ENSEÑANZA DIVERSIFICADA DEL INGLÉS
Y LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA
EN LA BASICA PRIMARIA
DIVERSIFIED TEACHING OF ENGLISH AND COLOMBIAN
SIGN LANGUAGE IN PRIMARY SCHOOL
Jesus Fernando Kerguelen Soto
Universidad de Cordoba, Colombia
Fernando Manuel Cantero Osorio
Institución Educativa Villa Esther, Colombia
Julio David Cogollo Morales
Universidad de Córdoba, Colombia
Alex Mauricio Diaz
Institución Educativa San José del Pantano, Colombia
pág. 7985
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11991
Enseñanza Diversificada del Inglés y la Lengua de Señas Colombiana en la
Basica Primaria
Jesus Fernando Kerguelen Soto1
jesuskerguelens@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7540-8102
Universidad de Cordoba
Colombia
Fernando Manuel Cantero Osorio
fernandocanteroosorio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5542-4038
Institucion Educativa Villa Esther
Colombia
Julio David Cogollo Morales
Juliocogollomorales@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1956-8286
Universidad de Córdoba
Colombia
Alex Mauricio Diaz
Alexmau995@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5736-2470
Institucion Educativa San Jose del Pantano
Colombia
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo crear competencias frente al aprendizaje del inglés y la
lengua de señas colombiana en niños de basica primaria en la educacion rural desde un modelo de
enseñanza diversificada. Esto permitirá dotar a los estudiantes de herramientas para facilitar los
procesos de aprendizaje del idioma inglés de una forma creativa usando como elemento transversal de
sensibilización humana la lengua de señas colombiana, siendo esto según Zambrano, V. R. J., & Saltos,
R. E. M. (2023). una estrategia que bien puede ser adaptada según el contexto y de paso educar en la
diversidad formando seres humanos comprometidos con el abordaje de la inclusión. Los resultados más
significativos de este estudio radican en que el uso de la lengua de seña en la enseñanza de vocabulario
en inglés garantiza el interes en aprender más acerca de la segunda lengua ,de igual forma el diseño
materiales que se incluyan no solo el inglés sino tambien en el castellano genera en los estudiantes un
efecto positivo en cuanto al aprendizaje y la sensibilidad humana.
Palabras clave: inclusion social, lengua de señas, inglés, comunicación
1
Autor principal
Correspondencia: jesuskerguelens@correo.unicordoba.edu.co
pág. 7986
Diversified Teaching of English and Colombian Sign Language in
Primary School
ABSTRACT
This research aims to create competencies in the learning of English Language and Colombian sign
language in elementary school children in rural education from a diversified teaching model. This will
provide students with tools to facilitate the vocabulary learning processes in the English language in a
creative way, using Colombian sign language as a transversal element of human awareness, which,
according to Zambrano, V. R. J., & Saltos, R. E. M. (2023), is a strategy that can be adapted to the
context. In the process, it will also educate on diversity, forming human beings committed to addressing
inclusion. The most significant results of this study are that the use of sign language in the teaching of
vocabulary in English guarantees the interest in learning more about the second language, and the design
of materials that include not only English but also Spanish has a positive effect on students' learning
and human sensitivity.
Keywords: social inclusion, sign language, english, communication
Artículo recibido 20 mayo 2023
Aceptado para publicación: 22 junio 2023
pág. 7987
INTRODUCCIÓN
El aumento considerado de la población con discapacidad en el mundo trae consigo ciertos cambios en
la dinámica de la sociedad. Según el DANE, en Colombia hay 3.134.037 personas con dificultades para
realizar actividades básicas diarias, lo que representa el 7,1% de la población del país. De ellas,
1.784.372 (4,07% de la población) reportaron tener dificultades en los niveles de severidad 1 o 2 según
la escala del Washington Group y en el caso de la discapacidad auditiva. Según la Encuesta Nacional
de Calidad de Vida de 2022, en Colombia hay 439.772 ciudadanos sordos. En 2021, 459.784 personas
se autocalificaron como personas con algún nivel de discapacidad auditiva, una de las situaciones más
compleja que puede presentar esta población es el tema comunicación y la interacción. A su vez, esto
debe ampliar los escenarios de inclusión social que se vea la discapacidad desde los postulados de Soto,
J. F. K., & Better, H. D. (2023). no como algo extraño sino como una de las tantas manifestaciones de
la diversidad humana, esto permite que cada día se deban abrir escenarios de participación de personas
con discapacidad. Ahora bien, sabemos que la discapacidad sensorial de tipo auditivos relaciona con la
deficiencia a nivel de la capacidad escuchar en su naturaleza una persona sorda no expresa palabra, pero
si puede usar gestos como una de las formas de interacción.
Es de destacar que muchas personas sordas se enfrentan a diversas barreras que de una u otra forma le
impiden su inclusión social, es la falta de comunicaciones, no existe una atención a la interacción social
con esta población en el caso de los niños sordos algunos están en las instituciones sin un modelo
lingüístico o docente de apoyo o mucho menos interprete lo que acarrea consigo serios problemas de
exclusión social. Otra de las barreras es la llamada barrera metodológica producto de ese docente que
no cuenta con la formación necesaria pero que tampoco se interesa en aprender de forma particular
acerca de procesos de inclusión, esa misma barrera se representan en algunos docentes que, aunque
tengan formación en procesos de educación inclusiva lo evaden para tener menos responsabilidades en
su aula de clase.
Otra barrera es la relacionada con la actitudinal está enmarcada desde la mirada tenue de la sociedad y
en la cual debemos hacer un trabajo de sensibilización en las nuevas generaciones enfocada los niños,
los cuales se deben convertir en agentes promotores para la inclusión social.
pág. 7988
Desde el área de inglés se puede fortalecer la sensibilidad humana desde el aprendizaje de vocabulario
básico en lengua de señas hasta establecer conversaciones tanto en inglés como en lengua de señas
además de otras barreras que se pueden presentar en el aula. Como forma de eliminar barreras en el
aula de clase, se presenta este trabajo con el cual se pretende acercar a los niños al uso de la lengua de
señas desde el inglés, es decir, que si se enseña una palabra en inglés esta pueda ser representada muy
fácil por una persona sorda, dado que su naturaleza es expresiva, convirtiendo esto en un plus a la hora
de enseñar. Por otro lado, es importante considerar que si los niños que están aprendiendo esta estrategia
no tienen discapacidad auditiva pueden ser unos embajadores naturales de la inclusión como agentes de
cambio que pueden fácilmente eliminar barreras del contexto por medio del idioma inglés.
La presente investigación se realiza en la Institución Educativa Villa Esther municipio de Puerto
Escondido , institución educativa de carácter rural , multigradual ,cuenta con un docente de aula que
orienta dos grados es decir prescolar y primero , otro en los grados de segundo y tercero y un docente
en los grados cuarto y quinto en el caso del área de las áreas de tecnología e inglés estas las orienta un
profesional de dichas áreas lo que garantiza una buena formación de base frente a los procesos sobre
todo en la enseñanza de la segunda lengua, área muy importante dentro del sistema educativo. Los
grados donde se desarrolló este proyecto son los grados 2 a 5 de básica primaria correspondiente a una
población de 44 estudiantes entre los 4 grados. Zambrano, V. R. J., & Saltos, R. E. M. (2023). destaca
que hoy en día, la enseñanza del inglés ha ido creciendo de una manera profusa, ya que, para satisfacer
las necesidades de un mundo globalizado, el individuo busca tener la capacidad de comunicarse en una
segunda lengua.
Por otro lado, este mismo autor señala que el inglés cada día esta más vinculado en los currículos, se
resalta la importancia de enseñar el inglés desde la base del preescolar y que se pueden usar muchas
estrategias como el uso de la lengua de seña para hacer más innovador y atractivo la enseñanza de esta
lengua extranjera.
Enseñar inglés desde la básica nos garantiza un estudiante más competitivo y si incorporamos el tema
de la sensibilidad humana, al formarlos no solo en el inglés, sino en el reconocimiento de que existen
algunas barreras que como sociedad no hemos superado podemos potenciar trabajar en la básica
primaria acciones de sensibilización que nos ayuda a tener mejores seres humanos lo que según Reyes,
pág. 7989
M. F. L., & Herrera-Fernández, V. (2021). se debe hacer es el trabajo en equipo entre todos los agentes
educativos y sociales, la sensibilización y asesoramiento de toda la comunidad educativa y el desarrollo
de estrategias individualizadas y adaptadas a las necesidades de cada uno de estos alumnos, ahora bien,
este tipo de trabajos no solo se puede usar en básica primaria en la básica secundaria se puede aplicar
este proyecto
Si bien es cierto en la institución educativa donde se desarrolló este trabajo no cuenta con niños sordos
en la básica primaria, esto es un acercamiento social de los niños ante la discapacidad lo que permite
que el niño reconozca sus habilidades y de paso cuando a la institución llegue un alumno con
discapacidad este no se convierta en un extraño o alguien a que vamos a excluir sino todo lo contrario
que se convierta en un referente y un líder del grupo
METODOLOGÍA
Esta investigación fue planteada bajo un enfoque de corte cualitativo, el tipo de la investigación es
descriptivo. La investigación descriptiva según Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C.
(2020). Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales.
La población está conformada por 44 estudiantes y una muestra de 12 los cuales fueron seleccionados
de acuerdo con el nivel de inglés. Frente a las técnicas de recolección de información, se empleó un test
de inglés aplicado por el docente en el cual el estudiante que dominara el vocabulario básico podría
hacer parte del proyecto, con este método se seleccionaron 12 niños que tuvieran un buen nivel de inglés
de acuerdo a los contenidos trabajados en los dos primeros periodos del año. Por otro lado, se indago
sobre las características sociodemográficas de los participantes a partir de una encuesta
sociodemográfica.
Finalmente se realizó una encuesta para determinar el nivel de conocimiento e interés de los niños frente
al uso de la lengua de señas. En cuanto al análisis de la información, se hizo una triangulación con la
información recogida y la búsqueda de literatura especializada en el tema y haciendo los contrastes.
pág. 7990
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Frente a los resultados se puede destacar que surgieron 3 categorias: interes en la lengua de señas ,
inglés enSEÑAS y tejido social
Tabla N° 1 Categorias
Codigo
Categoria
Relacion
Cat 1 ILSC
Interes en la lengua de señas
Colombiana
Motivacion Aprendizaje de la LSC
Cat 2 IeS
Inglés en señas
Desarrollo de materiales para la
enseñanza
Procesos de Enseñanza
diversificada
Cat 3 TS
Tejido social
Sensibilizacion , Valoracion de la
diferencia en el otro
Fuente :Elaboracion propia
En cuanto a las categoria, la primera esta relacionada con Interes en la lengua de señas Colombiana.
En esta categoria se analiza el interes de los niños en conocer acerca de esta lengua y el deseo de
interactuar con ella Patiño-Giraldo, L. E. (2011) aprender lengua de señas les permite transformar y
conocer el mundo, comunicar valores ,la segunda categoria denominada Inglés enSEÑAS , en esta se
hace un acercamiento desde el inglés y la respectiva seña para cada vocabulario y finalmente una tercera
categoria denominada Tejido social en esta categoria se resalta esa sensibilizacion de los niño frente al
valia de las personas con discapacidad auditiva en la sociedad , lo que los llevo a ver este proyecto como
una oportunidad valiosa para conocer e interactuar con las personas con discapacidad auditiva
eficazmente en determinadas circunstancias Medina Fernández, C. L. (2021). y esto se vio relejado en
cómo rapidamente aprendieron las señas y de paso cómo convirtieron las señas en algo muy comun y
natural en la institucion.
Tambien se resalta las caracteristicas sociodemograficas de los participantes descritas en la presenta
tabla
pág. 7991
Tabla 2 Características Sociodemográficas
Género
Edad
Nivel de
inglés
Interés en el aprendizaje
en lengua de señas
Dominio de las
inglés y la lengua
de señas
Femenino
8
Básico
100%
Bueno
Femenino
8
Básico
100%
Bueno
Femenino
10
Básico
100%
Bueno
Femenino
8
Básico
100%
Bueno
Femenino
8
Básico
100%
Bueno
Femenino
8
Básico
100%
Bueno
Femenino
9
Básico
100%
Bueno
Masculino
9
Básico
100%
Bueno
Masculino
8
Básico
100%
Bueno
Femenino
10
Básico
100%
Bueno
Femenino
9
Básico
100%
Bueno
Masculino
9
Básico
100%
Bueno
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a las caracteristicas sociodemograficas se destaca el 75 % de los participantes eran de
sexo femeninoe y el 25% en la rama masculina , que su edad oscila entre 8 y 10 años de edad , que su
nivel de inglés se encuentra en basico teniendo en cuenta que es una institucion de carácter rural y que
en la actualidad es que cuentan con docente titular de inglés. Sabemos todo lo que implica la enseñanza
del inglés en los contextos ruales como lo afirma Hernández Arboleda 2023 la dificultad para enseñar
y aprender inglés en la ruralidad se observa en el territorio desde las dificultades para acceder a
materiales graficos. La falta de docentes de planta en las instituciones es uno de los muchos problemás
que se encuentran en la ruralidad ,sin embargo en este trabajo se nota como los estudiantes han podido
avanzar mucho en tan poco tiempo. En cuanto al interes de aprender la lengua de señas el 100 %
manifestó su gran interes lo que le da más fuerza a este trabajo. Finalmente, frente al dominio del inglés
y la lengua de señas de forma diversificada el 100 % dominó tanto el vocabulario en señas como en
inglés.
pág. 7992
Se resalta que los niños que hicieron parte de este proyecto pudieron además de dominar bien el
vocabulario basico lo pudieron relacionar con la seña especifica para cada palabra , para ellos se empleo
algunas fichas que constaban con 3 aspectos. Uno era la palabra en español , la otra en inglés y la
respectiva seña, esto permitio un aprendizaje más elocuente y rapido de lo que pensamos .
Categoria N° 1 Interes en la lengua de señas Colombiana
La lengua de señas en los ultimos años ha tomado miucha fuerza dado que, se ha dado más valia a las
personas con discapacidad auditiva , la sociedad ha empezado a dar más visibilidad e incluso a una
poblacion que ha sido invisible. Este tipo de trabajos llama la atencion porque vuelca la sociedad a algo
que era casi utopico. Asi mismo, este trabajo garantiza la inclusion social en concordancia con Vega
Jiménez, Y., & Matorel Ramos, V. (2017) a partir de estas iniciativa se despierta el interes en los niños,
maestros,directivos y padres de familia de la importancia que las personas sin discapacidades auditivas
y eso se vio reflejado en los comentarios:
“ Me llamó mucho la atencion , quiero aprender todo lo de señas porque puedo hablar con personas
sordas” Sujeto 5
Encontrar estudiantes dispuestos a aprender sobre un tema es fundamental porque existe la disposicon
de aprender en un tema que toca el tejido humano. Esto nos garantiza un aprendizaje más completo e
integral como lo afirma Lion, C. (2022) como maestro siempre buscamos hasta encontrar una forma
más satisfactoria de enseñar pero cuando el estudiante esta dispuestos , cuando sus voces se activan la
enseñanza compleja se hace más facil . A lo lago de este trabajo se encontró ese deseo inmarcesible de
aprender de algo nuevo e innovador sumado al aprendizaje del vocabulario en inglés.
Categoria N°2 Inglés en SEÑAS
Una de las dificultades que puede enfrentar una persona sorda es la comunicación como barrera a lo
largo de su vida, sino se logra consolidar una estrategia de comunicación la persona sorda no puede
acceder a oportunidades como la educacion. Desde este proyecto se buscó más que enseñar, fue
sensbilizar frente al uso de la lengua de señas lo que para mucho puede resultar absurdo que para
comunicarme en inglés debo expresar una palabra de forma verbal, asi que la lengua de señas no tiene
nada que ver.
pág. 7993
Pero resulta que en el idioma inglés y en los paises donde se habla este idioma tambien existe le lengua
de señas lo que no puede ser algo otopico. Ahora bien, enseñar lengua de seña a un grupo de niños
hablante me garantiza que estoy tocando el ser , lo humano , lo social , lo maravilloso del ser , cuando
una persona oyente se pone en los zapatos del sordo estamos creando cultura inclusiva como lo afirma
Mora, N., & Yinzú, B. (2014). el uso de la lengua de señas en comunidades oyentes sorda garantiza la
interacción y la comunicación.
Me parece super chevere aprender a hablar con otros niños sordos y en seña es muy bonito , al
principio me parecio dificil pero despues el profe nos enseño paso a paso Sujeto 8
Traer la lengua de seña a la metodologia de un docente garantiza que la clase sea s atractiva y sea
más facil de aprender incorporando cosas nuevas e innovadora hacen de la clase un espacio más
participativo y retador tanto para docente como para el estudiante.
Estrategias visuales para la intervencion
Una vez motivado los estudiantes para el abordaje de la enseñanza del ings y la lengua de señas, tocó
cambiar algunos aspectos de la metodologia por ello diseñaron fichas que contenian los 3 elementos o
vabularios en español, inglés y la lengua de señas permitio una sensibilizacion , lo cual se hizo
transferencia a toda la comunidad educativa , en la actualidad el 60 % de la institución sabe hacer su
presentacion personal usando el inglés y la lengua de señas lo que garantiza una interaccion social en
toda la comunidad academica Aguilar, T. A., & Aguilar, P. A. (2018).
Imagen N°1 Ficha de enseñanza diversificada del Inglés y la lengua de señas Colombiana
Fuente elaboración propia
pág. 7994
Otro aspecto importante es que al niño que más dominaba el español se le facilito tanto el aprendizaje
del inglés como el de la lengua de seña de forma más rapida. Asi mismo, se logró identifcar que los
niños a partir del uso de la lengua de señas en las clases de inglés logro hacer de la clase más atractiva
para ellos.
“No me gustaba el inglés pero el profe nos enseñó con lengua de señas ahora me gusta mucho la clase”
Cuando se usan estrategias innovadoras basadas en el diseño universal del aprendizaje los niños son
más predispuestos aprender y esto se vio reflejado en este trabajo por ello desde los postulados de
Tenecela, M. C. P., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Las clases deben
ser innovadoras que busquen el beneficio de todos los niños sin dejar a nadie por fuera que impacte en
la curiosidad por aprender cada dia más.
Categoria N°3 Tejido social
Precisamente un maestro innovador , una clase innovadora logra desarollar en los estudiantes un deseo
de aprender más , Garcia, W. R. M. (2022). La innovación educativa como elemento transformador en
la actualidad es fundamental que el docente genere la motivación permanente en el aula de clase basada
en enseñanza con modelos más innovadores. La inovacion radica en saber llegar al estudiante con
acciones que impacten el tejido social que toque la sensibilidad humana y que forme más que estudiante
buenos, seres humanos.
Desde este trabajo más que enseñar un voacabulario de una segunda lengua ,o una lengua de seña
estaba el deseo de formar y despertar el lado más humano de los niños envolviendolos en el mundo de
la inclusion social, la educacion debe transitar siempre en la búsqueda de una humanidad más humana.
Delgado Polo, A. M., Valencia Bojacá, C. P., & Zapata Rojas, L. T. (2013) que los niños se conviertan
en agentes naturales del cambio y que sus acciones se vean reflejadas en el servicio al otro .
A partir de este trabajo conocimos el lado más humanos de muchos niños de aquellos que mantenian el
desorden en el aula de clase del niño inrespetuoso que no hace caso , a partir de una accion humana
como ponerse en el zapato del otro logramos despertar la sensibilidad y el humanismo en los niños que
hoy son concientes de que la sociedad es diversas y que cada uno tiene potenciales que nos ayudan a
ser mejores personas cada dia .
pág. 7995
“Gracias al profe hoy se mi nombre en lengua de señas y cuando veo una persona sorda yo trato de
hacerle la seña para ver si ellas sabe “ Sujeto 2
Con este trabajo despertamos la sensibilidad a toda una comunidad educativa que aprovecha los
descansos para intentar mostrar lo poco que saben de lengua de señas ,de igual forma se logró que
muchos se pusieran en los zapatos de los demás y eso es un punto importante cuando hablamos de
inclusion social y de sociedad para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Zambrano, V. R. J., & Saltos, R. E. M. (2023). Metodología de la enseñanza de inglés con lengua de
señas. Dominio de las Ciencias, 9(4), 1772-1785.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3693/7972
Reyes, M. F. L., & Herrera-Fernández, V. (2021). Enseñanza de vocabulario en inglés a estudiantes de
educación superior técnico profesional. Lengua de señas chilena como estrategia multimodal.
Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 14(1), 99-122.
https://laclil.unisabana.edu.co/index.php/LACLIL/article/view/13385
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-
173.
file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-MetodologiasDeInvestigacionEducativaDescriptivasEx-
7591592%20(1).pdf
Hernández Arboleda, M. C. Quitándole lo “Extranjero” al Inglés: Adaptabilidad e Inclusión en los
Procesos de Enseñanza del Inglés en Ámbitos Rurales.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58015
Vega Jiménez, Y., & Matorel Ramos, V. (2017). Implementación de la lengua de señas colombiana
(LSC) para ampliar las posibilidades de inclusión en los niños, niñas, padres de familia y docentes
del Hogar Infantil el Portalito aula jardín B.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6577
Lion, C. (2022). Aprendizaje y tecnologías: Habilidades del presente, proyecciones de futuro.
Noveduc.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lNh0EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&
pág. 7996
dq=Encontrar+estudiantes+dispuestos+a+aprender+sobre+un+tema+es+fundamental+porque+e
xiste+la+disposicon+de+aprender+y+más+en+un+tema+que+toca+el+tejido+humano&ots=pd-
HCPcwA0&sig=R5pTw1LKxPFI7z1wRvnWfvIIkjA#v=onepage&q&f=false
Mora, N., & Yinzú, B. (2014). La lengua de señas y la comunidad sorda en movimiento: Desde la
realidad y la virtualidad. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/4147
Tenecela, M. C. P., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 72-101.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610751
Aguilar, T. A., & Aguilar, P. A. (2018). Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos
como derecho de las personas con diversidad funcional. Index. comunicación: Revista científica
en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(1), 123-148.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459857
Garcia, W. R. M. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en
la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(2), 310-330.
https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1775
Delgado Polo, A. M., Valencia Bojacá, C. P., & Zapata Rojas, L. T. (2013). La escuela, creación
colectiva en trayectos de humanidad en un mundo de realidades vitales.
https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/576
Patiño-Giraldo, L. E. (2011). Conceptualización de nociones espaciales en niños y niñas no oyentes.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 885-897.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000200026&script=sci_arttext
Medina Fernández, C. L. (2021). Inteligencia emocional y habilidades sociales en personas con
discapacidad auditiva en la Asociación de Sordos de Tacna, 2021.
http://161.132.207.135/handle/20.500.12969/2203