GOBIERNO ABIERTO EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO:
EVIDENCIA DE GOBIERNOS SUBNACIONALES
EN PERÚ
OPEN GOVERNMENT IN CHANGE MANAGEMENT:
EVIDENCE FROM SUBNATIONAL GOVERNMENTS
IN PERÚ
Carlos Enrique Chunga Montero
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 7958
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11990
Gobierno Abierto en la Gestión del Cambio: Evidencia de Gobiernos
Subnacionales en Perú
Carlos Enrique Chunga Montero1
cmonteroce@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5587-4571
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
La gestión del cambio en los gobiernos subnacionales es un proceso crítico que presenta oportunidades
para implementar un enfoque de gobierno abierto, promoviendo la participación ciudadana, la
transparencia y la rendición de cuentas. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura
sobre el impacto del gobierno abierto en la gestión del cambio en gobiernos subnacionales en el Perú.
Se recopilaron y analizaron 14 estudios de diversas bases de datos científicas, incluyendo Scopus,
Scielo, Redalyc, Web of Science y Google Scholar. Los resultados muestran que, en general, el gobierno
abierto influye positivamente en la gestión del cambio, mejorando la confianza ciudadana y fomentando
la transparencia y la participación. Sin embargo, algunos estudios señalaron que las iniciativas de
gobierno abierto no siempre logran influir significativamente en la participación ciudadana. En
conclusión, aunque la implementación del gobierno abierto en la gestión del cambio en gobiernos
subnacionales en el Perú está en proceso de adaptación, se han identificado áreas de mejora y mejores
prácticas que pueden guiar futuras iniciativas. La promoción de la participación y la transparencia
mediante la mejora continua y la optimización de los procesos es esencial para una gestión pública más
efectiva y cercana a las necesidades de la ciudadanía.
Palabras clave: gobierno abierto, gestión del cambio, gobiernos subnacionales, participación
ciudadana, transparencia
1
Autor principal
Correspondencia: cmonteroce@ucvvirtual.edu.pe
pág. 7959
Open Government in Change Management: Evidence from Subnational
Governments in Perú
ABSTRACT
Change management in subnational governments is a critical process that presents opportunities to
implement an open government approach, promoting citizen participation, transparency, and
accountability. This article presents a systematic review of the literature on the impact of open
government on change management in subnational governments in Peru. Fourteen studies from various
scientific databases, including Scopus, Scielo, Redalyc, Web of Science, and Google Scholar, were
collected and analyzed. The results show that, overall, open government positively influences change
management, improving citizen trust and fostering transparency and participation. However, some
studies pointed out that open government initiatives do not always significantly influence citizen
participation. In conclusion, although the implementation of open government in change management
in subnational governments in Peru is still in the adaptation process, areas for improvement and best
practices have been identified that can guide future initiatives. Promoting participation and transparency
through continuous improvement and process optimization is essential for more effective public
management that is closer to the needs of citizens.
Keywords: open government, change management, subnational governments, citizen participation,
transparency
Artículo recibido 23 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 7960
INTRODUCCIÓN
La gestión del cambio en los gobiernos subnacionales representa un momento crítico en la vida política
de una región. Durante este período, se presentan oportunidades para promover un enfoque de gobierno
abierto que fomente la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. Estos
principios son fundamentales para fortalecer la democracia local y garantizar una transición fluida y
eficaz entre administraciones.
El gobierno abierto se define como una plataforma tecnológica institucionalizada que transforma los
datos gubernamentales en datos abiertos para empoderar a los ciudadanos a utilizar, proteger y colaborar
en la toma de decisiones públicas, la rendición de cuentas y la mejora de los servicios públicos
(Franciskovic et al., 2020). Se fundamenta en tres pilares principales: transparencia, participación
ciudadana y colaboración, abriendo las puertas de la administración pública a la sociedad y
promoviendo la co-creación de políticas públicas.
En el contexto de la transición de gobiernos subnacionales, estos principios adquieren una importancia
significativa para asegurar la continuidad en la prestación de servicios y promover la confianza
ciudadana en las instituciones gubernamentales (Barreto y Sanabria, 2021). Durante la gestión del
cambio, la participación ciudadana juega un papel crucial en la construcción de una gobernanza
inclusiva (Escobar et al., 2021). Los mecanismos participativos, como foros abiertos, consultas públicas
y mesas de diálogo, permiten a la comunidad expresar sus necesidades y expectativas hacia la nueva
administración.
La transparencia y el acceso a la información son esenciales para garantizar una transición
gubernamental efectiva (Martínez y Heras, 2012). Los portales de datos abiertos y los informes de
gestión transparentes permiten una transición más fluida al proporcionar información veraz y accesible
sobre las políticas, finanzas y proyectos en curso. Además, la colaboración entre la administración
saliente y la entrante es fundamental para garantizar la continuidad en la prestación de servicios y la
ejecución de proyectos, facilitando la transferencia de conocimientos y experiencias.
El presente artículo se justifica por varias razones fundamentales. En primer lugar, aborda la relevancia
de la gestión pública, destacando cómo el gobierno abierto puede influir positivamente en los períodos
de transición entre gobiernos subnacionales para mejorar la eficiencia, la transparencia y la legitimidad
pág. 7961
de estos procesos. En segundo lugar, promueve la participación ciudadana, subrayando la importancia
de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan sus comunidades, fortaleciendo la
democracia local. En tercer lugar, enfatiza la importancia de la transparencia y el acceso a la
información para asegurar que la nueva administración cuente con los datos y conocimientos necesarios
para una gestión eficaz y responsable. Finalmente, fomenta las buenas prácticas al resaltar casos
exitosos de implementación de políticas de gobierno abierto durante estas transiciones, ofreciendo un
modelo a seguir para otras regiones o entidades gubernamentales.
El objetivo general del artículo es explicar las características generales y diferencias de las
investigaciones realizadas sobre el gobierno abierto en la gestión del cambio de gobiernos
subnacionales en el Perú. Los objetivos específicos incluyen identificar similitudes y diferencias entre
los resultados de las variables de análisis y evaluar la relación y el comportamiento del gobierno abierto
en la gestión del cambio en gobiernos subnacionales en el Perú. Esta investigación permitirá la toma de
decisiones informada, ofreciendo posibles soluciones a incertidumbres no resueltas de manera
individual y evaluando el impacto global sobre el tema en relación.
La Pregunta de Investigación: ¿Cómo influye el enfoque de gobierno abierto en la gestión del cambio
en gobiernos subnacionales en el Perú, considerando sus efectos en la transparencia, participación
ciudadana y colaboración durante las transiciones gubernamentales?
METODOLOGÍA
El presente artículo es una revisión sistemática que tiene como objetivo explicar las características
generales y diferencias de las investigaciones realizadas sobre el gobierno abierto en la gestión del
cambio de gobiernos subnacionales en el Perú. Esta revisión sigue una metodología estructurada para
asegurar la calidad y reproducibilidad del proceso.
Para el proceso de recopilación de información, se definieron términos clave como descriptores
relacionados con el gobierno abierto y la gestión del cambio. Los términos utilizados incluyeron
"gobierno abierto", "gestión del cambio", "transformación", "datos abiertos" y "gobiernos
subnacionales". Se emplearon operadores booleanos como AND y OR para optimizar la búsqueda:
[(“Gobierno abierto” OR “Gestión del cambio”) AND (“datos abiertos” OR “gestión pública”) AND
(“Transformación” OR “Gobierno subnacional”)].
pág. 7962
Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos y motores de búsqueda: ScienceDirect, Scopus,
Scielo, Web of Science, ProQuest y Redalyc. La búsqueda se efectuó en ambos idiomas, inglés y
español, para garantizar una cobertura amplia de la literatura relevante.
Para la selección de los artículos, se establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de Inclusión
Artículos publicados en bases de datos científicos indexados.
Artículos en inglés y español.
Publicaciones desde el año 2017 hasta 2023.
Estudios relacionados con el gobierno abierto y la gestión del cambio en gobiernos subnacionales en el
Perú.
Artículos que contengan datos estadísticos o sean revisiones literarias pertinentes al tema.
Criterios de Exclusión
Artículos publicados antes de 2017.
Estudios no relacionados con el contexto peruano.
Artículos que no aborden directamente las variables de estudio: gobierno abierto y gestión del cambio.
La selección de estudios se realizó en varias etapas
Identificación: Se identificaron estudios potencialmente relevantes mediante la búsqueda en las bases
de datos seleccionadas.
Filtrado: Se revisaron los títulos y resúmenes de los estudios identificados para eliminar aquellos que
no cumplían con los criterios de inclusión.
Elegibilidad: Los artículos seleccionados se evaluaron en su totalidad para confirmar su relevancia y
calidad metodológica.
Inclusión: Los estudios que cumplieron con todos los criterios fueron incluidos en la revisión
sistemática.
Para la extracción y síntesis de datos, se utilizó una plantilla estructurada que incluía información sobre
los siguientes aspectos de cada estudio:
Autores y año de publicación
Diseño metodológico
pág. 7963
Región del estudio
Objetivos del estudio
Resultados principales
Conclusiones
La calidad metodológica de los estudios incluidos fue evaluada utilizando una lista de verificación
basada en criterios establecidos para revisiones sistemáticas. Estos criterios incluyeron la claridad en la
formulación de preguntas de investigación, la adecuación de los métodos de recolección de datos, la
solidez del análisis y la validez de las conclusiones.
En el análisis de datos Se utilizó un enfoque de síntesis narrativa para integrar los hallazgos de los
estudios incluidos. Se extrajeron y analizaron datos sobre las características de los estudios, los métodos
de investigación utilizados, los resultados principales y las conclusiones. Además, se identificaron
temas comunes, divergencias y lagunas en la literatura existente.
De los artículos encontrados, se seleccionaron y analizaron 14 artículos relevantes. Los estudios
incluidos provienen de diversas regiones del Perú y utilizan diferentes diseños metodológicos, como
revisiones bibliográficas, estudios descriptivos y correlacionales. A continuación, se presenta un
resumen de los estudios seleccionados:
Tabla 1
Fuente
Diseño
metodológico
Región
Breve resumen
García Estrella, Santa
Maria, & Celis
Hernandez (2022)
Revisión
bibliográfica
Diversas
regiones del
Perú
Analizaron la relación que existe un gobierno
regional y cuatro gobiernos locales que han
implementado sus portales de datos abiertos
esto representa el 0.26 % del nivel de
cumplimiento, además, el nivel de
cumplimiento de la dimensión de transparencia
del gobierno abierto es de 38.16 %.
Morales Rocha, Coyla
Zela, Morillos
Valderrama, & Quispe
Mamani (2023)
Descriptivo y
Correlacional
Arequipa
Evaluaron la aplicación del modelo de gobierno
abierto si influye en la confianza de los
ciudadanos de las municipales del Perú,
apoyándose en los principios de transparencia,
colaboración y participación.
pág. 7964
Ruiz Cueva, Pinedo
Tuanama, Barbarán
Mozo, & Pretell Paredes
(2022)
Diseño no
experimental
correlacional.
San Martín
Evaluaron el nivel de gestión del gobierno
abierto y el uso de portal de transparencia,
teniendo una correlación directa.
Salazar Espinoza (2022)
Diseño no
experimental
correlacional.
Pasco
Analizaron los factores de gobierno digital y
gestión municipal y la relación en la
participación ciudadana en los directivos
funcionarios públicos vecinos de la
Municipalidad distrital de Yanacancha - Pasco
durante el año 2020.
Huamán Coronel &
Medina Sotelo (2022)
Revisión
bibliográfica
Diversas
regiones del
Perú
Analizo la digitalización debe como una
oportunidad para mejorar la gobernanza, a
través de la restructuración de los servicios
públicos, utilizando intensivamente las
tecnologías digitales con la finalidad de
incrementar su eficacia y eficiencia para lograr
el bienestar digital de los ciudadanos y ahorros
sustanciales.
González Ángeles
(2021)
Diseño no
experimental
correlacional.
La Libertad
Evaluó al gobierno abierto y a la participación
ciudadana en el distrito de Trujillo, 2021.
Determinando que el gobierno abierto tiene un
nivel regular según el 63.2%; y la participación
ciudadana un nivel medio según el 58.2% de los
funcionarios municipales y pobladores del
distrito de Trujillo.
Luciano Alipio,
Sotomayor Chahuaylla,
Barrial Acosta, &
Loayza Chacara (2021)
Diseño no
experimental
correlacional.
Apurímac
Analizaron la gestión administrativa en el
comportamiento de la variable proceso
presupuestal, así mismo, influencia de la gestión
administrativa en el proceso presupuestal en una
dependencia del sector educación en un
gobierno regional en el Perú
Luciano Alipio,
Sotomayor Chahuaylla,
Barrial Acosta, &
Loayza Chacara (2021)
Diseño no
experimental
correlacional.
Apurímac
Analizaron la gestión administrativa en el
comportamiento de la variable proceso
presupuestal, así mismo, influencia de la gestión
administrativa en el proceso presupuestal en una
dependencia del sector educación en un
gobierno regional en el Perú
Fuente
Diseño
metodológico
Región
Breve resumen
pág. 7965
Estos estudios proporcionan una visión integral y variada sobre el impacto del gobierno abierto en la
gestión del cambio en gobiernos subnacionales en el Perú, permitiendo una comprensión más profunda
del tema y la identificación de mejores prácticas y áreas de mejora.
La revisión sistemática se llevó a cabo respetando los principios éticos de investigación, incluyendo la
adecuada citación de fuentes y el respeto por los derechos de autor. No se trabajó con datos primarios
ni se involucró la participación directa de seres humanos, lo que elimina la necesidad de aprobación por
un comité de ética.
Diseño metodológico
Región
Breve resumen
Diseño no
experimental
correlacional.
La Libertad
Analizaron al gobierno abierto y su
influencia en la gestión del cambio en la
sede GRLL, 2017.
Diseño no
experimental
descriptivo
correlacional.
Máncora
Evaluó si existe correlación del gobierno
electrónico y la participación ciudadana
Asimismo, evidenciar los esfuerzos para
implementar un gobierno electrónico
eficiente por parte de las autoridades.
Diseño no
experimental
descriptivo
correlacional.
Lima
Analizaron la relación entre el gobierno
electrónico y participación ciudadana en
la Municipalidad de los Olivos.
Diseño no
experimental
descriptivo
correlacional.
San Martín
Analizaron la relación entre las variables
del gobierno abierto y la administración
pública de la Dirección Regional de Salud
de San Martín, 2022.
Diseño no
experimental
descriptivo
correlacional.
San Martín
Analizaron la relación entre el gobierno
abierto y la gestión del cambio en la
Dirección Regional de Administración del
Gobierno Regional de San Martín, 2021.
Diseño no
experimental
correlacional.
Ancash
Evaluaron la relación entre el gobierno y
la gestión municipal, en una provincia de
la Región Áncash, 2022.
Diseño no
experimental
correlacional.
Cajamarca
Analizaron la relación entre el gobierno
electrónico y la participación ciudadana
en la municipalidad distrital de Nueva
Cajamarca – 2018.
pág. 7966
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impacto del Gobierno Abierto en la Gestión del Cambio
Los estudios revisados muestran que la implementación de políticas de gobierno abierto tiene un
impacto significativo en la gestión del cambio en los gobiernos subnacionales del Perú. García Estrella
et al. (2022) encontraron que la implementación de portales de datos abiertos en diversos gobiernos
locales mejora la transparencia y la rendición de cuentas. Este estudio reveló que el nivel de
cumplimiento de la dimensión de transparencia del gobierno abierto es del 38.16%, lo que indica una
mejora, aunque con margen de crecimiento.
Transparencia y Acceso a la Información
Ruiz Cueva et al. (2022) evaluaron el uso de portales de transparencia en la región de San Martín,
encontrando una correlación directa entre el nivel de gestión del gobierno abierto y el uso efectivo de
estos portales. Esta relación sugiere que la transparencia y el acceso a la información son cruciales para
una transición gubernamental efectiva. Además, Salazar Espinoza (2022) destacó que los factores de
gobierno digital y gestión municipal en Pasco mejoraron la participación ciudadana, evidenciando la
importancia de la transparencia en la gobernanza local.
Participación Ciudadana
La participación ciudadana es un factor crucial en la construcción de una gobernanza inclusiva. Morales
Rocha et al. (2023) en Arequipa evaluaron cómo el modelo de gobierno abierto influye en la confianza
de los ciudadanos hacia las municipalidades del Perú. Los mecanismos participativos, como foros
abiertos y consultas públicas, permitieron a la comunidad expresar sus necesidades y expectativas,
fortaleciendo la legitimidad de las nuevas administraciones.
Colaboración y Transferencia de Conocimientos
Huamán Coronel y Medina Sotelo (2022) analizaron la digitalización como una oportunidad para
mejorar la gobernanza a través de la restructuración de los servicios públicos, utilizando intensivamente
tecnologías digitales para incrementar su eficacia y eficiencia. Estos autores señalaron que la
colaboración entre la administración saliente y la entrante es esencial para garantizar la continuidad en
la prestación de servicios y la ejecución de proyectos.
pág. 7967
Buenas Prácticas y Casos de Éxito
Los estudios de casos específicos proporcionan ejemplos concretos de cómo el gobierno abierto puede
ser implementado con éxito en contextos diversos. González Ángeles (2021) evaluó el gobierno abierto
y la participación ciudadana en Trujillo, encontrando que el nivel de gobierno abierto es regular según
el 63.2% de los encuestados, y la participación ciudadana es de un nivel medio según el 58.2% de los
funcionarios municipales y pobladores.
Desafíos y Áreas de Mejora
A pesar de los beneficios observados, varios estudios identifican desafíos significativos. Vizcarra
Mamani et al. (2020) señalaron que la falta de recursos y capacidades técnicas en algunas regiones
limita la implementación efectiva del gobierno abierto. Además, la resistencia al cambio por parte de
algunos funcionarios públicos y la falta de una cultura de transparencia y participación son barreras que
deben ser superadas.
Comparación con la Literatura Internacional
Comparando los hallazgos de esta revisión con la literatura internacional, se observa que los desafíos y
beneficios del gobierno abierto en el Perú son similares a los de otros contextos. La importancia de la
transparencia, participación ciudadana y colaboración como pilares del gobierno abierto es un tema
recurrente en la literatura global (Olarte y Ríos, 2015; Arnau, 2020). Sin embargo, el contexto peruano
presenta particularidades que requieren enfoques adaptados y estrategias específicas.
La implementación del gobierno abierto en la gestión del cambio en gobiernos subnacionales en el Perú
muestra un impacto positivo en la transparencia, participación ciudadana y colaboración. Sin embargo,
existen desafíos significativos que deben ser abordados para maximizar los beneficios de estas políticas.
Los estudios revisados proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y ofrecen
recomendaciones prácticas para mejorar la adopción y efectividad del gobierno abierto en contextos
locales.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se analizaron y sintetizaron los resultados de 14 estudios sobre el gobierno
abierto en la gestión del cambio, obtenidos de las bases de datos de Scopus, Scielo, Redalyc, Web of
pág. 7968
Science y Google Scholar. A continuación, se presentan las conclusiones en relación a los objetivos
planteados:
Influencia del Gobierno Abierto en la Gestión del Cambio
La mayoría de los estudios revisados (10 artículos) coinciden en que el gobierno abierto influye
positivamente en la gestión del cambio en los gobiernos subnacionales del Perú. Estos estudios destacan
que los principios de transparencia, colaboración, participación ciudadana y cooperación entre
gobiernos son fundamentales para mejorar la confianza de los ciudadanos en sus administraciones
locales. Esta conclusión es consistente con lo que menciona Hevia (2021), quien afirma que la
gobernanza abierta es un nuevo paradigma basado en valores como la transparencia, la democracia
participativa y la rendición de cuentas. La tecnología juega un papel crucial en este modelo, al
configurar el gobierno como una plataforma de cooperación e interacción que pone a los ciudadanos en
el centro de las prioridades.
Discrepancias en la Participación Ciudadana
A pesar de los hallazgos positivos, Tipian (2022) y Meléndez (2018) encontraron que no siempre hay
una relación significativa entre el gobierno abierto y la participación ciudadana. En sus estudios, se
observó que las iniciativas de gobierno electrónico del gobierno local no siempre influyen en la
perspectiva de la población vecinal. En Máncora y San Martín, se evidenció que los esfuerzos para
implementar un gobierno electrónico eficiente son insuficientes y se recomienda una mejor
organización que abarque diferentes regiones y organismos para lograr una gestión transparente de los
recursos disponibles y satisfacer las necesidades de la población.
Relación en el Sector Educativo
En el sector educativo, Luciano et al. (2021) y Ruiz et al. (2022) indican que existe una relación
significativa entre la gestión administrativa en el proceso presupuestal y el gobierno abierto en el uso
de transparencia. Sin embargo, también mencionan que hay una falta de acceso a la dinámica del sector
público en los gobiernos subnacionales. Es importante implementar planes actualizados continuamente
para comprender y gestionar los cambios. La gestión administrativa, entendida como la implementación
de todo proceso administrativo para alcanzar objetivos predeterminados, debe ser optimizada para
mejorar la transparencia y la eficiencia (Ramírez et al., 2017).
pág. 7969
Estado de Adaptación y Mejora Continua
La implementación del gobierno abierto en la gestión del cambio de los gobiernos subnacionales en el
Perú aún está en proceso de adaptación. Aunque se promueven la participación y la transparencia, es
necesario continuar aplicando la mejora continua y la optimización de los procesos para lograr una
gestión más efectiva y cercana a las necesidades de la población. Los resultados obtenidos destacan la
importancia de seguir desarrollando e integrando políticas de gobierno abierto que permitan a los
ciudadanos participar activamente en la gobernanza local y mejorar la rendición de cuentas de sus
autoridades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Indicadores de Gestión Municipal 2019. INEI.
Aguilar Villanueva, L., Ruvalcaba Gómez, E., Criado, I., & Pasco, J. (2021). Gobierno Abierto en
Iberoamérica: Estudios de Caso en Gobiernos Subnacionales. México: Tirant Lo Blanch.
Aizpurua Galdeano, P., González Rodríguez, P., Aparicio Rodrigo, M., Balado Insunza, N., Pérez
González, E., Canela Cáceres, J., & Ortega Páez, E. (2023). Guías para la elaboración de
manuscritos y unas pinceladas de lectura crítica. Anales de Pediatría, 335 - 349. doi:
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.09.005
Anchelia Gonzales, V., Inga Arias, M., Olivares Rodriguez, P., & Escalante Flores, J. L. (2021). La
gestión administrativa y compromiso organizacional en instituciones educativas. Propositos y
Representaciones, 1-14. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.899
Arispe Alburqueque, C. M., Yangali Vicente, J. S., Guerrero Bejarano, M. A., Lozada de Bonilla, O.
R., Acuña Gamboa, L. A., & Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación cientifiíca.
Guayaquil: IUDE.
Arnau Sabatés, L. R. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios
de calidad. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Arroyo Chacón, J. I. (2017). INNOVACIÓN ABIERTA COMO PILAR DEL GOBIERNO ABIERTO.
Revista Enfoques, 13-41.
pág. 7970
Azaldegui Gomez, F. (2022). Gobierno abierto y gestión del cambio en la Dirección Regional de
Administración del Gobierno Regional San Martín, 2021 . Tarapoto: Universidad César
Vallejo.
Barreto Granada, P., & Sanabria, O. (2021). Análisis Comparado de la Adopción de Gobierno Abierto
en Países de America Latina. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 911-949. doi:
https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15794
Bayone Oré, S., & Oncoy, E. (2022). Interoperabilidad para el Gobierno Electrónico: Barreras. RISTI -
Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 631-639.
Benet Rodríguez, M., Zafra, S. L., & Quintero Ortega, S. P. (2015). La revisión sistemática de la
literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología,, 101-103.
Carbajal Yauri, Y. (2023). Gobierno abierto y gestión municipal en una provincia de la Región Áncash,
2022. Lima: Universidad César Vallejo.
Criado, I. (2016). Public administration in the open government age. Smart governance for a paradigm
shift in public management. Revista de Estudios Politicos, 245-275. doi:
http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.07
Del Aguila Espinoza, M. (2017). Gobierno abierto y la gestión del cambio en la Sede del Gobierno
Regional La Libertad, 2017. Revista do Direito, Santa Cruz do Sul, 84-94.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Escobar Carmelo, K. R., Terry Ponte, O. F., Zavaleta Chávez, W. E., & Zárate Ruiz, G. (2021).
Desempeño de los gobiernos subnacionales en la gestión de inversión pública del Perú. Revista
Venezolana de Gerencia: RVG, 595-609.
Fernández Carrión, N. (2018). Gobierno electrónico y su relación con la participación ciudadana en
la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca - 2018. Tarapoto: Universidad César Vallejo.
Franciskovic, J., Hamann, A., & Miralles, F. (2020). ICT, an opportunity for citizen participation in
subnational governments. Revista Republicana, 21- 46. doi:
pág. 7971
https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a85
García Estrella, C., Santa Maria, J., & Celis Hernandez, M. (2022). Open data and open government in
the regional and local governments of Peru. Enfoque UTE, 68-82. doi:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.838
García García, J., & Curto Rodríguez, R. (2018). Divulgación de información pública de las
comunidades autónomas españolas (2013-2017): portal de datos abiertos, portal de
transparencia y web institucional. El Profesional de la Información, 1051-1060. doi:
https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.09
González Ángeles, L. (2021). El gobierno abierto como impulso a la participación ciudadana en el
distrito de Trujillo, 2021. Trujillo: Universidad César Vallejo.
Hevia, F. (2021). Open Government and Education in Latin America and the Caribbean. Estudios
Sociológicos De El Colegio De México, 85-122. doi:
https://doi.org/10.24201/es.2022v40n118.2112
Huamán Coronel, P., & Medina Sotelo, C. (2022). Transformación digital en la administración pública:
desafíos para una gobernanza activa en el Perú. Revista De Investigación En Comunicación Y
Desarrollo, 93-105. doi: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594
Lozada, J. (2014). TICS Y SOCIEDAD. Universidad Tecnológica Indoamérica.
Luciano Alipio, R., Sotomayor Chahuaylla, J., Barrial Acosta, D., & Loayza Chacara, M. (2021).
Gestión administrativa en el proceso presupuestal delsector educación en gobiernos
subnacionalesdel Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 11701-11717. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1195
Machado, V., Mantini, G., Viterbo, J., Bernardini, F., & Barcellos, R. (2018). An instrument for
evaluating open data portals: A case study in Brazilian cities. 9th Annual International
Conference on Digital Government Research: Governance in the Data Age, 1-10. doi:
https://doi.org/10.1145/3209281.3209370
Marquez Calvo, J. (2022). Propuesta de mejora de la participación ciudadana en el Gobierno Regional
de la Libertad desde un enfoque de gobierno abierto. Lima: Universidad Continental.
pág. 7972
Márquez Delgado, D., & Solarte Mora, L. (2014). INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO. Revista Ingeniería Industrial UPB, 9-15.
Martínez Díaz, M. E., & Heras Gómez, L. (2012). La transparencia y el acceso a la información a nivel
local: el caso del municipio de Metepec, Estado de México. Convergencia.
Meléndez Biminchumo, J. (2018). El gobierno electrónico y la participación ciudadana en la
Municipalidad Distrital de Máncora, año 2018. Piura: Universidad César Vallejo.
Montero Caro, M. (2020). NUEVAS OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL MARCO
DEL MODELO DE GOBIERNO ABIERTO1. Estudios de Deusto, 425-447. doi:
https://doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp425-447
Morales Puruncaja, I., Morillo Revelo, J., & Tobar Cazares, L. (2020). gobierno digital en américa
latina: ¿un reto de la gestión pública de gobierno abierto? FIGEMPA Investigación y desarrollo,
32-41. doi: https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2467.
Morales Rocha, J., Coyla Zela, M., Morillos Valderrama, S., & Quispe Mamani, D. (2023). Open
government in municipalities of Peru as an alternative to generate trust in citizens. Revista
Venezolana de Gerencia, 459-476.
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá
y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Olarte Mejía, D., & Ríos Osorio, L. (2015). Approaches and strategies of social responsibility
implemented in higher education institutions: A systematic review across a 10-year period.
Revista de la Educación Superior, 19-40.
Olivos Jimenez, L., Borja Reyna, W., Olivos Jimenez, M., & Rituay Trujillo, P. (2022). Plataforma
colaborativa para mejorar el gobierno electrónico en entidades públicas. RISTI - Revista Iberica
de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 433-442.
Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio
Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
pág. 7973
Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio
Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.217
Palafox, L. (2023). La IA y la Gestión del Cambio: Claves para una verdadera transformación digital.
El Financiero.
Palumbo Pinto, G., Tejada Estrada, G., Inche Mitma, J., & Gomero Mancesidor, J. (2022). Participación
ciudadana y gestión pública en Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 1474-1488. doi:
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.12
Ramírez Casco, A. d., Ramírez Garrido, R. G., & Calderón Morán, E. V. (2017). La gestión
administrativa en el desarrollo empresarial. Revista Contribuciones a la Economía.
Ramiro Manzano, N., & García Perdomo, H. A. (2016). Sobre los criterios de inclusión y exclusión.
Más allá de la publicación. Revista chilena de pediatría. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003
Ramos Chávez, A. (2017). Información y participación ciudadana en el contexto del gobierno abierto:
las potencialidades de la biblioteca pública. Biblios, 34-47. doi:
https://doi.org/10.5195/biblios.2017.350
Rodriguez Alegre, L., & López Padilla, R. (2023). GOBIERNO DIGITAL, MODERNIZACIÓN DEL
ESTADO Y SERVICIO AL CIUDADANO: Consideraciones en una estrategia de gobierno
digital en Perú. Revista Internacional de Cultura Visual, 2-8. doi:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4567
Rodriguez Cruz, Y. (2020). La dimensión informacional de la Administración Pública para la
Gobernanza y el gobierno “electrónico” y “abierto”. ALCANCE Revista Cubana de
Información y Comunicación, 95-125.
Rojas García, J., Ajuría Foronda, J., & Arambarri, J. (2023). Metodología de transformación digital
para incrementar la competitividad de las pymes de logística ligera en el Perú. Revista Industrial
Data, 63-90. doi: https://doi.org/10.15381/idata.v26i1.23745
pág. 7974
Ruiz Cueva, J., Pinedo Tuanama, L., Barbarán Mozo, P., & Pretell Paredes, L. (2022). Management of
Open Government and Use of the Transparency Portal in a Peruvian Public University. Enfoque
UTE, 73-81. doi: https://doi.org/10.29019/enfoqueute.799
Salazar Espinoza, J. (2022). DIGITAL GOVERNMENT AND CITIZEN PARTICIPATION:
PERCEPTION OF PUBLIC OFFICIALS ON THE ROLE OF THE PERÚVIAN
MUNICIPALITY. Revista Universidad y Sociedad, 280-288.
Salirrosas Navarro, L. S., Guerra Chacón, A. M., Tuesta Panduro, J. A., & Álvarez Becerra, R. M.
(2022). Gobierno digital y modernización en entidades públicas peruanas: revisión sistemática
de literatura. Revista Venezolana de Gerencia: RVG,, 1376-1389.
Sánchez Huamán, Y., Villafuerte Miranda, C., Flores Morales, J., & Neyra Huamani, L. (2023). Gestión
del cambio organizacional en la Administración Pública. Revista Venezolana De Gerencia,
1126-1139. doi: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.16
Silamani, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. doi:
https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Tipian Tipian, F. (2022). Gobierno abierto y administración pública en la Dirección Regional de Salud
de San Martín, 2022. Tarapoto: Universidad César Vallejo.
Vizcarra Mamani, F., Uribe Hernández, C., Sánchez Aguirre, F., Poquis Velásquez, E., Menacho
Vargas, I., & Camarena Mucha, J. (2020). Gobierno Electrónico Y Participación Ciudadana En
La Municipalidad De Los Olivos 2018. Revista Inclusiones, 160-180.
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de
Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127