OBSTRUCCIÓN URETEROPIELICA
EXTRÍNSECA SECUNDARIA A BANDA
FIBROSA, UNA PRESENTACIÓN RARA
DESCRITA EN LA LITERATURA
EXTRINSIC URETEROPELVIC OBSTRUCTION SECONDARY
TO FIBROUS BAND: A RARE PRESENTATION DESCRIBED IN
THE LITERATURE
Jesús Roberto Aguirre López
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, México
Francisco Trinidad Alberto
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, México
Jorge Enrique Sámano Pozos
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateo, México
Nancy Patricia López Llanes
Fundación Universitaria San Martín Colombia
Francisco Jaime Torres Franco
Fundación Universitaria San Martín Colombia
pág. 7880
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11984
Obstrucción Ureteropielica Extrínseca Secundaria a Banda Fibrosa,
Una Presentación Rara Descrita en la Literatura
Jesús Roberto Aguirre López1
jesus_aguirre89@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2781-6781
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Francisco Trinidad Alberto
aurum_00@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1398-145X
Hospital Regional Lic. Adolfo López
Mateos, Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Jorge Enrique Sámano Pozos
jorgeesamanop@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2953-3247
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Nancy Patricia López Llanes
dralpznancy@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6696-5642
Hospital Regional Lic. Adolfo López
Mateos, Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Francisco Jaime Torres Franco
dr.ftqro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1290-0922
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos,
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
RESUMEN
La obstrucción ureteropiélica (UPO) puede tener diversas causas, siendo las bandas fibrosas una
causa poco común. Esta condición obstruye el flujo de orina desde la pelvis renal hacia el uréter,
resultando en hidronefrosis y daño renal. El manejo principal de la UPO es quirúrgico. La
pieloplastia es el tratamiento estándar para reconstruir la unión ureteropiélica y prevenir
complicaciones. El artículo revisa un caso clínico de UPO extrínseca debido a una banda fibrosa,
detallando síntomas, diagnóstico y el éxito del tratamiento quirúrgico. Masculino de 11 años sin
antecedentes relevantes previos. comienza en abril de 2023 con episodios mensuales de hematuria
macroscópica sin sintomatología urinaria. Tras un protocolo de estudio, se encontró en ultrasonido
renal una pelvis extrarrenal dilatada. Urotac con obstrucción ureteropiélica izquierda y un doble
sistema colector incompleto. El gamagrama renal reveló calectasia izquierda y función tubular
disminuida bilateralmente. Tras una cistoscopia normal y persistencia de síntomas, se optó por
intervención quirúrgica, identificando una banda fibrosa que causaba obstrucción y se realizó su
resección, seguida de una pieloplastia con colocación de catéter doble J. La evolución
postoperatoria fue favorable, con remisión de la hematuria. La obstrucción secundaria a banda
fibrosa es una causa rara de UPO, que puede llevar a complicaciones si no se diagnostica y trata
a tiempo. La evaluación mediante estudios de imagen y el manejo quirúrgico son esenciales para
asegurar buenos resultados. La literatura sobre esta etiología es limitada, lo que subraya la
importancia de reportar y compartir experiencias clínicas para mejorar el conocimiento y manejo
de esta condición.
Palabras clave: Obstrucción, ureteropiélica, banda fibrosa, dilatación
1
Autor principal
Correspondencia: jesus_aguirre89@hotmail.com
pág. 7881
Extrinsic Ureteropelvic Obstruction Secondary to Fibrous Band: A
Rare Presentation Described in the Literature
ABSTRACT
Ureteropelvic obstruction (UPO) can have various causes, with fibrous bands being a rare cause.
This condition obstructs the flow of urine from the renal pelvis to the ureter, resulting in
hydronephrosis and renal damage. The primary management of UPO is surgical. Pyeloplasty is
the standard treatment to reconstruct the ureteropelvic junction and prevent complications. The
article reviews a clinical case of extrinsic UPO due to a fibrous band, detailing symptoms,
diagnosis, and the successful outcome of surgical treatment. An 11-year-old male with no
significant prior medical history began experiencing monthly episodes of macroscopic hematuria
in April 2023 without urinary symptoms. Following a diagnostic protocol, renal ultrasound
revealed dilatation of the extrarenal pelvis. Urography (Urotac) confirmed left ureteropelvic
obstruction and an incomplete double collecting system. Renal scintigraphy showed left calyceal
dilation and bilateral decreased tubular function. Despite a normal cystoscopy and persistent
symptoms, surgical intervention was chosen. A fibrous band causing obstruction was identified
and resected, followed by pyeloplasty with placement of a double J stent. Postoperative recovery
was favorable, with resolution of hematuria. Obstruction due to a fibrous band is a rare cause of
UPO that can lead to complications if not diagnosed and treated promptly. Imaging evaluation
and surgical management are essential for ensuring good outcomes. The literature on this etiology
is limited, underscoring the importance of reporting and sharing clinical experiences to enhance
understanding and management of this condition.
Keywords: Obstruction, ureteropelvic, fibrous band, dilation
Artículo recibido 23 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 7882
INTRODUCCIÓN
La obstrucción ureteropiélica extrínseca secundaria a banda fibrosa es una presentación clínica
poco frecuente pero significativa en el ámbito de la urología pediátrica. Esta condición se
caracteriza por la presencia de una banda de tejido fibroso anormal que ejerce presión sobre el
uréter, obstaculizando el flujo normal de orina desde la pelvis renal hacia el sistema urinario
inferior.
A menudo, los pacientes pueden experimentar síntomas sutiles o inespecíficos como hematuria
intermitente o dolor lumbar, lo que puede retrasar el diagnóstico preciso (Muradi, et al., 2023).
Esta obstrucción puede dar lugar a complicaciones como hidronefrosis, deterioro de la función
renal y otros problemas asociados si no se identifica y trata de manera oportuna y efectiva (Rasha,
et al., 2023).
Los métodos de imagen desempeñan un papel crucial en la evaluación inicial, permitiendo la
visualización directa de la obstrucción y ayudando a planificar la intervención quirúrgica
(Navarro, et al., 2022).
El enfoque terapéutico principal para esta patología es la intervención quirúrgica (Tabari, et al.,
2020). La pieloplastia se ha establecido como el tratamiento estándar para restaurar la función del
uréter al reconstruir la unión ureteropiélica afectada. Este procedimiento no solo elimina la
obstrucción física causada por la banda fibrosa, sino que también contribuye a evitar el desarrollo
de complicaciones a largo plazo (Dos-santos, & Bolaños-Bendfeldt, 2021).
La selección del tratamiento quirúrgico adecuado depende de varios factores, incluyendo la
localización, abordaje y la extensión de la obstrucción, así como el estado general del paciente
(Dos-santos, & Bolaños-Bendfeldt, 2021). Los avances en técnicas quirúrgicas y el uso de
métodos de imagen precisos han mejorado significativamente la capacidad de los dicos para
diagnosticar y tratar esta condición de manera efectiva (Braghetto, et al., 2020).
La comprensión de esta entidad patológica en pediatría es crucial para los profesionales de la
salud, como pediatras, cirujanos y urólogos pediatras, ya que su diagnóstico a menudo presenta
desafíos debido a la variedad de presentaciones clínicas y a la necesidad de métodos diagnósticos
precisos. Este tipo específico de obstrucción ureteropielica plantea interrogantes únicos sobre las
pág. 7883
mejores estrategias de manejo y tratamiento, subrayando la importancia de la investigación
continua y el intercambio de experiencias clínicas para optimizar los resultados para los pacientes
afectados (Chávez, et al., 2022).
Aunque la literatura científica sobre esta etiología específica es limitada, cada caso documentado
proporciona información valiosa que contribuye a mejorar las estrategias de manejo clínico y a
optimizar los resultados para los pacientes afectados. La colaboración interdisciplinaria y el
intercambio de experiencias entre profesionales de la salud son fundamentales para avanzar en el
conocimiento y mejorar el manejo de la obstrucción ureteropielica secundaria a banda fibrosa en
la práctica clínica diaria (Buchanan, et al., 2023).
Caso clínico
Paciente masculino de 11 años de edad sin antecedentes de importancia para su padecimiento
actual, el cual inicia en abril del 2023 con presencia de hematuria macroscópica, sin
sintomatología urinaria asociada. Presentando 1 evento al mes con duración variable. Se inicia
protocolo de estudio, realizando ultrasonido renal: observando pelvis extrarrenal dilatada (Figura
1), cistoureterograma miccional sin evidencia de reflujo vesicoureteral.
Figura 1: Ultrasonido renal izquierdo, observándose ectasia y pelvis bífida.
En la Urotac reportando riñón derecho sin alteraciones con medidas 42x43x89 mm, riñón
izquierdo con medidas 41x45x85mm, dilatación de los cálices centrales y pelvis
intraparenquimatosa inferior de 12 mm y extrarrenal de 23 mm, obstrucción ureteropielica
izquierda y doble sistema colector incompleto con unión de tercio proximal (Figura 2), en la
pág. 7884
reconstrucción 3D se observa obstrucción en la unión ureteropielica izquierda que condiciona
rotación y flexión del uréter.
Figura 2: Urotomografía con reconstrucción 3D. A) Corte axial en fase de eliminación se observa
pelvis bífida con ectasia renal izquierda. B y C) Fase reconstructiva 3D evidenciando dilatación
de uréter izquierdo, pelvis bífida y obstrucción en la unión ureteropielica izquierda que condiciona
rotación y flexión del uréter.
En la reconstrucción de fase vascular sin evidencia de vaso aberrante extrínseco (Figura 3).
Figura 3: Urotomografía con reconstrucción 3D en fase vascular sin evidencia de vaso aberrante
que condiciones compresión extrínseca del uréter izquierdo.
Gamagrama renal con MAG-3 calectasia izquierda y función tubular disminuida de forma
bilateral. Cistoscopia diagnóstica sin alteraciones. Ante la persistencia de la sintomatología se
decide intervención quirúrgica, realizando abordaje posterolateral izquierdo con los siguientes
hallazgos: banda fibrosa que condiciona rotación y flexión del uréter proximal además de
obstrucción secundaria (Figura 4).
pág. 7885
Figura 4: Durante el transquirúrgico se observa banda fibrosa en unión ureteropielica izquierda
que genera compresión extrínseca, condicionando rotación y flexión del uréter.
Se realiza resección de la misma y pieloplastia previa colocación de catéter doble J (Figura 5). Su
evolución posoperatoria fue satisfactoria, actualmente en seguimiento, con buena evolución y
remisión de sintomatología.
Figura 5: Se realiza resección de banda fibrosa y pieloplastia previa colocación de catéter JJ.
DISCUSIÓN
La obstrucción ureteropielica secundaria a banda fibrosa ha sido objeto de interés creciente en la
literatura médica reciente, aunque sigue siendo una entidad poco común y subestimada. Los
avances en técnicas de imagen, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, han
mejorado la capacidad de diagnóstico al permitir una visualización detallada de la anatomía del
uréter y las estructuras circundantes (Ucar & Kurugoglu, 2020).
pág. 7886
Este caso analiza la obstrucción ureteropélvica inducida por bandas fibrosas en el contexto de la
urología pediátrica, destacando su rareza, pero importancia clínica. La compresión del uréter por
estas bandas fibrosas anómalas puede llevar a complicaciones severas si no se maneja
adecuadamente. Se revisan estrategias de manejo y tratamiento, subrayando la necesidad de un
diagnóstico temprano y preciso para evitar resultados adversos (Isali, et al., 2022).
Los estudios cnicos y de casos han destacado la variedad en la presentación cnica de esta
condición, que puede incluir desde síntomas leves como hematuria hasta complicaciones s
graves como la insuficiencia renal. La identificación temprana mediante estudios de imagen
precisos es crucial para iniciar un manejo adecuado y minimizar el riesgo de daño renal
irreversible (Riccabona, 2020).
El diagnóstico preciso de esta patología puede ser desafiante debido a la variedad de
presentaciones clínicas y la necesidad de pruebas de imagen avanzadas para una evaluación
adecuada. Los métodos diagnósticos como el Urotac y la gammagrafía renal juegan un papel
crucial en la identificación de la obstrucción y la evaluación de la función renal comprometida
(Viteri, et al., 2021).
En términos de manejo terapéutico, la pieloplastia continúa siendo el tratamiento de elección para
restaurar el flujo urinario normal y de esta manera prevenir la progresión de la hidronefrosis. La
eficacia obtenida en esta intervención quirúrgica ha sido respaldada mediante resultados
favorables en la resolución de obstrucciones y la mejora de la función renal en numerosos estudios
de casos (Ji, et al., 2021).
A pesar de los avances de la literatura disponible sobre esta etiología específica, sigue siendo
limitada ya que lo que destaca es la necesidad de s investigaciones y reportes de casos para
mejorar la comprensión y el manejo clínico de la obstrucción ureteropielica secundaria a banda
fibrosa. Además, resalta la importancia que debe de haber en la colaboración entre especialistas
en urología pediátrica y radiología, el intercambio de experiencias clínicas y la implementación
de protocolos de manejo estandarizados son esenciales para avanzar hacia mejores resultados para
los pacientes afectados por esta compleja condición urológica.
pág. 7887
CONCLUSIÓN
La obstrucción ureteropielica secundaria a banda fibrosa destaca la importancia creciente de esta
condición dentro del campo de la urología. Los estudios y reportes de casos han proporcionado
una mayor comprensión de la variedad de presentaciones clínicas y los desafíos diagnósticos
asociados con esta patología poco común.
Los avances en técnicas de imagen han mejorado significativamente la precisión diagnóstica,
permitiendo una evaluación detallada de la anatomía del uréter y facilitando decisiones
terapéuticas más informadas. La pieloplastia ha demostrado ser el tratamiento estándar efectivo
para restaurar la función urinaria normal y prevenir complicaciones a largo plazo como la
insuficiencia renal.
En última instancia, el intercambio de experiencias clínicas y la publicación de casos
documentados son fundamentales para enriquecer la literatura y mejorar el manejo de la
obstrucción ureteropielica secundaria a banda fibrosa, garantizando así un cuidado óptimo y
personalizado para los pacientes afectados por esta compleja condición médica.
Fondos
Los autores no recibieron financiación de ninguna fuente, declarando que este trabajo es
totalmente voluntario.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Braghetto-M., Italo, Marchant-G., Fernando, Abedrapo-M., Mario, Castillo-K., Jaime, Lanzarini-
S., Enrique, Díaz-J., Juan Carlos, Azolas-F., Rodrigo, Ledezma-R., Rodrigo, & Figueroa-
Giralt, Manuel. (2020). Cirugía laparoscópica con imagen 3D: indicaciones, resultados y
evaluación subjetiva y objetiva de cirujanos participantes. Revista de cirugía, 72(1), 36-
42. https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020001440
Buchanan, C. L., Morris, M. A., Matlock, D., Kempe, A., & Vemulakonda, V. M. (2023). Parental
experience and understanding of parent-provider discussions of treatment for infants with
ureteropelvic junction obstruction. PEC innovation, 2, 100142.
pág. 7888
https://doi.org/10.1016/j.pecinn.2023.100142
Chávez Loya, Manuel Atocha, Lozano Zalce, Horacio, & Rodríguez Wyler López, Octavio.
(2021). Obstrucción de la unión ureteropiélica. Acta médica Grupo Ángeles, 19(4), 544-
546. Epub 01 de agosto de 2022. https://doi.org/10.35366/102543
Dos-santos, J., & Bolaños-Bendfeldt, J. (2021). Ureteropieloplastía desmembrada como
tratamiento de la obstrucción ureteropiélica. Revista médica (Colegio De Médicos Y
Cirujanos De Guatemala), 160(3), 291–294. https://doi.org/10.36109/rmg.v160i3.374
Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de
competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.64
Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de
competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.65
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud:
explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 116129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Isali, I., McClellan, P., Wong, T. R., Gupta, S., & Woo, L. (2022). A systematic review of
underlying genetic factors associated with ureteropelvic junction obstruction in stenotic
human tissue. Journal of pediatric urology, 18(5), 629–641.
https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2022.07.022
pág. 7889
Ji, F., Chen, L., Wu, C., Li, J., Hang, Y., & Yan, B. (2021). Meta-Analysis of the Efficacy of
Laparoscopic Pyeloplasty for Ureteropelvic Junction Obstruction via Retroperitoneal and
Transperitoneal Approaches. Frontiers in pediatrics, 9, 707266.
https://doi.org/10.3389/fped.2021.707266
Muradi, T. Turkyilmaz. Z, Karabulut. R, Sonmez, K. Kaya, C. Polat, F. Basaklar, A. 2023. Nuestra
experiencia en pacientes pediátricos operados de obstrucción de la unión ureteropélvica.
Revista Urología .90(4):720-725. https://doi.org/10.1177/03915603211046161
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., &
Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región
Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Navarro Expósito, D. E., García Selam, D. M., Ruiz Martínez, D. R., Pastor Sánchez, D. C., Orgaz
Méndez, D. N., López Beneyto, D. J., Pomacahua Beatriz, D. B., Sánchez Neila, D. B.,
& , . . (2022). Anomalías congénitas del tracto urinario superior. Seram, 1(1). Recuperado
a partir de https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8590
Rasha Saad Aldoury, Ali Yousif Nori, Sarah Ahmed Khalid. 2023. Estudio comparativo entre
algunos parámetros de ecografía y gammagrafía renal en la evaluación de hidronefrosis
en pacientes pediátricos iraquíes. Revista de Investigación de Farmacia y Tecnología;
16(2):733-9. https://doi:10.52711/0974-360X.2023.00125
Riccabona, M. (2020). Ultrasonido del tracto urogenital en recién nacidos, lactantes y niños. En:
Riccabona, M. (eds) Ultrasonido pediátrico. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-47910-7_15
Tabari AK, Atqiaee K, MohajerzadehL, Rouzrokh M, Ghoroubi J, Alam A. 2020. Early
pyeloplasty versus conservative management of severe ureteropelvic junction obstruction
in asymptomatic infants. J PediatrSurg. 55(9):1936–40. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.08.006
Ucar, A. K., & Kurugoglu, S. (2020). Urinary Ultrasound and Other Imaging for Ureteropelvic
Junction Type Hydronephrosis (UPJHN). Frontiers in pediatrics, 8, 546.
https://doi.org/10.3389/fped.2020.00546
pág. 7890
Viteri, B., Calle-Toro, J. S., Ballester, L., Darge, K., Furth, S., Khrichenko, D., Van Batavia, J., &
Otero, H. (2021). Potential benefits of functional magnetic resonance urography (fMRU)
over MAG3 renal scan in children with obstructive uropathy. Journal of pediatric
urology, 17(5), 659.e1–659.e7. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2021.07.005