
pág. 7745
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11967
Las Implicaciones del Fomento a la Lectura desde el Núcleo Familiar en
Contexto Multiculturales y Vulnerable
Martha Xolyanetzin Rodríguez Villarreal1
xolyanetzinrodriguez@uan.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-3876-4310
Universidad Autónoma de Nayarit
México
David Miguel Ángel Acosta Cruz
davidacosta@uan.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-6226-1697
Universidad Autónoma de Nayarit
México
Almendra Carolina Heredia Palomares
almendra.heredia@uan.edu.mx
https://orcid.org/0009-0000-2316-4049
Universidad Autónoma de Nayarit
México
RESUMEN
El presente artículo pone de manifiesto las implicaciones del fomento a la lectura desde el núcleo
familiar en contexto multiculturales y vulnerables, la metodología utilizada está dentro del paradigma
cuantitativo, con un enfoque descriptivo. En la primera etapa se aplicaron tres estrategias, la tercera es
la que se presenta consiste en una encuesta, se aplicó a 80 padres de familia cuyos hijos están cursando
la primaria baja en una escuela multicultural que se encuentra en zona vulnerable de un municipio
serrano del estado de Nayarit, perteneciente a las etnias Naayeri, Wixarika, y Mestizos. Algunas de
las implicaciones en el fomento a la lectura desde casa que señalaron los padres encuestados son: no
disponen de libros de lectura en casa, consideran que no es importante leer con sus hijos, aseguran
que la escuela es la responsable de promover el hábito lector, no conocen lecturas que sean apropiadas
para las edades de sus hijos, aunado a lo anterior el grado académico de los padres de familia no
favorece el fomento a la lectura, así como el hecho de que los libros a los que tienen acceso no están
en el dialecto de las etnias Wixarika y Naayeri.
Palabras clave: familia, hábito lector, implicaciones culturales, contexto multicultural
1
Autor principal
Correspondencia: davidacosta@uan.edu.mx
pág. 7746
The Implications of Promoting Reading from the Family Nucleus in a
Multicultural and Vulnerable Context
ABSTRACT
This article highlights the implications of promoting reading from the family nucleus in multicultural
and vulnerable contexts. The methodology used is within the quantitative paradigm, with a descriptive
approach. In the first stage, three strategies were applied, the third is the one presented and consists of
a survey, it was applied to 80 parents whose children are attending lower primary school in a
multicultural school that is located in a vulnerable area of a mountain municipality in the state of
Nayarit, belonging to the Naayeri, Wixarika, and Mestizos ethnic groups. Some of the implications in
promoting reading from home that the parents surveyed pointed out are: they do not have reading books
at home, they consider that it is not important to read with their children, they assure that the school is
responsible for promoting the reading habit , do not know reading that is appropriate for the ages of their
children, coupled with the above, the academic level of the parents does not favor the promotion of
reading, as well as the fact that the books to which they have access are not in the dialect of the
Wixarika and Naayeri ethnic groups.
Keywords: family, reading habit, cultural implications, multicultural context
Artículo recibido 23 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 7747
INTRODUCCN
El presente artículo pretende poner de manifiesto la importancia que los padres de familia tienen en la
formación de hábitos de lectura de sus hijos desde casa, en una comunidad vulnerable de un municipio
serrano donde cohabitan grupos étnicos Naayeri y Wixarikas, así como un sector mestizo, lo cual sitúa
como punto fundamental la cultura de los sujetos y como esta interviene en los procesos lectores.
Los niños y niñas aprenden en casa lo que ven y lo que escuchan, toman de referencia a sus padres, lo
que hacen y dicen, sus costumbres, comportamientos y normas, la familia es el contexto que posibilita
la expansión, expresión y desarrollo de la subjetividad de todos sus miembro, por ello es importante
conocer a las familias y si existen en su cotidianidad las prácticas lectoras, visualizar los elementos que
ayuda o limita el fomento a la lectura desde el núcleo familiar, tomando en cuenta su contexto.
Baeza, (2000), señala que “La idea de familia, en particular de familia nuclear, como unidad social con
sus propios procesos evolutivos, remite a considerar a la familia como un segmento de un grupo más
amplio en un período histórico particular de tiempo. (pág. 1)
Según Scola (2012), la familia es un lugar educativo, “una comunidad de amor y de solidaridad
insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos, sociales, espirituales,
esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de la sociedad” (p. 7).
La familia es el pilar para la creación y fomento del hábito lector, Gasol (2005) los niños por naturaleza
toman como referente a sus padres, los niños empiezan a leer a través de la voz de sus padres, cuando
les leen cuentos, narran historias, etc.; al escuchar estas narraciones de forma cotidiana va creando en los
niños el gusto por la palabra y también el deseo de nuevas historias, de manera que el libro, el adulto y
el niño forman un triángulo afectivo, que se queda inscrito en la mente del pequeño.
En los últimos años se han realizado investigaciones donde se pone de manifiesto la influencia de la
familia en el rendimiento educativo, en general, y en los hábitos lectores en particular.
Mayorga y Madrid (2014) en su artículo pretenden poner de manifiesto la importancia de la familia en
la educación y más concretamente en el proceso lector, partiendo del supuesto de que existe una relación
perene entre la función educativa de la familia y la de la escuela, marcando que la calidad de las
relaciones familia-escuela es y será invariablemente uno de los pilares primordiales que mantenga la
eficacia, eficiencia y pertinencia, esto es, el logro de la calidad de la educación.
pág. 7748
Rosero y Mieles (2015) en su artículo mencionan a la familia como un elemento fundamental para el
fomento de la lectura desde la primera infancia. En tal sentido, considera que:
“El fomento de la lectura desde temprana edad ayuda al desarrollo de niños y niñas más autónomos y
con capacidad reflexiva, dado que su estimulo permite desarrollar y fortalecer su potencial
comunicativo, cognitivo, afectivo, estético, ético y creativo”. (pág. 221)
“La familia debe participar activamente en los procesos de enseñanza de la lectura desde la primera
infancia debido a que las niñas y niños toman como referente a las personas adultas que los rodean y
estos se convierten en mediadores para su integración social y cultural. (pág. 221)
Razeto (2016) en su ensayo elabora cuatro reflexiones para entrever la notabilidad que tiene el
involucramiento de las familias en el sistema educativo, como una variable de la calidad de la
educación, y abrir políticas y programas que fortifiquen la correlación entre las familias y las escuelas.
Teniendo como reflexiones el proceder de las familias influye en el desempeño educativo de los niños;
las familias vulnerables están en desventaja desde el punto de vista de su capacidad para apoyar la
educación de sus hijos y de relacionarse con la escuela; el Estado aprecia la participación de las familias
en la educación, no obstante las iniciativas desarrolladas son escasas y están desactualizadas, menciona
que no se parte de cero ya que existen estudios internacionales que entregan indicadores que permiten
mejorar la relación entre familias y escuelas.
Es a partir de lo anterior que surge la interrogante ¿Qué rol juegan los padres de familia en la formación
del hábito de lectura en sus hijos?, ¿Cuáles son las implicaciones del fomento a la lectura desde núcleo
familiar en contexto multiculturales y vulnerables?
Para dar respuesta a estas interrogantes es que desarrollamos una investigación para poder identificar
las implicaciones que conlleva el fomento a la lectura desde el núcleo familia en contextos
multiculturales y vulnerables.
METODOLOGÍA
La metodología se inscribe en la investigación cuantitativa, con un enfoque descriptivo.
pág. 7749
Variables de Estudio: Rol de los padres de familia, Hábitos de lectura
Definición de variables: Definición conceptual
Rol de los padres de familia
García (2008). Menciona que el ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad. Las
relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el
niño asimila desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos
dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los
padres.
Hábitos de lectura
Becerra y Mayor (2022), define la lectura como un proceso activo, creativo formador que implica el
compromiso del lector para lograr a través de la práctica mejor dominio en la interpretación de la lectura.
Población
La investigación, se llevó acabo, con una población de 80 padres de familia que equivalen el 100% de
la población, cuyos hijos están cursando la primaria baja en la escuela multicultural, que se encuentra
en un área vulnerable de un municipio serrano perteneciente al estado de Nayarit, habitado por las etnias
Wixarika y Naayeri, así como la comunidad mestiza.
Tabla 1. Poblacn
Fuente: elaboración propia.
Instrumento de recolección de la información
Para Soriano (2014), “los instrumentos, se convierten en la herramienta concreta y operativa que
facilitará al investigador la recolección de los datos, producto de una relación interdependiente entre
paradigma, epistemología, teorías y metodologías; sin la definición, claridad, posicionamiento e
interrelación de éstas, no debería diseñarse un instrumento” (p.3).
La investigación parte de tener contacto con los padres de familia a partir de tres estrategias:
Población
Hombres
Mujeres
Wixarika
6
15
Naayeri
4
19
Mestizos
17
19
Total
27
53
pág. 7750
En la primera etapa, en un primer momento se llevó a cabo la técnica del vagabundeo, que consiste en
un acercamiento de carácter informal con los padres de familia de la comunidad.
En un segundo momento se realizó un acercamiento formal a través de una entrevista semi estructurada
diseñada por el equipo interdisciplinario, conformado por docentes de la Universidad Autónoma de
Nayarit y la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 181-Tepic.
En un tercer momento se aplicó una encuesta la cual fue diseñada por el equipo interdisciplinario para
reconocer los elementos esenciales para el fomento a la lectura desde casa, incluyó once ítems, con
nueve preguntas cerradas, a dos respuestas.
Ambos instrumentos fueron validados a partir de la técnica de interjueces, la validación por expertos se
realiza a través de una entrevista con al menos 7 expertos, para obtener y considerar sus opiniones con
respecto al contenido del instrumento. En este sentido, Robles y Rojas (2015) afirman:
“… tras someter un instrumento de cotejo a la consulta y al juicio de expertos éste ha de reunir dos
criterios de calidad: validez y fiabilidad. La validez de contenido se establece con frecuencia a partir de
dos situaciones, una que atañe al diseño de una prueba y, la otra, a la validación de un instrumento
sometido a procedimientos de traducción y estandarización para adaptarlo a significados culturales
diferentes. Validez y fiabilidad son los dos criterios de calidad que debe reunir todo instrumento de
medición tras ser sometido a la consulta y al juicio de expertos con el objeto de que los investigadores
puedan utilizarlo en sus estudios” (p.7).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de los datos arrojados por el instrumento
que se aplicó en la primera etapa en un tercer momento de la investigación con los padres de familia de
los estudiantes que están cursando la primaria baja en una escuela multicultural de una zona vulnerables
serrana del estado de Nayarit, ocupada por las etnias Wixarika y Naayeri, acomo comunidad mestiza.
A la pregunta ¿Tiene en casa libro de lectura? De la etnia Wixarika 43% (9) mencionaron tener
libros de lectura en casa, mientras el 57% (12) dijeron NO contar con ellos en casa, de la etnia Naayeri
30% (7) indicaron que cuentan con libros en casa, por el contrario un 70% (16) señalaron NO contar
con libros de lectura en casa; de la comunidad mestiza 25% (9) indicaron que tienen libros de lectura
en su casa, en tanto que 75% (27) marcaron NO tener libros de lectura en casa. Los resultados se presentan
pág. 7751
en la gráfica #1.
Gráfica #1 Tiene libros de lectura en casa
Fuente: Elaboración propia.
El 29% (6) de los padres de familias Wixarikas mencionaron que incentivan a sus hijos para que
lean en casa, mientras que el 71% (15) señalaron que NO estimulan a sus hijos para que lean; de la
etnia Naayeri el 22% (5) indican que impulsan la lectura en casa con sus hijos, en tanto que el 78%
(18) NO inducen la lectura en casa; quienes forman parte de la comunidad y son mestizos el 11% (4)
manifiestan que inducen a sus hijo a leer en casa, a diferencia del 89% (32) que NO realizan dicha
actividad. Los resultados se exponen en el gráfico #2.
Gráfica #2 Incentiva a sus hijos para que lean
Fuente: Elaboración propia.
6
15
5
18
4
¿ Alienta a sus hijos para que lean ?
si no
1
2
3
32
30
20
10
0
¿Tiene en casa libros de lectura?
9
12
16
7
9
1 2 3
si no
27
pág. 7752
A la pregunta: ¿Usted lee con sus hijos?, de la etnia Wixarika el 14% (4) de los padres responder que
, en tanto que el 81% (17) indicaron que NO leen con sus hijos; los de la etnia Naayeri mencionaron
un 13% (3) que realizan esta actividad, en cambio un 87% (20) revelaron que NO leen con sus
hijos; de los pertenecientes a la comunidad mestiza el 8% (3) realizan lectura junto con sus hijos por
el contrario el 92% (33) NO efectúan dicha actividad. Los resultados se revelan en el gráfico #3.
Gráfica #3 Lee con sus hijos
Fuente: Elaboración propia.
Con relación a la pregunta ¿Considera que es importante leer con sus hijos?, miembros de la etnia
Wixarika indican el 48% (10) indican que es importante leer con sus hijos, en tanto que el 52% (11)
señalan que NO es importante; los padres de familia de la etnia Naayeri exponen el 57% (13) que es
importante a diferencia del 43% (10) que mencionan que NO es importante leer con sus hijos; de la
comunidad mestiza un 42% (15) aluden a la importancia de leer con sus hijos, en cambio el 58% (21)
NO consideran importante dicha actividad. Los resultados se expresan en el gráfico #4.
Gráfica #4 Es importante leer con sus hijos
Fuente: Elaboración propia.
¿Usted lee con sus hijos?
40
33
30
20
17
20
10
4
3
3
0
1
2
3
si no
1 2 3
si no
10
11
10
13
15
10
5
0
15
21
25
20
¿Considera que es importante leer con sus hijos?
pág. 7753
A la pregunta: ¿Considera que únicamente en la escuela deben promover la lectura?, de la etnia
Wixarrika mencionan un 28% (8) de los padres de familia encuestados que es responsabilidad
exclusiva de la escuela en tanto que el 62% (13) indican que NO lo es; de la etnia Naayeri el 39% (9)
afirman que es responsabilidad solo de la escuela la promoción lectora, mientras que el 61% (14)
determinan que NO solo es responsabilidad de la escuela; los miembros de la comunidad mestiza
especifican el 47% (17) que es responsabilidad de la escuela, por el contrario un 53% (19) resaltan que
NO solo la escuela es la responsable de promover la lectura. Los resultados se muestran en el gráfico
#5.
Gráfica #5 Promoción de lectura solo en la escuela
Fuente: Elaboración propia.
A la pregunta: ¿Si la escuela le enviara una lista de lecturas para leer con sus hijos, las realizaría?,
los padres de familia pertenecientes a la etnia Wixarrika indica que el 67% (14) consideran realizar
las lecturas mientras que un 33% (7) NO lo harían; de la etnia Naayeri un 70% (16) indican que lo
harían, a diferencia del 30% (7) que NO lo haría; de la comunidad mestiza el 69% (25) manifiestan que
lo harían, por lo contrario el 31% (11) NO lo haría. Los resultados se muestran en la gráfica #6.
Gráfica #6 Listado de lectura por parte de la escuela
Fuente: Elaboración propia.
si no
3
2
1
9
8
14
13
19
17
20
15
10
5
0
¿Considera que solo la escuela debe de promover la lectura?
¿Si la escuela le enviara una lista de lecturas para leer con sus
hijos, las realizaría?
40
20
0
25
14
16
7
7
11
1 2 3
si no
pág. 7754
De la etnia Wixarika el 71% (15) indican que asistirían a los talleres mientras que un29% (6) señalan
que NO lo harían; de la etnia Naayeri el 78% (18) de los padres de familia marcaron que asistirían
en tanto que el 22% (5) dijeron que NO; de la comunidad mestiza han especificado que asistirían a
los talleres un 78% (28) en cambio un 22% (8) anotaron que NO asistirían a los talleres. Los resultados
se exponen en el gráfico #7.
Gráfica #7 Asistencia a talleres
Fuente: Elaboración propia.
A la pregunta: ¿Conoce qué lecturas son propias para la edad de sus hijos?, los padres pertenecientes
a la etnia Wixarika el 24% (5) mencionaron que saben que lecturas son adecuadas para la edad de sus
hijos mientas que un 76% (16) señalaron que NO; de la etnia Naayeri revelaron que un 26% (6)
aludieron que reconocen que tipo de lectura es adecuada para la edad de sus hijos en tanto que un
74% (17) señalaron que NO conocen que lecturas son las convenientes; de la comunidad mestiza un
25% (9) puntualizan que conocen que tipo de lecturas son correctas para sus hijos en cambio un 75%
(27) de los padres de familia encuestados señalaron que NO. Los resultados se revelan en el gráfico #8.
Gráfica #8 Conoce lectura apropiadas para niños
¿Conoce qué lecturas son propias para la edad de sus hijos?
30
20
10
5
6
9
0
1
2
3
si no
16
17
27
30
¿Asistiría a talleres que organice la escuela para mejorar el
hábito lector en su familia?
20
15
18
10
6
5
8
0
1
2
3
si no
28
pág. 7755
¿Es importante que el docente lleve un control de las lecturas que
se hacen en casa?
40
30
20
10
0
1
2
3
si no
De los padres pertenecientes a la etnia Wixarika el 86% (18) indican que es importante que el maestro
lleve el control de las lecturas que los niños realizan en casa en tanto que el 14% (4) revelaron que NO
es necesario; de la etnia Naayeri un 74% (17) señalan que es importante mientras que un 26% (6)
determinaron que NO es importante el control por parte del docente; de la comunidad mestiza un 81%
(29) indicaron que es importantes en cambio un 19% (7) aludieron a que NO es necesario que el
docente lleve el control de lo que leen los niños en casa. Los resultados se expresan en el gráfico #9.
Gráfica #9 Control de lecturas por el docente
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto al grado de estudios de los padres sus respuestas fueron las siguientes, los padres de
familia de la etnia Wixarika un 62% (13) no tienen estudios, un 19% (4) cuentan con primaria baja, un
14% (3) poseen primaria alta y un 5% (1) tiene estudios de secundaria. Con respecto a los padres de
familia de la etnia Naayeri EL 69% (16) sin estudios, el 22% (5) primaria baja, el 9% (2) primaria alta.
De la comunidad mestiza el 50% (18) sin estudios, el 28% (10) primaria baja, el 17% (6) primaria alta y
el 5% (2) secundaria. Los resultados se expresan en el gráfico #10.
Gráfica #10 Grado de estudio de los padres de familia
Fuente: Elaboración propia.
sin estudios primaria baja primaria alta secundaria
Series1 Series2 Series3
0
2
1
3 2
6
5
5
10
13
10
16
18
20
15
Grado de estudios
4
pág. 7756
A la pregunta: Los libros a los cuales usted y sus hijos tienen acceso ¿están en su dialecto o lengua
materna? El 45% (44) de los padres mencionaron que los libros a los cuales tienen acceso SÍ están en
su lengua materna mientras que el 55% (36) de los padres de familia indican que los libros NO están en
su dialecto. Los resultados se expresan en el gráfico #11.
Gráfica #11 Los libros están en su dialecto o lengua materna
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
El rol que juegan los padres de familia en la formación del hábito de lectura en sus hijos es primordial,
los datos arrojado a partir de la encuesta nos muestran un foco rojo en lo concerniente a que 88% (70)
de los padres de familia reconocieron que NO LEEN con sus hijos en casa, 53% (42) señalaron NO
considerar importante leer con sus hijos.
Un punto de interés y de suma importancia para poder tomar acciones que coadyuven a solucionar dicha
problemática es que 58% (46) de los padres encuestados aluden que NO solo es responsabilidad de la
escuela promover la lectura, así como 69% (55) mencionaron que SI utilizaran las listas de libros que
les hiciera llegar la escuela para leer con sus hijos, 76% (61) respondieron afirmativamente a asistir a
los talleres que organice la escuela para mejorar el hábito lector en familia, 79% (63) indicaron que SÍ
es importante que el docente lleve un control de las lecturas que se hacen en casa, lo cual indica que
reconocen su rol para fomentar el hábito lector desde casa en conjunto con el apoyo y recomendaciones
que puedan obtener desde la escuela, la actitud que asuman los padres de familia ante la lectura será
fundamental para fomentar la lectura en sus pequeños.
La implicación que han manifestado los padres para el fomento a la lectura desde casa apuntan a 69%
Los libros a los que usted y sus hijos tiene acceso ¿están en su
dialecto o lengua materna?
36
21
23
WIXARIKAS
NAAYERI
MESTIZOS
pág. 7757
(55) de ellos señalaron NO disponer de libros de lectura en casa, 82% (65) señalaron que NO estimulan la
lectura en casa, 75% (60) de los padres de familia encuestados señalaron NO conocen lecturas que sean
apropiadas para la edad de sus hijos, aunado a ello el grado de estudio de los padres de familia es un factor
determinante que impide el apropiado fomento a la lectura desde casa.
Ligado a ello estas familias se encuentran en un contexto de vulnerabilidad por factores socio-
económicos y pertenecer a una comunidad multicultural hace que se agrave el fomento a la lectura ya
que como ellos mencionaron en la entrevista es más importante comprar arroz y frijoles que un libro,
aunado a esto hacen hincapié que los libros a los que rara vez tienen acceso tanto ellos como sus hijos
no están en el dialecto de las etnias a las que perteneces (Wixarika y Naayeri), lo que los desmotiva aún
más.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baeza, S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación virtual de la Facultad de
Psicología y Psicopedagogía de la USAL.
Becerra, C. y Mayor, A. (2022). Estrategias lúdicas para la participación de las familias en la formación
del hábito lector en el grado transición. Tesis de Maestría en Educación. Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, D.C.
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la
Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 0117.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
García, I. (2008). Educación Psicoafectiva Tomo I. México: Porrúa.
Gasol, A. (2005). La familia, modelo e impulsora de la lectura. CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil
y Juvenil.
Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del
alumnado.Revista de Educación.
pág. 7758
Mayorga, A.y Madrid, R. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia. Rivista
italiana di Educazione Familiare. Firenze University Press DOI: 10.13128/RIEF-14798 ISSN
(print) 1973-638X ISSN (online) 2037-1861 http://www.fupress.com/rief
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de
Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Razeto, Alicia. (2016) El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro
reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Pág. Educ. [online]. 2016, vol.9,
n.2, pp.184- 201. ISSN 1688-7468.
Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en
linguistica aplicada. Nebrija.
Rosero, A. y Mieles, M. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar
el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo,
66, 205-224.
Romero Henríquez , L. F. (2024). Hacia una concepción social de la salud mental y su importancia en
los ambientes escolares. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 119
133. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.87
Romero Henríquez , L. F. (2024). Hacia una concepción social de la salud mental y su importancia en
los ambientes escolares. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 119
133. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88
Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16.
Soriano Rodríguez, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Editorial Universitaria
Don Bosco, 19-40.
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 1723. Recuperado a
partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14