NIVEL COGNITIVO SOBRE OVARIO
POLIQUÍSTICO DE MUJERES EN EDAD
REPRODUCTIVA
COGNITIVE LEVEL OF POLYCYSTIC OVARY IN
WOMEN OF REPRODUCTIVE AGE
Rosa Angelica Ordoñez Sedamanos
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Leidy Micaela Gallardo Heras
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Irlandia Deifilia Romero Encalada
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 7818
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11971
Nivel Cognitivo sobre Ovario Poliquístico de Mujeres en Edad Reproductiva
Rosa Angelica Ordoñez Sedamanos
11
rordonez8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4709-4853
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Leidy Micaela Gallardo Heras
lgallardo3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1815-2614
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Irlandia Deifilia Romero Encalada
iromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7938-733X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición endocrino-metabólica que afecta entre el 5
al 15% de mujeres en edad fértil a nivel mundial, el desconocimiento de la enfermedad puede retrasar
el diagnóstico, impidiendo el inicio de un tratamiento y provocando complicaciones irreversibles en la
salud de la mujer, por consiguiente, el objetivo de este estudio es identificar el nivel de conocimiento
de las mujeres sobre el síndrome de ovario poliquístico. Se empleó el método cuantitativo aplicando
como instrumento una encuesta en 110 mujeres en edad fértil de las cuales más del 80% mantiene una
vida sexual activa, aunque el 69,1% desconoce los síntomas y complicaciones del SOP, un 26,4% asocia
las alteraciones menstruales y acné a la enfermedad y solo el 23,6% reconoce la infertilidad y diabetes
mellitus como complicaciones, corroborando lo encontrado en la literatura, sobre el desconocimiento
del SOP, es esencial educar a las mujeres desde edades tempranas sobre la importancia de la valoración
ginecológica con el fin de descartar este síndrome e iniciar con un tratamiento de manera oportuna
evitando que afecte su calidad de vida y salud a largo plazo.
Palabras Claves: síndrome de ovario poliquístico, desconocimiento, calidad de vida
1
Autor principal
Correspondencia: rordonez8@utmachala.edu.ec
pág. 7819
Cognitive Level of Polycystic Ovary in Women of Reproductive Age
ABSTRACT
Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is an endocrine-metabolic condition that affects up to 5 to 15% of
women of childbearing age worldwide. Ignorance of the disease can delay timely diagnosis, delaying
treatment and causing irreversible complications. in women's health, therefore the objective of this
study is to identify the level of knowledge of women about polycystic ovary syndrome. The quantitative
method was used, applying a survey as an instrument to 110 women of childbearing age, of whom more
than 80% maintain an active sexual life, although 69.1% are unaware of the symptoms and
complications of PCOS, 26.4% associate the menstrual alterations and acne to the disease and only
23.6% recognize infertility and diabetes mellitus as complications, corroborating what was found in the
literature, regarding the lack of knowledge of PCOS, it is important to educate women from an early
age about the importance of gynecological evaluation in order to rule out this syndrome and start
treatment in a timely manner, preventing it from affecting your quality of life and long-term health.
Keywords: polycystic ovary syndrome, lack of knowledge, quality of life
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 10 junio 2024
pág. 7820
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) actualmente es el trastorno endocrino-metabólico más
común en mujeres en edad reproductiva (Rajkumar, y otros, 2022). Este provoca un exceso de
andrógenos que alteran el ciclo ovulatorio en la mujer, hirsutismo, resistencia a la insulina entre otras
complicaciones graves como cáncer (Feldman Witchel, Oberfield, & Peña, 2019).
A nivel mundial la incidencia oscila del 5 al 15%, siendo el grupo más afectado las mujeres de 20 y 30
años con un 45,4% (Giménez-Osorio & Ríos-González, 2020). En el caso de Norteamérica la incidencia
alcanza un 6% (Aillón-Maroto & Recalde-Navarrete, 2023). En Latinoamérica esta patología se sitúa
en el 13,3%, no obstante, no se ha establecido un factor racial relacionado al síndrome (Pérez Rojas &
Maroto Fernández, 2018). En cuanto a la prevalencia esta alcanza hasta el 33% en América del Sur,
esta cifra se distingue de Ecuador donde disminuye a un 13,3% (Román Poueriet, y otros, 2022).
Respecto a la provincia de El Oro no se han realizado investigaciones sobre los índices de esta
enfermedad.
Etiológicamente las alteraciones del ciclo menstrual están presentes en el 40% de pacientes incluyendo:
anovulación u oligomenorrea, esto sostenido en el tiempo, sumado a la presencia de quistes dentro de
uno o ambos ovarios impidiendo la fecundación y en casos más graves imposibilitan un embarazo
convencional (Giménez-Osorio & Ríos-González, 2020). Un hallazgo importante es que el 28,41% de
las mujeres que presentan infertilidad primaria tienen como antecedente patológico personal SOP
(Torres Pérez, Ortiz Labrada, & Pérez Rodríguez, 2021).
Fisiológicamente en mujeres sanas, los folículos ováricos sufren atresia al llegar a su etapa preantral,
pero, en el SOP ocurre un fenómeno denominado “arresto folicular” que detiene su crecimiento, pero
se mantienen esteroidogénicamente activos, manteniendo la membrana basal impidiendo el colapso
folicular, la teca se engrosa y dentro del folículo inicia una acumulación de fluido que expande el antro
y se delimita por una línea de capa granulosa, dando así como resultado la apariencia de quiste
(Monteagudo Peña, 2022).
Aunque la infecundidad es una de las complicaciones más graves del SOP existen otras alteraciones
metabólicas que van desde resistencia a la insulina hasta el síndrome metabólico, alteraciones del estado
de ánimo, enfermedades cardiovasculares, acné, alopecia androgénica e incluso es un factor de riesgo
pág. 7821
para el desarrollo de cáncer endometrial (Ordinola Ramírez, Silva Díaz, Oc Carrasco, & Pizarro Salazar,
2022). La resistencia a la insulina está presente en más del 80% de las mujeres con SOP obesas o con
sobrepeso (Singh, Jain, Wadhwa, H. R, & Kumar Ahirwar, 2022). La resistencia a la insulina contribuye
a la producción elevada de andrógenos libres, en consecuencia, los folículos no alcanzan la etapa de
maduración y se produce la anovulación y formación de quistes en el ovario, otra consecuencia de
hiperandrogenismo es la sensibilización de la hipófisis, disminuyendo la producción de dopamina y
aumentando la secreción de la hormona luteinizante (LH) y el hirsutismo (Navarrete Telenchana &
Moina Veloz, 2023).
El hirsutismo es el crecimiento anormal de vello en zonas inusuales para las mujeres como: cara,
hombros, pechos e incluso el abdomen debido a desbalances hormonales del SOP como la elevación de
los andrógenos en conjunto con la sensibilidad del folículo capilar provoca la aparición de vello, esto
puede afectar el profundamente el autoestima de la mujer y aunque este ntoma no se presenta en todas
las mujeres, es el más frecuente en aquellas con sobrepeso y resistencia a la insulina (Balceiro Batista,
y otros, 2019).
La etiología del SOP no ha sido establecida, sin embargo, se atribuye a factores hereditarios,
ambientales y hábitos alimenticios (Alshdaifat, y otros, 2021). En la actualidad, esta patología se
considera como un síndrome heterogéneo y se clasifica en fenotipo A, B, C y D según la presencia de
síntomas de la paciente (Delcour, Robin, & Dewailly, 2019).
Para el diagnóstico se aplica el consenso de Rotterdam, al tener 2 de sus 3 criterios, el
hiperandrogenismo, la disfunción ovulatoria y Morfología de Ovario Poliquístico (MOP) este último es
la presencia de 12 o más folículos antrales o un volumen de 10cc en uno o ambos ovarios, para
identificarlo es necesario realizar una ecografía, en cuanto a los exámenes de laboratorio el más común
es el medidor de testosterona libre (TL) y total (TT), el valor normal se sitúa en < 4,5 (Guzmán López,
y otros, 2020).
En la actualidad no existe una cura conocida para el síndrome de ovario poliquístico, los tratamientos
disponibles están enfocados en mejorar los síntomas de las pacientes, la actividad física es fundamental
para regular los desbalances hormonales, el ciclo menstrual, la resistencia insulínica, el hirsutismo,
cambios bruscos del estado de ánimo, entre otros (Malamouli, y otros, 2022).
pág. 7822
El control del peso mejora significativamente los síntomas del SOP (Bykowska-Derda, Czlapka-
Matyasik, Kaluzna, Ruchala, & Ziemnicka, 2021), la alimentación balanceada, evitar las grasas,
productos cárnicos ultraprocesados, hidratos de carbono refinados, ayudan a mantener controlados los
índices glucémicos y combatir el sobrepeso causado por el SOP (Guallo-Paca, 2020). Por otro lado la
dieta cetogénica ha mostrado resultados favorables ya que al ser baja en carbohidratos, el hígado
convierte la grasa almacenada en energía liberando cuerpos cetónicos manteniendo controlados los
niveles de insulina favoreciendo la pérdida de peso (Moreno-Sepúlveda & Magdalena, 2020).
Las mujeres deben empoderarse de su salud y acceder a información sanitaria desde temprana edad,
fomentar la cultura de la salud sexual y reproductiva desde la visión preventiva de la educación y
promoción de la salud para mejorar la calidad de vida de las mujeres con SOP u otros trastornos
endocrino-metabólicos. El profesional de enfermería es el encargado de educar a los usuarios en cuanto
a promoción de salud, además está capacitado para brindar orientación sobre alimentación, actividad
física, control-manejo del peso y adherencia al tratamiento farmacológico (Delgado-Alguacil, y otros,
2022).
Por consiguiente, el objetivo de este estudio es identificar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre
el síndrome de ovario poliquístico.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación es cuantitativa de tipo descriptivo-transversal, la técnica de recolección de
datos seleccionada fue una encuesta estructurada, para el proceso de selección de muestreo se empleó
el método no probabilístico intencional, tomando una muestra de 110 participantes del área de
ginecología del Hospital Teófilo Dávila, posteriormente el procesamiento de datos se realizó a través
de IBM-SPSS 26, elaborando tablas simples y con cruce de variables para mejorar su análisis e
interpretación. La bibliografía fue recopilada a través de buscadores como Scielo, Scopus, Pubmed,
Dialnet. seleccionando artículos científicos publicados en revistas de alto impacto
RESULTADOS
En la tabla 1. se agrupan las variables que contienen los datos sociodemográficos, para su análisis, el
mayor porcentaje de 48,2% es menor de 25 años, frente a un 44,5%de entre 26 a 35 años y un 7,3%
entre 36 a 45 años, sugiriendo que la mayoría de la muestra se encuentran en plena edad reproductiva,
pág. 7823
además relacionado al estado civil un amplio 70.0% de las encuestadas mantienen una unión de hecho,
el 19,1% es soltera, el 9,1% es casada y solo el 1,8% es divorciada, esto evidencia que más del 80% del
total mantiene o mantuvo una vida sexual activa, en cuanto al nivel de instrucción se evidencia que el
mayor porcentaje de 60.9% es educación básica, el 36,4% bachillerato y solo un 2,7% tiene una
instrucción universitaria, esto sugiere que la educación formal de las mujeres encuestadas es baja por
lo que muchas no han recibido información sobre temas de salud como el SOP.
Tabla 1 Datos sociodemográficos
Edad Frecuencia Porcentaje
Menor de 25 años
53
48,2%
26 a 35 años
49
44,5%
36 a 46 años
8
7,3%
Total
110
100%
Estado Civil
Soltera
21
19,1%
Casada
10
9,1%
Divorciada
2
1,8%
Unión Libre
77
70,0%
Total
110
100%
Nivel de Instrucción
Educación Básica
60,9%
Bachillerato
36,4%
Universitario
2,7%
Total
100,0%
En cuanto al síndrome de ovario poliquístico, el 48,2% de mujeres son menores a 25 años, el 44,5%
tienen entre 26-35 años, el 7,3% están en el grupo de edad de 36-46 años; en cuanto al SOP, el 39,1%
manifiestan no estar seguros de conocer, el 36,4 % desconocen la patología y el 24,5% si tiene
conocimiento.
pág. 7824
Tabla 2: Conocimiento del síndrome de ovario poliquístico según grupo de edad
Grupo de edad
Si
No
No estoy seguro
Total
Menor de 25 años
9,1%
18,2%
20,9%
48,2%
26 a 35 años
13,6%
14,5%
16,4%
44,5%
36 a 46 años
1,8%
3,6%
1,8%
7,3%
Total
24,5%
36,4%
39,1%
100,0%
En la tabla 3 se realizó el cruce de variables entre la edad y el conocimiento de las mujeres sobre los
síntomas del SOP donde el 69,1% no tiene conocimiento de estos, el 26,4% reconoce los períodos
menstruales irregulares, acné, dolor pélvico, un 4,5% el dolor de cabeza, ojos amarillos, acné, estos
resultados son esperados ya que la tabla 2 tiene resultados similares en cuanto al conocimiento del
SOP, siendo en este caso las mujeres menores de 25 años las que tienen el nivel más alto de
desconocimiento con el 39,1%.
Tabla 3: Conocimiento de sintomatología sobre el SOP según grupo de edad
Grupo de edad
Periodos menstruales
irregulares, acné, dolor
pélvico
Dolor de
cabeza, ojos
amarillos, acné
No tengo
conocimiento
Total
Menor de 25 años
7,3%
1,8%
39,1%
48,2%
26 a 37 años
16,4%
1,8%
26,4%
44,5%
38 a 47 años
2,7%
0,9%
3,6%
7,3%
Total
26,4%
4,5%
69,1%
100,0%
En la tabla 4 se cruzaron las variables de edad y conocimiento de las complicaciones del SOP donde el
68,2% no tiene conocimiento, el 23,6% que asocia la infertilidad y la diabetes mellitus como
complicaciones y solo un 8,2% eligió insuficiencia y hemorragia, en este caso los rangos de edad de
menores de 25 años con el 39,1% presentaron el nivel más alto de desconocimiento seguidos de un
26,4% de mujeres de 26 a 37 años y el grupo de 38 a 47 años con un 2,7% de desconocimiento.
pág. 7825
Tabla 4: Conocimiento de complicaciones del SOP según grupo de edad
Grupo de edad
Insuficiencia
cardiaca,
hemorragia
Infertilidad,
diabetes
mellitus
No tengo
conocimiento
Total
Menor de 25 años
1,8%
7,3%
39,1%
48,2%
26 a 37 años
3,6%
14,5%
26,4%
44,5%
38 a 47 años
2,7%
1,8%
2,7%
7,3%
Total
8,2%
23,6%
68,2%
100,0%
La tabla 5. muestra que el 67,30% de las participantes no tiene conocimiento de las medidas para
prevenir el SOP y solo el 32,70% seleccionó el ejercicio regular y la alimentación sana como métodos
de prevención del SOP. Este resultado es similar a los de las anteriores tablas, evidenciando el notable
desconocimiento de las mujeres en cuanto a este síndrome endocrino-metabólico.
Tabla 5: Prácticas en la prevención del síndrome de ovario poliquístico
Frecuencia
Porcentaje
Ejercicio regular,
alimentación sana
36
32,70%
No tengo conocimiento
74
67,30%
Total
110
100%
DISCUSIÓN
Los hallazgos en la variable sociodemográfica de la población muestran que el 48,2% son menores de
25 años, el 70,0% se mantienen en Unión Libre y el 60,9% tienen únicamente Educación Básica. Esto
coincide con el estudio de (Malekzadeh, Mohammadi, Navid, Moini, & Omani-Samani, 2023) realizado
en mujeres con edad promedio de 45 años, instrucción universitaria y que están casadas o en pareja
tienen mayor conocimiento del SOP respecto a las más jóvenes y solteras.
En la tabla 2 respecto al conocimiento del síndrome de ovario poliquístico se observó que el 39,1%
muestra inseguridad sobre el conocimiento del SOP, el 36,4% desconoce SOP, este desconocimiento
es un resultado recurrente a lo largo de este estudio, de acuerdo con (Herreño & del Río-Portilla, 2019)
estos enfatizan la importancia de este tipo de estudios para mejorar el nivel de conocimiento en las
mujeres en edad reproductiva sobre el SOP.
pág. 7826
La tabla 3 del SOP, el 69,1% desconoce los síntomas de este síndrome, sólo el 26,4% reconoce los
síntomas asociados a este padecimiento, esto coincide con un estudio de (Barquero Gen & Bitter
Rosales, 2023) donde se toma como referencia que el acné y la anovulación son los síntomas presentes
en la mayoría de los pacientes mismos que deben ser tratados para evitar complicaciones en especial la
infertilidad que llega hasta a afectar hasta el 70% de mujeres cuyos síntomas no son tratados de manera
oportuna.
En la tabla 4. se evidencia que 68,2% no tiene conocimiento de las complicaciones del esta enfermedad
y solo un 23,6 asocia las complicaciones de la patología antes mencionada este dato resulta preocupante
ya que de acuerdo con (Aillón-Maroto & Recalde-Navarrete, 2023) las tasas de infertilidad en las
mujeres con afectadas por este síndrome se pueden reducir si se trata el desorden de la hormona
luteinizante en altas cantidades, por otro lado (Muhaidat, y otros, 2023)informan que las mujeres que
no tienen conocimiento desarrollan otras complicaciones del SOP como diabetes, hipertensión,
Menarquia precoz, enfermedades cardiacas.
La tabla 5 evidencia que el 67,30% no tiene conocimiento de las medidas para prevenir el SOP frente a
un 33,70% que asocia el ejercicio y la alimentación sana como método preventivo, esto difiere del
estudio (Lin, Dollahite, Sobal, & Lujan, 2018) que encontró que las mujeres que han recibido un
diagnóstico luego de conocer los efectos adversos en su salud pueden llegar a sentirse desmotivadas de
hacer cambios en su estilo de vida demostrando una actitud ambivalente e incluso fomenta actitudes
negativas al momento de intentar hacer cambios como evitar el consumo excesivo de grasas y azúcares.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la mayoría de las mujeres en edad reproductiva tienen desconocimiento sobre el
SOP, sus ntomas, complicaciones y métodos de prevención, aunque según la literatura este sea el
trastorno endocrino-metabólico más frecuente en la actualidad, por ende resulta necesario fortalecer la
educación sanitaria y canales de difusión respecto a este síndrome, con la finalidad de que las mujeres
pueden acudir con un profesional de la salud y recibir un diagnóstico oportuno el cual es fundamental
para iniciar un tratamiento y mejorar los síntomas y evitar el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares crónicas, diabetes mellitus, infertilidad e incluso cáncer.
pág. 7827
REFRERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aillón-Maroto, I., & Recalde-Navarrete, R. (2023). Actualización sobre el tratamiento de la infertilidad
en el ndrome de ovario poliquístico SOP. Ciencia Ecuador, 5(22), 1-19. Disponible en:
https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/145
Alshdaifat, E., Sindiani, A., Amarin, Z., Absy, N., AlOsta, N., Aldean Abuhayyeh, H., & Alwani, M.
(2021). Awareness of polycystic ovary syndrome: A university students’ perspective. Annals
of Medicine and Surgery, 72. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34934483/
Balceiro Batista, L., Inda Pichardo, D., Garay Crespo, M. I., Álvarez Escobar, M. d., Domínguez
Suárez, N., & Quiñones Berrío, A. (2019). Síndrome de ovarios poliquísticos. Entidad que
demanda diagnóstico temprano. Revista Médica Electrónica, 41(4), 940-958.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242019000400940&lng=es&tlng=es.
Barquero Gen, M. C., & Bitter Rosales, M. (2023). Revisión Bibliográfica Síndrome de Ovario
Poliquístico: Actualización en diagnóstico y tratamiento. Revista de la Facultad de Medicina
de la UNIBE, 2(2), 57-66. Disponible en: https://doi.org/10.54376/rcmui.v2i2.149
Bykowska-Derda, A., Czlapka-Matyasik, M., Kaluzna, M., Ruchala, K., & Ziemnicka, K. (2021). Diet
quality scores in relation to fatness and nutritional knowledge in women with polycystic ovary
syndrome: case-control study. Public Health Nutrition, 24(11), 3389-3398. Disponible en:
https://doi.org/10.1017/S1368980020001755
Delcour, C., Robin, G., & Dewailly, D. (2019). PCOS and Hyperprolactinemia: what do we know in
2019? Clinical Medicine Insights. Reproductive Health, 13(1). Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1179558119871921
Delgado-Alguacil, M. E., López-Sánchez, R., Moreno-Sánchez, A., Franco-Arrondo, M., Caballero-
Millán, A., & Ciordia-Hernández, I. (2022). Revisión bibliográfica: síndrome de ovario
poliquístico. Intervención enfermera. Revista Sanitaria de Investigación, 3(8). Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision-bibliografica-sindrome-de-ovario-
poliquistico-intervencion-enfermera/
pág. 7828
Feldman Witchel, S., Oberfield, S. E., & Peña, A. (2019). Síndrome de ovario poliquístico:
fisiopatología, presentación y tratamiento con énfasis en niñas adolescentes. Revista de la
Sociedad Endocrinóloga, 3(8), 1545-1573. Disponible en:
https://doi.org/10.1210/js.2019-00078
Giménez-Osorio, S. R., & Ríos-González, C. M. (2020). Características clínicas y epidemiológicas del
Síndrome de Ovario Poliquístico en un Hospital de referencia de Paraguay. Revista científica
ciencias de la salud, 2(1), 18-26. Disponible en:
https://doi.org/10.53732/rccsalud/02.01.2020.18
Guallo-Paca, M. J. (2020). Alimentación en adolescentes con síndrome de ovario poliquístico. Polo del
Conocimiento, 5(7), 3-17. Disponible en:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1488/2731
Guzmán López, J. A., Robles Lara, P. D., Rivera Contreras, O. E., Ramírez Velandia, F., Sepúlveda
Sanguino, A. J., & Sepúlveda Agudelo, J. (2020). Revisión de los criterios diagnósticos para el
síndrome de ovario poliquístico. Revista apoyada por los estudiantes de medicina de la
Universidad Industrial de Santander, 33(3), 21-28. Disponible en:
https://doi.org/10.18273/revmed.v33n3-2020002
Herreño, S., & del Río-Portilla, Y. (2019). Rendimiento cognitivo en mujeres con síndrome de ovario
poliquístico: un estudio piloto. Revista CES Psicología, 12(2), 41-50. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2011-
30802019000200041&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Lin, A. W., Dollahite, J. S., Sobal, J., & Lujan, M. E. (2018). Health-related knowledge, beliefs and
self-efficacy in women with polycystic ovary syndrome . 33(1), 91-100. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/humrep/dex351
Malamouli, M., Itamar, L., McAinch, A. J., Trewin, A. J., Rodgers, R. J., & Moreno-Asso, A. (2022).
The mitochondrial profile in women with polycystic ovary syndrome: impact of exercise.
Journal of Molecular Endocrinology(68), 11-23. Disponible en:
https://doi.org/10.1530/JME-21-0177
pág. 7829
Malekzadeh, F., Mohammadi, M., Navid, B., Moini, A., & Omani-Samani, R. (2023). Study,
Awareness of Polycystic Ovary Syndrome among Schoolgirls and Their Mothers: A Cross-
Sectional . International Journal Fertility & Sterilly, 17(4), 299-305. Disponible en:
https://doi.org/10.22074/IJFS.2023.543119.1224
Monteagudo Peña, G. (2022). Fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de
Endocrinologia, 33(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532022000200007&lng=es&tlng=es.
Moreno-Sepúlveda, J., & Magdalena, C. (2020). Dieta baja en carbohidratos y dieta cetogénica: impacto
en enfermedades metabólicas y reproductivas. Revista Médica de Chile, 148(11), 1630-1639.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101630
Muhaidat, N., Mansour, S., Dardas, M., Qiqieh, J., Halasa, Z., Al-Huneidy, L., . . . Al-Labadi, G. M.
(2023). Current Awareness Status of and Recommendations for Polycystic Ovarian Syndrome:
A National Cross-Sectional Investigation of Central Jordan. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 20(5), 4018. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/ijerph20054018
Navarrete Telenchana, J. G., & Moina Veloz, Á. P. (2023). Resistencia a la insulina en mujeres con
Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 5(4), 673-686. Disponible de:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.717
Ordinola Ramírez, C. M., Silva Díaz, Y. A., Oc Carrasco, O. J., & Pizarro Salazar, O. (2022).
Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico por ecografía en el hospital Virgen de Fátima
Chachapoyas. Revista Vive(5), 584-591. Disponible en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.171
Pérez Rojas, J. M., & Maroto Fernández, K. E. (2018). Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Medicina
Legal de Costa Rica, 35(1), 94-101. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152018000100094&lng=en&tlng=es.
pág. 7830
Rajkumar, E., Ardra, A., Prabhu, G., Pandey, V., Jeyavel, S., Rameez, M., . . . Badiger, T. (2022).
Polycystic ovary syndrome: An exploration of unmarried women’s knowledge and attitudes.
Heliyon, 8(7), e09835. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9272350/
Román Poueriet, J. A., Román, C., Alemán, M., Concepción, A., Peñalba, E., & Pimentel, M. (2022).
Prevalencia de síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acudieron a una consulta de
ginecología-obstetricia y endocrinología en La Romana, República Dominicana, durante el
período enero 2019-enero 2020. Ciencia y Salud, 6(2), 77-83. Disponible en:
https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp77-83
Singh, J. R., Jain, A., Wadhwa, N., H. R, T., & Kumar Ahirwar, A. (2022). La resistencia a la insulina
como factor etiológico en el síndrome del ovario poliquístico: un estudio de casos y controles.
Advances in Laboratory Medicine, 3(2), 205-209. Disponible en:
https://doi.org/10.1515/almed-2022-0050
Torres Pérez, M., Ortiz Labrada, Y. M., & Pérez Rodríguez, M. (2021). Principales causas de
infertilidad en parejas atendidas en consulta municipal, Policlínico Guillermo Tejas Silva de
Las Tunas. Revista Eugenio Espejo, 15(1), 30-42. Disponible en:
https://doi.org/10.37135/ee.04.10.04