REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA
ASESORÍA ACADÉMICA Y SU RELACIÓN
CON LA DESERCIÓN ESCOLAR
SOCIAL REPRESENTATION OF ACADEMIC ADVISING
AND ITS RELATIONSHIP WITH SCHOOL DROPOUT
Mónica Ivett Salinas Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Miriam Patricia Vargas Zúñiga
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Yazmany Jahaziel Guerrero Ceja
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Edna María Medina Morón
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
pág. 7916
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11987
Representación Social de la Asesoría Académica y su Relación con la
Deserción Escolar
Mónica Ivett Salinas Rodríguez1
msalinasr@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9278-9349
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Miriam Patricia Vargas Zúñiga
miriam.vargaszn@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-9403-8995
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Yazmany Jahaziel Guerrero Ceja
yazmany.guerrerocj@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-3673-8659
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Edna María Medina Morón
edna.medinamrn@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6495-5728
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
RESUMEN
Este estudio de representación social surge para construir una imagen representativa apegada a la
realidad, del papel que desempeña la asesoría académica durante los tres primeros semestres de una de
las licenciaturas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Teniendo como objetivo crear estrategias
para que los estudiantes en riesgo de reprobación y deserción escolar se acerquen a la asesoría
académica para superar la incidencia académica que estén presentando. Se recopila información por
medio de un instrumento cuantitativo y cualitativo, a partir del cual se generan estadísticos que permiten
el análisis de resultados. En general se obtiene como principal hallazgo, que los estudiantes tienen una
buena imagen de la asesoría académica y consideran que tiene un impacto positivo para disminuir los
índices de reprobación y por lo tanto la deserción escolar, sin embargo, no por tener esta percepción
acuden regularmente a utilizar el servicio de asesoría académica. En base a lo anterior se crean
recomendaciones para la difusión y el crecimiento del programa de asesorías académicas tratando de
llegar de manera más efectiva a los estudiantes que presentan bajo rendimiento escolar, rezago, fracaso
académico y deserción escolar.
Palabras Clave: asesoría académica, representación social, deserción escolar
1
Autor principal
Correspondencia: msalinasr@uanl.edu.mx
pág. 7917
Social Representation of Academic Advising and its Relationship with
School Dropout
ABSTRACT
This study of social representation arises to build a representative image attached to reality, of the role
that academic advising plays during the first three semesters of one of the degrees at the Autonomous
University of Nuevo León. Aiming to create strategies so that students at risk of failure and dropping
out of school approach academic counseling to overcome the academic incidence they are experiencing.
Information is collected through a quantitative and qualitative instrument, from which statistics are
generated that allow the analysis of results. In general, the main finding is that students have a good
image of academic advising and consider that it has a positive impact on reducing failure rates and
therefore school dropout; however, because they have this perception, they do not attend regularly. to
use the academic advising service. Based on the above, recommendations are created for the
dissemination and growth of the academic advising program, trying to more effectively reach students
who present low academic performance, lag, academic failure and school dropout.
Keywords: academic advising, social representation, school dropouts
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 7918
INTRODUCCN
La asesoría académica surge como una necesidad en el ámbito educativo a partir de las reformas
educativas en Europa y Estados Unidos a la mitad del siglo XX, en una sociedad en la cual se comenzó
a apostar cada vez más por la educación a distancia y en la que la asesoría se considera como un conjunto
de actividades que propician situaciones de aprendizaje y apoyan el buen desarrollo del proceso
académico, con el fin de que los estudiantes orientados y motivados, desarrollen autónomamente su
propio proceso.
No solo la asesoría se reconoce en la educación a distancia. Diversas instituciones como la Universidad
Autónoma de Nuevo León en su Modelo Educativo 2015, la implementan como un apoyo, ya sea entre
docente-alumno o alumno-alumno (entre pares), reconociéndola como un complemento a las
actividades del aula, un servicio individual o grupal que apoya al estudiante y lo guía hacia el
autoaprendizaje para que alcance la formación profesional integral; así mismo se le considera como una
herramienta para combatir la deserción escolar y bajar los índices de reprobación escolar en las
instituciones de educación superior.
Cantú M, Mireles M. & Garza M. (2015) mencionan: “La labor del asesor hacia el estudiante cumple
con el compromiso social del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, misma
que se ve reflejada en su rendimiento académico, diversas formas de integración, participación
universitaria entre otras”.
Debido a su creciente aceptación, comienza a tomar auge el concepto de asesoría académica en su
modalidad presencial, siendo ésta el tema central que compete a esta investigación, cobrando
significado la reciprocidad que surge entre estudiante y maestro, que se puede dar de manera inmediata,
donde según menciona Maya A. (1993) “el docente adquiere más un rol de asesor que de docente,
reconociendo a la enseñanza como una facilitación, guía o asesoría al estudiante”.
Una vez establecido el entorno de donde surge el problema, se puede definir como la problemática de
esta investigación, la búsqueda de información que permita establecer fortalezas y debilidades del
programa de asesorías, la necesidad de saber si los estudiantes conocen el programa, si consideran que
es de utilidad y en base a ello, si asisten y utilizan este apoyo que les brinda la Institución.
pág. 7919
La hipótesis planteada en esta investigación es que la imagen social que los estudiantes de los tres
primeros semestres de una de las licenciaturas de la Universidad Autónoma de Nuevo León tienen de
la asesoría académica, es que influye de manera positiva sobre el abatimiento de la deserción escolar,
en las instituciones de educación superior. Teniendo como objetivo generar conclusiones, que permitan
proponer en investigaciones futuras, estrategias para que los estudiantes en riesgo de reprobación y
deserción escolar se acerquen a la asesoría académica para superar la incidencia académica que estén
presentando
Abordando el ámbito internacional en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo
XXI firmada en la sede de la UNESCO en 1998, se menciona la necesidad de implementar la asesoría
académica, proporcionar orientación y consejo, cursos de recuperación, formación y otras formas de
apoyo a los estudiantes.
Todo esto engloba un apoyo para que el estudiante crezca y se desarrolle. Sin embargo, pese a estos
esfuerzos, la deserción estudiantil constituye un problema importante en los sistemas educativos en toda
Latinoamérica, por ejemplo según Ortiz, D., Madrid, P. & Serrano, M. (2016) en Universidades
Chilenas en el año 2015 los porcentajes se encontraban alrededor del 17.4% de deserción escolar y en
Colombia, según Melo L.A., Ramos J.E., Hernández P.E. (2014) los indicadores de deserción de la
educación superior por cohorte son superiores al 40%, lo que indica que de cada 10 estudiantes que
ingresan al sistema educativo solo 6 terminan su proceso de formación.
De Morgado, N. F. (2015) menciona: “El fenómeno de la deserción o abandono de la carrera se ha
convertido en un tema de preocupación a nivel mundial y es innegable la profunda preocupación que
ha suscitado a nivel regional”. En su Informe sobre la Educación Superior de América Latina y el Caribe
2000-2005, la IESALC-UNESCO estableció a la deserción estudiantil como materia prioritaria para los
países miembros de la organización. Las cifras son alarmantes, hay países que registran cifras superiores
al 70%.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2001)
reporta que uno de los mayores problemas que se presentan a nivel licenciatura en los primeros
semestres son: la reprobación, la deserción, el escaso aprovechamiento y la baja eficiencia terminal.
Utilizando los datos de los anuarios de ANUIES, encontramos que la deserción escolar en México oscila
pág. 7920
desde un 20% hasta un 50%, estos datos coinciden con lo reportado por la OCDE (2014) que menciona
que en las IES mexicanas, entre los primeros tres semestres han abandonado alrededor de un 25% de
los alumnos.
En México a nivel licenciatura, los principales problemas que presentan los estudiantes son la
reprobación, la deserción y el escaso aprovechamiento. Gómez-Collado, M. E. (2012) menciona: “la
reprobación, la deserción escolar y el bajo aprovechamiento, trae como consecuencia para los
estudiantes, una sensación de malestar, falta de confianza y frustración”. Es por ello que la asesoría es
un recurso pedagógico que permite orientar al alumno para lograr la perdurabilidad de lo aprendido, la
comprensión significativa de los contenidos escolares, la adquisición de habilidades, actitudes y valores,
la autorregulación conductual y aprender a aprender.
Otro eje de esta investigación es el concepto de representación social el cual proviene de la psicología
contemporánea generando hasta cierto punto polémica. En este aspecto, por ejemplo, Mormann y
Unzueta (2000) mencionan acerca de las representaciones sociales que son una sustitución del
pensamiento.
Hablando de su finalidad, ésta va ligada a transformar lo desconocido en algo familiar para la sociedad.
Al respecto de este principio, en opinión de Moscovici (1979), adquiere un carácter universal,
caracterizando a las representaciones sociales de manera más genérica como entidades”.
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación
Hernández (2010) menciona que: “el diseño es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación”. Por ello se explica detalladamente, qué tipo de
investigación se está realizando, el enfoque que tiene el estudio, los procedimientos para la obtención
de la muestra, el diseño del instrumento de estudio y la recolección y análisis de datos que ayudará a
fundamentar los resultados de este estudio de representación social.
Se debe definir entonces el tipo de investigación. Landeau (2007) menciona que “los tipos de
investigación se han definido de acuerdo a varios aspectos que representan modalidades particulares de
investigación: su finalidad, un momento especifico, a las fuentes de información, el enfoque histórico,
la observación, entre otras”. Esta investigación es de corte cuantitativo y cualitativo, es decir el estudio
pág. 7921
es mixto y se debe tener presente que es un estudio de tipo social por lo que sería muy poco acertado
no utilizar un enfoque mixto.
El presente estudio cuenta con las características de ser hermenéutico y fenomenológico debido a que
está estudiando un fenómeno en particular y se pretende generar una interpretación de resultados, es un
estudio descriptivo ya que se busca describir un objeto de estudio que es la asesoría académica y definir
sus propiedades y características desde el punto de vista de los estudiantes de una licenciatura de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, es exploratorio ya que se está estudiando un tema poco tratado
en la Institución y por último es un estudio no experimental ya que no se manipularán deliberadamente
las variables inmersas en el estudio para la obtención de los resultados.
Universo de estudio y selección de la muestra
Entendamos que el universo según Romo, H. L. (1998) “es el conjunto de elementos a los cuales se
desea extrapolar los resultados de la muestra, todos los elementos del universo son homogéneos en
cuanto a su definición” y de esta forma, podemos definir como universo de estudio para esta
investigación, el total de alumnos que cursan el 1er, y 3er semestre de la licenciatura, que son 415
estudiantes que se encuentran cursando alguno de estos semestres.
La muestra seleccionada tiene que ser representativa de la población de la que se extrae, cada estudio
tiene un tamaño de muestra idóneo, que permite comprobar lo que se pretende con la seguridad y
precisión requeridas por la investigación. En este caso la selección de la muestra se realizará a través
de un muestreo probabilístico denominado “selección de la muestra para población finita y conocida”
Morillas A. (2014) ya que en este estudio el tamaño del universo es conocido.
Dado lo anteriormente mencionado, se concluye que se deben encuestar 62 estudiantes de los 3 primeros
semestres de la Licenciatura en Ciencias Computacionales, a esta muestra se aplica ahora un muestreo
estadístico estratificado, el cual se caracteriza por la división de la población en subgrupos o estratos
debido a que las variables que deben someterse a estudio en la población presentan cierta variabilidad
o distribución conocida que es necesario tomar en cuenta para extraer la muestra (Pérez y López 2000),
teniendo como resultado la aplicación del instrumento a 31 estudiantes de primer semestre. 12
estudiantes de segundo semestre y 19 estudiantes de tercer semestre.
pág. 7922
Instrumento de medición
El instrumento en que se basa esta investigación es un cuestionario o encuesta, en el cual se
establecieron tres secciones:
Sección I: Datos personales de los encuestados. Esta información se utiliza con fines estadísticos y se
consideran de importancia tomar en cuenta los siguientes aspectos: el sexo de los estudiantes y el
semestre al que pertenecen.
Sección II: Preguntas abiertas sobre la deserción escolar y la actuación estratégica del Departamento de
Asesoría Académica. Se solicita al encuestado responder de forma breve y objetiva los siguientes cinco
cuestionamientos, que nos permiten obtener información relevante respecto al sentir del estudiante, qué
es lo que realmente piensa acerca de la asesoría académica y la deserción escolar:
Sección III: En esta sección se busca indagar el juicio que emite el sujeto participante frente a las tres
dimensiones que forman una representación social:
Dimensión 1 - Conocimiento: cuenta con un total de siete ítems.
Dimensión 2 - Percepción: esta dimensión está conformada por ocho ítems.
Dimensión 3 Actuación: cuenta con diez ítems.
La encuesta está diseñada basándose principalmente en la escala de Likert, la cual según mencionan
Alaminos y Castejón (2006) “se caracteriza por permitir al encuestado emitir un juicio basado en la
actitud que él presenta frente al ítem”, que en esta investigación se presenta como una afirmación, de
esta manera el estudiante le otorga una puntuación en base al grado que este se encuentra de acuerdo o
en desacuerdo, tratando de encontrar entre el colectivo de estudiantes, información relevante que nos
sea de utilidad para la construcción de la representación social que buscamos.
Análisis de Datos
Se aplicó el instrumento a los alumnos, todas las sesiones de aplicación se hicieron en sus aulas, en
horario de clase, solicitando a los maestros autorización para la aplicación del mismo y explicando que
el tiempo aproximado de aplicación era de 15 minutos aproximadamente.
Para el análisis de la sección dos se utiliza el software QDA Miner Lite, para generar agrupaciones de
datos que permitan generar conclusiones en base a la intuición y a la deducción de información
cualitativa.
pág. 7923
La información obtenida de la sección tres fue codificada para su proceso estadístico en el software
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que es un software estadístico en el que la
investigación se apoya para llegar a la interpretación y generación de resultados.
Los datos se sometieron a una serie de estudios para su interpretación, se utilizó análisis de frecuencias,
medidas de tendencia central y desviación típica y análisis de regresión en cada dimensión.
RESULTADOS
El instrumento aplicado en esta investigación se sometió a un análisis de fiabilidad, a través del
estadístico Alfa de Cronbach, que se obtiene de calcular la correlación de cada ítem con cada uno de
los otros. La validez de un instrumento depende de la confiabilidad del mismo, esto se refiere al grado
en que el instrumento mide aquello que pretende medir. La descripción resultante de los ítems es
resumida como homogeneidad, la cual es el grado en que una prueba o instrumento mide un solo factor,
más precisamente, el coeficiente de consistencia interna dependerá directamente de las correlaciones
entre los ítems, esto es, del grado en que los ítems midan la misma variable. “Mientras más homogéneos
sean los ítems, mayor será el valor de la consistencia interna para un número dado de ítems” (Virla
2010).
En este estudio la confiabilidad del instrumento es excelente ya que el Alfa de Cronbach obtenido es de
0.929, por lo que se espera obtener conclusiones reales de la investigación que se está realizando.
Análisis Cualitativo
El análisis de frecuencias del cuestionamiento “mencione la causa principal por la que considera los
estudiantes abandonan sus estudios”, en base a las respuestas ofrecidas por los estudiantes se observa
que se pudieron extraer siete factores: mala situación económica, falta de estudio, mala elección de
carrera, reprobación de unidades de aprendizaje, presión excesiva, falta de interés y mal desempeño
docente de los siete factores extraídos, cuatro de ellos son los más significativos: falta de interés con el
26.6%, falta de estudio con el 22.8%, reprobación de unidades de aprendizaje con el 16.5% y mala
situación económica con el 13.9%.
El análisis de frecuencias del cuestionamiento “¿a quién acude o acudiría por consejo, si está
considerando abandonar sus estudios?”, en base a las respuestas ofrecidas por los encuestados se
observa que se pudieron extraer nueve factores: amigos, familia, coordinador de carrera, maestro,
pág. 7924
experto en el área de estudios, asesoría académica, tutor, psicólogo y a nadie, un libro o internet. De los
nueve factores extraídos, cinco de ellos son los más significativos: amigos con el 20.5%, familia,
maestro o tutor con el 17.0% cada uno y la asesoría académica con el 13.6%.
El análisis de frecuencias del cuestionamiento “señale en una expresión la imagen que tiene del
Departamento de Asesoría Académica”, en base a las respuestas ofrecidas por los estudiantes se observa
que se pudieron extraer seis factores: apoyo académico eficiente, buena, mala, muy buena, no sabe,
regular. De los seis factores extraídos, tres de ellos son los más significativos: la asesoría académica
como un apoyo académico eficiente con el 40.4%, que la asesoría académica es buena con el 29.1%
cada uno y el 20.9% no sabe que opinar acerca de la asesoría académica.
El análisis de frecuencias del cuestionamiento “desde su punto de vista, la asesoría académica ayuda a
disminuir los índices de deserción escolar”, en base a las respuestas ofrecidas por los estudiantes se
observa que se pudieron extraer cuatro factores: si, a veces, no y no sabe. De los cuatro factores
extraídos, uno de ellos obtuvo el 63.50% de las respuestas y es donde se afirma que la asesoría
académica si ayuda a disminuir los índices de deserción escolar.
El análisis de frecuencias del cuestionamiento “¿qué opciones ofrece la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas para evitar la deserción escolar?”, en base a las respuestas ofrecidas por los estudiantes se
observa que se pudieron extraer ocho factores: asesorías académicas, talleres o grupos extracurriculares,
becas, revalidación de materias, no sabe, becarios, tutorías y cambios en la forma de evaluar. De los
ocho factores extraídos, tres de ellos son los más significativos, siendo las opciones para evitar la
deserción escolar más mencionadas: asesorías académicas con un 34.9%, talleres o grupos
extracurriculares con el 16.5% y becas con el 15.6%.
Análisis Cuantitativo
Dimensión 1 - Conocimiento
El análisis de frecuencias del ítem “conozco los horarios que maneja el Departamento de Asesoría
Académica” y se observa que 5 de los encuestados (08.1%) están completamente de acuerdo, 7 (11.3%)
están de acuerdo, 12 (19.4%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 27 (43.5%) están en desacuerdo
y 27 (43.5) están completamente en desacuerdo.
pág. 7925
El análisis de frecuencias del ítem “sé que en el Departamento de Asesoría Académica se imparte
asesoría individual y grupal” y se observa que 24 de los encuestados (38.7%) están completamente de
acuerdo, 13 (21.0%) están de acuerdo, 11 (17.7%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 6 (09.7%)
están en desacuerdo y 8 (12.9) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “conozco la función que desempeñan los integrantes del equipo de
trabajo del Departamento de Asesoría Académica” y se observa que 8 de los encuestados (12.9%) están
completamente de acuerdo, 6 (09.7%) están de acuerdo, 11 (17.7%) no están ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, 6 (09.7%) están en desacuerdo y 8 (12.9) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “sé que los asesores son empáticos con los estudiantes” y se observa
que 8 de los encuestados (12.9%) están completamente de acuerdo, 11 (17.7%) están de acuerdo, 27
(43.5%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 9 (14.5%) están en desacuerdo y 7 (11.3) están
completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “estoy al tanto que los asesores explican con claridad y precisión los
temas que los estudiantes solicitan” y se observa que 5 de los encuestados (08.1%) están completamente
de acuerdo, 12 (19.4%) están de acuerdo, 30 (48.4%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 7
(11.3%) están en desacuerdo y 8 (12.9) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “sé que recursos didácticos puedo utilizar al tomar una asesoría” y
se observa que 7 de los encuestados (11.3%) están completamente de acuerdo, 10 (16.1%) están de
acuerdo, 17 (27.4%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 8 (12.9%) están en desacuerdo y 20
(32.3) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “sé que el Departamento de Asesoría Académica cuenta con amplios
contenidos y ejercicios suficientes para el desarrollo de competenciasy se observa que 12 de los
encuestados (19.4%) están completamente de acuerdo, 6 (09.7%) están de acuerdo, 19 (30.6%) no están
ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 13 (21.0%) están en desacuerdo y 12 (19.4) están completamente en
desacuerdo.
El análisis de medidas de tendencia central y desviación típica, muestran que en la dimensión
conocimiento, los reactivos están entre una media de 2.37 y 4.03, lo cual nos arroja que los estudiantes
se posicionaron entre el de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo y en desacuerdo. Por otra parte, la
pág. 7926
desviación típica presenta valores consistentes, por lo que podemos decir que las medias son
representativas de la población de estudiantes.
Interpretando lo anterior, se puede concluir que los estudiantes no conocen del todo los servicios y
estructura que ofrece el Departamento de Asesoría Académica. Los aspectos más conocidos de los
estudiantes son: la ubicación del Departamento de Asesoría Académica, el que se imparte asesoría
grupal e individual, las instalaciones con las que cuenta el departamento y que los asesores son
empáticos con los estudiantes.
El análisis de regresión se utiliza para explicar o modelar la relación que existe entre una variable
dependiente y una o más variables independientes. Para decir que existe dicha relación, deben existir
valores de significancia iguales o menores a 0.05. Se realizó el análisis de regresión para encontrar la
relación entre las dimensiones subyacentes de la variable independiente conocimiento y la variable
dependiente: “En general considero que la asesoría académica es una herramienta útil para combatir la
deserción escolar”.
Analizando los resultados no hay ningún valor de significancia menor o igual a 0.05, por lo que no
existe relación entre la variable dependiente y las variables independientes, conocimiento de los
recursos didácticos, tecnológicos y humanos para la asesoría académica; conocimiento de la
información general para la asesoría académica; conocimiento de las habilidades de los asesores y la
utilización de los recursos para la asesoría académica; conocimiento de los espacios y servicios de la
asesoría académica y conocimiento de recursos para consulta, apoyo y solicitud de asesoría académica.
Dimensión 2 Percepción
El análisis de frecuencias del ítem “considero adecuados los horarios que maneja el Departamento de
Asesoría Académica” y se observa que 10 de los encuestados (16.1%) están completamente de acuerdo,
3 (04.8%) están de acuerdo, 36 (58.1%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 7 (11.3%) están en
desacuerdo y 6 (09.7) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “considero que los asesores están bien capacitados” y se observa que
7 de los encuestados (11.3%) están completamente de acuerdo, 13 (21.0%) están de acuerdo, 36 (58.1%)
no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 3 (04.8%) están en desacuerdo y 3 (04.8) están completamente
en desacuerdo.
pág. 7927
El análisis de frecuencias del ítem “pienso que los asesores cumplen con sus responsabilidades con los
estudiantes” y se observa que 8 de los encuestados (12.9%) están completamente de acuerdo, 14
(22.6%) están de acuerdo, 33 (53.2%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 5 (08.1%) están en
desacuerdo y 2 (03.2) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “creo que los asesores son empáticos y brindan confianza y seguridad
a los estudiantes” y se observa que 9 de los encuestados (14.5%) están completamente de acuerdo, 16
(25.8%) están de acuerdo, 29 (46.8%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 6 (09.7%) están en
desacuerdo y 2 (03.2) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “pienso que las instalaciones del Departamento de Asesoría
Académica son adecuadas” y se observa que 11 de los encuestados (17.7%) están completamente de
acuerdo, 12 (19.4%) están de acuerdo, 32 (51.6%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo y 7 (11.3)
están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “creo que los recursos didácticos y tecnológicos de los que puedo
hacer uso son de ayuda” y se observa que 9 de los encuestados (14.5%) están completamente de acuerdo,
14 (22.6%) están de acuerdo, 32 (51.6%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 5 (08.1%) están en
desacuerdo y 2 (03.2) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “creo que las unidades de aprendizaje que cuentan con laboratorios
son las que realmente lo requieren” y se observa que 8 de los encuestados (12.9%) están completamente
de acuerdo, 14 (22.6%) están de acuerdo, 33 (53.2%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 5
(08.1%) están en desacuerdo y 2 (03.2) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “pienso que la cantidad de asesorías grupales para las que se tiene
capacidad es adecuada” y se observa que 8 de los encuestados (12.9%) están completamente de acuerdo,
5 (08.1%) están de acuerdo, 39 (62.9%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4 (06.5%) están en
desacuerdo y 2 (09.7) están completamente en desacuerdo.
En el análisis de medidas de tendencia central y desviación típica de la dimensión percepción, se puede
observar que los reactivos están entre una media de 2.53 y 2.94, lo cual nos arroja que los estudiantes
se posicionaron entre de acuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo, en referencia a la percepción que
tienen del Departamento de Asesoría Académica. Por otra parte, la desviación típica presenta valores
pág. 7928
por debajo del factor uno, por lo que podemos decir que las medias son completamente representativas
de la población de estudiantes. Interpretando lo anterior, se puede concluir que los estudiantes tienen
una percepción favorable del Departamento de Asesoría Académica.
El análisis de regresión de la variable dependiente “en general considero que la asesoría académica es
una herramienta útil para combatir la deserción escolar” y las variables independientes, arroja como
resultado que se tiene un valor de significancia menor a 0.05 en la variable independiente “percepción
de la eficiencia del programa de asesorías y de la confianza que proyectan los asesores” por lo que se
puede decir que existe correlación con la variable dependiente. Es decir, los estudiantes consideran que
para que la asesoría académica sea útil combatiendo la deserción escolar es importante tener una
percepción positiva de la eficiencia del programa de asesorías, los horarios y de procedimientos de
servicio, la empatía, confianza y seguridad que brindan los asesores a los estudiantes, así como si
cumplen sus responsabilidades y si su capacitación es adecuada y suficiente para lograr que los
estudiantes adquieran la competencia.
Dimensión 3 Actuación
El análisis de frecuencias del ítem “asisto regularmente en los horarios establecidos por el Departamento
de Asesoría Académica a solicitar el servicio de asesoría” y se observa que 6 de los encuestados (09.7%)
están completamente de acuerdo, 4 (06.5%) están de acuerdo, 14 (22.6%) no están ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, 10 (16.1%) están en desacuerdo y 28 (45.2) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “tomo asesoría grupal e individual según lo necesito o se presente la
oportunidad” y se observa que 5 de los encuestados (08.1%) están completamente de acuerdo, 4 (06.5%)
están de acuerdo, 18 (29.0%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 10 (16.1%) están en desacuerdo
y 25 (40.3) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “tengo confianza de acercarse al Coordinador del Departamento de
Asesoría Académica para expresarle sus dudas o comentarios” y se observa que 3 de los encuestados
(04.8%) están completamente de acuerdo, 9 (14.5%) están de acuerdo, 29 (46.8%) no están ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, 9 (14.5%) están en desacuerdo y 12 (19.4) están completamente en
desacuerdo.
pág. 7929
El análisis de frecuencias del ítem “busco el apoyo de los asistentes del Departamento de Asesoría
Académica para aclarar dudas o expresar mis necesidades y se observa que 5 de los encuestados
(08.1%) están completamente de acuerdo, 4 (06.5%) están de acuerdo, 22 (35.5%) no están ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, 10 (16.1%) están en desacuerdo y 21 (33.9) están completamente en
desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “elijo a un asesor con el que me siento más cómodo y con el que
considero tendré un mejor aprovechamiento académico” y se observa que 7 de los encuestados (11.3%)
están completamente de acuerdo, 1 (01.6%) están de acuerdo, 26 (41.9%) no están ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, 11 (17.7%) están en desacuerdo y 17 (27.4) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “asisto a asesoría académica porque los asesores explican con
claridad y precisión los temas que se me dificultan” y se observa que 5 de los encuestados (08.1%) están
completamente de acuerdo, 6 (09.7%) están de acuerdo, 28 (45.2%) no están ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, 7 (11.3%) están en desacuerdo y 16 (25.8) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “cumplo con las actividades que les asigna el asesor para adquirir las
competencias” y se observa que 5 de los encuestados (08.1%) están completamente de acuerdo, 4
(06.5%) están de acuerdo, 33 (53.2%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 5 (08.1%) están en
desacuerdo y 15 (24.2) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “respondo a todos los cuestionamientos del asesor cuando este trata
de indagar acerca de sus conocimientos previos” y se observa que 5 de los encuestados (08.1%) están
completamente de acuerdo, 5 (08.1%) están de acuerdo, 29 (46.8%) no están ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, 7 (11.3%) están en desacuerdo y 16 (25.8) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “resuelvo los laboratorios de las unidades de aprendizaje que cuentan
con ellos para practicar y mejorar mi aprovechamiento” y se observa que 13 de los encuestados (21.0%)
están completamente de acuerdo, 10 (16.1%) están de acuerdo, 24 (38.7%) no están ni de acuerdo, ni
en desacuerdo, 3 (04.8%) están en desacuerdo y 12 (19.42) están completamente en desacuerdo.
El análisis de frecuencias del ítem “sigo los contenidos y realizo los ejercicios sugeridos para el
desarrollo de competencias” y se observa que 8 de los encuestados (12.9%) están completamente de
pág. 7930
acuerdo, 14 (22.6%) están de acuerdo, 24 (38.7%) no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 5 (08.1%)
están en desacuerdo y 11 (17.7) están completamente en desacuerdo.
En el análisis de medidas de tendencia central y desviación típica de la dimensión actuación, se puede
observar en la tabla No. 58 que los reactivos están entre una media de 2.85 y 3.81, lo cual nos arroja
que los estudiantes se posicionaron entre de acuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo, en referencia a
la actuación que tienen los estudiantes frente al Departamento de Asesoría Académica. Por otra parte,
la desviación típica presenta valores consistentes, por lo que podemos decir que las medias
representativas de la población de estudiantes. Interpretando lo anterior, se puede concluir que los
estudiantes tienden a no utilizar al 100% los servicios que ofrece el Departamento de Asesoría.
El análisis de regresión de la variable dependiente “en general considero que la asesoría académica es
una herramienta útil para combatir la deserción escolar” y las variables independientes, permiten
observar que no hay ningún valor de significancia menor o igual a 0.05, por lo que no existe relación
entre la variable dependiente y las variables independientes, actitud de los estudiantes frente a la
resolución de laboratorios y ejercicios en la asesoría académica; actitud de los estudiantes respecto a
los asesores y el servicio de asesoría y actitud de los estudiantes con el personal del Departamento de
Asesoría Académica.
CONCLUSIONES
Una vez finalizado el proceso de análisis de datos cualitativos se puede concluir que los estudiantes
consideran que la deserción escolar presente en la Institución se debe principalmente a la falta de interés
y a la falta de estudio por parte del alumnado, lo que los lleva, como resultado de estos dos factores a
caer en la reprobación de unidades de aprendizaje, provocando que los alumnos se sientan rezagados y
confundidos al momento de avanzar en nuevos temas del conocimiento.
Algo que es interesante mencionar, es que a pesar de que los estudiantes a pesar de saber y considerar
que la asesoría académica los puede ayudar a bajar sus índices de reprobación, los cuales los pueden
llevar a futuro a desertar de sus estudios, prefieren, ya sea por comodidad, apatía o por confianza,
acercarse a sus amigos y familiares para recibir el apoyo que necesitan y dejan de lado o como último
recurso a la asesoría académica.
pág. 7931
Después de analizar los datos cuantitativos, se puede decir, en el aspecto conocimiento, que los
estudiantes desconocen en su mayoría las cuestiones importantes del Departamento de Asesoría
Académica, como, por ejemplo, procedimientos, horarios, recursos didácticos y tecnológicos de los que
pueden hacer uso, no saben quién es el Coordinador de asesoría académica, entre otros temas que al
parecer son desconocidos por los estudiantes.
En el aspecto de la percepción que tienen los estudiantes de la asesoría académica, se muestran un poco
indecisos en sus respuestas situándose en una respuesta, que no acepta ni rechaza la creencia de que la
asesoría académica es de utilidad, en general, se podría considerar que los estudiantes cuentan con una
percepción favorable hacia el programa de asesorías, considerando que es eficiente y que los asesores
son empáticos y brindan confianza a los alumnos.
En el aspecto de actuación los alumnos mencionan en la mayoría de sus respuestas que no asisten
regularmente a tomar asesoría académica, no cumplen con la resolución de laboratorios, no se acercan
con los asesores, ni con el Coordinador para resolver dudas, en general los estudiantes no utilizan la
asesoría académica como un apoyo para regularizar unidades de aprendizaje.
Recordando lo que se planteó en la hipótesis que afirma “la imagen social que los estudiantes de los
tres primeros semestres de una licenciatura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tienen de la
asesoría académica, es que influye de manera positiva sobre el abatimiento de la deserción escolar, en
las instituciones de educación superior”, se puede concluir que los estudiantes desconocen muchos
aspectos del programa de asesoría académica, sin embargo consideran que es útil para bajar los índices
de fracaso y deserción escolar, tienen una buena percepción de la asesoría académica, pero no por ello
se acercan a tomar la asesoría académica, aún que se encuentren reprobando una a más unidades de
aprendizaje.
En base a lo anteriormente expuesto, la recomendación general propuesta es mejorar la difusión del
programa de asesoría académica de la siguiente manera:
Actualmente la Institución tiene como costumbre un recorrido por los grupos de nuevo ingreso que
denominan “visita de autoridades a los alumnos de nuevo ingreso”. Se propone que dada la importancia
del programa de asesoría académica no solo se presente el Coordinador del Departamento de Asesoría
Académica, sino que éste se haga acompañar de un grupo pequeño de personal administrativo y
pág. 7932
asesores, que son quienes tienen el trato directo con los estudiantes. Sería de gran utilidad entregar un
tríptico a cada estudiante con la información más importante del programa de asesoría académica.
Para los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre una opción para dar mayor difusión al
programa de asesoría académica es que en las reuniones grupales que los tutores tengan con los
tutorados, se informe ampliamente del servicio de asesoría académica. Se debe exhortar a los
estudiantes en todo momento a que si requieres un apoyo extra en sus clases la mejor opción que tienen
es hacer uso de la asesoría académica.
Un mes después de iniciado el semestre, usualmente los alumnos han presentado su primer examen
parcial, es conveniente que la coordinación de asesorías se a la tarea de visitar nuevamente a los
grupos de los tres primeros semestres, para invitar a los estudiantes a utilizar el servicio y levantar
opiniones e información que sea de relevancia para proponer nuevos laboratorios o nuevos planes y
programas de asesoría académica para que el alumno se sienta en confianza de acercarse a tomar apoyo
extracurricular.
Esta investigación crea un precedente y sienta las bases para futuros estudios, donde se puede estudiar
la viabilidad de las recomendaciones antes propuestas. Lo que es definitivo es que el programa de
tutorías y el programa de asesoría académica, son dos de los programas más importantes que está
implementando la Universidad Autónoma de Nuevo León para el desarrollo integral del estudiante y se
debe buscar mejorar la utilización del programa de asesorías, ya que no está siendo aprovechado al cien
por ciento por los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas,
cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.
Cantú Rodríguez, M. C., Mireles Ontiveros, M. P., & Garza Martínez, E. J. (2015). El tutor como agente
de cambio en la formación integral del estudiante. Proyectos institucionales y de
vinculación, 3(6), 85-89.
De Morgado, N. F. (2015). Retención y persistencia estudiantil en instituciones de educación superior:
una revisión de la literatura. Paradigma, 30(2), 39-61.
pág. 7933
Gómez-Collado, M. E. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría
Académica. Convergencia, 19(58), 209-233.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México, DF.
Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Editorial Alfa.
Maya, A. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. San José, Costa Rica: UNESCO, 56-
57.
Melo L. A., Ramos J. E., & Hernández P .E. (2014). La educación superior en Colombia: Situación
actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía. 808, Banco de la República de
Colombia
Morillas, A. (2014). Muestreo en poblaciones finitas. Apuntes: Muestreo.
Mormann, T. A., & Unzueta, J. A. I. (2000). Variedades de la representación en la ciencia y la filosofía.
Ariel.
Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su
público, 27-44.
OCDE (2014). Un panorama de la Educación 2014. Indicadores de la OCDE. Santillana
Ortiz, D., Madrid, P. B., & Serrano, M. (2016). ¿Es la tutoría par una estrategia para evitar la deserción?:
La perspectiva del tutor. In Congresos CLABES.
Pérez López, C., & López, C. P. (2000). Técnicas de muestreo estadístico: teoría, práctica y
aplicaciones informáticas. Alfaomega Grupo Editor.
Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. Ciudad de México: Pearson.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.