EL LIDERAZGO ESCOLAR:
UN ESTUDIO COMPARATIVO EN
AMÉRICA LATINA
SCHOOL LEADERSHIP: ANALYSIS OF EDUCATIONAL
POLICIES FROM THE PERSPECTIVE OF CHILE,
ARGENTINA, MEXICO, PERU AND COLOMBIA
Juan Sebastián Castro Luna
Universidad UNIMINUTO, Colombia
Cindy Paola González Quiroga
Universidad UNIMINUTO, Colombia
María Eugenia Castaño Garces
Universidad UNIMINUTO, Colombia
Rudi Lorena Alarcón Medina
Universidad UNIMINUTO, Colombia
Johemir Jesus Perez Pertuz
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 12031
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11992
El Liderazgo Escolar: Un Estudio Comparativo en América Latina
Juan Sebastián Castro Luna1
juan.castro-l@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-0356-9284
Universidad UNIMINUTO
Colombia
Cindy Paola González Quiroga
cindy.gonzalez-q@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-3620-5625
Universidad UNIMINUTO
Colombia
María Eugenia Castaño Garces
maria.castano-g@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-4544-4621
Universidad UNIMINUTO
Colombia
Rudi Lorena Alarcón Medina
rudi.alarcon@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-4914-3519
Universidad UNIMINUTO
Colombia
Johemir Jesus Perez Pertuz
Johemir.perez@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5094-0530
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo analizar el liderazgo escolar en el marco de las políticas educativas en
América Latina a fin de corroborar su pertinencia en los contextos educativos centrándose en Chile,
Colombia, Argentina, México y Perú, utilizando una metodología documental cualitativa, el estudio
identifica y analiza las políticas educativas implementadas en la última década en relación con el
liderazgo escolar; los hallazgos destacan que en países como Chile, Argentina, México y Perú las
políticas educativas han mejorado significativamente la gestión y liderazgo escolar mediante la
profesionalización docente y estrategias innovadoras, en contraste Colombia aún carece de políticas
específicas que fomenten directamente el liderazgo escolar, aunque se reconoce la importancia de
adaptar experiencias exitosas de otros países para fortalecer su sistema educativo, por tanto, el artículo
concluye que un liderazgo escolar efectivo es fundamental para mejorar la calidad educativa y aboga
por la implementación de políticas públicas que promuevan el liderazgo educativo en Colombia.
Palabras clave: liderazgo escolar, políticas educativas, Chile, Argentina, Perú, México y Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: juan.castro-l@uniminuto.edu.co
pág. 12032
School Leadership: Analysis of Educational Policies from the Perspective of
Chile, Argentina, Mexico, Peru and Colombia
ABSTRACT
This article investigates the influence of educational policies on school leadership in Latin America,
focusing on Chile, Colombia, Argentina, Mexico, and Peru. Using a qualitative documentary
methodology, the study identifies and analyzes educational policies implemented over the past decade
concerning school leadership. The findings highlight that, in countries like Chile, Argentina, Mexico,
and Peru, educational policies have significantly improved school management and leadership through
teacher professionalization and innovative strategies. In contrast, Colombia still lacks specific policies
directly promoting school leadership, although the importance of adapting successful experiences from
other countries to strengthen its educational system is recognized. The article concludes that effective
school leadership is crucial for improving educational quality and advocates for the implementation of
public policies that promote educational leadership in Colombia.
Keywords: educational policies, school leadership, Chile, Colombia, Argentina, Mexico y Peru
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 12033
INTRODUCCIÓN
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar las políticas educativas en América
Latina, especialmente en Chile, Colombia, Argentina, México y Perú, para evaluar su influencia en el
liderazgo escolar y su relevancia en el contexto educativo; la metodología es de tipo documental y se
enfoca en tres categorías de análisis; rimero, se identifican las políticas educativas implementadas en la
última década con relación al liderazgo escolar; posteriormente, se reconocen los casos más influyentes
en América Latina para proponer lineamientos que fortalezcan el liderazgo escolar en Colombia. Los
países mencionados han sido seleccionados conforme a su significativo progreso en la formulación y
ejecución de políticas públicas que afectan el liderazgo escolar, permitiendo que la investigación este
enmarcada en el ámbito educativo y político latinoamericano.
En América Latina, se evidencian avances en la formulación de políticas públicas educativas que
promueven el liderazgo escolar, impactando positivamente en la gestión de las instituciones educativas
y el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto las investigaciones como las de Fernández et al. (2022)
y Nacarate (2022), han demostrado la relación significativa entre la gestión y el liderazgo educativo,
así como la importancia de las competencias de liderazgo en la mejora de las prácticas docentes y la
efectividad escolar.
En países como Chile, Argentina, México y Perú, las políticas públicas educativas han mostrado
resultados positivos en la práctica pedagógica y el desempeño académico de los estudiantes; sin
embargo, en Colombia, aunque se han realizado esfuerzos en la formación de liderazgo educativo, no
existen políticas públicas específicas que fomenten directamente el liderazgo escolar.
La investigación plantea como pregunta principal ¿cómo las políticas educativas en América Latina han
influido en el liderazgo escolar y su pertinencia en el contexto educativo? buscando identificar la
intervención en el liderazgo escolar y qué estrategias han implementado para fortalecerlo, inspirando
posibles mejoras en otras regiones, por tanto, el presente estudio espera contribuir como guía para
identificar el alcance de las políticas educativas en América Latina y su impacto en el liderazgo escolar,
contribuyendo al desarrollo educativo y proponiendo nuevas estrategias basadas en el liderazgo
transformacional.
pág. 12034
Los antecedentes de la investigación evidencian que en los últimos años se han intensificado las
exploraciones sobre el liderazgo escolar, con un enfoque particular en el análisis de las políticas
educativas latinoamericanas, por ello, para esta investigación, se tomaron como base estudios que han
resultado en artículos de revistas científicas y tesis de grado, los cuales constituyen los antecedentes
fundamentales en el campo de la indagación.
En el ámbito académico, Fernández et al. (2022), en su tesis de investigación, se propusieron determinar
la relación entre la gestión y el liderazgo educativos en la Institución Educativa de Pachacamac.
Utilizando una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, participaron 60 docentes, los
resultados mostraron puntuaciones de 0.862 en gestión educativa y 0.848 en liderazgo educativo,
concluyendo que existe una relación significativa y alta entre ambas variables, con una correlación de
Spearman de 0.730.
Por otro lado, Nacarate (2022) realizó una tesis de revisión de literatura abarcando desde 2008 hasta
2021, con el objetivo de promover la creación de lineamientos sobre las prácticas de liderazgo escolar
para la gestión de personas en las escuelas de Chile. Identificó seis focos principales: estilos de
liderazgo, condiciones de trabajo docente, formación y desarrollo de competencias de dirección y
liderazgo, políticas educativas de gestión escolar, desarrollo de competencias docentes, y liderazgo y
efectividad del desempeño escolar y se destacó la gestión empírica de los directores como un medio
para validar la efectividad de estas prácticas de liderazgo.
En otro estudio, Valdés (2022), en su artículo "Liderazgo escolar inclusivo: una revisión de estudios
empíricos", argumenta que este estilo de liderazgo combina varios otros estilos y afecta positivamente
los resultados escolares, la cultura inclusiva, la participación estudiantil y la democracia, contribuyendo
a una escuela inclusiva subrayando la necesidad de nuevos líderes escolares, incluidos los equipos
directivos, para abordar adecuadamente la inclusión escolar, según las políticas actuales y se utilizó
artículos científicos de bases de datos como WoS, Scopus y Scielo en su metodología.
Rosales et al. (2020), en su artículo "El liderazgo escolar en políticas educativas latinoamericanas",
propusieron un debate sobre el liderazgo escolar en las políticas educativas de países como Colombia,
México y Chile; este estudio cualitativo con diseño fenomenológico se basó en datos especializados y
diversas bases de datos, incluyendo Dialnet, Scielo y Scopus, por tanto los resultados sugieren que
pág. 12035
Colombia debe fortalecer sus políticas educativas e investigaciones sobre liderazgo escolar, destacando
la necesidad de un sistema que formalice, equipe y supervise a los líderes educativos.
Aravena et al. (2019), en su estudio "Liderazgo escolar: una mirada a los criterios de éxito pedagógico
de los jefes de unidad técnica pedagógica en Chile", evidenció que Chile es uno de los países con mayor
producción científica sobre liderazgo escolar, destacando cómo el Ministerio de Educación de Chile ha
priorizado la formación de directivos escolares y docentes, reflejada en la práctica pedagógica del aula.
El estudio cualitativo involucró a 27 participantes, quienes estuvieron de acuerdo con la política pública
que promueve la estructura y objetivos de clase como esenciales para el éxito en la práctica de aula.
Desde otra perspectiva, Orbe (2020), en su tesis "Liderazgo pedagógico: Agenda de Políticas Educativas
y Perspectivas de un Grupo de directores en Nivel Primario de la Ciudad Santa Fe - Argentina", exploró
las prácticas de liderazgo pedagógico entre directores enfrentados al dilema de ser administradores o
pedagogos transformadores. Esta investigación cualitativa exploratoria, que incluyó entrevistas
semiestructuradas, reveló la urgente necesidad de abordar el liderazgo en la enseñanza desde las
políticas públicas, enfatizando la formación de directores y la verificación de sus responsabilidades
administrativas para no obstaculizar su labor pedagógica.
Estos estudios proporcionan importantes referencias metodológicas y conceptuales para la investigación
propuesta, ya que apuntan hacia el análisis del liderazgo escolar en el contexto de las políticas
educativas latinoamericanas, concluyendo la necesidad de estudios que exploren las complejas redes de
significación en torno al quehacer docente, subrayando la importancia de este campo de investigación.
El marco teórico que oriento el artículo de investigación identifica el liderazgo como un conjunto de
habilidades y capacidades personales que una persona ejerce sobre los demás a través de su influencia,
facilitando la construcción y el logro de metas y objetivos propuestos, lo que implica la capacidad de
delegar, compartir responsabilidades y dirigir, orientar y guiar a su equipo de trabajo sin imponer
decisiones ni coaccionar, sino promoviendo la colaboración y un enfoque transformador (Silva, 2020).
Es crucial entender este concepto desde su evolución histórica, ya que ha cambiado con el tiempo,
pasando de ser una mera autoridad a convertirse en un influenciador de procesos y acciones para la
mejora de las organizaciones. Así, el liderazgo se ha transformado en una cualidad que facilita el
pág. 12036
cumplimiento de logros y metas, promoviendo un comportamiento dinámico y articulador que fomenta
el trabajo en equipo, la libertad y los resultados grupales (Acosta, 2018).
Arjomandi (2022) discute y compara los diversos términos y conceptos asociados al liderazgo,
encontrando que se refiere a ciertos atributos y habilidades presentes en una persona cuya influencia
promueve el desarrollo de actividades, convirtiendo al líder en un guía y facilitador de procesos a través
del trabajo en equipo y la interacción para alcanzar metas comunes.
Por su parte, Amaya et al. (2023) presentan el liderazgo desde cuatro perspectivas: el liderazgo vertical,
donde el líder actúa como director para alcanzar metas y objetivos, guiando e influyendo en el
desempeño de otros; el liderazgo horizontal, donde personas que no son gerentes o directores ejercen
autoridad e influencia para lograr objetivos; el liderazgo compartido, caracterizado por la colaboración
grupal y la delegación de responsabilidades; y el liderazgo distributivo, que permite la aparición de
diferentes líderes en función de distintas perspectivas sobre un hecho particular.
Mayné (2022) propone una tesis sobre el liderazgo desde tres enfoques: el liderazgo transaccional, que
ejerce presión para cumplir metas y objetivos; el liderazgo transformacional, que busca cambios para
lograr una visión de futuro mediante la apertura a nuevas ideas; y el liderazgo trascendente, que se
orienta a la interactividad con el líder basada en la motivación y los beneficios que representa.
A pesar de las diferentes perspectivas de los autores sobre el liderazgo, todos coinciden en un aspecto
fundamental: la influencia que una persona ejerce sobre un grupo para trabajar hacia un objetivo común,
por tanto, para ejercer un liderazgo adecuado, una persona debe poseer un conjunto de cualidades y
capacidades que le permitan no solo tomar decisiones acertadas, sino también lograr que los demás lo
sigan por sus ideales y seguridad para guiar a una organización, equipo o grupo de personas.
Respecto a las políticas educativas para mejorar la gestión docente y la calidad de las instituciones
educativas, es esencial formular políticas públicas educativas y deben orientar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, modernizar el servicio educativo, y garantizar el derecho constitucional a la
educación, asegurando igualdad de condiciones y acceso a una mayor población.
Martínez (2018) sostiene que los sistemas educativos deben integrar a todos los actores involucrados:
estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, las políticas educativas se entienden como las
acciones que el gobierno emprende para regular y mejorar la práctica educativa y el funcionamiento de
pág. 12037
las instituciones educativas en su territorio y buscan involucrar a toda la comunidad en su desarrollo,
promoviendo la inclusión y la igualdad sin distinciones de raza, credo, edad, ubicación geográfica,
estrato social o económico.
Torres (2018) argumenta que las políticas públicas deben construir un sistema educativo justo,
democrático, solidario y sostenible. Estas políticas deben garantizar la igualdad de derechos y la
participación de todos los ciudadanos, y deben incluir mecanismos de vigilancia, análisis, seguimiento
y toma de decisiones para abordar las desigualdades actuales.
Es fundamental que el Estado establezca canales de comunicación entre los gestores del sistema
educativo y la población, permitiendo que se socialicen las problemáticas y necesidades específicas de
cada territorio. Esto facilita la búsqueda de soluciones que mejoren la calidad educativa y reduzcan la
deserción escolar.
Valdivia (2019) enfatiza que la educación debe ser inclusiva y proteger los derechos humanos y el
Estado debe garantizar la seguridad y el acceso a la educación de la infancia, destacando la importancia
de los derechos sociales, la inclusión, el sentido de pertenencia y la democracia, por tanto el autor
enfatiza que la educación debe ser accesible y estar disponible para todos.
Santa María et al. (2021) reflexionan sobre la pertinencia, formulación y ejecución de las políticas
educativas en América Latina discutiendo si estas políticas realmente buscan mejorar la calidad
educativa y promover la igualdad, además eñalan que las bases curriculares nacionales deben abordar
las necesidades educativas y estar alineadas con los proyectos de vida de la población.
Pérez (2018) plantea que las políticas educativas deben enfocarse en alcanzar la calidad educativa y
resolver problemas en todos los niveles educativos, incluyendo preescolar, básica, media y educación
para personas con discapacidad. La formulación de estas políticas es un desafío debido a la necesidad
de mejorar la calidad de vida de toda la población y promover la equidad social, especialmente ante las
grandes desigualdades entre la educación rural y urbana.
En Colombia, la educación está consagrada como un derecho fundamental en el artículo 67 de la
Constitución Política de 1991. Este artículo establece que la educación no solo es un derecho, sino
también un servicio público esencial para el progreso de la nación. Esto plantea preguntas sobre cómo
lograr un acceso equitativo y de calidad a la educación en un país que enfrenta las exigencias de la
pág. 12038
globalización y la modernización. La formulación y ejecución de políticas educativas deben ser
pertinentes y responder a las necesidades de los habitantes, garantizando el acceso a recursos
económicos para servicios educativos, la financiación de infraestructura, dotación educativa y su
sostenimiento.
Respecto al liderazgo escolar es crucial para desarrollar una educación de calidad, lo que ha sido
reconocido por países latinoamericanos como Chile, Argentina y Perú. Estos países han implementado
políticas públicas para fortalecer y asegurar una educación de calidad, de manera similar, las últimas
políticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2023) reconocen a docentes y directivos como
agentes de cambio y liderazgo. En consecuencia, se cr la Escuela de Liderazgo para directivos
docentes, un sistema de desarrollo profesional destinado a transformar y fortalecer las prácticas de
liderazgo, mejorando el aprendizaje y desempeño de los estudiantes en preescolar, básica y media.
Bush (2017) señala que los líderes escolares exitosos son aquellos que crean una visión para su escuela
y utilizan procesos de influencia para alcanzar los resultados deseados, articulando y compartiendo esa
visión en cada oportunidad, definiendo el liderazgo como un proceso complejo y multifacético que
implica influir en otros para lograr metas compartidas, destacando tres dimensiones: influencia, valores
y visión, esenciales para asumir el liderazgo escolar.
Robinson (2011) analiza el modelo de liderazgo escolar con cinco dimensiones clave para guiar a los
directivos en sus prácticas de liderazgo, mejorando los procesos centrados en el estudiante: establecer
objetivos y expectativas, asignar recursos estratégicamente, asegurar una enseñanza de calidad, liderar
el aprendizaje y la formación docente, y asegurar un entorno seguro y ordenado. Esto implica que las
instituciones educativas deben diseñar objetivos con metas medibles, adaptándose a las nuevas
demandas sociales e involucrando a los docentes de manera que disfruten su trabajo sin sentirse
controlados. También enfatiza la importancia de obtener recursos para mejorar el ambiente de
aprendizaje y las prácticas docentes para garantizar logros académicos.
Según la UNESCO (2018), el liderazgo escolar es superado solo por la enseñanza en el aula en cuanto
a su influencia en los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Desde una perspectiva de gestión,
el liderazgo escolar puede contribuir al logro de objetivos, proporcionando entornos de aprendizaje
seguros, inclusivos y equitativos. Al establecer una visión clara y fomentar una cultura positiva, puede
pág. 12039
ayudar a eliminar disparidades de género y brindar igualdad de acceso a la educación para todos los
grupos desfavorecidos.
Hernández et al. (2017) destacan que los líderes escolares deben comprender los principios de la
enseñanza para orientar mejor sus prácticas pedagógicas y desempeño profesional. Estos principios
deben basarse en la comprensión de los estudiantes, sus intereses y experiencias, involucrándolos en un
aprendizaje activo y reflexivo. Esto busca transformar culturalmente y mejorar la calidad de vida de la
comunidad escolar tanto a nivel profesional como personal.
Cuesta y Moreno (2021) subrayan que el liderazgo escolar incluye la gestión de recursos fuera del aula,
destacando que un líder escolar no necesariamente debe ser experto en pedagogía. El liderazgo escolar
implica una gestión administrativa efectiva de los procesos educativos y la resolución de problemas.
Bolívar (2010) argumenta que la capacidad de asegurar una educación de calidad en cualquier contexto
depende de la influencia de un líder escolar, ya que el equipo directivo debe crear un ambiente y
condiciones de trabajo propicias para el buen desempeño en el aula. Sostiene que un liderazgo escolar
eficaz es esencial para aumentar la eficiencia y la equidad en la educación.
En resumen, los autores coinciden en que el liderazgo escolar se basa en la influencia sobre los
resultados del aprendizaje. Empatía ante nuevas situaciones, disposición para coordinar proyectos,
capacidad de adaptación a los contextos, comprensión de la cultura escolar y liderazgo del cambio son
acciones que describen el liderazgo escolar.
METODOLOGÍA
El estudio utilizará una investigación documental descriptiva con un enfoque cualitativo para obtener
descripciones detalladas sobre políticas educativas y liderazgo escolar en Argentina, Chile, México,
Perú y Colombia. Según Fernández (2002), la investigación cualitativa busca identificar la naturaleza
profunda, las interrelaciones y la estructura dinámica de la realidad, este tipo de investigación es crucial
en las evaluaciones de impacto, ya que proporciona información valiosa sobre los procesos detrás de
los resultados, surgió como un paradigma alternativo al racionalista debido a problemas que no podían
ser abordados cuantitativamente y se centra en comprender fenómenos complejos y contextuales,
explorando experiencias y significados de los participantes para una comprensión más completa.
pág. 12040
Para este estudio, se tomará una muestra aleatoria simple de documentos divididos en tres variables:
temáticas (política pública, liderazgo educativo y Latinoamérica), fuentes (plataformas digitales
confiables, sitios web gubernamentales y revistas académicas), y cantidad de documentos (10 artículos
científicos, 20 políticas estatales, 5 informes institucionales, y 15 informes de organizaciones
internacionales). Estos documentos serán analizados para identificar patrones y descubrimientos
importantes.
Objetivos Específicos y Categorías de Investigación
1. Identificar las políticas educativas en América Latina en la última década en el marco del liderazgo
escolar:
Categorías: Políticas educativas, Liderazgo escolar
Instrumento: Fichas bibliográficas
2. Reconocer los casos más influyentes en políticas educativas latinoamericanas:
Categorías: Casos de éxito en políticas educativas, América Latina
Instrumento: Fichas bibliográficas
3. Proponer lineamientos para implementar políticas educativas que fortalezcan el liderazgo escolar en
Colombia:
Categorías: Políticas educativas en Colombia, Fortalecimiento del liderazgo
Instrumento: Fichas bibliográficas
Fases de la Investigación
Marco General de la Investigación
Se organizó un conversatorio para idear y estructurar la investigación, formar equipos de trabajo y
establecer responsabilidades. Se contextualizó la investigación, se formuló la problemática y los
objetivos, y se realizó un rastreo documental para construir antecedentes relevantes, seleccionando
publicaciones de los últimos cinco años o aportes históricos significativos.
Marco de Referencia
Se identificaron variables a partir de la pregunta de investigación. Los equipos buscaron y analizaron
bibliografía para redactar el marco conceptual y teórico de la investigación.
pág. 12041
METODOLOGÍA
Se definió el tipo de investigación y diseño metodológico. Se identificaron y seleccionaron los
instrumentos de investigación necesarios para la recolección y análisis de datos.
Análisis
Se examinó la información recopilada y se detallaron los hallazgos por país para comparar las hipótesis
de la investigación con la realidad documentada.
Resultados y Conclusiones
Se elaboró el producto final de la investigación, abordando el cuestionamiento inicial y los objetivos
planteados.
Este enfoque metodológico permite explorar y analizar en profundidad las políticas educativas y el
liderazgo escolar en varios países latinoamericanos, proporcionando un marco detallado y
contextualizado para futuras mejoras en la educación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La categoría de "Política Educativa" se centra en el objetivo de identificar las políticas educativas
generadas en América Latina en la última década, especialmente en el marco del liderazgo escolar. Para
este análisis, se seleccionaron documentos a través de bases de datos científicas y tesis posgraduales,
utilizando fichas bibliográficas para categorizar la información. Estas categorías fueron luego
procesadas con el software Atlas.ti y la técnica de nube de palabras, enfocándose en los países de Chile,
México, Argentina y Perú.
El análisis reveló que las palabras más destacadas en relación con las políticas educativas en estos países
incluyen términos como familia, comunidad, derechos y capacitación. Estas palabras reflejan un
enfoque en fortalecer los conocimientos y capacidades de los estudiantes, mejorar el sistema educativo
y las políticas públicas, enriquecer las prácticas pedagógicas, y mejorar las condiciones laborales de
directivos y docentes. Las instituciones educativas, siguiendo los lineamientos del ministerio, fortalecen
sus equipos de trabajo mediante formación continua, apoyo a la investigación y mejoras en propuestas
y programas. Estos esfuerzos, guiados por indicadores de gestión, conducen a reformas nacionales y
nuevas leyes, facilitando la inclusión y la calidad educativa.
pág. 12042
La subcategoría de "Liderazgo Escolar" también fue analizada, partiendo de una revisión documental
de veinte documentos de los mismos países. Utilizando Atlas.ti y la técnica de nube de palabras, se
destacó la importancia del liderazgo escolar en la formación docente y su impacto en los resultados de
aprendizaje. Mientras que en países como México, Chile, Argentina y Perú el liderazgo escolar ha
avanzado significativamente gracias a políticas públicas y sistemas educativos adaptados a contextos
específicos, en Colombia este avance ha sido limitado. Los retos del siglo XXI y los efectos de la
pandemia de COVID-19 han subrayado la necesidad de un liderazgo escolar que promueva una mayor
autonomía institucional y una gestión moderna de procesos.
El análisis de las políticas educativas en Argentina muestra una clara iniciativa en la formulación y
ejecución de políticas públicas educativas que priorizan la cualificación docente, tanto para aquellos en
ejercicio como para los que se están formando. La Ley de Educación Nacional (N.º 26.206) y el Plan
Estratégico Nacional (2016-2021) "Argentina Enseña y Aprende" destacan la importancia de la
formación docente continua y el apoyo pedagógico. Estas políticas buscan no solo mejorar la práctica
pedagógica, sino también fortalecer el liderazgo escolar como parte integral de la formación profesional
docente.
En Perú, las políticas educativas y el liderazgo escolar son cruciales para el desarrollo nacional. A pesar
de los esfuerzos, persisten disparidades educativas significativas entre áreas urbanas y rurales. Sin
embargo, la implementación del "Enfoque de Competencias" en el currículo nacional y la
diversificación de la educación ofrecen oportunidades para abordar estas desigualdades. La
participación comunitaria y la creación de ambientes de trabajo colaborativos son prácticas identificadas
como efectivas para fortalecer el liderazgo escolar y mejorar la calidad educativa.
En México, la Constitución Política y la Ley General de Educación (LGE) son los principales ejes del
sistema educativo. La Reforma Educativa de 2013 buscó mejorar la calidad y equidad de la educación,
incluyendo la profesionalización de cargos directivos y la participación de los padres de familia. La
creación del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
son ejemplos de cómo se busca regular y mejorar el desempeño docente y administrativo. La Ley
General de Educación Superior (LGES) también juega un papel crucial en la inclusión y la igualdad en
la educación superior, ayudando a reducir la deserción y cerrar brechas sociales, políticas y económicas.
pág. 12043
La categoría II, “Casos exitosos en políticas educativas”, identifica y analiza los casos más influyentes
en políticas educativas en América Latina, esta información fue recopilada mediante fichas
bibliográficas de diversas bases de datos, organizadas y analizadas con la técnica de Rejilla de Jiménez
(1985), que permite organizar y visualizar datos complejos de manera estructurada.
En México la Violencia escolar en Puebla, destaca la gestión de la convivencia escolar, involucrando
múltiples actores (niños, jóvenes, instituciones), bajo la Ley General de Educación y el Programa
Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), cuya interconexión se relaciona con el Plan Nacional de
Desarrollo (2013-2018), que aborda la convivencia y la violencia escolar, específicamente el bullying;
por su parte en Tlaxcala las investigaciones evidencian los estilos de liderazgo en instituciones de
educación media superior tecnológica, mostrando la importancia de la gestión escolar y el liderazgo
para la calidad educativa, alineado con la Ley General de Educación.
Paralelamente en Chile, la Ley de Carrera Docente en Santiago analiza la interpretación de la ley por
parte de directivos y docentes, destacando la capacitación y profesionalización docente. La ley
20.903 (2016) establece evaluaciones y formación continua, promoviendo el desarrollo profesional y el
trabajo colaborativo, por su parte, el liderazgo en San Felipe y Los Andes Investiga los criterios de éxito
pedagógico y el liderazgo de los jefes de UTP, resaltando la necesidad de estrategias innovadoras y
capacitación continua. No menciona políticas educativas específicas, pero sugiere la implementación
de políticas para fortalecer el liderazgo educativo.
Por su parte en Argentina, a través de entrevistas a docentes de nivel medio, se analiza la formación
permanente en el marco de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 (1993), que establece la educación
como bien social y responsabilidad común, y la Ley de Educación Superior (1995), que promueve la
actualización y perfeccionamiento docente, respecto a la Gestión y el liderazgo en Santa Fe se examina
las tensiones entre roles administrativos y pedagógicos de los directores de escuelas primarias,
enfatizando la promoción del liderazgo pedagógico por medio de la Ley de Educación Nacional N.º
26206 que regula el derecho de enseñar y aprender, subrayando la formación continua y el desarrollo
integral del docente.
pág. 12044
El Liderazgo en Talara, Piura en Perú analiza el rol del liderazgo de directores y subdirectores de una
escuela pública, destacando la importancia de un liderazgo compartido y democrático. El liderazgo
pedagógico es una exigencia crucial, según el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2014).
Revisión del sistema educativo por UNESCO y Consejo Nacional de Educación: Se propone una
revisión global del sistema educativo, enfocándose en calidad y equidad. La colaboración busca
fortalecer políticas públicas educativas alineadas con la Agenda Educativa 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, destacando la importancia de una política curricular efectiva y descentralizada.
A partir de la rejilla anterior, se identificaron varios elementos que surgieron de la revisión documental
en las bases de datos mencionadas, permitiendo triangular cada uno de los casos exitosos identificados
en México, Chile, Argentina y Perú. Estos hallazgos revelan una relación común en torno al concepto
de liderazgo, entendido como un proceso que dinamiza el acto educativo desde una perspectiva integral.
Este enfoque no solo busca mejorar la experiencia del conocimiento, sino también fortalecer la acción
para el mejoramiento continuo del entorno y de los diversos actores involucrados.
En el caso de xico, por ejemplo, se destaca una experiencia que visibiliza la convivencia escolar
como un tema colectivo. Mediante la gestión educativa, se busca construir una política para eliminar
cualquier forma de maltrato en el entorno escolar, independientemente de la historia personal y social
del individuo. Según Rivero (2019), los problemas de violencia escolar deben abordarse desde una toma
de decisiones que no solo incluya políticas de formación, sino que también trate el problema mediante
discusiones colectivas y la articulación entre el Estado y las escuelas. Los docentes juegan un papel
clave en dinamizar el diálogo y en la creación de planes que mejoren la convivencia escolar,
promoviendo un proyecto social inclusivo y respetuoso de las diferencias.
En México, el proyecto de convivencia escolar se enfoca en dos líneas de acción: la formulación de
leyes preventivas y la comprensión del problema en su complejidad. Aunque la Ley 1620 de 2013 en
Colombia también busca mejorar la convivencia escolar, no ha logrado los resultados esperados porque
se ha centrado en la regulación normativa en lugar de una gestión educativa integral. La experiencia
mexicana sugiere que la legislación debe acompañarse de una gestión educativa clara que aborde las
circunstancias personales y sociales que conducen a la violencia, no solo desde la perspectiva de reglas
y conductas aceptadas.
pág. 12045
En Argentina, el análisis se centró en las exigencias del trabajo docente y la formación permanente en
contraste con las políticas públicas educativas. Se observaron cambios significativos en la
infraestructura y en los métodos de enseñanza y aprendizaje. Marina (2011) resalta la preparación
constante del docente como un actor crucial en la transformación educativa, aunque señala que los
cambios de gobierno pueden afectar la continuidad de estas políticas. La experiencia argentina sugiere
que la formación continua de los docentes debe enfocarse en el liderazgo, contribuyendo a mantener
modelos educativos eficaces y evitando interrupciones que perjudiquen el progreso educativo.
El liderazgo educativo del docente debe ir más allá del contexto escolar para influir en los procesos
sociales y culturales, así como en la creación de leyes que reflejen las necesidades educativas. Las
políticas educativas en Colombia deben inspirarse en las experiencias legislativas de Argentina para
posicionar al educador como un agente de cambio y transformación social.
En Perú, un estudio destacó el liderazgo de dos directoras que implementaron prácticas compartidas y
roles distribuidos democráticamente, promoviendo comunidades de aprendizaje y trabajo colaborativo.
Esta experiencia muestra que los directivos no deben ser solo administradores, sino promotores de
acciones que aprovechen las habilidades de todos los miembros de la comunidad educativa. Para
Colombia, esto implica la necesidad de una capacitación continua de directivos y docentes para que
desarrollen su liderazgo y contribuyan a la innovación educativa.
La revisión de las políticas públicas en Perú, promovida por la UNESCO, resalta la importancia de la
descentralización educativa para adaptarse a las realidades territoriales y mejorar la calidad educativa
en contextos específicos. Colombia debe considerar esta experiencia para abordar los desafíos
educativos de manera más cercana a las comunidades locales. Por tanto, la gestión educativa debe
centrarse en la comprensión de las realidades locales y en la participación activa de todos los actores
educativos para mitigar la discriminación y marginalización en el sistema educativo colombiano.
El análisis y ejecución de la tercera categoría del proyecto de investigación se centra en la propuesta de
un proyecto de ley destinado a consolidar una política pública que fortalezca el liderazgo escolar en
Colombia. Esta iniciativa busca abordar los problemas históricos de calidad y cobertura en el sistema
educativo del país, promoviendo un liderazgo escolar que mejore estos aspectos. La propuesta de ley,
pág. 12046
titulada "Ley para el Desarrollo Integral del Liderazgo Escolar," establece una política de estado para
fortalecer el liderazgo en el ámbito educativo y garantizar el desarrollo integral de los estudiantes.
El propósito de la ley es fomentar un entorno educativo equitativo, inclusivo y de excelencia académica,
proporcionando oportunidades igualitarias para todos los estudiantes, independientemente de su origen
socioeconómico o ubicación geográfica. Además, pretende formar ciudadanos críticos y creativos,
comprometidos con el desarrollo sostenible y preparados para los desafíos del siglo XXI. Reconoce la
educación como un derecho humano fundamental y un deber compartido, con un enfoque en la calidad
y la formación integral de los estudiantes.
El ámbito de aplicación abarca todo el sistema educativo colombiano, desde la educación preescolar
hasta la educación superior, incluyendo tanto instituciones públicas como privadas. La política de
"Liderazgo Educativo Integral" busca asegurar condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los
estudiantes en todos los contextos, desde el hogar hasta la escuela y la comunidad. También enfatiza la
formación continua de los docentes y la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras y
efectivas.
Los principios fundamentales de esta política incluyen la equidad, calidad, inclusión, participación,
diversidad, desarrollo integral, formación docente, innovación, transparencia y sostenibilidad. Estos
principios guiarán las acciones y decisiones para asegurar un enfoque centrado en el desarrollo de los
estudiantes. Además, se establecen derechos y responsabilidades para los estudiantes, docentes,
personal educativo, familias y la comunidad educativa, promoviendo una educación inclusiva,
equitativa y de calidad.
La implementación de esta política se realizará en todo el territorio nacional, teniendo en cuenta las
especificidades de la dinámica poblacional y la diversidad geográfica, especialmente en zonas rurales.
La política se desarrollará en fases de identificación, formulación, implementación, seguimiento y
evaluación, involucrando a diversos actores del sistema educativo. Las líneas estratégicas incluyen la
gestión territorial, calidad y pertinencia de las atenciones, y el seguimiento y evaluación de la política.
Finalmente, se realizaron gestiones de contacto con congresistas para presentar la estructura del
proyecto de ley, buscando su discusión y posible aprobación. Estas gestiones incluyeron
pág. 12047
comunicaciones con diversos actores políticos y educativos para asegurar el apoyo necesario y el avance
de la propuesta en el Congreso de Colombia.
CONCLUSIONES
En este estudio, se ha analizado la influencia de las políticas educativas en el liderazgo escolar en
América Latina, centrando la atención en países como Chile, Colombia, Argentina, México y Perú, por
tanto, con base en los datos obtenidos y en una argumentación teórica consistente, se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
El análisis de las políticas educativas en América Latina muestra una diversidad de enfoques y
estrategias que buscan mejorar la calidad educativa y fortalecer el liderazgo escolar. Países como
Argentina, Perú y México han implementado políticas significativas que abordan tanto la formación
docente como la gestión escolar, mientras que Colombia aún enfrenta desafíos importantes en estos
aspectos, por tanto las experiencias de estos países pueden servir de modelo para desarrollar políticas
educativas efectivas y adaptadas a contextos específicos.
En países como Chile, Argentina, México y Perú, las políticas educativas han demostrado tener un
impacto significativo en la mejora de la gestión educativa y el liderazgo escolar lo que implica que estas
políticas han promovido la profesionalización y formación continua de los docentes, así como la
implementación de estrategias innovadoras que han mejorado la calidad educativa y el desempeño
académico de los estudiantes, a diferencia de los países mencionados, en Colombia no se han
desarrollado políticas públicas específicas que fomenten directamente el liderazgo escolar; aunque se
han realizado esfuerzos en la formación de líderes educativos, la falta de un marco político claro limita
el potencial de estos programas, teniendo en cuenta esto, es crucial que Colombia se inspire en las
experiencias legislativas exitosas de otros países de la región para posicionar al educador como un
agente de cambio y transformación social.
La experiencia en Perú destaca la efectividad del liderazgo compartido y democrático en el ámbito
escolar lo que permite una mayor participación de todos los miembros de la comunidad educativa y
fomenta un ambiente de colaboración y aprendizaje compartido, por tanto, Colombia podría
beneficiarse de la implementación de este tipo de liderazgo para impulsar la innovación educativa y
mejorar la cohesión dentro de las instituciones educativas.
pág. 12048
La descentralización educativa, promovida por la UNESCO en Perú, ha mostrado ser una estrategia
eficaz para adaptarse a las realidades territoriales y mejorar la calidad educativa en contextos específicos
por tanto Colombia debe considerar esta experiencia para abordar los desafíos educativos de manera
más cercana a las comunidades locales, promoviendo una gestión educativa que comprenda y responda
a las necesidades específicas de cada región.
La revisión de las políticas en Argentina resalta la importancia de la formación continua de los docentes
como un factor crucial para el liderazgo educativo junto con la capacitación constante y la actualización
profesional son esenciales para mantener modelos educativos eficaces y asegurar una educación de
calidad. Este enfoque debe ser adoptado y adaptado en Colombia para fortalecer su sistema educativo.
La investigación demuestra que el liderazgo escolar en América Latina se ha visto significativamente
influenciado por políticas educativas bien estructuradas y ejecutadas, por tanto para Colombia, es
imperativo aprender de estas experiencias y desarrollar políticas públicas específicas que fomenten el
liderazgo educativo, promoviendo así una educación equitativa y de alta calidad en todo el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera H., R. (2013) Identidad y diferenciación entre Método y Metodología Estudios Políticos, vol.
9, núm. 28, enero-abril, pp. 81-103 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito
Federal, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549004.pdf
Aravena, F., Cádiz, M., Peña, C., González, M., & Núñez, C. (2019). Liderazgo escolar: una mirada a
los criterios de éxito pedagógico de los jefes de unidad técnica pedagógica en Chile. Calidad
en la Educación, (51), 252-280
BALDUZZI Emanuele, Universita Cattolica del Sacro Coure. Enero – abril 2015, pág. 141 -155, revista
española de pedagogía.
Birgin, A., & Marco, L. D. (2021). Los saberes en la formación docente inicial bajo la lupa: disputas en
la Argentina del siglo XXI. Revista Práxis Educacional, 17(46), 177-201.
https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i46.8922
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus
posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33.
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/112/109
pág. 12049
Bordón (2018) volumen 70 Numero 1, Unirioja.es. Recuperado el 18 de junio de 2023.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6248465
Briceño, M. et al (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de
aprendizaje. Revista de ciencias sociales. 26 (2). 286-298. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500759
Bush; G. (2003). Definiciones del liderazgo escolar. Revista Eletrônica de Educação, p5.
https://doi.org/10.14244/198271993067
Calderón, L., & Gabriela, K. (2020). El liderazgo pedagógico hacia la mejora de la calidad de los
aprendizajes. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7928
Calduch C., (s.f.) Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Curso de
doctorado. Recuperado de:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf
Chacón M., L., (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la
complejidad. Omnia, 20 (2), 150-161.
Cotán, A. (2018). El sentido de la investigación educativa. EA, Escuela Abierta, Vol. 17.
https://doi.org/10.29257/EA19.2016.03
Cuesta, O, Moreno, E. (2021) El concepto de liderazgo en los espacios educativos: alcances y límites
de un término elástico. Sophia 17(1) e1010. https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1010
De la Lama Zubirán, P., de la Lama Zubirán, M. A., & de la Lama García, A. (2022). Los instrumentos
de la investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 189-202.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica
De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández Panucara, Doris Estefany Viviana (2022), Gestión educativa y Liderazgo Educativo en una
Institución Educativa Pública de Pachacámac – 2022.
Fernández, S. P. 2002. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten primaria complejo Hospitalario
Juan Canalejo. Coruña, España. 76-78 p.
pág. 12050
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342017000701603
Flores, J. (2018). Desafíos del liderazgo escolar en el contexto peruano. Revista de Investigación
Educativa, 36(2), 285-300.
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
García, A. (2019). Transformaciones curriculares y educativas en el Perú. Revista de Educación, 374,
83-106.
Hernández et al (2017). Creencias de directivos escolares: implicancias en el liderazgo pedagógico.
Psicologia Escolar y Educacional, 21 (3), 541-548.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282353802021
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de
edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Hidalgo, Ó., & Villagra, C. (2023). Liderazgo pedagógico: una experiencia de colaboración y
aprendizaje profesional de un centro escolar en contexto de la pandemia por COVID-
19. Innovaciones educativas, 25 (38), 169–184.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322023000100169&script=sci_arttext
Horn Kupfer, A., & Marfán Sánchez, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño
escolar: Revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9 (2), 82–104.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242010000200005
Huamaní, R. (2019). Prácticas efectivas de liderazgo escolar en el Perú. Revista Internacional de
Liderazgo Educativo, 12(3), 219-235.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (2021, 23 de septiembre).
Liderazgo de escuelas. IIEP Learning Portal.
https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/liderazgo-de-escuelas
Libran y Serrat (2022), Liderazgo para el aprendizaje, Diposit.ub.edu. Recuperado el 14 de junio de
2023
pág. 12051
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/187532/1/TFM_Silvina%20Libran%20Ferrari_MDGCE
_2022.pdf
Lorenzo Delgado, M. (2009). Una competencia transversal. Enseñanza, 22, 2004, 193-211. Revista
Interuniversitaria De Didáctica.
Martínez Rizo, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista latinoamericana de
estudios educativos. 48(2), pp. 71-96
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Gestion Educativa. Min Educación.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá D.C. mayo de 2022.seccion II- La escuela del
liderazgo para directivos docentes en Colombia.
Montoya-Camelo, “La Gestión Escolar y su Relación con el Liderazgo para el Aprendizaje desde la
Percepción del director”. Perspectivas, vol. 6, no. 2, pp. 92-98, 2021.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3259
Murillo., & Krichesky, G. (2021). Tesis doctoral, Universidad autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/700308/lusquinos_corina.pdf?sequence=1<
/a></p>
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Nacárate, L. A. (2022). Prácticas de Liderazgo Escolar Para La Gestión de Personas en Organizaciones
Educativas en Chile. Revisión de Literatura 2008-2021.
NEFTALI, T. D. D. L. (2016). Población y muestra.
González, R. D. C., & Salazar, F. A. (2009). Aspectos básicos del estudio de muestra y población para
la elaboración de los proyectos de investigación (Doctoral dissertation).
Orbe, S (2020). Liderazgo pedagógico: agenda de políticas educativas y perspectivas de un grupo de
directores en Nivel Primario de la ciudad Santa Fe. Tensiones y desafíos del proceso de gestión.
Biblioteca Virtual.
Pérez Dávila, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades
pág. 12052
pedagógicas. 1(71), pp. 192-213
Pita-Torres, B. A. (2020). Políticas Públicas y Gestión Educativa. Civilizar, 20(39), 139-152.
https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09
Prieto C., B. (2017) El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Pontificia Universidad Javeriana
Colombia. Artículo. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-
cuco-18-46-00056.pdf
Ramírez, C. R. et al. (2017). Gestión educativa y desarrollo social. Dominio de las Ciencias, 3 (Extra-
1), 378 – 390. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134923
Rodríguez, M. (2020). Inclusión educativa en el Perú: Retos y perspectivas. Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva, 14(2), 71-86.
Rosales-Yepes, A., Montes-Miranda, A., & Figueroa-Gutiérrez, V. (2020). El liderazgo escolar en las
políticas educativas latinoamericanas. Revista Espacios, 41(33).
https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/20413309.html
Robinson, V (2019). Hacia un fuerte liderazgo centrado en el estudiante: afrontar el reto del cambio
(Towards a strong leadership centered on the student: facing the challenge of change). Revista
Eletrônica de Educação, [S. l.], 13(1), 123–145. https://doi.org/10.14244/198271993068
Rodríguez, C. (2011). Tipos o clases de fichas bibliográficas.
Universidad Autónoma de Nayarit. Dirección de Desarrollo Bibliotecario. Recuperado de: https://
www.didacticamultimedia.com/registro/espanol/6/documentos/FICHAS.pdf.
Rodríguez J., A. y Pérez J., A. (2017) Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento Revista Escuela de Administración de Negocios, m. 82, 2017, pp. 1-26
Universidad EAN Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
Santa María et al. (2021). Política Educativa en América Latina. Revista Innova Educación. 3(2), pp.
321-334
Torres Santome, J. (2018). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y
neocolonialistas. Ediciones Morata S.L.
pág. 12053
Valdés Morales R. (2022). Liderazgo escolar inclusivo: una revisión de estudios empíricos. Zona
próxima, 36, 4 – 27. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n36/2145-9444-zop-36-4.pdf
Valdivia (2019). Políticas Educativas y Migración en América Latina: aportes para una
perspectiva comparada. Revista Scielo. 45(3), pp. 353-368
Vargas, L. (2020). Participación comunitaria y su impacto en la conexión escuela-comunidad en el Perú.
Educación y Sociedad, 38(2), 285-302.
Vera-Mendoza, M. B. (2018). Las estrategias educativas como vía para una gestión educativa eficiente.
Polo del conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v3i3.44
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes
Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes
Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la
Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud
Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128