LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC OFFLINE
EN LA EDUCACIÓN RURAL DE COLOMBIA
THE INTEGRATION OF OFFLINE ICT IN
RURAL EDUCATION IN COLOMBIA
John Eduardo Santos Lugo
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnologīa-UMECIT, Colombia
pág. 8020
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11993
La Integración de las TIC Offline en la Educación Rural de Colombia
John Eduardo Santos Lugo
1
dsantosjohn@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0003-3496
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnologīa-UMECIT
Colombia
RESUMEN
El artículo de reflexión aborda la importancia de la integración de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) offline en la educación rural de Colombia. Destaca que las comunidades rurales
enfrentan desafíos significativos en términos de acceso a una educación de calidad debido a la falta de
infraestructura adecuada y recursos limitados. La integración de las TIC offline se presenta como una
oportunidad para abordar estas desigualdades y mejorar las perspectivas educativas de los estudiantes
rurales. Se mencionan varios aspectos clave para una integración exitosa, como la necesidad de
establecer una infraestructura básica, desarrollar contenido educativo relevante, capacitar al personal
docente, brindar soporte técnico y fomentar la participación comunitaria. Se destaca la importancia del
compromiso sostenido por parte del gobierno y otras partes interesadas para garantizar la
implementación efectiva y la sostenibilidad a largo plazo de estas iniciativas. En última instancia, se
señala que la integración de las TIC offline en la educación rural tiene el potencial de empoderar a las
comunidades rurales, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover un desarrollo más
equitativo y sostenible en todo el país.
Palabras clave: educación rural, TIC offline, Colombia, desigualdades educativas, tecnologías de
educación
1
Autor principal
Correspondencia: dsantosjohn@gmail.com
pág. 8021
The Integration of Offline ICT in Rural Education in Colombia
ABSTRACT
The reflection article addresses the importance of the integration of offline information and
communication technologies (ICT) in rural education in Colombia. It highlights that rural communities
face significant challenges in terms of access to quality education due to lack of adequate infrastructure
and limited resources. The integration of offline ICT is presented as an opportunity to address these
inequalities and improve the educational prospects of rural students. Several key aspects for successful
integration are mentioned, such as the need to establish basic infrastructure, develop relevant
educational content, train teaching staff, provide technical support, and encourage community
participation. The importance of sustained commitment by the government and other stakeholders is
highlighted to ensure the effective implementation and long-term sustainability of these initiatives.
Ultimately, it is noted that the integration of offline ICT in rural education has the potential to empower
rural communities, improve the quality of life of their inhabitants and promote more equitable and
sustainable development throughout the country.
Keywords: rural education, offline ICT, Colombia, educational inequalities, education technologies
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 8022
A integração das TIC off-line na educação rural na Colômbia
RESUMO
O artigo de reflexão aborda a importância da integração das tecnologias de informação e comunicação
(TIC) offline na educação rural na Colômbia. Destaca que as comunidades rurais enfrentam desafios
significativos em termos de acesso a uma educação de qualidade devido à falta de infra-estruturas
adequadas e a recursos limitados. A integração das TIC off-line é apresentada como uma oportunidade
para abordar estas desigualdades e melhorar as perspetivas educativas dos estudantes rurais. São
mencionados vários aspectos fundamentais para uma integração bem sucedida, tais como a necessidade
de estabelecer infra-estruturas básicas, desenvolver conteúdos educativos relevantes, formar pessoal
docente, fornecer apoio técnico e incentivar a participação comunitária. A importância do compromisso
sustentado do governo e de outras partes interessadas é destacada para garantir a implementação eficaz
e a sustentabilidade a longo prazo destas iniciativas. Em última análise, nota-se que a integração das
TIC off-line na educação rural tem o potencial de capacitar as comunidades rurais, melhorar a qualidade
de vida dos seus habitantes e promover um desenvolvimento mais equitativo e sustentável em todo o
país.
Palavras-chave: educação rural, TIC off-line, Colômbia, desigualdades educacionais, tecnologias
educacionais
pág. 8023
INTRODUCCION
Contextualización de la problemática
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen oportunidades significativas para
mejorar la calidad educativa, facilitar el acceso a la información y promover el desarrollo de habilidades
relevantes en el siglo XXI. La integración de las TIC en la educación ha sido reconocida como un factor
clave para mejorar la calidad y la equidad en el acceso a la educación. Sin embargo, en contextos rurales,
donde las infraestructuras tecnológicas y de conectividad son limitadas, surge una problemática
significativa que obstaculiza el aprovechamiento pleno del potencial de las TIC en el proceso educativo.
La relación Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC educación rural resulta un desafío
para este particular ecosistema educativo, por cuanto se conocen diversos factores que afectan su
efectiva integración, entre ellos el servicio eléctrico, la conectividad, la lejanía entre los hogares y las
sedes educativas, los recursos de apoyo TIC y la propia formación docente, todo ello como expresión
de la complejidad que afecta la equidad y calidad educativa en el contexto rural. Es claro que la brecha
digital se hace presente en este contexto socioeducativo para, en muchos casos, obstaculizar el alcance
de un sistema educativo incluyente y de calidad que, se supone, es al cual aporta.
La propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
(2008) sostuvo que la integración de las TIC al proceso educativo es una nueva manera de enseñar y
aprender: promueve aprender a vivir para el mañana, seguir aprendiendo y trabajar en una sociedad
tecnologizada y plena de información. Esta visión apunta hacia la formación de individuos competentes
que usan las nuevas herramientas tecnológicas para hacer frente a situaciones de inequidad y de baja
calidad educativa, porque gracias a ellas se acorta la distancia para el acceso a las tecnologías, se
encuentra un sinfín de recursos educativos que tienen la capacidad de soportar el aprendizaje de aula -
incluso en aprendizaje autónomo, se refuerzan y complejizan contenidos, se complementa la labor del
docente y hasta se guardan archivos, textos, videos, audios y otros elementos de la práctica educativa a
los cuales los estudiantes tienen la capacidad de volver una y otra vez, dada su necesidad de aprendizaje.
Logros y propósitos que se quedan en el campo puramente formal, teórico. Su realización es apenas un
noble deseo.
pág. 8024
Resulta paradójico, entonces, que las TIC marquen un punto de partida para la brecha digital,
precisamente para la cual pretenden dar respuesta. Pero ello no es más que resultado de un
posicionamiento de éstas centrado en la conectividad. Molina y Meza (2018) justamente defienden el
hecho de que es capaz de haber integración de TIC offline, desde actividades previamente cargadas en
computadoras o tabletas como parte de estrategias pertinentes e innovadoras sin conectividad.
Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (2022) señala que Colombia presenta una brecha
digital del 34,4%, y la Orinoquia, una de las regiones rurales lidera el puntaje en cuanto a las peores
condiciones de conectividad. En el mismo estudio, se afirma que, en las zonas rurales, el porcentaje de
los hogares con conectividad es bajo: para 2021, solo 3 de cada 10 hogares la tenía.
Aspectos como la limitada disponibilidad de electricidad en las zonas rurales, las tasas de deserción
escolar en la educación primaria y secundaria, y la proporción de computadoras por estudiante,
muestran la disparidad existente entre las áreas rurales y urbanas.
A pesar de las significativas inversiones realizadas por el Gobierno y el sector privado, aún persisten
una serie de carencias que deben abordarse para disminuir la disparidad tanto entre las áreas urbanas y
rurales, como en comparación con otros países que presentan un mejor rendimiento en este ámbito
(CINTEL, 2008).
En consecuencia, la relación debe repensarse en la adecuación a la realidad rural. La enseñanza situada
requiere redefinir la concepción del aula de clase, la función docente, la planificación del proceso de
aprendizaje y la propia aplicación de tecnologías que, en la didáctica en sí alcanza la pedagogía, la
evaluación y los recursos.
Partir del supuesto de que solo se sigue sumergido en ese conjunto de factores negativos que no permiten
acortar la brecha digital en la escuela rural, es también una mitificación de lo educativo en la ruralidad
y, con ello, la imposibilidad de valorar cómo los docentes en los centros educativos anclados en zonas
rurales hacen frente ética, pedagógica e innovadoramente a la difícil realidad.
La situación de la ruralidad, entonces, es difícil, en términos de educación. Se trata de una educación
limitada - u originada - por circunstancias como las mencionadas: grandes distancias de las viviendas
de los estudiantes a la escuela; falta de conectividad y de servicio eléctrico; deficiencia en la dotación
de recursos tecnológicos; una política pública deficiente e incoherente en cuanto a la adecuación de sus
pág. 8025
propósitos y medios implementados; y los vacíos didácticos en el uso de las guías en situaciones
difíciles para el docente: es el caso de un docente en una escuela, con cinco o seis estudiantes, que
cursan los grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria: un solo docente debe educar
a cinco estudiantes en los cinco grados de la Básica Primaria, solamente con el recurso de las guías
impresas. Lo que equivale a resaltar la variable de la conectividad, que afecta a los actores del proceso
de enseñanza aprendizaje.
Aunque se han realizado esfuerzos para introducir las TIC en las escuelas rurales, la falta de
conectividad permanente y la dependencia de recursos en línea representan barreras significativas para
una integración efectiva. Es una situación claramente excluyente que se ha vuelto permanente, normal
en la ruralidad educativa colombiana. Además, la capacitación y actualización del cuerpo docente en el
uso de tecnologías offline constituye otro aspecto crucial. Los educadores necesitarían formación
especializada en el diseño de actividades y recursos educativos que puedan ser utilizados sin conexión
a internet, así como en el manejo de herramientas tecnológicas específicas para este propósito. Por otro
lado, la adaptación de los contenidos curriculares al formato offline también representa un reto
importante. Es necesario diseñar materiales educativos que sean accesibles y relevantes para los
estudiantes rurales, considerando sus contextos socioculturales y sus necesidades específicas de
aprendizaje.
Se trata de una situación que exige una solución en la que se pueda superar la falta de conectividad, sin
desligar al estudiante y al docente del escenario digital y tecnológico. Porque la realidad es que el punto
de partida de la búsqueda de solución es una educación integrada a las nuevas herramientas
tecnológicas, como lo señalan los documentos del MEN, pero que no ocurre en la realidad de los campos
y veredas colombianos. Lo que se desea es dar una solución en la que se incluya la tecnología, aunque
no haya conectividad.
Bien aseveró Boix (2011) cuando reconoció que era necesario desmitificar la práctica educativa en el
emerger de un proceso de reflexión sobre la escuela rural. Ello porque, a pesar del contexto
problemático y de las múltiples necesidades que todos los involucrados tienen para desarrollar el
proceso de enseñanza y aprendizaje, se siguen presentando intención pedagógica y clases que encarnan
pág. 8026
los contenidos curriculares, así como docentes y directivos interesados y comprometidos con el
mejoramiento educativo.
Se trata entonces, de comprender que la solución que se busca, o que se pretende plantear debe ocurrir
en el contexto rural; debe involucrar, a estudiantes y docentes; e incluir las nuevas herramientas
tecnológicas. Y como se carece de conectividad, no se le es posible afirmar que la solución debe
enmarcarse en trabajo on line. Inevitablemente debe ser off line. Es, entonces, una solución a la
necesidad educativa de los estudiantes en el sector rural colombiano, de integrarse al uso de las
tecnologías, que es uno de los rasgos definitorios de la globalización y del ingreso de la sociedad al
conocimiento.
Al respecto en un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (2022), se menciona, que las
políticas de un país y su educación, deben estar conectadas. Y, que la transformación digital es la
adaptación de los seres humanos, de las personas a una nueva realidad: el éxito de esa transformación
digital se basa en la humanización, una humanización con sólidos fundamentos culturales.
Es que hablar de humanización no consiste solamente en decir que se cuenta con tecnología, sino que
en realidad consiste en diseñar canales que permitan expresar y responder a las necesidades de las
personas. Porque desde la transformación digital es que incide positivamente en la educación.
Fundamentación teórica
La educación rural se desarrolla en entornos geográficos caracterizados por la dispersión poblacional,
la presencia de comunidades agrícolas y ganaderas, así como la limitada infraestructura educativa.
Además, implica la interacción con una diversidad de culturas locales y tradiciones arraigadas en la
vida rural (Arias, 2021).
Uno de los principales desafíos de la educación rural radica en garantizar el acceso equitativo a la
educación de calidad para todos los niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica o
situación socioeconómica. Esto implica superar barreras como la distancia, la falta de recursos y las
desigualdades en la distribución de servicios educativos (Álvarez et al., 2020).
La educación rural busca ser pertinente al contexto local, integrando los conocimientos, valores y
prácticas propias de la vida rural en el proceso educativo.
pág. 8027
Esto implica la adaptación del currículo, la selección de materiales educativos relevantes y la
incorporación de metodologías pedagógicas que respondan a las necesidades y realidades específicas
de las comunidades rurales (Acosta et al., 2020).
No solo se enfoca en el desarrollo académico de los estudiantes, sino también en su desarrollo integral
como personas y ciudadanos responsables. Además, promueve la adquisición de habilidades y
competencias que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades rurales, fomentando la
preservación del medio ambiente, el fortalecimiento de la economía local y la participación activa en la
vida comunitaria (Gutiérrez y Torres, 2020).
En el análisis de los autores citados se observa tanto convergencia como divergencia en relación con la
educación rural. En primer lugar, hay convergencia en la percepción de que la educación rural se
desarrolla en entornos geográficos específicos, caracterizados por la dispersión poblacional y la
presencia de comunidades agrícolas y ganaderas. Todos los autores reconocen la importancia de adaptar
la educación a las particularidades de estos contextos, integrando los conocimientos, valores y prácticas
propias de la vida rural en el proceso educativo. Asimismo, existe acuerdo en que uno de los principales
desafíos de la educación rural es garantizar el acceso equitativo a la educación de calidad para todos los
niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica. Esto
implica superar barreras como la distancia y la falta de recursos, aspectos subrayados por Álvarez et al.
(2020). Sin embargo, se identifican divergencias en cuanto a los enfoques y énfasis. Por ejemplo,
mientras que Álvarez et al. (2020) resaltan las desigualdades en la distribución de servicios educativos
como una barrera a superar, Gutiérrez y Torres (2020) ponen énfasis en la importancia de la educación
rural para el desarrollo sostenible de las comunidades, destacando la promoción de la preservación del
medio ambiente y el fortalecimiento de la economía local. Además, en lo que respecta al propósito de
la educación rural, se observa que Gutiérrez y Torres (2020) hacen hincapié en el desarrollo integral de
los estudiantes como personas y ciudadanos responsables, mientras que Acosta et al. (2020) resaltan la
relevancia de la adaptación del currículo y las metodologías pedagógicas para responder a las
necesidades específicas de las comunidades rurales. En resumen, si bien los autores coinciden en
algunos aspectos fundamentales de la educación rural, como sus desafíos y la necesidad de adaptación
pág. 8028
al contexto local, también presentan divergencias en cuanto a los énfasis y propósitos de este tipo de
educación
Desafíos de la educación rural
En el vasto panorama de la educación, los desafíos que enfrentan las áreas rurales emergen como puntos
críticos que requieren atención y soluciones pertinentes. La educación rural, un pilar fundamental para
el desarrollo equitativo y sostenible de las comunidades alejadas de los centros urbanos, se encuentra
inmersa en una serie de obstáculos que obstaculizan su avance y afectan la calidad y equidad del
aprendizaje.
Uno de los principales desafíos de la educación rural es garantizar el acceso equitativo a la educación
de calidad para todos los niños y jóvenes que residen en áreas rurales. La distancia a las escuelas, la
falta de transporte adecuado y la escasez de infraestructura educativa son barreras significativas que
dificultan el acceso a la educación.
Otra dificultad importante es asegurar la calidad de la educación en entornos rurales. La falta de
recursos, la escasez de docentes capacitados y la carencia de materiales educativos adecuados son
desafíos que afectan la calidad del aprendizaje en las escuelas rurales.
Las comunidades rurales suelen enfrentar desafíos socioeconómicos, como la pobreza, el acceso
limitado a servicios básicos y la falta de oportunidades de desarrollo. Estas desigualdades afectan
negativamente el acceso a la educación y el rendimiento académico de los estudiantes rurales.
La brecha digital es otro desafío importante en la educación rural. Muchas áreas rurales carecen de
acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de conectividad a internet. Esto limita
el acceso a recursos educativos digitales y dificulta la integración de las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje en las escuelas rurales (Céspedes, 2021).
La educación rural, siendo un componente crucial para el desarrollo integral y equitativo de las
comunidades en áreas alejadas de los centros urbanos, se enfrenta a una serie de desafíos que requieren
una atención diligente y soluciones efectivas. Estos desafíos, arraigados en la complejidad de los
entornos rurales y las disparidades socioeconómicas, plantean obstáculos significativos para el acceso,
la calidad y la equidad educativa. Desde la falta de infraestructura adecuada hasta la escasez de recursos
pág. 8029
didácticos y la dificultad para retener personal docente calificado, los desafíos de la educación rural son
diversos y complejos.
Algunos de los desafíos son: la deserción escolar que es un problema frecuente en áreas rurales debido
a factores como la migración de familias en busca de oportunidades laborales, la necesidad de trabajar
en actividades agrícolas o ganaderas para contribuir al sustento familiar, y la falta de incentivos para
continuar la educación debido a la percepción de escasas oportunidades futuras. Las escuelas rurales
suelen carecer de infraestructura adecuada, incluyendo aulas bien equipadas, laboratorios, bibliotecas y
espacios deportivos. La falta de infraestructura adecuada afecta el ambiente de aprendizaje y dificulta
la implementación de actividades educativas efectivas.
La limitada disponibilidad de recursos didácticos, como libros de texto, materiales educativos y
tecnología educativa, dificulta la enseñanza y el aprendizaje en entornos rurales. Esto conduce a una
educación menos dinámica y atractiva, limitando las oportunidades de desarrollo académico de los
estudiantes. Las condiciones climáticas extremas y la geografía accidentada representan desafíos
adicionales para la educación rural. Las inundaciones, las sequías, las tormentas y el acceso difícil
durante la temporada de lluvias afectan la asistencia a la escuela y la disponibilidad de recursos
educativos.
La diversidad cultural y lingüística de las comunidades rurales plantean desafíos en la enseñanza y el
aprendizaje. La falta de materiales educativos en los idiomas locales y la falta de comprensión cultural
dificulta la comunicación efectiva y la construcción de conocimientos en el aula. Las áreas rurales
suelen enfrentar una escasez de docentes calificados y experimentados debido a la falta de incentivos,
las condiciones de trabajo desafiantes y la distancia de los centros urbanos. Esta escasez de personal
docente afecta la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas rurales (Guardia, 2021).
Los autores mencionados destacan los desafíos fundamentales que enfrenta la educación rural,
evidenciando una convergencia en la percepción de los obstáculos que afectan el desarrollo educativo
en áreas rurales, se observa en varios puntos: Acceso a la educación: Ambos textos resaltan la
importancia de garantizar un acceso equitativo a la educación de calidad en áreas rurales, señalando
obstáculos como la distancia a las escuelas y la falta de infraestructura educativa adecuada.
pág. 8030
Calidad educativa: Tanto en el primer como en el segundo texto se menciona la necesidad de asegurar
la calidad de la educación en entornos rurales, haciendo hincapié en la escasez de recursos y la falta de
docentes capacitados como factores que impactan la calidad del aprendizaje. Desigualdades
socioeconómicas: Ambos textos reconocen las desigualdades socioeconómicas como un desafío
importante en la educación rural, destacando que estas afectan negativamente el acceso a la educación
y el rendimiento académico de los estudiantes. Brecha digital: La falta de acceso a tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) y a internet en áreas rurales es mencionada en ambos textos como
un obstáculo significativo para la educación de calidad.
Sin embargo, también se identifican algunas divergencias entre los textos: Enfoque de los desafíos:
Mientras que el primer texto se centra principalmente en el acceso a la educación y la calidad educativa,
el segundo texto amplía la discusión incluyendo desafíos adicionales como la deserción escolar, la falta
de infraestructura y recursos didácticos, así como desafíos climáticos y geográficos. Énfasis en la
escasez de personal docente: El segundo texto destaca la escasez de personal docente como un desafío
específico para la educación rural, mientras que este aspecto no es mencionado explícitamente en el
primer texto.
Estrategias para mejorar la educación rural
Según Bermúdez et al. (2020) para mejorar la educación rural y abordar los desafíos que enfrenta, se
implementan una serie de estrategias integrales y contextualizadas. Entre las cuales está la necesidad
de mejorar y expandir la infraestructura educativa en áreas rurales, incluyendo la construcción y
renovación de escuelas, provisión de transporte escolar seguro y confiable, y garantizar servicios
básicos como electricidad y agua potable. Es esencial brindar oportunidades de desarrollo profesional
y capacitación continua para los docentes rurales, incluyendo programas de formación en metodologías
de enseñanza efectivas, uso de tecnología educativa y gestión de aulas inclusivas. Adaptar el currículo
educativo para que sea relevante y pertinente para las comunidades rurales, incluyendo contenidos que
reflejen la realidad local y la creación de recursos educativos adecuados a las necesidades y contextos
específicos.
pág. 8031
Involucrar activamente a las comunidades rurales en la planificación, implementación y evaluación de
programas educativos para fortalecer el sentido de pertenencia y la responsabilidad compartida por la
educación de sus hijos. Integrar tecnologías educativas adecuadas para entornos rurales para mejorar el
acceso a recursos educativos y enriquecer la experiencia de aprendizaje, incluyendo el uso de
dispositivos móviles, computadoras portátiles de bajo costo, contenidos educativos off-line y programas
de radio educativa. Brindar apoyo psicosocial y nutricional a los estudiantes rurales para mejorar su
bienestar y rendimiento académico, incluyendo programas de alimentación escolar, servicios de salud
mental y emocional, y actividades extracurriculares que promuevan el desarrollo integral de los
estudiantes. Fomentar alianzas y colaboraciones entre diferentes actores, como el gobierno,
organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y la sociedad civil, para potenciar los esfuerzos
de mejora educativa, facilitar el acceso a recursos, intercambiar buenas prácticas y movilizar fondos
para proyectos educativos.
De acuerdo con Martínez et al. (2020) en el tejido de la sociedad, la educación rural emerge como un
hilo vital que conecta las comunidades alejadas con el desarrollo humano y social. Sin embargo, este
tejido enfrenta numerosos desafíos que amenazan su integridad y efectividad. Ante la complejidad de
los entornos rurales y las disparidades socioeconómicas que los caracterizan, la búsqueda de estrategias
para mejorar la educación rural se convierte en una tarea imperativa y urgente. Dentro de las estrategias
se tienen: incorporar actividades prácticas y experiencias en el aprendizaje para beneficiar a los
estudiantes rurales. Establecer programas de apoyo adicionales, como mentoring y tutoría,
especialmente para aquellos estudiantes rurales que enfrentan desafíos académicos o sociales. Explorar
métodos de evaluación innovadores, como proyectos prácticos y evaluaciones formativas, para medir
el progreso de los estudiantes en entornos rurales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de las comunidades rurales y promover el bilingüismo y la
interculturalidad en el aula. Integrar habilidades como el pensamiento crítico y la comunicación efectiva
en el currículo para preparar a los estudiantes rurales para los desafíos del siglo XXI.
Establecer sistemas de monitoreo para evaluar el impacto de las estrategias implementadas y ajustarlas
según sea necesario. Brindar orientación y apoyo para la transición de los estudiantes rurales a la vida
pág. 8032
adulta, incluyendo acceso a oportunidades de educación superior y recursos para el desarrollo de
habilidades empresariales.
Tanto Bermúdez et al. (2020) como Martínez et al. (2020) proponen estrategias integrales para abordar
los desafíos que enfrenta la educación rural. Ambos autores coinciden en la importancia de adaptar las
soluciones a las necesidades específicas de las comunidades rurales. Una convergencia destacada es la
necesidad de invertir en infraestructura educativa. Bermúdez et al. (2020) subrayan la importancia de
mejorar y ampliar las instalaciones escolares, proporcionar transporte seguro y confiable, así como
garantizar servicios básicos como electricidad y agua potable. Martínez et al. (2020) añaden que el
aprendizaje basado en la experiencia, mediante actividades prácticas como visitas a granjas locales,
también es fundamental.
Otra coincidencia es la importancia de la formación continua del personal docente. Bermúdez et al.
(2020) sugieren que esto incluya programas de desarrollo profesional en metodologías de enseñanza
efectivas y el uso de tecnología educativa. Martínez et al. (2020) agregan que la mentoría y tutoría
proporcionan apoyo adicional a los estudiantes. Sin embargo, hay divergencias en los énfasis y
propuestas. Bermúdez et al. (2020) enfatizan la importancia de la adaptación curricular y la provisión
de recursos educativos pertinentes. Por otro lado, Martínez et al. (2020) proponen estrategias como la
innovación en la evaluación y la promoción del bilingüismo y la interculturalidad
Enfoques pedagógicos para la educación rural
Existen diversos enfoques pedagógicos que son especialmente efectivos en contextos de educación
rural, ya que se adaptan a las características y necesidades específicas de estas comunidades. Algunos
de esos enfoques pedagógicos aplicados para la educación rural son: el Aprendizaje basado en la
experiencia, el cual se centra en la participación activa de los estudiantes en actividades prácticas y
significativas que les permitan aprender de manera directa a través de la experiencia.
La Educación ambiental y agroecología, donde la relación con el entorno natural es fundamental,
promueven la comprensión de los sistemas naturales, la biodiversidad, la conservación del medio
ambiente y prácticas agrícolas sostenibles, integrando estos conocimientos en el currículo escolar.
pág. 8033
El Aprendizaje cooperativo y colaborativo, fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los
estudiantes, es especialmente beneficioso en contextos rurales, donde la comunidad tiene un papel
central en la vida diaria. Los proyectos grupales, las actividades cooperativas y el aprendizaje entre
pares fortalecen el sentido de pertenencia, la solidaridad y la responsabilidad compartida en el proceso
educativo. El Aprendizaje dialógico y participativo, se basa en el diálogo abierto y la participación
activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aprovecha esta experiencia local para
enriquecer el aprendizaje y promover la autonomía y el empoderamiento de los estudiantes (Acosta et
al., 2022).
En el vasto escenario de la educación, los entornos rurales se presentan como espacios únicos, marcados
por su propia idiosincrasia y desafíos particulares. En este contexto, la búsqueda de estrategias
pedagógicas adecuadas se convierte en un imperativo, una necesidad imperiosa que exige respuestas
innovadoras y adaptadas a las realidades específicas de estas comunidades.
Impacto de la educación rural
Para Rodríguez (2021) el impacto de la educación rural es profundo y abarca diversos aspectos que
influyen tanto en las comunidades locales como en la sociedad en su conjunto. El desarrollo económico
se ve impulsado por la educación rural al proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para
acceder a empleos mejor remunerados y emprender iniciativas empresariales, lo que contribuye a la
reducción de la pobreza al romper el ciclo de desventajas económicas. Además, la educación rural
mejora la salud y el bienestar al promover hábitos saludables y facilitar el acceso a servicios de salud
básicos. Empodera a las mujeres al ofrecerles oportunidades de educación y desarrollo personal y
profesional. Además, contribuye a la preservación del patrimonio cultural y ambiental al fomentar el
conocimiento y la apreciación de las tradiciones locales y la biodiversidad. Fortalece la cohesión social
y la participación cívica al promover valores como la solidaridad y el respeto mutuo, y capacita a los
ciudadanos para participar activamente en la vida cívica y política.
En el extenso de la educación, la educación rural se presenta como un hilo vital que entrelaza las
comunidades apartadas con el progreso y el bienestar.
pág. 8034
En estas áreas, la educación adquiere una dimensión única, marcada por la interacción cercana con la
naturaleza, las tradiciones arraigadas y los desafíos singulares que enfrentan sus habitantes. Dentro de
los impactos de la educación rural están la educación de calidad en entornos rurales que desempeña un
papel clave en la reducción de la migración rural-urbana al ofrecer oportunidades de empleo y desarrollo
local, lo que fomenta que los jóvenes opten por quedarse y contribuir al crecimiento económico y social
de sus regiones. Además, aumenta la resiliencia de las comunidades ante crisis y cambios, al
proporcionar conocimientos que ayudan a prepararse, adaptarse y recuperarse de situaciones adversas.
La educación rural también desarrolla el liderazgo y las capacidades comunitarias al promover el
compromiso cívico y la participación en proyectos comunitarios, empoderando a los jóvenes como
agentes de cambio. Estimula la innovación y la creatividad al fomentar un enfoque multidisciplinario
del aprendizaje y la colaboración entre sectores. Finalmente, promueve el desarrollo sostenible al
inspirar a las comunidades a adoptar prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente,
integrando principios de sostenibilidad en los programas educativos (Guimarães, 2022).
Tanto Rodríguez (2021) como Guimarães (2022) enfatizan el profundo impacto de la educación rural
en diversos aspectos que van más allá de las comunidades locales, influyendo en la sociedad en su
conjunto. Ambos autores coinciden en varios puntos: En primer lugar, resaltan el papel crucial de la
educación rural en el desarrollo económico. Según ellos, esta educación proporciona a los estudiantes
habilidades y conocimientos necesarios para acceder a oportunidades laborales mejor remuneradas, así
como para emprender iniciativas empresariales. Además, destacan que una fuerza laboral educada y
capacitada aumenta la productividad y la innovación en sectores clave como la agricultura, el turismo
rural y la artesanía local.
Asimismo, tanto Rodríguez como Guimarães señalan que la educación rural es herramienta efectiva
para combatir la pobreza. Argumentan que al proporcionar a los individuos las habilidades y
capacidades necesarias, esta educación ayuda a mejorar sus condiciones de vida y acceder a empleos
formales y bien remunerados, rompiendo así el ciclo de la pobreza y promoviendo el desarrollo
sostenible. Otro punto de convergencia es la importancia de la educación rural en la preservación del
patrimonio cultural y ambiental.
pág. 8035
Ambos autores resaltan que esta educación contribuye al fomentar el conocimiento y la apreciación de
las tradiciones locales, los recursos naturales y la biodiversidad. Sin embargo, existen algunas
diferencias entre los enfoques de ambos autores: Por un lado, Rodríguez destaca el impacto positivo de
la educación rural en la salud y el bienestar de las comunidades, al promover hábitos saludables y
aumentar la conciencia sobre cuestiones de salud. Por otro lado, Guimarães no aborda específicamente
este aspecto en su análisis.
Además, Rodríguez menciona que la educación rural fortalece la cohesión social y la participación
cívica al promover valores como la solidaridad y el respeto mutuo. Este aspecto no es profundizado por
Guimarães en su análisis.
Desafíos futuros y oportunidades
Según Mora (2020) los desafíos y las oportunidades en el ámbito de la educación rural son cruciales
para comprender el camino hacia adelante en el desarrollo de estas comunidades. Los desafíos futuros
en la educación rural incluyen garantizar un acceso equitativo a una educación de calidad, especialmente
en áreas donde la infraestructura educativa es limitada y los recursos escasos. La calidad educativa es
un desafío continúo debido a la dificultad para retener personal docente calificado y acceder a recursos
didácticos actualizados y tecnología educativa. La brecha digital persiste en muchas áreas rurales, donde
la conectividad a Internet y el acceso a tecnología son limitados. Además, las desigualdades
socioeconómicas afectan negativamente el acceso a la educación y los resultados educativos, ya que las
familias rurales enfrentan dificultades económicas y carecen de recursos para apoyar la educación de
sus hijos.
Al mismo tiempo las áreas rurales ofrecen un terreno fértil para la innovación educativa, donde se
pueden explorar enfoques pedagógicos adaptativos y alternativos, valorizando la diversidad cultural y
las tradiciones locales para fomentar el respeto intercultural y la identidad local. La tecnología
desempeña un papel clave si se adapta adecuadamente a las realidades locales, con soluciones como
contenido educativo off-line que son efectivas en zonas con limitada conectividad, mientras que la
participación comunitaria, una característica común en estas áreas, puede fortalecer la colaboración
entre la escuela y la comunidad para mejorar la educación de los niños y jóvenes.
pág. 8036
Citando a Herrera y Rivera (2020) si bien los desafíos futuros en la educación rural son significativos,
también existen oportunidades prometedoras para abordarlos de manera efectiva y promover un
desarrollo educativo equitativo y sostenible en estas comunidades. Los desafíos futuros en la educación
rural se encuentran en la movilidad de la población hacia áreas urbanas en busca de oportunidades, la
necesidad de mejorar la infraestructura educativa, la resiliencia ante desastres naturales y el cambio
climático, y la persistencia de barreras de género. Sin embargo, se presentan oportunidades para abordar
estos desafíos, como aprovechar los recursos locales para enriquecer el proceso educativo, promover la
colaboración intersectorial para abordar los problemas de manera integral, fomentar la innovación y el
espíritu empresarial, y aumentar la inversión en educación rural a nivel nacional e internacional. Estas
acciones pueden generar beneficios significativos en el desarrollo humano, social y económico de las
comunidades rurales.
Mora (2020) y Herrera y Rivera (2020) abordan los desafíos y las oportunidades en el ámbito de la
educación rural desde perspectivas complementarias, destacando tanto los obstáculos a superar como
las vías para el progreso en estas comunidades. Ambos autores convergen en varios aspectos: En primer
lugar, coinciden en identificar el acceso equitativo a la educación como un desafío crucial en áreas
rurales. Mora menciona la limitada infraestructura educativa y los recursos escasos, mientras que
Herrera y Rivera destacan la movilidad de la población rural y la migración hacia áreas urbanas en
busca de oportunidades educativas y laborales como factores que afectan la estabilidad educativa en
estas comunidades. Asimismo, ambos resaltan la importancia de la innovación educativa y la
valorización de la diversidad cultural como oportunidades para el desarrollo de la educación rural. Mora
señala que las áreas rurales ofrecen un terreno fértil para explorar enfoques pedagógicos adaptativos,
mientras que Herrera y Rivera mencionan el aprovechamiento de recursos locales y la integración de la
cultura local en el currículo como vías para enriquecer el proceso educativo. Sin embargo, también
presentan diferencias en sus enfoques, Mientras, Mora enfatiza la brecha digital y las desigualdades
socioeconómicas como desafíos importantes, Herrera y Rivera hacen hincapié en la mejora de la
infraestructura educativa y la equidad de género. Estas diferencias reflejan la diversidad de problemas
y prioridades que enfrentan las comunidades rurales en diferentes contextos. Aunque ambos autores
pág. 8037
coinciden en la importancia de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la educación
rural, cada uno aporta perspectivas únicas que enriquecen la comprensión global de este tema.
Las TIC y la educación
Las TIC proporcionan acceso instantáneo a una amplia gama de información y recursos educativos en
línea. Esto permite a estudiantes y educadores acceder a materiales de estudio, libros electrónicos,
investigaciones académicas y recursos multimedia desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo
que amplía enormemente las oportunidades de aprendizaje (Macías et al., 2021).
Las TIC ofrecen herramientas y plataformas que permiten la personalización del aprendizaje. Los
estudiantes acceden a contenido adaptado a sus necesidades individuales y ritmo de aprendizaje. Los
sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) rastrea el progreso de los estudiantes y ofrecer
recomendaciones personalizadas para mejorar su rendimiento académico (Vega et al., 2021).
Las TIC facilitan la colaboración y el intercambio de conocimientos entre estudiantes y educadores en
todo el mundo. Plataformas de colaboración en línea, redes sociales educativas y herramientas de
comunicación digital permiten a los estudiantes conectarse con compañeros y expertos de diferentes
culturas y contextos, lo que enriquece su experiencia educativa y promueve la comprensión intercultural
(Santana, 2022).
Macías et al. (2021) destacan que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han
revolucionado el acceso a la información y los recursos educativos. Su estudio resalta cómo estas
herramientas brindan a estudiantes y educadores la capacidad de acceder instantáneamente a una amplia
gama de materiales educativos desde cualquier ubicación. Este acceso en nea a libros electrónicos,
investigaciones académicas y recursos multimedia ha transformado las oportunidades de aprendizaje,
ofreciendo una flexibilidad sin precedentes en la adquisición de conocimientos. Por otro lado, Vega et
al. (2021) subrayan el papel de las TIC en la personalización del aprendizaje. Su investigación destaca
cómo estas tecnologías permiten a los estudiantes acceder a contenido adaptado a sus necesidades
individuales y ritmo de aprendizaje. A través de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), los
educadores monitorean el progreso de los estudiantes y ofrecer recomendaciones personalizadas para
mejorar su rendimiento académico.
pág. 8038
Esto implica una transformación significativa en la forma en que se aborda la diversidad de habilidades
y estilos de aprendizaje en el aula. Finalmente, Santana (2022) resalta el impacto de las TIC en la
colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito educativo. Su investigación destaca cómo
las plataformas de colaboración en línea y las redes sociales educativas están facilitando la conexión
entre estudiantes y educadores de diferentes partes del mundo. Esta interacción promueve la
comprensión intercultural y enriquece la experiencia educativa al permitir que los estudiantes aprendan
unos de otros y de expertos en diversos campos. En conjunto, estos autores enfatizan cómo las TIC han
transformado la educación al proporcionar acceso instantáneo a recursos educativos, personalizar el
aprendizaje según las necesidades individuales y fomentar la colaboración y el intercambio de
conocimientos a nivel global. Este análisis resalta la importancia de integrar efectivamente las TIC en
el aula para aprovechar al máximo su potencial en el proceso educativo.
Beneficios de la integración de las TIC offline en la educación rural
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ofrece
una serie de beneficios significativos que impactan tanto a estudiantes como a educadores. Entre los
cuales se destacan el acceso instantáneo a una amplia gama de recursos educativos en línea, la capacidad
de personalizar el contenido educativo para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes,
el aumento del compromiso y la motivación mediante el uso de herramientas interactivas y juegos
educativos, el desarrollo de habilidades digitales fundamentales para la vida moderna, la facilitación de
la colaboración y la comunicación entre estudiantes y educadores, y la preparación de los estudiantes
para el mercado laboral actual, que valora las habilidades digitales y tecnológicas. Estos beneficios
resaltan el papel transformador que las TIC desempeñan en la mejora de la calidad y la eficacia de la
educación. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) offline en la
educación rural de Colombia requiere un enfoque integral que aborde varios aspectos clave: Es
fundamental establecer una infraestructura básica que permita el acceso a las TIC offline en áreas
rurales. Mediante la instalación de redes de energía eléctrica confiable y acceso a internet en caso de
disponibilidad, así como la provisión de dispositivos como computadoras portátiles, tabletas o teléfonos
móviles que puedan funcionar sin conexión a internet.
pág. 8039
Se deben desarrollar y adaptar recursos educativos digitales que puedan ser descargados y utilizados
sin necesidad de conexión a internet. Estos recursos incluyen libros electrónicos, aplicaciones
educativas, videos educativos, simuladores y otros materiales interactivos que sean relevantes para el
currículo escolar y las necesidades específicas de los estudiantes rurales.
Es esencial capacitar al personal docente en el uso efectivo de las TIC offline en el aula. Mediante la
formación en el manejo de dispositivos y recursos educativos digitales, así como en estrategias
pedagógicas para integrar estas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Se debe proporcionar un
soporte técnico adecuado para garantizar el funcionamiento adecuado de los dispositivos y recursos
digitales en las escuelas rurales. Además, es importante establecer procesos de mantenimiento regular
para asegurar la durabilidad y la disponibilidad continua de los equipos y materiales. La integración
exitosa de las TIC offline en la educación rural requiere la colaboración activa entre las comunidades
locales, las instituciones educativas, el gobierno y otras partes interesadas. Es importante involucrar a
las comunidades en la planificación, implementación y evaluación de iniciativas relacionadas con las
TIC en la educación, así como asegurar el apoyo político y financiero del gobierno para garantizar la
sostenibilidad a largo plazo de estas iniciativas.
CONCLUSIONES
La integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) offline en la educación rural
de Colombia representa una oportunidad significativa para mejorar la calidad y la accesibilidad de la
educación en estas áreas. A través del acceso a recursos educativos en línea, la adaptación del contenido
educativo según las necesidades individuales de los estudiantes y el desarrollo de habilidades digitales
fundamentales, las TIC offline contribuyen a reducir las brechas educativas entre las áreas urbanas y
rurales. Además, al fomentar la colaboración y la comunicación entre estudiantes y educadores, así
como preparar a los estudiantes para el mercado laboral actual, estas tecnologías empoderan a las
comunidades rurales y mejoran sus perspectivas de desarrollo económico y social a largo plazo. Sin
embargo, para que esta integración sea efectiva, es necesario abordar los desafíos de infraestructura y
conectividad que aún persisten en muchas áreas rurales de Colombia, así como garantizar la
capacitación adecuada del personal docente y el apoyo continuo para maximizar el potencial de las TIC
offline en la educación rural.
pág. 8040
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, W., Pardo, Á., Catalina, N., Pérez, T., Vargas, A., y Cárdenas, D. (2020). Liderazgo en la
educación rural con enfoque territorial. Universidad de la Salle.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DjXlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=ed
ucacion+rural&ots=37QK-tC_oL&sig=BTBnu63dUX-fPCQvC4AObBkad9Y
Acosta G., Del Pilar, I., y Oviedo, J. (2022). El whatsapp como instrumento de enseñanza aprendizaje
en la educación rural. Panorama, 16(30), 105-119.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3072
Alalwan, N., Cheng, L., Al-Samarraie, H., Yousef, R., Alzahrani, A., & Sarsam, S. (2020). Challenges
and prospects of virtual reality and augmented reality utilization among primary school
teachers: A developing country perspective. Studies in Educational Evaluation, 66, 100876.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191491X20301243
Alenezi, A. (2020). The role of e-learning materials in enhancing teaching and learning
behaviors. International Journal of Information and Education Technology, 10(1), 48-56.
https://www.ijiet.org/vol10/1338-JR373.pdf
Álvarez, P. (2018). Ética e investigación. Boletín virtual ética y educación. Vol. 7, N.º 2, pp. 1-28.
https://dialnet.unirioja.es
Álvarez, E. (2023). Implementación de una aplicación offline por medio del programa Scratch en
estudiantes de grado segundo de la sede educativa rural El Descanso, para el fortalecimiento
en el aprendizaje de las operaciones básicas de suma y resta. (Tesis de Doctorado).
Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17117
Álvarez, A., Gélvez, A., y Mosquera, J. (2020). Conflicto escolar en la educación rural del nororiente
de Colombia. Revista Docentes 2.0, 9(2), 5-15. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/135
Amaya, L.; Dávila, J.; Jara, H.; y Murcia, L. (s.f.). Método fenomenológico hermenéutico. Recuperado
de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30228/030ROJAS%20ok%20%281%29
.pdf?sequence=1
pág. 8041
Angeli, C., & Valanides, N. (2020). Developing young children's computational thinking with
educational robotics: An interaction effect between gender and scaffolding strategy. Computers
in human behavior, 105.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563219301104
Ansari, J., y Khan, N. (2020). Exploring the role of social media in collaborative learning the new
domain of learning. Smart Learning Environments, 7(1), 9.
https://link.springer.com/article/10.1186/s40561-020-00118-7
Arias, F. (2015). El proyecto de investigación (Sexta ed.). Caracas: Episteme. Obtenido de https://
es.slideshare.net/fidiasarias/fidias-g-arias-el-proyecto-de-investigacin-6ta-edición
Arias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y saberes,
(54), 171-185.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942021000100171&script=sci_arttext
Aricapa, Á., Henao, L., Holguín, M., y Villalba, V. (2022). Integración de las TIC para el
fortalecimiento de los resultados en pruebas Saber Once, en la sede central del establecimiento
educativo Núcleo Escolar Rural del municipio de Quinchía. (Tesis de Doctorado). Universidad
de Cartagena.
Asghar, M., Afzaal, M., Iqbal, J., Waqar, Y., & Seitamaa, P. (2022). Evaluation of in-service vocational
teacher training program: A blend of face-to-face, online and offline learning approaches.
Sustainability, 14(21), 13906. https://www.mdpi.com/2071-1050/14/21/13906
Baloran, E., Hernan, J., & Taoy, J. (2021). Course satisfaction and student engagement in online
learning amid COVID-19 pandemic: A structural equation model. Turkish Online Journal of
Distance Education, 22(4), 1-12. https://dergipark.org.tr/en/pub/tojde/article/1002721
Bañuls, G. (2020). Los docentes ante procesos de transformación e innovación educativa. Un estudio
sobre la Identidad de Aprendiz de docentes uruguayos de Educación Inicial y Primaria en el
marco del Plan Ceibal. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona.
Bermúdez, D., Arango, V., y Zapata, A. (2020). Educación rural y TIC: Una revisión de la literatura
académica. Encuentros, 18(02). http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2195
pág. 8042
Binsaleh, S., & Binsaleh, M. (2020). 4P-2E Model: Teaching and Learning Process through ICT
Integration for Private Islamic Schools in Thailand. Asian Journal of University
Education, 16(4), 71-81. https://eric.ed.gov/?id=EJ1288012
Böhn, W., Schweizer, M. (2009). La Universidad. Experiencia, reflexión, acción. Villa María:
EDUVIM.
Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica
del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.
15(2).13-23. https://www.redalyc.org/pdf/56719129002.pdf
Brau, B. (2020). Constructivism. https://edtechbooks.org/studentguide/constructivism/ms_word
Bueno, M. (2021). Las TIC como mediadoras didácticas en los procesos de enseñanza aprendizaje del
área de matemáticas en la básica primaria de la Institución Educativa la Laguna del Municipio
de los Santos. (Tesis de Doctorado). Universidad Pontificia Bolivariana.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9173
Camargo, R. (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión de la educación rural
en instituciones educativas del municipio de Los Santos, departamento de Santander. (Tesis
doctoral). Universidad Privada Norbert Wiener.
Camacho, R. (2020). Tecnologías de la información y comunicación en la gestión de la educación rural
en instituciones educativas del municipio de los santos. Departamento de Santander, 2019.
(Tesis de Doctorado). Universidad Privada Norbert Wiener.
Camarda, P., Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2016). Ruralidades, educación y TIC: desafíos urgentes para las políticas
públicas educativas de integración de TIC.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371033
Carbonell, D., Ibarra, N., Mora, R., y Saavedra, L. (2021). Desarrollo de una experiencia de
aprendizaje significativa mediada para la creación de una página web con el fin de fortalecer
la comprensión e interpretación lectora en la educación rural con el uso de contenidos
educativos de Colombia Aprende de manera online en los estudiantes de sexto grado de la
pág. 8043
Institución Educativa la Victoria de Acevedo-Huila. (Tesis de Doctorado). Universidad de
Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14551
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid:
Morata
Caro, P. (2020). Prácticas pedagógicas en el proceso de adquisición y desarrollo de competencias
básicas en estudiantes de la provincia de concepción. (Tesis doctoral). Universidad de
Barcelona, departamento de Pedagogía Aplicada.
Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde editora.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FbxbEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=cons
tructivismo&ots=OnrTWgvNHC&sig=C7MZzoV_0yVnA3OsCMOmVmgxkAE
Cedeño, M., Barreiro, M., y Acosta, J. (2022). El aprendizaje significativo en la educación superior.
593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 418-429.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8292505
Centro de Investigación de las Telecomunicaciones. CINTEL. (2008). Brecha Digital en Colombia.
https://cintel.co/wp-content/uploads/2013/05/23.Brecha_Digital_Brecha-Digital-En-
Colombia.pdf
Céspedes, I. (2021). Incidencia del conflicto armado en la educación rural en Colombia. Conocimiento
Semilla, (6), 60-78. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1093
Coffey, A., Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Constitución Política de Colombia. 7 de julio de 1991. Colombia.
Contreras, O. (2021). Educación steam: integración transdisciplinaria curricular en la enseñanza de
las matemáticas, ciencias, tecnología y arte en la educación media. (Tesis de Doctorado).
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Decreto 2573 de 2014. Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno
en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones.
Diciembre 12 de 2014. Diario Oficial Nro. 49.363 de diciembre 12 de 2014.
pág. 8044
Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial Nro. 49.523 de 26 de mayo de 2015.
Decreto 1490 de 1990. Por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras
disposiciones. Julio 9 de 1990. Diario Oficial Nro. 39.461 de julio 11 de 1990.
Deshpande, S., & Shesh, A. (2021). Blended learning and analysis of factors affecting the use of ICT
in education. In Next Generation Information Processing System: Proceedings of ICCET 2020.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-15-4851-2_33
Díaz, E., León, L., y Lora, D. (2022). Asistencia tecnológica como herramienta de inclusión social en
la educación colombiana. (Tesis de Doctorado). Universidad de Cartagena.
https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11982
Fatimah, S., Rosidin, D., & Hidayat, A. (2022). Student-based learning in the perspective of
constructivism theory and Maieutics method. International Journal Of Social Science And
Human Research, 5(5), 1632-1637. http://repository.syekhnurjati.ac.id/id/eprint/6430
Fengwei, A., & Nan, W. (2020). Integration of urban-rural planning and human geography for online
education under the impact of COVID-19. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 39(6), 8847-
8855. https://content.iospress.com/articles/journal-of-intelligent-and-fuzzy-systems/ifs189282
Fernández, M., Giménez, G., y Calero, J. (2020). ¿El uso de las TIC en la educación está generando
mejores resultados para los estudiantes? Análisis desde las Comunidades Autónomas
españolas. Computadoras y Educación, 157.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131520301676
Galvis, C., Madrigal, D., y Ferreira, J. (2022). Classroom offline para el fortalecimiento de competencia
tecnológica en los estudiantes del grado 13-1 de la institución educativa normal superior de
Mompós. (Tesis de Doctorado). Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15613
Garavito, A. (2022). Intersubjetividad y tecnologías digitales en educación rural: estado de la cuestión
2010-2021. Ciencia Latina. Revista multidisciplinar. (Tesis doctoral). Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
pág. 8045
https://www.researchgate.net/publication/366889838_Intersubjetividad_y_tecnologias_digital
es_en_educacion_rural_estado_de_la_cuestion_2010-2021
González Rey, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la
información. México, D.F: McGraw Hill
Guardia, J. (2021). Significados de la educación rural. Una sistematización de experiencia. Revista
sobre la infancia y la adolescencia, (20), 39-58. https://riunet.upv.es/handle/10251/165877
Guba, E. (1990). The Paradigm Dialog (ed.). Newbury Park: Sage Publications.
Guimaraes, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para
alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4),
175-190. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2539
Gutiérrez, J., y Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde
la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97.
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/3831
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2018). Metodología de la Investigación. (7
a
Ed.). México:
McGraw Hill
Herrera, D., y Rivera, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación
Superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622020000300087&script=sci_arttext
Huang, R., Tlili, A., Wang, H., Shi, Y., Bonk, C., Yang, J., & Burgos, D. (2021). Emergence of the
online-merge-offline (OMO) learning wave in the post-COVID-19 era: a pilot study.
Sustainability, 13(6), 3512. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/6/3512
Institución Educativa San Andrés. (2022). PEI. San Andrés: pdf.
Kemmis, S., McTaggart, R. (1988) Cómo planificar la Investigación-Acción. (3ª Ed.). Barcelona:
Laertes
Koeswanti, H. (2021). Optimization of online learning with a combination of offline practices in the
post-pandemic era. International Journal of Elementary Education, 5(2), 315-322.
https://ejournal.undiksha.ac.id/index.php/IJEE/article/view/34752
pág. 8046
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Diario Oficial
Nro. 41.214 del 8 de febrero de 1994.
Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y
la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, se crea la
Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Julio 30 de 2009. Diario Oficial
Nro. 47.426 de julio 30 de 2009.
Lie, R., & Witteveen, L. (2020). ICTs for learning in the field of rural communication. Handbook of
communication for development and social change, 873-890.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-981-15-2014-3_89.pdf
López, M., & Hernández, Ó. (2020). Local Strategies and Models for Availability and Access to
Information and Communication Technologies in a Rural Elementary School in
Mexico. International Journal of Education and Development Using Information and
Communication Technology, 16(3), 35-49. https://eric.ed.gov/?id=EJ1275644
Lora, D., Díaz, E., y León, L. (2022). Asistencia tecnológica como herramienta de inclusión social en
la educación colombiana. (Tesis de Doctorado). Universidad EAN.
https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11982
Macías, G., Suarez, A., y Mayorga, J. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. RECIAMUC,
5(2), 45-56. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644
MacLeod, A., Burm, S., & Mann, K. (2022). Constructivism: learning theories and approaches to
research. Researching medical education, 25-40.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119839446.ch3
Maldonado, J., & De Witte, K. (2022). The effect of school closures on standardised student test
outcomes. British Educational Research Journal, 48(1), 49-94.
https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/berj.3754
Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002
Martínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características.
Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
pág. 8047
Martínez, D., Serna, J., y Arrubla, J. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de
‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista latinoamericana de Etnomatematica,
13(1), 86-103. https://www.redalyc.org/journal/2740/274065702006/274065702006.pdf
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la
educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-
26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Medina, J., y Mitre, S. (2021). Desarrollo del pensamiento numérico mediante secuencia didáctica en
modelo educativo escuela nueva para grado segundo. Pensamiento Americano, 14(28), 29-48.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8713981
Mena, K., y Mena, K. (2023). Diseño de un repositorio offline de recursos educativos para fortalecer
los aprendizajes a través de la estrategia aprendizaje basado en TIC en la Institución Educativa
Sagrado Corazón De Jesús en el municipio de Tierralta-Córdoba. (Tesis de Doctorado).
Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16711
Mendoza, J., Llaxacondor, A. (2015). El estudio de caso en la investigación sobre la gestión de
organizaciones. 360: Revista de ciencias de la gestión. 1(1). 150-171.
Mengi, H., Ediger, V., & Yesevi, Ç. (2021). Evaluating the International Renewable Energy Agency
through the lens of social constructivism. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 152,
111705. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032121009795
Minamatov, Y., y Nasirdinova, M. (2022). Aplicación de las TIC en la educación y tecnologías
docentes. Progreso científico, 3 (4), 738-740. https://cyberleninka.ru/article/n/application-of-
ict-in-education-and-teaching-technologies
MinTic. (2022). Índice Brecha Digital 2021.
https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-238353.html
Mohammed, S., & Kinyó, L. (2020). The role of constructivism in the enhancement of social studies
education. Journal of critical reviews, 7(7), 249-256.
http://publicatio.bibl.u-szeged.hu/25153/1/JCR_Saif_Mohammed_Laszlo_Kinyo.pdf
Molina, J. (2020). La educación rural en zonas afectadas por el conflicto armado.
pág. 8048
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26052/MolinaR%C3%ADosJulian
aAng%C3%A9lica2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molina, L, Mesa, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración.
Praxis y Saber. 9(21), 75-98.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8924/7380
Montes, D., Díaz, V., Orrego, T., y Uribe, A. (2020). Formación de docentes de Escuela Nueva con
aprendizaje móvil para la integración de TIC en sus prácticas de enseñanza.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7117
Mora, L. (2021). Constructos didácticos orientados al desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes
con una educación de calidad para el sector rural. (Tesis de Doctorado). Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de
investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69.
https://www.revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/8598
Müller, A. (2020). What is constructivism. Constructing Practical Reasons, 6-32.
https://constructivist.info/4/1.pdf
Mustafa, F., Nguyen, H., & Gao, X. (2024). The challenges and solutions of technology integration in
rural schools: A systematic literature review. International Journal of Educational Research,
126, 102-180. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035524000661
Nyika, G. (2020). Use of ICTS for socio-economic development of marginalised communities in rural
areas: Proposals for establishment of sectoral Rural Entrepreneurial Networks. Journal of
Development and Communication Studies, 7(2), 71-91.
https://www.ajol.info/index.php/jdcs/article/view/197496
O’Connor, K. (2022). Constructivism, curriculum and the knowledge question: tensions and challenges
for higher education. Studies in Higher Education, 47(2), 412-422.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075079.2020.1750585
pág. 8049
Ofosu, Y. (2024). Developing classroom ICT teaching techniques, principles and practice for teachers
in rural Ghana without access to computers or internet: a framework based on literature
review. The International Journal of Information and Learning Technology.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJILT-04-2023-0045/full/html
Okuda Benavides, M., Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
Revista electrónica Colombiana de Psiquiatría. Vol XXXIV, 1, pp. 118-124. Universidad
Javeriana de Colombia. Disponible: https://www.redalyc.org/html/806/80628403009/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008).
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2009)
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación
superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa
Ortegón, D. (2020). Aportes a las educaciones rurales en Colombia a partir de experiencias
significativas en Bolivia, Brasil, México y Perú.
http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13209/Dina%20esther%20O
rteg%C3%B3n%20Acero_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Página oficial GOV.CO (2022). La educación rural, un gran desafío para Colombia.
https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-
desafio-para-colombia
Pérez Serrano, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa. (4ª Ed.). Madrid: Narcea
Plan de Desarrollo del Municipio del Tello Huila. (2016). “Todos por Tello 2016-2019”.
https://www.sirhuila.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-No.-03-de-2016-Tello.pdf
Ponce, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385914
pág. 8050
Poveda, D., y Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria,
13(6), 95-104.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000600095&script=sci_arttext
Rannikmäe, M., Holbrook, J., & Soobard, R. (2020). Social ConstructivismJerome Bruner. Science
education in theory and practice: An introductory guide to learning theory, 259-275.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-43620-9_18
Revista de investigación educativa. RIE. (2008). La metodología Fenomenologico-Hermeneutica de
M.Van Manen en el campo de la investigación educativa. Podibilidades y primeras
experiencias. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf
Reyes, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza
aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 75-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Ríos, E., y Vera, E. (2020). De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde
el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), 50(1), 225-250.
https://www.redalyc.org/journal/270/27060320007/27060320007.pdf
Rocha, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos.
Revista Científica de FAREM-Estelí, 63-75.
https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/11608
Rodríguez, M. (2021). Narrativa transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la educación
rural colombiana. Revista Docentes 2.0, 11(1), 110-119.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/199
Sailer, M., & Homner, L. (2020). The gamification of learning: A meta-analysis. Educational
Psychology Review, 32(1), 77-112.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-019-09498-w
Salgado, A. (2022). Psicogénesis y aprendizaje significativo. Tempus psicológico, 5(1), 50-64.
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3595
pág. 8051
Santana, K. (2022). El Uso de las TIC en la Educación. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 4, 10(19), 5-8.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/8388
Scully, D., Lehane, P., & Scully, C. (2021). ‘It is no longer scary’: digital learning before and during
the Covid-19 pandemic in Irish secondary schools. Technology, Pedagogy and education,
30(1), 159-181. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1475939X.2020.1854844
Strauss, A., Corbin, J. (2005) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia
Suhendi, A., Purwarno, P., & Chairani, S. (2021). Constructivism-based teaching and learning in
Indonesian education. KnE Social Sciences, 76-89.
https://knepublishing.com/index.php/KnE-Social/article/view/8668
Taylor, S., Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Paidós
Tomljenovic, Z., & Vorkapic, S. T. (2020). Constructivism in Visual Arts Classes. Center for
Educational Policy Studies Journal, 10(4), 13-32. https://eric.ed.gov/?id=EJ1284132
Trujillo, L. (2020). El docente como sujeto político para la educación rural en escenarios de paz y
postconflicto.
Universidad Latina de Costa Rica. (2020). ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Recuperado de:
https://www.ulatina.ac.cr/articulos/que-son-las-tic-y-para-que-sirven
Universidad Nacional de Colombia. (2022). Transformación digital, esencial para cerrar brechas
digitales en el país. Recuperado de:
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/transformacion-digital-esencial-para-cerrar-
brechas-digitales-en-el-
pais#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Departamento%20Administrativo%20Nacional%20de
%20Estad%C3%ADstica%20%28DANE%29%2C,rurales%20ten%C3%ADan%20acceso%2
0al%20internet%2C%20seg%C3%BAn%20el%20DANE
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una
pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
pág. 8052
Vega, E., Calmaestra, J., y Ortega, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la Educación
Inclusiva. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 62, 235-268.
https://idus.us.es/handle/11441/145391
Wiebe, A., Crisostomo, L., Feliciano, R., & Anderson, T. (2022). Comparative Advantages of Offline
Digital Technology for Remote Indigenous Classrooms in Guatemala (2019-2020). Journal of
Learning for Development, 9(1), 55-72. https://eric.ed.gov/?id=EJ1344607
Wu, D., Yang, X., Yang, W., Lu, C., & Li, M. (2022). Effects of teacher-and school-level ICT training
on teachers' use of digital educational resources in rural schools in China: A multilevel
moderation model. International Journal of Educational Research, 111, 101-110.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035521001798
Yuni, J., Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar recursos metodológicos para la preparación de
proyectos de investigación. Volumen 2. Córdoba: Brujas.