ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS EFECTOS
QUE PRODUCEN VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER INDÍGENA EN LA PROVINCIA
DE COTOPAXI – 2019
ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS EFECTOS QUE PRODUCEN
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER INDÍGENA EN LA
PROVINCIA DE COTOPAXI – 2019
Selena Michelle Ullauri Cambell
Universidad Guayaquil, Ecuador
Yuniquer Ricardo Avendaño Vera
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Mercy Cristina Soledispa Campos
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Valeria Estefania Vera Guerrero
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Lisbeth Elizabeth Mañay Morocho
Universidad de Guayaquil, Ecuador
pág. 7831
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11972
Análisis Jurídico de los Efectos que Producen Violencia contra la Mujer
Indígena en la Provincia de Cotopaxi 2019
Selena Michelle Ullauri Cambell1
selena.cambellz08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6392-8817
Universidad Guayaquil
Ecuador
Yuniquer Ricardo Avendaño Vera
yuniquer-97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6123-6118
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Mercy Cristina Soledispa Campos
soledicampos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9098-4530
Universidad Cesar Vallejo
Perù
Valeria Estefania Vera Guerrero
valste_2_@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0765-6671
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Lisbeth Elizabeth Mañay Morocho
lisbeth.mañaym@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-3813-5580
Universidad de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
Esta investigación analiza jurídicamente los efectos que produce la violencia contra la Mujer Indígena,
en la provincia de Cotopaxi, 2019. El Capítulo I problematiza al machismo, sistema patriarcal, hábitos
individuales, familiares y sociales que han naturalizado la violencia sexual, física, psicológica,
económica patrimonial y Gineco obstétrica en la cotidianidad. El objetivo es analizar y construir
una agenda programática que combata tal fenómeno social. El Capítulo II justifica con los antecedentes,
marco teórico, conceptual, contextual y legal la investigación, en esta parte se reconoce las luchas
históricas de las mujeres y sus reivindicaciones constitucionales y compromisos internacionales
ratificados por el Estado Ecuatoriano. El Capítulo III define los aspectos metodológicos, tipo, enfoque,
alcance, técnica e instrumento de investigación, lo que permitió desarrollar el análisis de los resultados.
El Capítulo IV desarrolla el Proyecto de prevención y reducción del nivel de violencia contra las
mujeres indígenas de la provincia de Cotopaxi.
Palabras clave: violencia sexual, violencia física, violencia psicológica, violencia económica
patrimonial, violencia gineco obstétrica
1
Autor principal.
Correspondencia: selena.cambellz08@gmail.com
pág. 7832
Legal Analysis Of The Effects That Cause Violence Against Indigenous
Women In The Province Of Cotopaxi -2019
ABSTRACT
This research legally analyzes the effects produced by violence against Indigenous Women, in the
province of Cotopaxi, 2019. Chapter I problematizes machismo, the patriarchal system, individual,
family and social habits that have naturalized sexual, physical, psychological violence, economic -
patrimonial and Gyneco - obstetric in daily life. The objective is to analyze and build a programmatic
agenda that combats such a social phenomenon. Chapter II justifies the research with the background,
theoretical, conceptual, contextual and legal framework, in this part the historical struggles of women
and their constitutional claims and international commitments ratified by the Ecuadorian State are
recognized. Chapter III defines the methodological aspects, type, approach, scope, technique and
research instrument, which allowed developing the analysis of the results. Chapter IV develops the
Project for the prevention and reduction of the level of violence against indigenous women in the
province of Cotopaxi.
Keywords: sexual violence, physical violence, psychological violence, economic violence
patrimonial, gyneco - obstetric violence
Artículo recibido 23 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 7833
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del Problema
La mujer como persona de sexo femenino, ha sido catalogada en la historia como sexo débil,
generalmente esta perspectiva ha sido promulgada en el tiempo por sus compañeros hombres,
expresando ampliamente la actitud machista de superioridad sobre la mujer, en razón de su naturaleza
física. Esta actitud individual y colectiva de los hombres dio paso en la historia al funcionamiento del
sistema social patriarcal, donde efectivamente el hombre ostenta el poder, como tal es el encargado de
cuidar, proteger, proveer a las mujeres; sin embargo, en contraste a esta filosofía de la vida la realidad
es totalmente diferente, dado que lamentablemente la mujer en la historia de las sociedades ha sido
objeto de violencia, abuso, maltrato y muerte.
En este contexto la Mujer Indígena aparece como un sujeto de investigación triplemente afectada por
razones de su sexo, identidad cultural y realidad social económica; por el cual se planteó en este
documento desarrollar el “Análisis Jurídico de los efectos que producen violencia contra la Mujer
Indígena, en la provincia de Cotopaxi 2019”. Nuestro objeto de estudio se basa fundamentalmente en
la violencia familiar, social, física, sexual y psicológica de la mujer indígena de Cotopaxi.
Las causas probables a esta problemática, se sitúa en las prácticas cotidianas de los hogares, en particular
a esta investigación en hogares indígenas; donde efectivamente se otorga un privilegio mayor a los
hombres en su desarrollo, haciendo creer al hombre su superioridad física e intelectual en contraste con
la mujer. Por otro lado, la sociedad desde su existencia ha venido estableciendo ciertas directrices en el
desarrollo social de las personas, a la cual definiremos como prácticas sociales. En esta perspectiva se
avizora de manera importante como otra de las causas la discriminación, xenofobia por el hecho de ser
indígena, a esto se suma los problemas socioeconómicos como la pobreza, el analfabetismo,
limitaciones laborales etc. Estas prácticas propias de la familia sumada con la presión social de una
sociedad con características machistas generan la existencia de la violencia física, sexual y psicóloga,
provocada por un hombre contra la mujer.
Velazquez, Velez y Peñafiel (2020) definen a la “violencia contra la mujer” como todo acto físico,
sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Gran parte de la sociedad del
pág. 7834
mundo asumen la violencia contra las mujeres como herencia cultural de los pueblos, donde
efectivamente las prácticas cotidianas de abuso, maltrato sobre ella fue ganado terreno hasta naturalizar
tales comportamientos sociales e individuales de los hombres. En esta perspectiva,
Ortega (2017) etimológicamente define a la violencia como “fuerza”, centrándose en una forma de
ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza, en un plan de desigualdad para resolver conflictos
interpersonales.
Bajo esta premisa básica, como elemento generador de la violencia se determina al hombre (fuerte) con
características físicas desiguales sobre la mujer (débil); sin embargo esta desigualdad de características
ahonda la problemática sobre otros espacios de desarrollo del ser humano, afectando las condiciones de
igualdad de desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud, acceso a la educación, salud, oportunidades
laborales, seguro social, derecho al sufragio, e inclusive sobre su derecho a la libertad y la vida.
La Constitución ecuatoriana en su Artículo 6.-, Literal b) establece:
Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias
para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres,
niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona
en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la
esclavitud y la explotación sexual. (CRE, Art, 6, 2017)
La normativa constitucional ecuatoriana acorde a la progresividad de las leyes internacionales ratifica
y garantiza los derechos de las mujeres que coadyuven a su libertad para alcanzar armonía, tranquilidad,
desarrollo de su condición social, cultural, sexual, etc.; sin embargo la OMS (2022) a través de su portal
pone en manifiesto que la violencia contra la mujer se da especialmente por su pareja y la violencia
sexual, lo que constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos.
Señalan también que, como efectos de la violencia, una de cada tres mujeres (30%) sufren negativas en
la salud física, mental, sexual, reproductiva; y puede aumentar el riesgo de contraer el VIH. (OMS.,
2021). En coherencia con el marco constitucional, el Código Orgánico Integral Penal al respecto de la
violencia contra la mujer en Artículo 155, define como “toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes
del núcleo familiar”.
pág. 7835
En esta perspectiva las personas que con mayor frecuencia desarrollan actos de violencia son cercanas
víctima; en este mismo artículo describe al conyugue, a la pareja en una relación de unión de hecho o
unión libre; conviviente, ascendiente, descendiente, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo
grado de afinidad que mantengan vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia,
noviazgo o de cohabitación; esta reacción negativa del hombre a la mujer evidencia la existencia de la
relación cultural.
En este contexto, Lara (2021), sostiene que la violación de los derechos humanos de las mujeres no se
limita a los actos cometidos o amparados directamente por los gobiernos, sino que éstos tienen
responsabilidad social y política por los cometidos por terceros si no han tomado las medidas necesarias
para prevenir, investigar y castigar actos de violencia. (Rico, 1996) Esto significa que cuando los estados
no apliquen la protección de los derechos de las mujeres se conviertan en mplices de estas violaciones
de los derechos de las mujeres.
La violencia contra la mujer se ha naturalizado tanto en la sociedad que pasa desapercibida. En esta
perspectiva la investigación: Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas,
ponen en conocimiento que las nuevas generaciones están heredando las prácticas de convivencia y los
replican; con el afán de contrarrestar este avance vertiginoso de la violencia recomiendan a los
enfermeros detectar y denunciar los factores de riesgo, a más de brindar cuidados oportunos. (Nava,
Onofre, & Báez, 2017). En esta perspectiva las luchas y conquistas de las mujeres indígenas han ido
rompiendo el silencio en el mundo indígena, dando paso al reconocimiento de liderazgos de mujeres en
la historia. Las mujeres indígenas han dejado huellas imborrables transmitiendo oralmente el que hacer
del individuo indígena, la lengua, los valores culturales, los principios comunitarios entre otros
elementos para la futura generación. Sin embargo, según (Caudillo, Hernández, & Flores, 2017), la
violencia contra las mujeres corresponde a una red de valores y poderes que se entrelazan para reforzar
las estructuras tradicionales. (Pág. 90).
Esta investigación describe la dura realidad que afrontan las mujeres indígenas en los ámbitos de
convivencia familiar, social, individual, sexual y psicológica, dando paso a su comprensión e
interpretaciones teóricas, en su análisis.
pág. 7836
Formulación del Problema: ¿Cuáles son los efectos que produce la violencia contra la mujer indígena
en la provincia de Cotopaxi?
Sistematización de la Investigación
¿Cuáles son las principales causas que provocan la violencia contra la mujer indígena, en la provincia
de Cotopaxi?
¿Qué tipos de violencia contra la mujer indígena se identifican en la provincia de Cotopaxi?
¿Qué propuestas se puede generar para reducir o prevenir el nivel de violencia contra las mujeres
indígenas de Cotopaxi?
Objetivo general
Analizar jurídicamente los efectos de la violencia contra la mujer indígena en la provincia de Cotopaxi,
periodo 2019.
Objetivos Específicos
Identificar las posibles causas que están provocando la violencia contra la mujer indígena, en la
provincia de Cotopaxi.
Describir los efectos de la violencia contra la mujer indígena en la provincia de Cotopaxi, en el
marco de los aspectos jurídicos y realidades sociales.
Generar propuestas que influyen en la reducción y prevención del nivel de violencia contra las
mujeres indígenas de Cotopaxi.
Justificación
Esta investigación se desarrolló para identificar los efectos de la violencia contra la mujer indígena de
Cotopaxi, pero desde la perspectiva jurídica. La investigación permitirá identificar las causas y sus
efectos de esta problemática social que aqueja a la mujer indígena de la provincia de Cotopaxi,
elementos con los cuales se podrá generar propuestas que incidan en la disminución y prevención de la
violencia en contra de la mujer indígena.
Dentro de las causas primarias se identifica a las prácticas cotidianas en hogares que privilegian la
atención y apoyo al hombre por parte de la familia, se asigna actividades consideradas como “trabajo
remunerado” a los hombres mientras por el lado de las mujeres se les asigna “actividades no
pág. 7837
remuneradas” como cocinar, lava ropa, lavar traste, limpiar el hogar entre otras actividades similares,
esto fomenta a creencia del hombre con mayores capacidades que la mujer. Estas causas generan
violencia familiar naturalizada, creando conductas de superioridad del hombre, creencia de que solo el
hombre puede trabajar por ingresos y definiendo a las mujeres que su existencia es para ser mantenidas,
que al final del día se termina menospreciando a la condición de mujer, en sus capacidades físicas e
intelectual.
Otra causa principal es la práctica social de la gente que minimiza a la mujer, dando paso a la
discriminación por ser “mujer”, “analfabeta”, “indígena” y “pobre”; atambién se otorgan mayores
oportunidades laborales, educativo, político, cultural para el sector blanco mestizo, independientemente
si es hombre o mujer; esto incide en la existencia de la violencia social, en razón de la falta de inclusión
social para la mujer indígena, la falta de oportunidades y la naturalización del sistema social que otorga
en mayor grado espacios de poder a los hombres opacando la existencia y la capacidad de las mujeres.
Las lesiones físicas, daño psicológico permanente, transmisión de enfermedades grave o mortal.
En referencia a los Art. 156, 157, 158 y 159 del Código Orgánico Integral Penal - COIP como causa de
la violencia contra las mujeres indígenas se presenta golpes, empujones, cortaduras, traumatismo,
encerramiento, limitación de la libertad de la mujer que toma forma de violencia física. De la misma
forma como causa principal en la existencia de la violencia sexual, es la lesión física, daño psicológico,
transmisión de enfermedades sexuales.
Finalmente, la violencia física representada en amenaza, manipulación, chantaje, hostigamiento y
persecución. Esta investigación se desarrolla con alcance descriptivo, en razón de que se desea
identificar las causas y efectos de la violencia contra la mujer indígena; el método o enfoque de la
investigación será de corte cualitativo por que se desea desarrollar interpretaciones del mundo indígena
relacionado con el análisis jurídico en el ámbito de la justicia ordinaria e indígena. Los sujetos de
investigación son las mujeres indígenas mientras que el objeto de estudio se fundamenta en la violencia
Psicológica, Física, Sexual, Económica y Patrimonial; y Gineco - Obstétrica. En esta perspectiva el
INEC (2019), determina una visión general de los resultados del periodo 2019.
pág. 7838
Tabla 1. Indicadores nacionales (en % tipo de violencias ocurridas a lo largo de la vida).
Tipo de Violencia
Nacional
Urbano
Violencia Psicológica
56.9%
56.7%
Violencia Física
35.4%
34.4%
Violencia Sexual
32.7%
36.6%
Violencia Económica y Patrimonial
16.4%
17%
Violencia Gineco - obstétrica
47.5%
44.7%
Violencia Total
64.9%
65.7%
Nota. La violencia total incluye: violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial.
Fuente. Indicadores nacionales, INEC (2019).
Estos datos revelan que, de cada 10 hombres 6 incurren en violencia de cualquier tipo contra la mujer;
por otro lado, el % de violencia física y sexual son menores en contraste con la violencia Gineco
obstétrica y psicológica. En esta perspectiva de cada 10 mujeres 5 están siendo afectadas con la
violencia Gineco – obstétrica.
Esta investigación es un aporte significativo en el ámbito académico, en razón de que las investigaciones
sobre asuntos indígenas han estado visibilizadas durante muchos años, por lo que es importante trasladar
la academia a la realidad social cultural económica y política de las sociedades. En lo que recepta al
ámbito social permitirá a que las autoridades indígenas, sobre todo en los procesos de administración
de justicia indígena pueda considerar estos insumos en los procesos de resolución de conflictos, sobre
todo valorar la presencia de la mujer indígena y tomar algunas acciones que permitan reivindicar sus
derechos de mujer y de indígena. En lo referente al ámbito político siempre serán importante estos datos
a fin de que los gobiernos de turno puedan incluir en los planes de desarrollo y agendas zonales para
atender la necesidad de las mujeres indígenas.
pág. 7839
METODOLOGÍA
Métodos de la investigación
En este apartado se define la parte metodológica de la investigación; es decir ante una problemática o
algún tipo de fenómeno de cualquier índole que el investigador desea analizar, es fundamental la
definición del tipo de investigación, el alcance, el método específico y el diseño de la investigación.
Tipo de Investigación
En lo que respecta al desarrollo de la investigación científica se identifican dos tipos: La investigación
pura y aplicada. La investigación pura o básica involucra en su análisis una pretensión científica en sus
resultados, sin embargo, es dependiente de una serie de teorías, mediciones y la negación de fines de
transformación del objetivo factico de estudio en la propia investigación (Rodríguez, La investigación
jurídica básica y la investigación jurídica aplicada, (2014). El término “facto”
según la RAE (2022), significa: “El hecho, en contraste con el dicho o con lo pensado”; es
decir este tipo de investigación es abstracta, como asegura Emmanuel Kant, filósofo alemán, mientras
que el conocimiento aplicado es empírico, el cocimiento puro es absolutamente independiente (Kant, I.,
2913).
La investigación aplicada, tiene sus raíces en el lenguaje de Durkheim en lo “hechos sociales” o como
diría Weber en la “Acción Social”. De tal forma que los “hechos sociales” se entienden como maneras
de sentir, actuar o pensar, Durkheim considera en su análisis la perspectiva fisiológica, sociológica y
cultural, en la que se desarrollan acciones colectivas en diversas realidades Simbaña et al (2017). Este
modelo de investigación es empírica y práctica, o del mundo del ser y no del debe ser. Este tipo de
investigación es de acción, depende de la realidad fáctica, es concreta, es utilitaria, tiene relación con el
objeto de estudio y tiene dar respuestas de las problemáticas que se presentan en dichos objetos y sujetos
de estudio (Rodríguez, 2014).
De tal forma que, el tipo de investigación para este análisis es aplicada, dado que es una realidad
existente la violencia contra la mujer indígena de la provincia de Cotopaxi. De tal forma que partimos
de una “realidad”, “hecho social”, “acción social” donde se evidencia experiencias múltiples y se
procede a relacionar con el marco jurídico de nuestro país, a fin de valorar sus efectos sociales y
jurídicos.
pág. 7840
Método o Enfoque de la Investigación
El método o enfoque cualitativo se refiere a la forma de abordaje general que se utilizará en el proceso
de investigación. Hernández et al (2014) señalan que dado que la investigación relaciona una
problemática social como es la violencia contra la mujer y el objeto es analizar sus efectos se ha
considerado este enfoque que permitirá la interpretación cualitativa de las variables. Si bien es cierto
que se hará uso de datos estadísticos no significará que la investigación tenga un enfoque cuantitativo,
sino al contrario se utilizaran dichos datos desde una perspectiva cualitativa.
En esta perspectiva, Schenkel et al (2019) considerando la relación del objeto con los sujetos de estudio
identifica una serie de componentes orientadores como: comprender los significados otorgados por los
actores a sucesos en los que participan, comprender el contexto en el que actúan los participantes (y
cómo este influye sobre sus acciones), identificar fenómenos no previstos y generar nuevas teorías a
partir de ellos, comprender los procesos por los cuales las acciones tienen lugar y desarrollar
explicaciones causales de forma local, contextual y situada. Esta orientación contribuye a identificar los
factores que inciden la violencia contra la mujer en el individuo indígena, la familia, el ayllu
llakta/comunidad y en la sociedad indígena como tal es decir el enfoque metodológico permite rescatar
una visión interna de la población indígena Cotopaxense.
Diseño de Investigación
Dado que la investigación es de corte cualitativa, es importante conocer los tipos de diseño de
investigación y definir el diseño de investigación para este trabajo. De tal forma que los diseños de
investigación como una subcategoría del método o enfoque definen características propias para cada
tipo de diseño. En el Texto: Metodología de la Investigación, (Herrera, J., 2017) señala varios tipos de
diseños de investigación:
Fenomenología: Busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante
es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.
(Herrera, J., 2017)
Etnografía: Es un proceso donde se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Se persigue
la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y
estructura social del grupo investigado. (Herrera, J., 2017)
pág. 7841
Teoría fundamentada: Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo
directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos
existentes. (Herrera, J., 2017)
Etnometodología: Intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras
acciones a través del análisis de las actividades humanas. La característica distintiva de este método
radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas
para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. (Herrera, J., 2017)
Investigación - acción: Es una forma de búsqueda auto reflexiva, llevada a cabo por participantes en
situaciones sociales, para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o
educativas que se efectúan estas prácticas, comprensión de estas prácticas y las situaciones en las que
se efectúan estas prácticas. (Herrera, J., 2017)
Método biográfico: Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan
tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual
se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador
mediante entrevistas sucesivas. (Herrera, J., 2017)
Para nuestro análisis investigativo el diseño tendrá el carácter fenomenológico ya que permitirá
interpretarlas categorías de la violencia contra la mujer: sexual, psicológica, física, económica -
patrimonial y Gineco obstétrica en las dimensiones de pareja, familiar y social; estas perspectivas se
desprenden de las experiencias de las mujeres indígenas, por el cual como variable independiente se
consideró las categorías memoria y lucha histórica de las mujeres, titularidad de derechos y derechos
colectivos en la provincia de Cotopaxi.
Población
De acuerdo a datos oficiales del INEC (2010) la población total Cotopaxense con proyección al
año 2020 son de 488.716 habitantes, de los cuales 165.211 habitantes son del área urbana y
323.505 habitantes corresponden al área rural. Además 237.706 personas son de sexo masculino
y 251.010 personas de sexo femenino.
pág. 7842
Muestra
En la investigación cuantitativa la idea de la muestra responde más a la representatividad de la
población, mientras que, en la investigación cualitativa hay un mayor interés por analizar y profundizar
en los casos de estudio, sin que ello implique ninguna pérdida de rigurosidad científica. (Salas, 2020)
En las investigaciones cualitativas se evitan muestras probabilísticas, puesto que se busca informantes
claves; es decir, personas informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el
investigador (Blanco & Castro, 2007).
Para desarrollar este análisis se optó por el muestreo por conveniencia, considerando la distancia de la
provincia de Cotopaxi, Costo que significa el traslado y la toma de datos entre otros aspectos. Para el
efecto se valorará a las informantes claves de acuerdo al ámbito de la investigación. En esta perspectiva
los sujetos de estudio serán mujeres Cotopaxenses con las siguientes características:
Las informantes claves deberán ser mujeres indígenas de la provincia de Cotopaxi que hayan sufrido
algún tipo de violencia.
Las informantes claves corresponderán a los cinco tipos de violencia identificados en esta investigación
(Violencia Física, Psicológica, Sexual, Económica - Patrimonial y Gineco Obstétrica).
Los tipos de violencia experimentadas por las informantes claves deberán tener relación con las
dimensiones de pareja, familiar y social.
Las informantes claves tendrán un perfil heterogéneo en función de la clase social, cargo y liderazgo
comunitario.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En este apartado se define la técnica de investigación a utilizarse en el análisis de la violencia contra
mujer indígena de Cotopaxi. Dado que es una investigación de corte cualitativa con alcance descriptivo
se consideró que la técnica más viable para recolectar datos e información de corte cualitativo será la
entrevista.
La entrevista, es una técnica en la que una persona que toma el papel de entrevistador solicita
información de otra o de un grupo, para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues,
la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal. En lo que respecta a la
pág. 7843
investigación cualitativa los diferentes tipos de entrevistas que se pueden utilizar son la entrevista
estructurada, no estructurada o en profundidad, entrevista de grupo, etc
(Herrera, J., 2017). De tal forma que se propuso desarrollar la “Entrevista en profundidad” para el efecto
se establecieron una lista de temas de los cuales se desprende las preguntas generadoras Las preguntas
serán semiestructuradas a fin de establecer límites, pero otorgar la libertad que se requiere para que las
entrevistadas puedan generar información importante que aporte a la construcción de interpretaciones
teóricas frente a esta problemática social.
Instrumentos de recolección de Datos:
Entrevista Semiestructurada: según Peláez (2014) ésta determina de antemano cual es la información
relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices
de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del
investigador para poder encauzar y estirar los temas. Las entrevistas deben ser preparadas, se hace
necesario considerar los tipos de preguntas a utilizarse en las entrevistas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se sintetiza la información extraída de las entrevistas a las mujeres indígenas,
consideradas como informantes claves, generado información relacionada a la investigación.
¿Describa si alguna vez ha sido forzada a mantener relaciones sexuales o las ha mantenido por
miedo a la pareja?
En este análisis jurídico sobre los efectos de la violencia contra la mujer indígena, al respecto de las
relaciones sexuales de manera forzada o por miedo, una de las informantes claves cita:
Cuando se use violencia, amenaza o intimidación” (COIP, 2014, Art. 171, Numeral 2); de tal forma que,
el uso de la fuerza e intimidación es sinónimo de violación a su cónyuge. Entrevista: Ab. Vanessa Malán
Guzñay, Soluciones Legales y Empresariales, 2022.
Análisis: La violencia sexual son las relaciones sexuales sin consentimiento donde la mujer se ve
forzada a tener intimidad con su pareja; con consentimiento pero obligada a realizar alguna cosa
(posición o procedimiento) que nos les gusta y en actos donde se utilice la fuerza física para tener
relaciones sexuales.
pág. 7844
Forzada significa toda acción que someta la resistencia de una persona a través de la violencia física o
moral. Mantener relaciones sexuales por miedo o a la fuerza, inclusive siendo pareja sentimental
constituye una conducta delictiva, tipificada en el COIP Art. 158, Violencia sexual contra la mujer o
miembros del núcleo familiar. La Constitución Política del Ecuador 1998 facultó en el Art. 1 a las
autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas reconocer y ejercer las funciones
jurisdiccionales de la Justicia Indígena. Existen vacíos jurídicos y desconocimiento sobre la Ley con
respecto a juzgar casos de Violencia Sexual dentro de las comunidades. Es necesario que las autoridades
indígenas reciban capacitación, dominio de los procedimientos y coordinación con la justicia ordinaria,
sin dejar de lado los principios. Estas acciones proveerán de seguridad jurídica a nuestras mujeres
indígenas, a que no callen por temor, rechazo por los comuneros; también contrarrestar la naturalización
del delito sexual, el machismo, en una relación de pareja sentimental. Entrevista: Sra. Marjorie Guzñay
Sánchez, 32 años de Edad, Dirigente Indígena PUKISDT, 2022.
Análisis: La población indígena ha estado sometida a un sistema de vida forzada y homogeneizante por
más de 500 años, este sistema incluye todos los ámbitos de la vida, en términos generales el ámbito
económico, social, cultural, económico y de justicia. La aplicación de la justicia ordinaria ha significado
vulneración institucionalizada de derechos en contra de la población indígena, lo que ha debilitado el
uso cotidiano de su propio sistema de justicia en el marco de una realidad dominante. En esta perspectiva
considerar tal “vacío legal” de la justicia indígena es contraproducente, dado que no se puede comparar
al sistema de justicia ordinario con enfoque euro centrista, blanca – mestiza, homogenizaste, compuesta
por jurisprudencia extranjera y nacional excluyente, donde el estado asigna millones de dólares para su
desarrollo, oficinas públicas en todas las provincias y zonas de planificación, equipada con cientos de
operadores de justicia, procedimientos y normativas formales en el que hacer de la justicia frente a un
sistema de justicia indígena que depende generalmente de la capacidad organizativa de cada
nacionalidad y pueblo indígena, con dificultades de operación por la falta de presupuesto, falta de
socialización del debido proceso, desconocimiento y mala interpretación jurídica de los operadores de
justicia ordinaria que menoscaba de forma consciente e inconsciente al sistema de justicia indígena.
La interpretación jurídica de la violencia sexual en contra de la mujer indígena debe considerar la
diferencia material de las realidades sociales del país, de forma preponderante la subyugación histórica
pág. 7845
y rezagos sociales, culturales y mentales de la colonia española, y el sistema coercitivo en la cual las
nacionalidades y pueblos indígenas han sido sometidos, en el caso de la mujer indígena por el hecho de
ser indígena, pobre y mujer. En esta perspectiva se aclara que el
“machismo” es un fenómeno de todas las culturas del mundo y no es un tema específico solo de
“hombres indígenas”. También se debe contrastar la “borrachera” como practica cultural indígena con
el hecho histórico del “alcoholismo” y “controlados”, instrumentos de las haciendas
terratenientes, ante una posible rebelión de los indígenas explotados; sin embargo, en el marco de la
objetividad investigativa se considera como causa de la problemática el consumo del alcohol, falta de
comunicación, celos, matrimonios arreglados y/o temprana edad, endeudamiento precoz, falta de
respeto, entre otras causas.
En ocasiones si lo he realizado por miedo a mi esposo de que me vaya a lastimar a golpearme por no
estar en intimidad con él. Entrevista: Sra. María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años,
Latacunga, Toacazo, 2022.
Análisis: Otra causa probable es la velocidad de la información a través del internet, donde el mal uso
de la misma trastoca los valores culturales del pueblo indígena. La información pornográfica virtual
descontrola la cosmovisión del individuo indígena. La migración interna del campo a la ciudad ha
conllevado a que la población indígena descubra otras informaciones de carácter sexual, naturalizado
en la sociedad dominante que afecta directamente las prácticas conservadoras de las relaciones sexuales
en la población indígena, sobre todo en mujeres indígenas rurales sienten en mayor grado que ciertas
prácticas sexuales estarían rebasando los valores culturales establecidos por siglos, que concretamente
toma forma de violencia sexual.
La violencia sexual es un delito que es sancionado por la justicia ordinaria, pues basta la denuncia de la
parte afectada, para iniciar con los procesos legales e incluso notificar al infractor para rendir sus
versiones. Mientras que en la justicia indígena tiene una respuesta muy débil, por cuanto todavía existen
prácticas machistas en los dirigentes. Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años,
Asesora de la Corte Constitucional, 2022.
Análisis: La participación del poder por parte de las mujeres indígenas en el mundo indígena es débil,
esto ha conllevado a que los hombres generalmente participen en los espacios de toma de decisiones.
pág. 7846
Sin embargo, esta realidad ha ido cambiando en el tiempo, dando paso a más mujeres que asuman
espacios de dirigentes, líderes, funcionarias públicas, autoridades blicas y de elección popular. La
lucha de las mujeres indígenas (Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, Manuela León Guamán etc.)
como lideresas históricas del movimiento indígena gene reivindicaciones sociales en el mundo
indígena y catapultó el aparecimiento de lideresas contemporáneas como: Dra. Nina Pacari (Dirigente,
Política, Diputada, Ex jueza de la Corte Constitucional); Dra. Lourdes Tiban, (Abogada, Dirigente,
Política del MUPPk, Ex Secretaria ejecutiva del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos
del Ecuador - CODENPE, Asambleísta Nacional); Dra. Blanca Chancosa (Dirigente de la
Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichua del Ecuador - Ecuarunari y CONAIE); Dra.
Mariana Yumbay (Ex Jueza de la Corte Nacional de justicia); MsC. María Cunduri (funcionaria, técnica
y Subsecretaria del SEIB) entre otras, que surgen en la dinámica de representatividad, legitimidad,
liderazgo, cargos públicos y formación profesional.
¿Describir las condiciones, si alguna vez has sufrido empujones, jalones de pelo, golpes, patadas
por parte de su pareja?
Los empujones, jalones de pelo, golpes, patadas configuran la violencia física en las mujeres indígenas
de Cotopaxi, en esta perspectiva las informantes claves sostienen:
Las personas que realizan estos actos, incurren en una contravención de violencia contra la mujer, según
el Art. 159 del COIP o delito según las lesiones causadas. Entrevista: Ab. Vanessa Malán Guzñay,
Soluciones Legales y Empresariales, 2022.
Análisis: Desde la perspectiva jurídica la informante cita la violencia física, en el siguiente párrafo, si
es que tales actos no logran causarle lesión es sancionada de cinco a diez días de trabajo comunitario de
sesenta a ciento veinte horas y medidas de reparación integral.
Este tipo de violencia también es juzgado por ser una forma de agresión, de las cuales muchas mujeres
lo toleran y lo ven hasta cierto punto normal, cierto grupo refieren que así fue la convivencia de sus
padres, abuelos y no fue motivo para escandalizarse, que lo pueden manejar en familia y es así que
algunos casos pasan a mayores pudiendo terminar siendo víctimas hasta de femicidio. Entrevista: Sra.
Marjorie Guzñay Sánchez, 32 años de edad, Dirigente Indígena PUKISDT, 2022.
pág. 7847
Análisis: La naturalización o normalización de tales actos de violencia generada por el individuo y la
familia indígena, es una forma de ocultar la violencia contra la mujer indígena en la sociedad. Todo acto
de violencia en presencia de los hijos significará procesos de justificación y traslado de malas prácticas
a las futuras generaciones. Aunque se continúe generando normativas que contrarresten el maltrato y
abuso de las mujeres, las prácticas familiares en los hogares sostendrán la violencia en el tiempo, de ahí
la importancia de valorar y reflexionar estos procesos al interior de los hogares indígenas de la provincia
de Cotopaxi y el País.
Dentro de las comunidades en el ejercicio de la Justicia Indígena los acuerdos entre las parejas donde
se aplica el respectivo castigo o sanción; más allá de ello se debería enseñar a las mujeres que al primer
signo de violencia sea cual sea este, deben ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes,
recibir ayuda a tiempo y así poder evitarse consecuencias de mayor gravedad. Entrevista: Sra. Marjorie
Guzñay Sánchez, 32 años de edad, Dirigente Indígena PUKISDT, 2022.
Análisis: El rol de las autoridades indígenas en la erradicación y/o fomento de la violencia contra la
mujer indígena es fundamental. Si bien es cierto que los juzgamientos son colectivos en asambleas de
toma de decisión, también es cierto que la poca participación de las mujeres estaría generando un sesgo
en dichas resoluciones colectivas. De tal forma que, es decisoria la participación de las mujeres
indígenas en espacios de poder comunitario, a fin de sostener decisiones colectivas incluyentes que
reivindiquen el rol de las mujeres indígenas en el que hacer de la Justicia.
Son muchas las veces que he sufrido todos estos tipos de violencia, por no causar problemas en la
familia no he podido decir nada y me he quedado callada, en una ocasión me olvide de hacer algo por
lo que mi pareja me golpeo y empujo hasta hacerme caer. Entrevista: Sra. María Chacha Negrete,
Agricultora, Edad 48 años, Latacunga, Toacazo, 2022.
Análisis: Este caso evidencia el proceso de normalización de la violencia contra la mujer indígena, esto
generalmente se debe a la necesidad económica, pero en el mundo indígena un elemento poderoso es el
“qué dirán” el resto de la comunidad, es decir que la población indígena es muy crítica de los hechos
individuales y familiares, esta coerción social en parte aporta al sostenimiento de los valores culturales
de generación en generación, pero por otro lado también podría afectar el desarrollo personal del
individuo en distintos ámbitos. En la relación sentimental de la pareja y cuidado de la familia, muchas
pág. 7848
mujeres optan en sostener la esperanza de cambiar a su pareja, la responsabilidad de ofrecer un hogar
familiar a sus hijos menores de edad, la desigualdad de edades sobre todo en los matrimonios arreglados
donde las menores pasan a depender de sus esposos.
La violencia física son situaciones que viven la mayoría de las mujeres, sin una distinción entre las
mujeres de la ciudad y las mujeres del campo. Aunque es necesario reconocer que el sector rural la
afectación es más grave todavía. Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años,
Asesora de la Corte Constitucional, 2022.
Análisis: Generalmente las casas en la parte rural son distantes, dando lugar a rienda suelta de los
maltratos en los hogares rurales indígenas, en contextos de indefensa y desprotección; mientras que en
las ciudades todo acto de grito, llanto de las mujeres es inmediatamente repudiada y contrarrestada por
los familiares y vecindad.
¿Describa si alguna vez tu pareja te ha amenazado o minimizado a ti o alguno de tus seres
queridos o te ha hecho sentir como si estuvieran en peligro si no hacías o dejabas de hacer algo?
Los insultos, ofensas, humillaciones, amenazas, encerramiento, amenazas con arma blanca y de fuego
son elementos que configura la violencia psicológica de las mujeres indígenas de Cotopaxi, desde la
perspectiva de las mujeres que fueron entrevistadas sostienen:
Tales actos son reprimidos conforme al artículo 157 de COIP. Entrevista: Ab. Vanessa
Malán Guzñay, Soluciones Legales y Empresariales, 2022.
Gracias al trabajo y a la lucha por el respeto e igualdad de derechos, en la actualidad se ha disminuido
la subyugación de la mujer indígena, si bien es cierto esa minoría existe y se ven afectadas por el
desconocimiento de sus derechos, el descuido por parte de sus autoridades de no fomentar políticas y
conocimientos del avance y alcance de las leyes a las cuales pueden acceder.
Entrevista: Sra. Marjorie Guzñay Sánchez, 32 años de edad, Dirigente Indígena PUKISDT, 2022.
Análisis: Según la RAE (2022) define que subyugar es avasallar, sojuzgar, dominar poderosa y
violentamente. Por otro lado, los datos del (INEC, 2020). REGISTRO ESTADÍSTICO DE
MATRIMONIOS Y DIVORCIOS revela que en el periodo 2000 – 2019 los casos de
matrimonio disminuyeron de 2.603 a 1.779 casos, lo que significa que hay una disminución del 31.66%
de matrimonios; mientras que los casos de divorcio se incrementaron de 192 a 608 casos; que significa
pág. 7849
un incremento del 68.44% de divorcios. Si bien es cierto que la mujer indígena a través del esfuerzo
individual y colectivo ha logrado disminuir cierto porcentaje de avasallo y dominio en los hogares,
queda claro que sus compañeros hombres no están de acuerdo con tales posturas, por el cual un gran
porcentaje opto por separarse de ellas, esto significa que la resciliación masculina es mínima.
En muchas ocasiones mi pareja me golpea, él me dice que siempre yo debo hacerle caso en lo que él
me diga porque es el hombre de la casa, quien trabaja más y quien manda en la familia. Entrevista: Sra.
María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años, Latacunga, Toacazo, 2022.
Análisis: La lucha antagónica entre el hombre y la mujer ha generado reflexiones muy profundas desde
la academia, sectores sociales y ciudadanía. Las orientaciones conceptuales con respecto a la lucha de
las mujeres indígenas desde el movimiento feminista, por un lado genera adeptos a su lucha y por otro
lado críticas con respecto a su real enfoque en el mundo indígena. Sin embargo, más allá de estos
criterios, la realidad es que las prácticas de tales violencias se evidencian en la provincia de Cotopaxi y
en el país. De estos, se debe considerar que según los tipos de violencia a nivel nacional, la psicológica
está en un 56,9% seguido por la violencia Gineco Obstétrica en un 47.5% y violencia física en un
35%.4%. En esta perspectiva, tal disminución recae en la violencia física, mientras que de cada 10
mujeres 6 sufren violencia psicológica, lo que deja ver que la violencia psicológica este ganado terreno
y sus consecuencias son s letales; y un tanto complejo su interpretación desde los sistemas de justicia
indígena y ordinario.
La sociedad capitalista ubica a las relaciones de poder determinado por la cantidad de recursos
económicos con la que cuente un individuo. En esta perspectiva el pensamiento machista, que significa
que el hombre por su naturaleza es superior que la mujer incide a que todavía existen familias indígenas,
que hace que las mujeres se vean obligadas a ser sumisas y a aceptar amenazas de los padres, hermanos
o familiares cercanos. Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora de la
Corte Constitucional, 2022.
Según el esquema marxista, en una sociedad capitalista se refiere a grupos que poseen y controlan
medios de producción, poder económico y utilizan al Estado como un instrumento para el dominio de
la sociedad. (Miliband, R., 1997) Entonces, la violencia contra las mujeres y en particular en contra de
la mujer indígena se da por el sistema económico y social que opera en la sociedad, con esto no se desea
pág. 7850
justificar el machismo en el mundo indígena, sino aclarar que tal machismo responde a la imposición
de un sistema social, donde los individuos indígenas (hombre y mujer) fueron explotados,
empobrecidos, controlados y menoscabados.
¿Comente de algún caso de pareja, donde el hombre controle ingresos y patrimonio de las
mujeres, limitando sus gastos?
Todo caso de perturbación, perdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, limitación de recursos económicos, limitación y control de ingresos y ganar menos que los
hombres constituyen en la existencia de la violencia económica y patrimonial según el Art. 10, Literal
d) de la Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, Literal d). Las informantes claves
sostienen:
Esta forma de violencia esrelacionada con los casos de parejas donde el hombre controla los ingresos
y patrimonio de las mujeres, limitando sus gastos, es una forma de violación psicológica. Entrevista:
Ab. Vanessa Malán Guzñay, Soluciones Legales y Empresariales, 2022.
La violencia económica se manifiesta en la prohibición a mantener un trabajo, también en quitarle el
dinero e impedir al acceso a ingresos económicos; mientras que la violencia Patrimonial se da por medio
de la destrucción, falsificación o sustracción de documentos, bienes muebles o inmuebles, activos u
objetos de valor. Si bien es cierto, que dentro de nuestra costumbre la mujer práctica el hábito de trabajar,
pero deben tener en cuenta que esta buena tradición se lo realice por satisfacción y derecho propio, mas
no por sentirse obligada o presionada de ayudar a su cónyuge.
Entrevista: Sra. Marjorie Guzñay Sánchez, 32 años de edad, Dirigente Indígena PUKISDT, 2022.
Análisis: Como efecto inmediato de la violencia económica y patrimonial está ligada con la violencia
psicológica de la mujer indígena. Sin menoscabar a las mujeres de otras culturas, la mujer indígena en
su naturaleza es trabajadora y honrada, responsable de su hogar, de sus hijos y el esposo. Sin embargo,
existen casos de violencia económica y patrimonial, sobre todo en hogares donde la mujer no recibe
ingresos mensuales o no cuenta con un trabajo remunerado, dependiendo el 100% de sus ingresos y
gastos a través del esposo. Esta relación de dependencia en el mundo indígena se presenta en porcentajes
menores, dado que la mayoría de mujeres indígenas trabajan de igual a igual que sus esposos,
estableciendo todo el poder en hacer uso de sus ingresos y gastos, claro que en las familias indígenas
pág. 7851
en gran parte se ejecutan en función del dialogo, aunque las nuevas generaciones desarrollan un sistema
de ingresos y gastos por separados. Esto consecuentemente ha generado una lucha de poderes al interior
del hogar a fin de medir al otro su capacidad de ingreso que significará su poder de decisión en el interior
de los hogares.
En la familia, es el esposo quien administra el dinero, por ende, las compras se ajustan a sus gustos y
preferencias; inclusive refiriéndose a la vestimenta asegura que todo lo que le compra debe ser utilizado,
en actitud sin reclamo alguno. En los casos que no se compra nada, si la mujer solicita dinero la respuesta
inmediata es que él es el proveedor quien debe realizar las compras. Entrevista: Sra. María Chacha
Negrete, Agricultora, Edad 48 años, Latacunga, Toacazo, 2022.
Las mujeres dependen todavía de los ingresos económicos de los esposos, situación que efectivamente
les obliga a estar bajo el control y seguimiento del hombre. Estos hechos provocan que las mujeres estén
en subordinación constante y no pueda tomar decisiones en temas económicos, sociales y culturales de
la casa.
Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora de la Corte
Constitucional, 2022.
Análisis: La dependencia de la pareja en condiciones desfavorables se convierte en una situación
desesperante, esta situación en mayor grado se presenta en las mujeres, aunque existen casos en hombres
indígenas también. Esta relación con el tiempo ha ido cambiando, sobre todo en la parte urbana donde
se genera ingreso de los hogares de manera cotidiana, dada la dinámica económica de las grandes
ciudades, este tipo de situaciones se presenta en mayor grado en los hogares rurales, donde
efectivamente el poco ingreso que se deriva de la venta de sus productos, animales va directamente a
los bolsillos del esposo.
¿ Describa casos de imposición de prácticas culturales y científicas no consentidas en los centros
de salud y maternidad?
La violencia Gineco – Obstétrica esrelacionada directamente con las prácticas culturales y científicas
no consentidas o la violación del secreto profesional, el abuso de medicalización, y la no establecida en
protocolos, guías o normas; acciones que consideren los procesos naturales de embarazo, parto y
pág. 7852
posparto como patologías, esterilización forzada, la pérdida de autonomía y capacidad para decidir
libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad. Desde las informantes claves sostienen o siguiente:
La CRE (2008) garantizó la salud de los ecuatorianos en los Art. 358; Art. 359 y Art.
360. Se reconoció la salud intercultural, del cual como es de nuestro conocimiento cada Pueblo y
Nacionalidad goza de sus propias costumbres y prácticas ancestrales. La imposición por parte de la
Salud pública y privada en la actualidad se mantiene, no se respeta el derecho a la intimidad y a las
practicas ancestrales con respecto a la maternidad, costumbres que mantienen nuestras mujeres
indígenas de acuerdo a su comunidad, la principal el derecho a ser asistidas por una partera o comadrona
de su confianza y así permitir con normalidad que se practique un parto natural, el realizarles sin ningún
consentimiento la episiotomía (Incisión quirúrgica del perineo femenino que comprende piel, plano
muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal “blando” para abreviar el parto y
apresurar la salida del feto, usando tijeras o bisturí y requiere sutura), y al no ser asistidas por una
persona que hable en su mismo idioma también dificulta expresar su negativa o descontento ante cierto
tipo de prácticas médicas, que da como resultado una experiencia de mucho estrés y hasta cierto punto
traumática. Entrevista: Sra. Marjorie Guzñay Sánchez, 32 años de edad, Dirigente Indígena PUKISDT,
2022.
En los centros de salud y maternidad por ser indígena y de escasos recursos no he podido ser atendida
e inmediatamente y recuerdo que en ocasiones tuve que rogarle para atiendan y me ayudarán. Entrevista:
Sra. María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años, Latacunga, Toacazo, 2022.
Análisis: El sistema de salud a nivel nacional en nuestro país está enfermo, ya sea por el cáncer de la
corrupción, gobiernos irresponsables que no asigna presupuestos suficientes y la falta de voluntad
política de las autoridades y médicos en mejorar la calidad de servicio para la ciudadanía. Hasta hace
poco atender a una mujer indígena por los galenos significaba una situación incómoda por la apariencia
y el prejuicio hacia las mujeres indígenas, por su vestimenta, la apariencia física, y las partes íntimas en
estado natural (sin depilarse). Por otro lado la falta de costumbre en las mujeres indígenas en atenderse
en un centro de salud y hospital generaba una serie de dificultades.
La ausencia del sistema de salud indígena hace que las mujeres indígenas, por varias situaciones acudan
a los centros de salud o a los hospitales en donde son obligadas a observar los parámetros del sistema
pág. 7853
de salud nacional. Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora de la Corte
Constitucional, 2022.
Análisis: El sistema de salud adolece de buenas prácticas institucionales con respecto a la salud
intercultural (salud indígena), dado que el sistema mono cultural se impone. Con el pasar de los años se
están perdiendo las prácticas culturales de la medicina ancestral; la medicina herbolaria ha sido
desplazada por la medicina occidental, en lo que respecta a las parteras indígenas cada vez son menos,
en razón de que no perciben valores económicos por los servicios debido a que no encajan en el sistema
occidental de Salud, que fundamentalmente basa su salario por el pago de un servicio con perfil
profesional.
¿Describa prácticas médicas de tipo gineco - obstétrica que afecten la salud y la vida del feto en
las mujeres indígenas?
Con respecto al análisis de la violencia Gineco obstétrica, las mujeres indígenas entrevistadas
sostienen:
El bienestar y salud de las mujeres indígenas en estado de gestación continuamente se ve afectada por
que aún existe la discriminación, el desconocimiento e irrespeto a las costumbres ancestrales de las
cuales trascienden por años nuestras mujeres, por este mismo hecho no tienen confianza en los galenos
y no asisten a ningún tipo de control o chequeos médicos durante los meses de gestación, prefieren ser
asistidas por su partera de confianza y medicada en caso de ser necesario por plantas naturales.
Entrevista: Sra. Marjorie Guzñay Sánchez, 32 años de edad, Dirigente Indígena PUKISDT, 2022.
Análisis: En el marco de un debate sociológico, sostienen que la discriminación implica prácticas que
niegan o limitan derechos y oportunidades a determinados grupos, pero no a otros.
En consecuencia, el trato diferenciado es un elemento clave del concepto de discriminación (Santos,
M., 2014). En esta perspectiva es preciso manifestar la existencia de cientos de casos de abusos y
maltratos en el sistema de salud público, solo por el hecho de ser mujeres indígenas. En nuestro país
lamentablemente son contados los centros de Salud u Hospitales en los cuales se cuenta con una
infraestructura adecuada y respeten los partos ancestrales. De hecho, la falta de políticas públicas de
salud intercultural (indígenas) incide en la extinción de parteras indígenas, medicina herbolaria,
prácticas culturales en las nuevas generaciones.
pág. 7854
Se debería educar al personal de salud y exigir al gobierno la creación de espacios físicos para realizar
los partos naturales ya que estos no se pueden dar en cualquier rincón, tienen que cumplir con todas las
normativas de salud y por ende no ser contaminado, sin poner en riesgo la salud de nuestras mujeres
indígenas. Entrevista: Sra. Marjorie Guzñay Sánchez, 32 años de edad, Dirigente Indígena PUKISDT,
2022.
Existen prácticas médicas que afectan la salud y la vida de feto; la falta de atención hacia las pacientes
o en el momento que las mujeres realizan su parto en ocasiones el bebé fallece por parte de negligencia
de los Doctores. Entrevista: Sra. María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años, Latacunga,
Toacazo, 2022.
Análisis: La negligencia generalmente va acompañado con el pago de los servicios, ante la saturación
de los servicios hospitalarios, muchas familias optan por la clínica particular, si son aseguradas con
clínicas que tengan el convenio con el seguro social. Ante la deuda pública, atrasos en los pagos a las
clínicas particulares optan por cobrar a los usuarios, caso contrario no suelen brindar los servicios de
salud, existen casos de clínicas que terminan cobrando al paciente y también al seguro.
Las mujeres y los recién nacidos son obligados a sujetarse a las reglas del sistema occidental, lo cual
afecta sus derechos a la salud y vida digna. En ocasiones las madres primerizas han tenido que tratar los
problemas de posparto en las comunidades bajo el cuidado y protección de las parteras. Algunas han
tenido que sobrevivir con las dolencias e incluso verse condenadas a padecer de una discapacidad por
mala práctica médica existente en el sistema nacional. Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla,
Edad 44 años, Asesora de la Corte Constitucional, 2022.
Análisis: Una forma de violencia institucionalizada es cuando el sistema estatal descuida el desarrollo
de la salud de las mujeres indígenas en el marco de sus prácticas consuetudinarias. En la actualidad
sobre todo en la parte urbana, las mujeres indígenas menores a 50 años no están desarrollando las
prácticas culturales, dado que la introyección de prácticas culturales se ha detenido, una de las causas
son los procesos de aculturación urbana. En el Sector Rural dada la ausencia de centros de salud pública
se continúa sosteniendo las prácticas de parto comunitario.
pág. 7855
¿Identifique las desigualdades sociales, económicas y culturales que la mujer indígena heredó a
causa de la colonia española?
Las causas probables de la violencia contra la mujer indígena están relacionadas con las desigualdades
sociales, económicas y culturales que la mujer indígena heredó a la causa de la colonia española. En
esta perspectiva, las entrevistadas manifiestan:
Las desigualdades que provocó la colonia, fue el no poder estudiar y dedicarse a ser madre de familia.
Existió también el racismo en baños públicos. En lo que respecta a la parte económica solo el hombre
tenía derecho a trabajar y generar más ingresos, la mujer era encargada a cuidar de los animales.
Entrevista: Ab. Vanessa Malán Guzñay, Soluciones Legales y Empresariales, 2022.
Análisis: Por más de cinco siglos fue negada la educación al sector indígena, esta es la causa primaria
que impidió al desarrollo social, científico y económico de este sector poblacional. Desde el estado se
concibe la ausencia de políticas públicas concretas para impulsar el desarrollo socioeconómico de la
población indígena, inclusive las existieren los gobiernos de turno tratan de politizar. La migración
interna campo ciudad en contexto complejo de pobreza y explotación, generalmente se da en un
contexto de necesidad económica, donde el trabajo esporádico gira entorno a las celebraciones
culturales, las migraciones temporales les permitieron a los hombres sacrificarse solos en la concreción
de recursos económicos. Mientras tanto las mujeres eran responsables del cuidado de sus hijos.
A causa de la Colonia Española la mujer indígena heredesigualdades como la discriminación que por
ser mujer sufre de muchos abusos como el físico que es provocado por parte de la pareja y también la
mujer se ha desempeñado en varios oficios como sirvientas, amas de casa, cocineras, vendedoras,
tejedoras, criadoras de hijos etc. Entrevista: Sra. María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años,
Latacunga, Toacazo, 2022.
Análisis: La población indígena en su conjunto fueron civilizaciones originarias que fueron explotados
y ubicados en un estrato social bajo, por ende, sus actividades correspondían a la servidumbre de sus
patrones terratenientes en todo el periodo semifeudal en nuestro país.
Las políticas de explotación y exclusión implementadas durante la colonia han marcado la vida de las
mujeres indígenas, pues la mayoría ha tenido que pasar por varios procesos para acceder a la educación,
a la salud, a la vivienda y al resto de los derechos, sin embargo, la incursión en el tema económico ha
pág. 7856
sido y sigue siendo complicado. Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora
de la Corte Constitucional, 2022.
Análisis: La población indígena en su conjunto fueron civilizaciones originarias que fueron explotados
y ubicados en un estrato social bajo, por ende, sus actividades correspondían a la servidumbre de sus
patrones terratenientes en todo el periodo semifeudal en nuestro país. Actualmente las mujeres indígenas
en un gran porcentaje han accedido a procesos de profesionalización y en algunos sectores el porcentaje
de mujeres que están accediendo a la educación básica, bachillerato y superior es mayor en relación a
los hombres.
¿Describa alguna experiencia de discrimen o vacío legal que le haya vulnerado sus derechos, solo
por el hecho de ser mujer indígena de Cotopaxi?
Con respecto a experiencia acerca de discriminen o vacío legal que vulneren los derechos de la mujer
indígena, las informantes claves establecen:
La mujer indígena ha sufrido discriminación, le han cuartado la oportunidad al trabajo, ha sufrido
rechazo por la forma de vestimenta, costumbres por ser una mujer indígena. Entrevista:
Sra. María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años, Latacunga, Toacazo, 2022.
Análisis: Aunque en 1830 se haya establecido el estado republicado, la construcción misma del estado
estuvo desconectada a la realidad de los sectores sociales y de forma muy particular con la realidad de
las nacionalidades y pueblos indígenas. En un estado fraguado a espaldas de la población originaria se
evidencia la ausencia de Leyes y Normativas, débil Aplicación de las mismas, la ausencia de Políticas
Públicas, que significa servicios públicos como la educación, salud, programas, proyectos, inversión
social para el Sector Indígena.
Antes que vacío legal, hace falta una voluntad política por parte de las autoridades de turno, en cuanto
a impulsar la construcción del Estado intercultural y plurinacional, en donde se reconozca la gran
diversidad que existe en el país y sobre todo el Estado empiece a cumplir con su obligación que consiste
en garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Entrevista: Dra. Rosa
Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora de la Corte Constitucional, 2022.
pág. 7857
Análisis: La Plurinacionalidad y la interculturalidad otorgan el carácter de reconocimiento e inclusión
de las nacionalidades y pueblos indígenas en el estado ecuatoriano, pero así mismo son ejes
transversales en la construcción y ejecución de políticas públicas.
¿Qué políticas públicas y/o servicios públicos generan violencia contra la mujer indígena, en el
ámbito económico, social y cultural en Cotopaxi?
Considerado como otras de las causas primarias en la violencia contra las mujeres indígenas de Cotopaxi
es la desigualdad social en el ámbito público, las informantes claves sostienen:
En años anteriores la discriminación era abierta y natural a las mujeres indígenas, quienes tuvieron que
sufrir experiencias por la utilización de sus vestimentas en los sectores públicos o privados. Y en lo
económico el hecho de ser mujer indígena debe cobrar menos de sus servicios profesionales. Y en lo
cultural el poco aporte del gobierno, para el fortalecimiento de la identidad. Entrevista: Ab. Vanessa
Malán Guzñay, Soluciones Legales y Empresariales, 2022.
Análisis: Si el hecho de ser indígena reduce la confianza profesional, es mayor el menoscabo que sufren
las mujeres indígenas profesionales, con respecto al trato y pago por dichos servicios profesionales. De
tal forma que en la actualidad aún persiste la colonización metal en la sociedad ecuatoriana, en particular
en la parte urbana de la provincia de Cotopaxi.
La sociedad que debe escuchar, para lo cual se debe generar un plan de mecanismos comunitarios para
que se pueda erradicar la violencia contra la mujer indígena en los diversos ámbitos. Entrevista: Sra.
María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años, Latacunga, Toacazo, 2022.
Las políticas públicas diseñadas desde el escritorio efectivamente fomentan la vulneración de los
derechos de las mujeres y restringen el desarrollo económico, social y cultural de las mujeres. Situación
que no solo afecta a las mujeres a los niños, niñas y jóvenes, sino a todas las familias de los pueblos
indígenas. Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora de la Corte
Constitucional, 2022.
Análisis: Ambas informantes sostienen que toda política pública en su proceso de construcción,
planificación y ejecución de las mismas deben responder a la realidad social. Hace varios años la
presencia de los indígenas era supeditada a críticas malsanas en función de los prejuicios sociales.
pág. 7858
¿Cuál es su criterio con respecto a la desigualdad de género en las mujeres indígenas de Cotopaxi?
Entonces, luego de haber desarrollado una serie de análisis con respecto a las causas y efecto de la
violencia contra la mujer, es importante aterrizar el análisis con respecto a la desigualdad de género, las
entrevistadas manifiestan:
El poder del hombre sobre la mujer indígena se basa en el credo de la capacidad superior para lograr
metas, y creencia de superioridad económica. Entrevista: Ab. Vanessa Malán Guzñay, Soluciones
Legales y Empresariales, 2022.
Análisis: La lucha organizada de las mujeres a nivel mundial y en cada uno de los territorios ha
permitido reivindicar derechos, sin embargo, ha generado cierta polarización de con sus compañeros
hombres, esta actitud beligerante se evidencia en mayor grado en la sociedad dominante. La lucha de
las mujeres está en un segundo nivel, donde más allá de pelear por derechos, respeto al interior de
hogares es la parte económica, donde efectivamente hay la consigna social de que la mujer debe estar
sujeto al esposo, por ende conciben como una ofensa si el salario de las mujeres es mayor que los
hombres.
Los roles de sirvienta, ama de casa, criadora de hijos incide a que el hombre perciba cierta superioridad
en el ámbito de la sociedad. Entrevista: Sra. María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años,
Latacunga, Toacazo, 2022.
Análisis: Esta realidad ha cambiado, en la actualidad las mujeres indígenas ocupan cargos de
autoridades y reconocimiento social.
La desigualdad se crea tanto por el egoísmo de los hombres o las prácticas machistas de los hombres,
como de las mismas familias indígenas. Por cuanto se limita la participación de las mujeres en los
procesos de gobernanza de la comunidad o en los procesos de elección popular.
Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora de la Corte Constitucional,
2022.
Análisis: En lo que respecta a espacios de participación y tomas de decisión es otro ámbito donde la
desigualdad de género se evidencia. Sin embargo desde los gobiernos han venido acompañando a la
mujer en su reivindicación, plateando algunas estrategias de tipo política y técnica también.
pág. 7859
¿Identifique que trato desigual ha sufrido en lo personal, familiar y en la sociedad, solo por el
hecho de ser mujer indígena cotopaxense?
Finalmente, en este apartado se analiza las experiencias de violencia contra la mujer en el ámbito
individual, familiar y social. En esta perspectiva las entrevistadas establecen:
En mi experiencia he sido discriminada por mi propio pueblo indígena, en cuanto a que no se dominar
bien mi idioma kichwa. Entrevista: Ab. Vanessa Malán Guzñay, Soluciones Legales y Empresariales,
2022.
Análisis: Esta violencia contra la mujer se desarrolla en contextos de las nuevas realidades urbanas,
donde efectivamente por un lado la nueva generación de profesionales indígenas no tiene dominio sobre
los valores culturales como el idioma, vestimenta, pensamiento y cosmovisión.
Por la separación de mi esposo he sufrido rechazo por sus familiares. Dado el constante (todos los días)
maltrato sico y psicológico opte por formalizar mi separación. En lo que respecta al trato desigual
sería la discriminación por ser indígena, por el hecho de ser indígena, utilizar vestimenta propia, y ser
de escasos recursos. Entrevista: Sra. María Chacha Negrete, Agricultora, Edad 48 años, Latacunga,
Toacazo, 2022.
Algunas compañeras de la Universidad se encargaron de demostrar su inconformidad con mi
nominación para asumir la asesoría de un caso ante las instancias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Eso por cuanto discutía el problema de la participación de una mujer indígena en
esos procesos en las que se requiere recursos para viajar y ser escuchados por los jueces de la Corte.
Entrevista: Dra. Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, Edad 44 años, Asesora de la Corte Constitucional,
2022.
Análisis: La formación profesional y liderazgos de las mujeres indígenas han permitido llevar la
discusión de desigualdad social a niveles internacionales, dado que el sistema de justicia en nuestro país
está comprometido con el poder gubernamental y otros casos responden a cuestiones de recurso
económicos.
CONCLUSIONES
Las causas que dieron paso a la violencia contra la mujer indígena, en la provincia de Cotopaxi radica
en la desigualdad de género, que fundamentalmente basa en el credo de superioridad del hombre de la
pág. 7860
mujer con respecto a la capacidad sobre todos ámbitos. Sin embargo, la lucha organizada de las mujeres
a nivel mundial y en cada uno de los territorios ha permitido reivindicar derechos, en la actualidad las
mujeres indígenas ocupan cargos de autoridades y reconocimiento social. Las causas de la violencia
Sexual se presentan en el desarrollo de las relaciones sexuales sin consentimiento; con consentimiento,
pero obligada a realizar alguna postura sexual desagradable y en actos sexuales donde se aplique la
fuerza física. Las causas de la violencia física radican fundamentalmente en el machismo, que define al
hombre por su naturaleza como superior a las mujeres. Las causas de la violencia psicológica
generalmente es el silencio de la mujer ante la presión de la pareja, familiar y comunidad para dar paso
a su naturalización. Las causas de la violencia económica - patrimonial se manifiestan cuando los
hombres prohíben trabajar a sus esposas y percibir ingresos; así como la destrucción, falsificación o
sustracción de documentos, bienes muebles o inmuebles, activos u objetos de valor. Las causas de la
violencia Gineco Obstétrica se manifiestan en cuanto a prácticas culturales y científicas no
consentidas, violación del secreto profesional, abuso de medicalización, acciones que irrumpen los
procesos naturales de embarazo, parto, posparto, patologías, esterilización forzada, la pérdida de
autonomía y capacidad para decidir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad. Reducido número de
Centros de Salud u Hospitales con pertinencia cultural que practiquen partos ancestrales. Los efectos
de la violencia contra la mujer se manifiestan en las desigualdades sociales como efecto de la colonia
española que impidió el acceso al desarrollo social (educación, salud, empleo); políticas y servicios
públicos a la población indígena. La colonia designó a las mujeres indígenas roles específicos como:
sirvientas, amas de casa, cocineras, agricultoras, vendedoras, tejedoras, criadoras de hijos etc. Existe
incremento del índice de violencia psicológica en un 56,9%, violencia Gineco Obstétrica en un 47.5%
y la violencia física en un 35%.4%. Ante la lucha feminista los datos del INEC (2000 2019)
determinan que los matrimonios disminuyeron en un 31.66% e incrementaron los divorcios en un
68.44%, lo que significa que la resciliación masculina es mínima. La respuesta de la justicia indígena
es débil, por cuanto todavía existen prácticas machistas en la dirigencia. Para los galenos atender a una
mujer indígena significa incomodidad por la apariencia, prejuicio por su vestimenta, apariencia física,
y las partes íntimas en estado natural (sin depilarse), por lo que optan por no realizarse ningún tipo de
control o chequeos médicos durante los meses de gestación, prefieren ser asistidas por su partera de
pág. 7861
confianza y medicada en caso de ser necesario por plantas naturales. Sufren rechazo de sus propios
familiares, por romper el sistema de vida conservadora y solapada de las familias indígenas. Se
evidencia la ausencia y débil aplicación de las de Leyes y Normativas, Políticas Públicas, servicios
públicos. A esto se suma la falta de voluntad política por parte de las autoridades de turno, en cuanto a
impulsar la construcción del Estado intercultural y plurinacional, en donde se reconozca la gran
diversidad que existe en el país y sobre todo el Estado empiece a cumplir con su obligación que consiste
en garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
El Proyecto de prevención y reducción del nivel de violencia contra las mujeres indígenas de la
provincia de Cotopaxi, permite generar espacios de diálogo garantizando la participación de la familia,
a fin de construir una agenda programática para contrarrestar la violencia contra las mujeres indígenas
de Cotopaxi, con enfoque de género, jurídico, ideológico, socioeconómico y político. Además, los
niveles de coordinación planteado permite coordinar acciones con los ministerios de Estado, en el marco
de agenda programática técnica política para la diminución del índice de violencia (Sexual, Física,
Psicológica, Económico-Patrimonial y Gineco Obstétrico. Finalmente, la propuesta concibe la
discusión masiva en los medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita); redes sociales y
asambleas comunitarias. Esta propuesta viabiliza la ejecución de acciones estratégicas en territorio, para
incidir de manera favorable en la disminución del índice de violencia contra las mujeres indígenas de
esta provincia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AriasTorresMontalván2019Violencia IntrafamiliarMadridCEYON S.A
Asamblea General2021Código de Procedimiento Penal, 1983Ecuador Lexis
Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador2018Ley para prevenir y erradicar la violencia
contra las mujeres
Asamblea Nacional República de Ecuador2018Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra
las MujeresLEXFINDER
Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación2020
Atroces realidades2005Papel político, (17)
pág. 7862
Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel
político
Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas2017Enfermería
universitaria, 14(3),
BCN Minuta2014Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Bloqueando la Violencia contra las mujeres2015
CEPAL2022Igualdad de género
CLADEM2014Mujeres en América LatinaArgentinaONU
Código Integral Penal2021Código Orgánico Integral Penal
COIP2021CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
COIP2021Código Orgánico Integral Penal
COIP2021CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP
Concejo de la judicatura2022Violencia de género y violencia intrafamiliar Consejo de la
judicatura
Concepto de equidad de género2014
Concepto de equidad de género2014
Constitucion de la República del EcuadorDecreto Legislativo
Convencion Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
"CONVENCION DE BELEM DO PARA"
CORAPE2021COTOPAXIRadio online
Cosacov E2005Introducción a la Psicologia
CRE2008Constitución de la república del Ecuador
CRE, Art, 62017Derechos a la Libertad.
Datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y la Violencia de Género contra las
Mujeres (ENVIGMU 2019) y de femicidio – Cotopaxi
Declaración de Beijing1995Conferencias mundiales sobre la mujerBeijingDeclaración de Beijing
Declaración y plataforma de acción BeijinDeclaración y plataforma de acción Beijin Desigualdad
social2021
pág. 7863
Diferencia entre género y la ideología de genero. Saber2021Ciencia y Libertad en Germinación,
14
Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores20219 (SPE1)
Discriminación estructural y desigualdad social2017
https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2084/1/CONAPRED-
066.pdf20ECOTEC2012Metodología de Investigación
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
El muestreo en la investigación cualitativa2007NURE investigación: Revista Científica de
enfermería, (27)
ENVIGMU2019Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_
Equidad de Género y Habilitación de las Mujere
Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el
Perú2008MéxicoRevista peruana de medicina experimental y salud pública , 29 (1)
Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú,2004-2007Revista
peruana de medicina experimental y salud pública29(1)35-43
Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del
cónyuge2019doi:https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.564Socialium, (Vol. 3 (1)
Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge.
Socialium,2019doihttps://doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.564
FGE2020INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTASFiscalia Provincial de Cotopaxi
Fiscalia General del Estado2021Informe Rendicion de CuentasCotopaxi 2017Fortalecimiento de
las políticas públicas para la reducción de los índices de violencia contra la mujer en la
ciudad de Bucaramanga mediante el uso de las tecnologías de la información y
comunicación y su componente de datos abiertos
pág. 7864
Fortalecimiento de las políticas públicas para la reducción de los índices de violencia contra la
mujer en la ciudad de Bucaramanga mediante el uso de las tecnologías de la información
y comunicación y su componente de datos abiertos2017
Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa2015Index de enfermería, 24(1-2)
Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería2015
Guzmán, V1997LA EQUIDAD DE GÉNERO COMO TEMA DE DEBATE Y DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
Herrera, J.2017La investigación cualitativa
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167
Herrera, J.2017La investigación cualitativa
INEC2010FASCÍCULO PROVINCIAL COTOPAXI
INEC2010Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador
INEC2019Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
mujeres (Envigmu)
INEC2020Registro estadístico de matrimonios y divorcios
INEC2021nforme Rendición De Cuentas Año 2021 Nro. FGE-CGP-IG-21-0003
2005Introducción a la Psicología. Editorial brujas Investigalicia2020
Kant, I.2913Ensayo: Crítica De La Razón Pura 2014La discriminación racial, étnica y social en
el Perú: balance crítico de la evidencia empírica reciente. Debates en sociología, La
entrevista. 2014 La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas.
La Hora2018Cotopaxi con altas cifras de violencia a la mujer 2008La investigación cualitativa
La investigación jurídica básica y la investigación jurídica aplicada2014Justicia, (25)
La investigacion juridica basica y la investigacion juridica aplicada. Justicia2014258-14 2014La
violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres
La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y
Familia2017doi https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
pág. 7865
La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la mujer2015RDUNED: revista de
derecho UNED, 17
La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la mujer.2015Revista de derecho
UNED,17813-832
La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología2012Reflexión política,
14(27)
La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la Victimológica y el
derecho2012
Ley 1257 de 20082008Ley 1257, de 2008Departamento Administrativo de la Función Pública
Ley 1257,2008Ley 1257 de 2008Departamento Administrativo de la Función Pública
Ley Integral Para Garantizar a las mujeres una vida libre de violencia2018LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAArgentinaMinisterio
de comunicación, estado plurinacional de Bolivia
Memoria histórica y significados de la memoria en Guatemala2009
Metodología de la Investigación2014Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill. México
Miliband, R.1997El Estado en la sociedad capitalista. Siglo XXI
Modelo Teórico de los Recursos1971LimaTextos S.A
Municipio de Pujili2021Concejo municipal del gobierno autonomo descentralizado municipal de
Pujili
Muñoz, E.1995Plataforma de Acción de Beijin Consejo nacional para la igualdad de género
National Geographic2020National Geographic en español Nure-Investigación2007
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá
y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
OAS2022Tratados multilaterales
OEA1994Departamento de derecho internacional
OMS2018Género y salud
pág. 7866
OMS2021Organización Mundial de la Salud
OMS2021Organización Mundial de la Salud
OMS.2021Organización Mundial de la Salud
ONU1979Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
ONU, A.1979Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. ONU, A/RES/34/180.
OPSIgualdad de Género en Salud
Organización Mundial de la Salud2018Genero y Salud
Organización Panamericana de la Salud2014Violencia contra la MujerNew YorkOMS
Organizacion Panamericana de la SaludOrganizacion Panamericana de la Salud
2014Patrones de violencia contra las mujeres en América Latina y el CaribeInforme presentado
a la Relatora de la ONU sobre Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias.
Perú:© Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los derechos de las
mujeres CLADEM
Pirhua2016 2017Prevención de la violencia contra la mujer entre familias del Programa social
JUNTOS a través del arte Psicologia Online2019
Pueblos indigenas 2007DESARROLLO HUMANO Que no se quede solo en papel 2013
Real Academia EspañolaRAE
Relaciones Familiares y la violencia de género contra las mujeres2019MéxicoIniciativa Spotlight
Revisitando el debate Miliband-Poulantzas: ¿cómo conocer al Estado capitalista?1997
Santos, M.2014La discriminación racial, étnica y social en el PerúDebates en sociología, (39)
Tamayo, A.2019La construcción del Estado plurinacional ecuatoriano más allá del reconocimiento
constitucionalAntropología Cuadernos de Investigación, (22)
Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja. .2014In Anales de la catedra
Francisco Suarez (Vol. 48, pp 2018Tipos de investigación.
Tipos de maltratadores y sus características2019 Un abordaje teórico de la investigación
cualitativa como enfoque metodológico2018doittps://doi.org/10.5654/acta.v12i30.5201
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López
pág. 7867
Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y
Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 4455.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico2019Acta
Geográfica, 12(30)
Unidad de Violencia Sexual e Intrafamiliar de la Fiscalía Provincial de Cotopaxi2021Violencia
IntrafamiliarCorazónFGE
Violencia contra la mujer2020Psicología desde el Caribe, 37(1),
Violencia de Género1993Argentina EDESA S.A
Violencia de género1996
Violencia de género en Latinoamérica2020Revista de ciencias sociales, 26(4) 2017Violencia
intrafamiliar e interés superior en justicia juvenil. Su consideración desde el ámbito
social, educativo y jurídico.
Violencia psicológica hacia la mujer2017Salud colectiva, 13
Violencia psicológica hacia la mujer:¿ cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista
esta forma de maltrato en la pareja?.2017Salud colectiva13611-632
Violencia Sexual 2006MadridAlba
Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M.
(2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del
cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica
Y Académica , 4(1), 5373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.78
Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M.
(2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del
cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica
Y Académica , 4(1), 5373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.79
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 1723. Recuperado a
partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Witt1987Teoría Explícita de violencia intrafamiliar MéxicoCEYON S.A