DESAFÍOS EN EL MANEJO DE NEUMATOSIS
INTESTINAL CON OBSTRUCCIÓN EN LA
ADOLESCENCIA: REPORTE DE UN CASO
INUSUAL
CHALLENGES IN MANAGING INTESTINAL PNEUMATOSIS
WITH OBSTRUCTION IN ADOLESCENCE: REPORT OF AN
UNUSUAL CASE
Jesús Roberto Aguirre López
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Cirugía Pediátrica - México
Othón Romero Terán
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Cirugía Pediátrica - México
Nancy Patricia López Llanes
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Cirugía Pediátrica - México
Francisco Trinidad Alberto
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Cirugía Pediátrica - México
Francisco Jaime Torres Franco
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Servicio de Cirugía Pediátrica - México
pág. 7868
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11983
Desafíos en el manejo de neumatosis intestinal con obstrucción en la
adolescencia: reporte de un caso inusual
Jesús Roberto Aguirre López1
jesus_aguirre89@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2781-6781
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Othón Romero Terán
Othonromero84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6925-5230
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Nancy Patricia López Llanes
dralpznancy@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6696-5642
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Francisco Trinidad Alberto
aurum_00@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1398-145X
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Francisco Jaime Torres Franco
dr.ftqro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1290-0922
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
RESUMEN
La neumatosis intestinal (NI) se caracteriza por la acumulación de gas en la pared intestinal, un
fenómeno raro que afecta tanto a pediátricos como a adolescentes. Su etiología es variada, abarcando
desde condiciones benignas hasta situaciones críticas como isquemia o necrosis intestinal, las cuales
presentan alta mortalidad. El tratamiento depende de la causa sospechada y de la evaluación clínica y
radiológica del paciente, variando desde enfoques conservadores hasta la necesidad de laparotomía
exploradora. Este caso clínico muestra a masculino de 17 años, con antecedente de exvaginación
intestinal por taxis y apendicetomía incidental a los 8 meses, laparotomía exploradora secundario a
hernia interna intestinal en 2022 y una segunda laparotomía exploradora por enfermedad adherencial
Zuhlke III en el 2023. Inicia su padecimiento de 24 horas de evolución con dolor abdominal, tipo cólico,
generalizado, intensidad 8/10, sin irradiaciones, acompañado de vómitos en 3 ocasiones, de contenido
biliar, la exploración física con distensión abdominal importante y datos de imitación peritoneal,
laboratorio con leucocitosis y neutrofilia, la radiografía con oclusión intestinal mecánica, por lo que se
decide laparotomía exploratoria encontrando: liquido libre en cavidad 300 ml, adherencias laxas asa-asa
y asa-pared, con múltiples lesiones quísticas en todo el yeyuno e íleon, se realiza adherenciolisis digital,
toma de biopsia de mesenterio y maniobra de Noble. Su posoperatorio fue satisfactorio y egreso del
servicio. Actualmente con buena evolución a 6 meses de seguimiento. concluyendo la neumatosis
intestinal (NI) en adolescentes es una condición clínica poco común pero potencialmente seria que
presenta desafíos diagnósticos y terapéuticos significativos.
Palabras clave: neumatosis intestinal, adolescentes, metronidazol, laparotomía
1
Autor principal
Correspondencia: jesus_aguirre89@hotmail.com
pág. 7869
Challenges in managing intestinal pneumatosis with obstruction in
adolescence: report of an unusual case
ABSTRACTS
Intestinal pneumatosis (IP) is characterized by the accumulation of gas within the intestinal wall, a rare
phenomenon that affects both pediatric and adolescent populations. Its etiology varies from benign
conditions to critical situations such as ischemia or intestinal necrosis, which have high mortality rates.
Treatment depends on the suspected cause and involves clinical and radiological evaluation of the
patient, ranging from conservative approaches to the necessity for exploratory laparotomy. This clinical
case shows a 17-year-old male with a history of intestinal intussusception by taxis and incidental
appendectomy at 8 months, exploratory laparotomy due to internal intestinal hernia in 2022, and a
second exploratory laparotomy for Zuhlke III adhesional disease in 2023. He presented with 24-hour
history of generalized, colicky abdominal pain rated 8/10, without radiation, accompanied by three
episodes of biliary vomiting. Physical examination showed significant abdominal distension and signs
of peritoneal irritation, with laboratory tests indicating leukocytosis and neutrophilia. Radiography
showed mechanical intestinal occlusion, leading to an exploratory laparotomy that revealed 300 ml of
free fluid in the cavity, lax asa-asa and asa-wall adhesions, with multiple cystic lesions throughout the
jejunum and ileum. Digital adhesiolysis, mesenteric biopsy, and Noble's maneuver were performed. The
postoperative period was satisfactory, and the patient was discharged. He is currently showing
satisfactory progress at 6 months of follow-up. Concluding the intestinal pneumatosis (IP) in adolescents
is an uncommon yet potentially serious clinical condition that presents significant diagnostic and
therapeutic challenges.
Keywords: intestinal pneumatosis, adolescents, metronidazole, laparotomy
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 7870
INTRODUCCIÓN
La neumatosis intestinal (NI) fue descrita por primera vez en 1783 por Johann Georg Du Vernoy y
posteriormente denominada neumatosis citoides intestinalis por Mayer en 1825. En 1946, Lerner y
Gazin la definieron como un diagnóstico radiológico.
La NI es una enfermedad rara que se caracteriza por la presencia de múltiples quistes llenos de gas
(nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono e hidrógeno) dentro de la pared intestinal, específicamente en
las capas submucosa o subserosa. Este hallazgo puede evidenciarse en estudios radiológicos o durante
el procedimiento quirúrgico. Este gas puede distribuirse a lo largo de todo el tracto digestivo, afectando
tanto intestino delgado como del grueso (Cheong, et al., 2023; Pan, et al., 2024).
Su incidencia global en la población general es del 0,03% según una serie de autopsias, y aunque afecta
a ambos sexos es más frecuente en varones. Los quistes pueden causar obstrucción por compresión
intrínseca o extrínseca de la luz intestinal (Sánchez-Rodríguez, et al., 2018; Arroyave, et al., 2020;
Flores, et al., 2020).
La NI en adolescentes puede surgir de diversas etiologías (Salgado-Vives, et al., 2023; Camargo, et al.,
2021; Villegas, et al., 2020), incluyendo infecciones intestinales, enfermedades inflamatorias
intestinales, traumatismos abdominales, y uso de ciertos medicamentos inmunosupresores. La
patogénesis exacta aún no está completamente entendida, pero se cree que factores como el aumento de
la presión intraluminal, la pérdida de integridad de la mucosa, y la infiltración bacteriana en la pared
intestinal juegan roles clave.
La relevancia clínica de la NI en adolescentes es considerablemente variable, manifestándose con una
amplia gama de síntomas que pueden incluir desde dolor abdominal y distensión hasta vómitos, señales
de obstrucción intestinal signos de abdomen agudo (Bravo, et al., 2022). El proceso diagnóstico empieza
con una evaluación clínica y se confirma a través de estudios de imagenología como radiografías,
tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, los cuales revelan la presencia característica de
gas en la pared intestinal. La identificación temprana es crucial para determinar el manejo adecuado y
evitar complicaciones graves (Gaguancela-Sabando & Dávalos-Barzola, 2023)
La NI, con su amplia variedad de presentaciones clínicas y causas, plantea un desafío para los médicos,
en particular para los cirujanos pediatras, ya que determinar el tratamiento más apropiado puede ser
pág. 7871
complejo. La elección del tratamiento se basa en varios factores, incluida la sospecha de la causa
subyacente y la evaluación de la presentación clínica y radiológica. Las opciones de tratamiento pueden
ir desde el manejo conservador hasta la realización de una laparotomía exploradora (Mazzei, et al.,
2019).
Actualmente, no existe protocolos establecidos que guíen la intervención quirúrgica para la NI.
Diferentes enfoques de manejo de la neumatosis intestinal están asociados con varios factores. En primer
lugar, la relevancia clínica de la NI puede oscilar desde hallazgos benignos hasta casos de isquemia y
necrosis intestinal que representan un riesgo para la vida (Shaquille, et al., 2023). El retraso de la
exploración quirúrgica puede resultar en una alta tasa de mortalidad, como se ha demostrado en varios
estudios (Camargo, et al., 2022; De Iruarrizaga, et al., 2022).
La laparotomía exploradora juega un papel fundamental en el manejo de la obstrucción intestinal
secundaria a neumatosis intestinal en adolescentes, una condición que puede ser indicativa de patologías
subyacentes graves. Este procedimiento quirúrgico es vital no solo para confirmar el diagnóstico sino
también para tratar directamente las causas mecánicas de la obstrucción y evaluar la viabilidad del
intestino afectado. La intervención quirúrgica temprana es crucial para minimizar el riesgo de
complicaciones graves como la perforación intestinal y la sepsis, que pueden ser fatales si no se manejan
adecuadamente (Gutiérrez, et al., 2021).
El enfoque terapéutico de la laparotomía exploradora permite la resección de segmentos necróticos y la
corrección de anomalías estructurales que podrían estar causando la obstrucción (Salgado-Vives, et al.,
2022). Al facilitar una evaluación directa y un manejo de cualquier lesión intestinal, este procedimiento
no solo es diagnóstico sino también terapéutico, proporcionando la oportunidad de resolver el problema
mecánico inmediato y tomar decisiones informadas basadas en los hallazgos intraoperatorios.
La capacidad de visualizar directamente el intestino y otras estructuras abdominales durante la operación
es esencial para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo, mejorando así los desenlaces clínicos
y previniendo resultados adversos en los pacientes pediátricos. Por lo tanto, es una herramienta
indispensable en la cirugía pediátrica para el manejo de casos complejos de obstrucción intestinal
secundaria a neumatosis intestinal, proporcionando una ruta crítica tanto para la resolución de la
pág. 7872
obstrucción actual como para la prevención de futuras complicaciones médicas serias (Arraut, et al.,
2022).
Caso clínico
Paciente masculino de 17 años con antecedentes de exvaginación intestinal por taxis y apendicetomía
incidental a los 8 meses de edad, laparotomía exploradora secundario a hernia intestinal interna en el
2022, laparotomía exploradora en 2023 por adherencias Zuhlke III. Inicio su padecimiento con 24 horas
de evolución con dolor abdominal, tipo cólico, generalizado, intensidad 8/10, sin irradiaciones,
acompañado de vómitos en 3 ocasiones, de contenido biliar, la exploración física con distensión
abdominal importante y datos de imitación peritoneal, laboratorio con leucocitosis y neutrofilia, la
radiografía con oclusión intestinal mecánica (Figura 1), por lo que se decide laparotomía exploratoria
encontrando liquido libre en cavidad 300 ml, adherencias laxas asa-asa y asa-pared, con múltiples
lesiones quísticas en todo el yeyuno e íleon (Figura 2), se realiza adherenciolisis digital, toma de biopsia
de mesenterio y maniobra de Noble.
Figura 1: Radiografía AP de abdomen con evidencia de oclusión intestinal mecánica.
pág. 7873
Figura 2: Hallazgos durante la laparotomía exploradora: dilatación importante de asas intestinales,
adherencias laxas asa-asa y asa-pared con múltiples lesiones quísticas en todo el yeyuno e íleon.
El paciente presentó un posoperatorio satisfactorio y egreso del servicio. Actualmente, a seis meses de
seguimiento, muestra una evolución favorable. El informe patológico indico la presencia de tejido
fibroconectivo con congestión vascular e inflamación crónica.
pág. 7874
DISCUSIÓN
La obstrucción intestinal secundaria a neumatosis intestinal (NI) en adolescentes representa un desafío
considerable en la cirugía pediátrica, abarcando múltiples aspectos diagnósticos, terapéuticos y
pronósticos. Este escenario clínico demanda un enfoque cuidadoso y multidisciplinario para su manejo
efectivo, dada la complejidad y la variedad de presentaciones clínicas que pueden variar
significativamente en esta población joven (Arraut, et al., 2022).
La NI en adolescentes, aunque menos común que en adultos, requiere una atención especial debido a su
naturaleza multifactorial y a las implicaciones potenciales de complicaciones en estos pacientes. Los
desafíos en el diagnóstico y manejo clínico se magnifican por la variabilidad en los ntomas y la
severidad con la que se presentan, lo que plantea preguntas importantes sobre la etiología y las
estrategias de tratamiento más adecuadas (Brito-Rojas & Vega-Peña, 2023).
El manejo efectivo de la NI y la obstrucción intestinal en adolescentes requiere una evaluación
exhaustiva y una colaboración estrecha entre especialistas, incluidos radiólogos y cirujanos pediátricos.
Este enfoque colaborativo es crucial para determinar la causa subyacente de la NI y para implementar
un plan de tratamiento que aborde tanto las necesidades inmediatas como las complicaciones potenciales
a largo plazo.
El manejo de la obstrucción intestinal secundaria a neumatosis intestinal varía según la etiología y la
gravedad del caso (Charry-Borrero, et al., 2023; Brito-Rojas & Vega-Peña, 2023). Mientras que algunos
pacientes pueden responder a tratamientos conservadores como descompresión intestinal y manejo de
soporte, otros requieren intervenciones quirúrgicas urgentes para resolver la obstrucción y prevenir
complicaciones como la perforación intestinal o la sepsis (Lassandro, et al., 2022; Sánchez-Rodríguez,
et al., 2018).
La decisión de optar por una laparotomía exploradora se basa en criterios clínicos y hallazgos
radiológicos, y es crucial para los pacientes que no muestran mejoría con el manejo médico o aquellos
en quienes se sospecha isquemia.
El tratamiento de la NI en adolescentes debe abordarse de manera individualizada, teniendo en cuenta
la gravedad de los síntomas, la presencia de complicaciones y la causa subyacente.
pág. 7875
El rol de la intervención quirúrgica en casos donde la neumatosis intestinal es acompañada por signos
de obstrucción intestinal, la laparotomía exploradora es esencial. Este procedimiento permite a los
cirujanos (Arraut, et al., 2022):
Identificar con precisión la ubicación y la causa de la obstrucción. Esto es crucial para planificar
el tratamiento quirúrgico, ya que diferentes tipos de obstrucción pueden requerir diferentes
enfoques.
Evaluar la viabilidad del intestino afectado. Durante la laparotomía, se puede determinar si el
intestino está isquémico o necrótico y se puede proceder con la resección de los segmentos
afectados si es necesario.
Tratar cualquier complicación inmediata, como la perforación o la presencia de cuerpos extraños,
que podría ser la causa subyacente de la obstrucción.
La realización de una laparotomía exploradora en adolescentes no está exenta de desafíos. La cirugía en
conlleva riesgos asociados con la anestesia y complicaciones posoperatorias, especialmente en un
intestino comprometido (Arraut, et al., 2022).
La inclusión del metronidazol en el tratamiento de la neumatosis intestinal (NI) es un tema de debate y
controversia en la literatura médica. Algunos estudios y casos clínicos han sugerido que el metronidazol
puede ser beneficioso en el tratamiento de la NI cuando se sospecha una etiología infecciosa o se ha
confirmado la presencia de bacterias anaerobias en la pared intestinal. Se ha propuesto que el
metronidazol puede ayudar a controlar la proliferación bacteriana en la pared intestinal, lo que a su vez
podría reducir la formación de gas (Arroyave, et al., 2020).
Sin embargo, otros estudios y revisiones han cuestionado la eficacia del metronidazol en el tratamiento
de la NI y han señalado la falta de evidencia sólida que respalde su uso rutinario en esta condición
(Cecenarro, et al., 2018).
Dada la falta de consenso en la literatura y la falta de estudios controlados y aleatorizados que evalúen
específicamente el papel del metronidazol en el tratamiento de la NI, su uso debe considerarse caso por
caso y estar basado en la evaluación individual del paciente, incluyendo la etiología sospechada de la
NI, la gravedad de los síntomas y la presencia de complicaciones.
pág. 7876
La falta de protocolos claros para el manejo de la NI en adolescentes subraya la necesidad de una
evaluación cuidadosa y una aproximación multidisciplinaria que involucre a cirujanos pediatras,
gastroenterólogos y otros especialistas según sea necesario (Buchanan, et al., 2023). Además, se necesita
más investigación para comprender mejor la epidemiología, la etiología y el manejo óptimo de la NI en
esta población específica, con el fin de mejorar los resultados clínicos (Salgado-Vives, et al., 2023;
Camargo, et al., 2021; Villegas, et al., 2020).
CONCLUSIÓN
La NI en adolescentes es una condición clínica poco común pero potencialmente seria que presenta
desafíos diagnósticos y terapéuticos significativos. Aunque la NI es más frecuente en adultos, su
ocurrencia en adolescentes puede ser un indicador de enfermedades subyacentes graves que requieren
evaluación y manejo minucioso.
El manejo de la NI en adolescentes debe ser individualizado y multidisciplinario el cual debe de tener
un impacto significativo en la calidad de vida de los adolescentes por lo que no debe de afectar su
bienestar emocional, social y físico. Las opciones de tratamiento pueden incluir desde el manejo
conservador hasta la intervención quirúrgica, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la
presencia de complicaciones.
La laparotomía exploradora sigue siendo una herramienta indispensable en el manejo de la obstrucción
intestinal secundaria a neumatosis intestinal en adolescentes. Sin embargo, cada caso debe evaluarse
individualmente, considerando tanto los beneficios potenciales como los riesgos inherentes a la
intervención quirúrgica.
El pronóstico de los adolescentes con esta condición depende significativamente del tiempo hasta el
diagnóstico y la intervención. Un retraso en el tratamiento puede resultar en un aumento de la morbilidad
y mortalidad, por lo que una evaluación rápida y precisa, seguida de un tratamiento adecuado, es esencial
para mejorar los resultados.
Fondos
Los autores no recibieron financiación de ninguna fuente, declarando que este trabajo es totalmente
voluntario.
pág. 7877
Declaración de conflicto de interese
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arraut Gámez, R., Gómez Barrios, J., Gómez Cadavid, N., Thorne Vélez, H., Molinares Pérez, D. y
Cerra Ortegón, D. (2022). Obstrucción intestinal por divertículo de Meckel necrosado. Reporte
de caso y revisión de literatura. Biociencias, 17(1). https://doi.org/10.18041/2390-
0512/biociencias.1.7942
Arroyave Y, Ruiz G, Meza M del M, Muñoz E, Muñoz W. 2020. Neumatosis quística intestinal y
peritoneal, causa de neumoperitoneo. Revisión de la literatura a propósito de un caso. Rev
Colomb Cir. 35:93-9. https://doi.org/10.30944/20117582.592
Bravo González, D. M., Baleato González, P. S., Naveiras Calvo, D. A., Martínez Fernández, D. J.,
Machado Pereira, D. M., Sanmartín López, D. M., Ares Andrés, D. A., & Pinto Lima, D. M. J.
(2022). Abdomen agudo no quirúrgico: Hallazgos en TC de las patologías más representativas.
Seram, 1(1). Recuperado a partir de
https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9470
Brito-Rojas, Isabel Cristina, & Vega-Peña, Neil Valentín. (2023). Obstrucción intestinal por adherencias:
un lienzo en blanco en el que el cirujano elige los colores. Revista Colombiana de Cirugía , 38
(1), 154-165. Publicación electrónica del 10 de noviembre de 2022.
https://doi.org/10.30944/20117582.2146
Buchanan, C. L., Morris, M. A., Matlock, D., Kempe, A., & Vemulakonda, V. M. (2023). Parental
experience and understanding of parent-provider discussions of treatment for infants with
ureteropelvic junction obstruction. PEC innovation, 2, 100142.
https://doi.org/10.1016/j.pecinn.2023.100142
Camargo, N., Benavides, MA, Parra-Medina, R. y Pérez, C. (2021). Neumatosis química intestinal en
un adulto joven sin antecedentes clínicos: reporte de caso. Revista Colombiana de
Gastroenterología, 36 (1),47-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337766919009
pág. 7878
Cecenarro, R. R., Gómez, M. E., & Gramática, L. (2018). Caso clínico: pneumatosis intestinal [Case
report: intestinal pneumatosis]. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Córdoba,
Argentina), 75(3), 205–211. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.15717
Charry-Borrero D, Ascanio-Quintero Y, Rodríguez-Valenzuela J, Rodríguez-Velásquez FY, Coronado-
Sarmiento JF, Tuta-Quintero E. 2023. Neumoperitoneo secundario a neumatosis intestinal
masiva: un reporte de caso. Rev Colomb Cir. 38:747-52.
https://doi.org/10.30944/20117582.2213
Cheong, J., Nicolle, C. y Sgroi, A. (2023). Un caso raro de neumatosis intestinal inducida por
radioquimioterapia y gas venoso portal hepático en un paciente asintomático. Cirugía clínica.
2023; 8 , 3671. https://doi.org/10.25107/2474-1647.3671
De Iruarrizaga Gana, D. M., Núñez Martin, D. A., Riestra Merchan, D. C., García-Melgares Hernández,
D. J. C., Fernández García, D. J., & González Cárdenas, D. E. (2022). Patología enfisematosa
abdominal: Manifestaciones radiológicas y diagnósticos diferenciales. . Seram, 1(1).
Recuperado a partir de
https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8933
Flores Suárez, Rafael, Cornelio, Georgina, Luna Martínez, Erika Yaneth, & Sánchez Gordillo, Johnny
Walberto. (2020). Neumatosis intestinal. Acta médica Grupo Ángeles, 18(1), 91-92. Epub 22 de
marzo de 2022. https://doi.org/10.35366/92010
Gaguancela Sabando M del C, Dávalos-Barzola CG. Neumatosis intestinal, un problema de mal
diagnóstico. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:466.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023466
Gutiérrez Carvajal, D. D. S., Cargua Zarria, D. V. J., Franco Cundar, D. W. D., Franco Cundar, D. D. P.,
& Bernal Delgado, D. Y. M. (2021). Cirugía mínimamente invasiva de la pared abdominal y
beneficios clínicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12532-12547.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1268
Lassandro G, Picchi SG, Romano F, Sica G, Lieto R, Bocchini G. 2022. Intestinal pneumatosis:
differential diagnosis. Abdom Radiol (NY). 47:1529-40. https://doi.org/10.1007/s00261-020-
02639-8
pág. 7879
Mazzei, Fabiana B, Mazzei, Nicolás F, Magraht, Carolina, Fusco, Diego M, & Herrera, Diego G. (2019).
Neumatosis intestinal: Rara presentación de abdomen agudo. Revista argentina de cirugía,
111(4), 302-304. Recuperado en 22 de junio de 2024, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-
639X2019000400012&lng=es&tlng=es.
Pan, W., Xiang, S., Zhang, J., Gao, Y., & Liu, S. (2024). Chemotherapy-induced pneumatosis intestinalis
followed by hepatic portal venous gas. A case report. The Journal of international medical
research, 52(3), 3000605241239276. https://doi.org/10.1177/03000605241239276
Salgado-Vives, Jonathan, Chávez-Serna, Enrique, & Yáñez-Herrera, Guadalupe Grisel. (2022).
Neumoperitoneo espontáneo secundario a neumatosis intestinal: una causa poco frecuente de
abdomen agudo. Cirujano general, 44(3), 136-140. Epub 20 de octubre de 2023.
https://doi.org/10.35366/109774
Sánchez-Rodríguez, J. J., Utrillas-Martínez, A. C., Antón-Beranoaguirre, J. S., Moreno-Olivieri, A. A.,
& Val-Gil, J. M. D. (2018). Pneumatosis cystoides intestinalis: a case report [Neumatosis
quística intestinal: reporte de un caso]. Cirugía y cirujanos, 86(4), 370–373.
https://doi.org/10.24875/CIRU.M18000057
Shaquille Anthony, S. A., Rodríguez Jarquín, D., & Zumbado Víquez, S. (2023). Neumatosis intestinal
en el adulto: un signo radiológico. Revista Médica Sinergia, 8(7), e1075.
https://doi.org/10.31434/rms.v8i7.1075
Villegas González, V. ., Calderón Ardila, M. A. ., Quintero Rodríguez, K. ., Salinas Castro, A. F. .,
Jaramillo Guevara, A. F. ., & Pérez Hidalgo, J. M. . (2020). Neumoperitoneo no quirúrgico: el
espectro de la neumatosis cistoide intestinal. Revista Colombiana De radiología, 31(1), 5277–
5282. https://doi.org/10.53903/01212095.52