pág. 7996
dq=Encontrar+estudiantes+dispuestos+a+aprender+sobre+un+tema+es+fundamental+porque+e
xiste+la+disposicon+de+aprender+y+más+en+un+tema+que+toca+el+tejido+humano&ots=pd-
HCPcwA0&sig=R5pTw1LKxPFI7z1wRvnWfvIIkjA#v=onepage&q&f=false
Mora, N., & Yinzú, B. (2014). La lengua de señas y la comunidad sorda en movimiento: Desde la
realidad y la virtualidad. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/4147
Tenecela, M. C. P., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 72-101.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610751
Aguilar, T. A., & Aguilar, P. A. (2018). Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos
como derecho de las personas con diversidad funcional. Index. comunicación: Revista científica
en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(1), 123-148.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459857
Garcia, W. R. M. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en
la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(2), 310-330.
https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1775
Delgado Polo, A. M., Valencia Bojacá, C. P., & Zapata Rojas, L. T. (2013). La escuela, creación
colectiva en trayectos de humanidad en un mundo de realidades vitales.
https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/576
Patiño-Giraldo, L. E. (2011). Conceptualización de nociones espaciales en niños y niñas no oyentes.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 885-897.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000200026&script=sci_arttext
Medina Fernández, C. L. (2021). Inteligencia emocional y habilidades sociales en personas con
discapacidad auditiva en la Asociación de Sordos de Tacna, 2021.
http://161.132.207.135/handle/20.500.12969/2203