pág. 12034
Los antecedentes de la investigación evidencian que en los últimos años se han intensificado las
exploraciones sobre el liderazgo escolar, con un enfoque particular en el análisis de las políticas
educativas latinoamericanas, por ello, para esta investigación, se tomaron como base estudios que han
resultado en artículos de revistas científicas y tesis de grado, los cuales constituyen los antecedentes
fundamentales en el campo de la indagación.
En el ámbito académico, Fernández et al. (2022), en su tesis de investigación, se propusieron determinar
la relación entre la gestión y el liderazgo educativos en la Institución Educativa de Pachacamac.
Utilizando una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, participaron 60 docentes, los
resultados mostraron puntuaciones de 0.862 en gestión educativa y 0.848 en liderazgo educativo,
concluyendo que existe una relación significativa y alta entre ambas variables, con una correlación de
Spearman de 0.730.
Por otro lado, Nacarate (2022) realizó una tesis de revisión de literatura abarcando desde 2008 hasta
2021, con el objetivo de promover la creación de lineamientos sobre las prácticas de liderazgo escolar
para la gestión de personas en las escuelas de Chile. Identificó seis focos principales: estilos de
liderazgo, condiciones de trabajo docente, formación y desarrollo de competencias de dirección y
liderazgo, políticas educativas de gestión escolar, desarrollo de competencias docentes, y liderazgo y
efectividad del desempeño escolar y se destacó la gestión empírica de los directores como un medio
para validar la efectividad de estas prácticas de liderazgo.
En otro estudio, Valdés (2022), en su artículo "Liderazgo escolar inclusivo: una revisión de estudios
empíricos", argumenta que este estilo de liderazgo combina varios otros estilos y afecta positivamente
los resultados escolares, la cultura inclusiva, la participación estudiantil y la democracia, contribuyendo
a una escuela inclusiva subrayando la necesidad de nuevos líderes escolares, incluidos los equipos
directivos, para abordar adecuadamente la inclusión escolar, según las políticas actuales y se utilizó
artículos científicos de bases de datos como WoS, Scopus y Scielo en su metodología.
Rosales et al. (2020), en su artículo "El liderazgo escolar en políticas educativas latinoamericanas",
propusieron un debate sobre el liderazgo escolar en las políticas educativas de países como Colombia,
México y Chile; este estudio cualitativo con diseño fenomenológico se basó en datos especializados y
diversas bases de datos, incluyendo Dialnet, Scielo y Scopus, por tanto los resultados sugieren que