pág. 8288
VIRTUALIZACIÓN FORZADA ENTRE
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN BANCA Y
FINANZAS. FACULTAD DE ECONOMÍA.
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE
COCLÉ, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. VERANO
2022
FORCED VIRTUALIZATION AMONG STUDENTS OF
BACHELOR'S DEGREE IN BANKING AND FINANCE. FACULTY
OF ECONOMICS. REGIONAL UNIVERSITY CENTER OF COCLÉ,
UNIVERSITY OF PANAMA. SUMMER 2022
Edwin A Tuñón G
Universidad de Pana, Panamá
pág. 8289
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12008
Virtualización Forzada entre Estudiantes de Licenciatura en Banca y
Finanzas. Facultad de Economía. Centro Regional Universitario de
Coclé, Universidad de Panamá. Verano 2022
Edwin A Tuñón G1
edwin.tunon@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-8429-2295
Centro Regional Universitario de Coclé.
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
En la línea de investigación economía social se abordó el tema de la virtualidad forzada en la cual
con el objetivo de conocer como la forzada virtualización de la educación trastocó el quehacer
diario del estudiante universitario. El mismo se realizó a través de una encuesta aplicada durante
el verano 2022 a una muestra de 31 estudiantes. Los contactos o clases presenciales deben ser
semanales Las tarjetas de prepagos son el medio por el cual los estudiantes acceden a la señal
Internet A los cuales se le aplicó una encuesta la cual se analizó cada respuesta se discuty
concluyó. Los estudiantes exteriorizan su aspiración a culminar su vida universitaria en
presencialidad. Hay acuerdo mayoritario entre los estudiantes sobre el ahorro diario por la
virtualidad Los estudiantes no cuentan con recursos financieros para sostener la presencialidad en
medio de la situación actual.
Palabras clave: Clases presenciales, señal de internet, presencialidad
1
Autor Principal
Correspondencia: edwin.tunon@up.ac.pa
pág. 8290
Forced Virtualization among Students of Bachelor's Degree in
Banking and Finance. Faculty of Economics. Regional University
Center of Coclé, University of Panama. Summer 2022
ABSTRACT
In the social economy research line, the topic of forced virtuality was addressed in which with the
objective of knowing how the forced virtualization of education disrupted the daily work of the
university student. It was related through a survey applied during the summer 2022 to a sample
of 31 students. Contacts or face-to-face classes must be weekly. Prepaid cards are the means by
which students access the Internet signal. A survey was applied to which each response was
discussed and concluded. Students express their aspiration to complete their university life in
person. There is a majority agreement among students about daily savings through virtuality.
Students do not have the financial resources to sustain presence in the midst of the current
situation.
Keywords: In-person classes, internet signal, in-person
Artículo recibido 17 mayo 2024
Aceptado para publicación: 20 junio 2024
pág. 8291
INTRODUCCIÓN
En la línea de investigación economía social, de la Facultad de Economía, abordaremos el tema
de la educación no presencial en la experiencia de los estudiantes de Facultad de Economía,
escuela de Finanzas y Banca del Centro Regional Universitario de Coclé, durante el verano del
año 2022.
Para el escritor Inés Cáceres en su aporte. Formación continua virtual en el desarrollo de
capacidades investigativas en estudiantes de posgrado en una universidad pública de Lima, ha
sido ampliada y profundizada atendiendo las nuevas realidades producto de la pandemia COVID
19. (Cáceres, 2022) Realidad sorpresiva que impone la virtualidad a los estudiantes y docentes
una situación novedosa que los lleva a cambiar las rutinas de enseñanza aprendizaje.
Para el escritor Horacio García en su aporte, a través del artículo Del aprendizaje tradicional al e-
learning en el contexto de la pandemia por Covid-19; valoraciones por alumnos universitarios
“los resultados señalan una marcada preferencia de la modalidad de enseñanza tradicional por
sobre la virtualEs un hecho revelador que los estudiantes tienen cierto nivel de rechazo por la
virtualidad y prefieran la estructura presencial formal. (García, 2021) Los hallazgos del autor
García, apuntan a develar que los estudiantes expresen su preferencia por la educación presencial
o también conocida por educación tradicional.
Es reconocido que la educación en modalidad virtual tiene sus propias singularidades que
requieren soluciones específicas en cuanto a metodología, comunicación y tutorización. Debemos
tener presente que los docentes se han visto conminados a adaptarse a las nuevas circunstancias
con carácter urgente y, desafortunadamente, no siempre del modo más eficaz, pedagógicamente
hablando. Es importante destacar la impronta con que la pandemia obligó a las partes del proceso
educativo a adecuarse a la nueva modalidad de enseñanza aprendizaje. Cuando mencionamos las
partes nos referimos a los docentes, a los estudiantes y los medios utilizados. La realidad develó
muchas situaciones de los actores, entre las cuales se destacan no encender las cámaras, solo
utilización del WhatsApp. (Suárez, 2021) Son limitaciones que se encuentran en la dinámica del
proceso educativo en el nuevo contexto.
pág. 8292
La escritora Belén Suárez en su aporte La vivencia del alumnado en tiempos COVID-19: estudio
comparado entre las universidades de Extremadura (España) y Nacional de Río Cuarto
(Argentina). La extensión de la situación de emergencia llevó a que los consejos de rectores, de
las universidades nacionales y de las privadas, comenzaran a discutir sobre los pasos para asegurar
la validez de la actividad académica virtual llevada adelante, sobre todo, en cuanto a las
evaluaciones, en virtud de que se trata de carreras cuyo reconocimiento y validez oficial se ha
obtenido bajo la modalidad presencial. El debate giró en cómo hacerlo y bajarlo de lo
administrativo a lo pragmático, situación que generó desde resistencia al cambio, declaraciones
de desconocimiento y que los contratos eran para educación presencial. (Fanelli, 2020)
Argumentos de académicos que se resistían a reconocer que una nueva realidad estaba en pleno
desarrollo y que había que transformar la hasta entonces mecánica de enseñanza aprendizaje.
La experiencia de los universitarios coclesanos a partir del primer semestre de 2020 ha sido la
educación no presencial, a través, de la condición virtual. En la misma se ha utilizado las
herramientas básicas el celular, la computadora personal, computadora de pupitre. De igual forma
la señal de las cuatro prestadoras del servicio de internet. Durante los cuatro semestres superados
en ésta condición educativa, los estudiantes han pasado de recibir clases en la sala del hogar,
cuartos del hogar, las terrazas y algunos en la ruralidad reciben clases en un cerro, un árbol, en
punto en el llano dónde la señal se manifieste con claridad y sostenida entre otros. Lo de los sitios
en la ruralidad no es tan cil entender, pero, es muy real y sucedentre los estudiantes ávidos
de conocimiento y superación, a través, de la educación universitaria.
Se impuso el confinamiento a partir de marzo de 2020, para miles de estudiantes, y sus familias,
lo que provocó transformaciones sustanciales en la vida social. Esto con el propósito de controlar
el acercamiento físico y reducir la contagiosidad del virus.
La decisión de confinamiento y la educación a distancia virtual obligada y absoluta paralizó la
educación tradicional presencial en las universidades privadas que habían iniciado el año escolar
y redirigió los esfuerzos hacia la virtualización obligatoria del proceso. La decisión paralizó la
mayor parte de las actividades económicas no esenciales, gestando impactos económicos
diferenciados en las economías provinciales, distritales, de corregimiento y comunitarias.
pág. 8293
La apertura en el i semestre de 2020 con condición no presencial virtual obligó a los participantes
del proceso de enseñanza aprendizaje, a aprender haciendo el uso de las herramientas digitales de
las cuales había un vacío de conocimiento y una necesidad imperante de saciar.
En el ámbito de la educación superior, en distintas latitudes, se asistió a una migración forzada
hacia la modalidad virtual. En América Latina, el acceso de los estudiantes a las tecnologías y
plataformas requeridas para la enseñanza remota de emergenciay la capacidad tecnológica y
pedagógica de las instituciones para ofrecer educación online de calidad, dejó por fuera a un 25%
de estudiantes e instituciones del nivel superior (UNESCO IESALC, 2020). La virtualidad
presentó evidencias de exclusión entre los estudiantes universitarios.
En la región participamos de un proceso de educación universitaria forzada y obligatoria con la
condición de no presencialidad.
En nuestra región el acceso a las tecnologías aplicadas a la educación universitaria, dejó fuera a
un pequeño grupo, pero, la matrícula universitaria de primer ingreso se incrementó
significativamente. Pues ésta juventud, quedó en la encrucijada del no hay trabajo / estudio
condición virtual con matrícula gratuita.
Para la escritora Glenda Sosa, en su aporte al debate: Prácticas innovadoras en la educación
superior durante la pandemia de la COVID-19 nos permite acceder a sus hallazgos de la siguiente
manera: La pandemia y sus olas impactó la práctica universitaria “…se implementaron clases en
línea en las que la mayor parte de profesores no tenían suficientes competencias desarrolladas por
lo que se requirió el apoyo de las autoridades universitarias y superar las adversidades derivadas
de la falta de experiencia en espacios virtuales de aprendizaje.” (Sosa, 2022)
Una parte de los docentes universitarios entre los más longevos había una leve resistencia al
cambio hacia la virtualidad que fue superada en tiempo breve, con apoyo institucional, a través,
de capacitación acelerada en virtualidad.
Tal como señala Rodera (2020), en su aporte titulado VIRTUALIZACIÓN Y CAMBIOS EN EL
TRABAJO DOCENTE si bien el efecto inmediato de la crisis sanitaria fue el cese de las
actividades presenciales, los impactos generados son muchos y de diferente índole:
socioemocional, laboral, financiero, pedagógico e incluso ha afectado el funcionamiento del
pág. 8294
sistema en su conjunto (demanda y oferta de educación superior, movilidad académica, etc.).
(Rodera, 2021)
El confinamiento generó cambios de carácter económico, sicológico, laboral en la comunidad que
impactaron a los estudiantes y docentes.
Para escritora Kayra Sánchez en su aporte LAS CIENCIAS SIN FRONTERA: PERTINENCIA
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Nos plantea “LAS
CIENCIAS SIN FRONTERA: PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Plantea lo siguiente:
“Orientar el papel de la universidad a lo que la sociedad espera de ella supone el pensamiento
crítico, holístico, la defensa de los valores de justicia, democracia y la paz, son y deben ser
aquellos que la universidad defienda en el marco de una sociedad en constante transformación.
Estos elementos serán desde luego parte del proceso formativo de sus educandos; en donde la
pertinencia tiene que ver también con las capacidades internas y en lo que respecta a la oferta
formativa deberá considerar en el perfil declarado el tipo de profesional que brindará a la
sociedad; y, esto involucra varios elementos: Por un lado, el carácter y compromiso del futuro
profesional, su pensamiento crítico.” (Sánchez, 2022)
Es necesario que de manera permanente en educación no presencial virtual, tengamos presente el
papel de la universidad y lo que las personas de las comunidades, barriadas y barrios espera de
esta institución. Se encuentra implícita la idea del pensamiento crítico defensa de los intangibles,
de valores humanos, justicia, democracia y la paz pero con vasos comunicantes universidad/
comunidad fuertes. La dinámica social constante de cambios con impulsos inmanentes. Esta
amalgama de intangibles son parte del proceso transformador del educando, en donde la
pertinencia de la educación superior universitaria se hace presente.
La escritora Ana Martínez, en aporte al conocimiento Espacios desiertos y nueva temporalidad.
La educación superior virtual en tiempos del COVID19
Esta nos plantea lo siguiente “En este contexto, las universidades han venido ofreciendo una
respuesta desigual a la demanda de escolaridad intentando sortear los retos de equidad y calidad
que supone la escolaridad virtual.” (Martínez, 2022) La respuesta desigual se fundamenta en la
pág. 8295
relativamente poco estudiada condición social, económica del universitario, nuestra población.
Entre las cuales destaca las condiciones económicas sociales y culturales de las familias del
estudiante. Desconocimiento de cómo valora lo sucedido en la educación no presencial virtual,
que él valora con sus fortalezas o debilidades de la misma.
El escritor panameño Daniel Gonzáles en su aporte al conocimiento titulado La globalización Sus
Implicaciones. En Las Tendencias De La Competitividad y La Educación Virtual. Nos plantea
aspectos que sobresalen cuando expresa.
“En la actualidad, hablar de educación superior implica hacer referencia a la modalidad de
educación virtual en universidades, centros de estudio de educación y otros, que utilizan las TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación), como una herramienta tecnológica,
pedagógica y didáctica en el acompañamiento de procesos teórico-conceptuales, donde el
estudiante desarrolla un trabajo autónomo generando auto criticidad a través del mundo digital en
el cual se encuentra inmerso. (González, 2021) El contexto actual de los últimos cuatro semestres
hace obligatorio a los académicos, aportar de manera escrita sus experiencias sobre la modalidad
absoluta de la educación superior, la virtual. Es así pues las tecnologías, la señal, el dispositivo
móvil, el dispositivo fijo, los software son herramientas las cuales facilitan el proceso de
acceso/reacceso (consulta repetida) y generación de cápsulas cognitivas de parte del estudiante
dentro de las asignaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje no presencial con modalidad
virtual”. González, D. (2021). Otras son las herramientas del proceso de enseñanza aprendizaje
no presencial virtual.
Para el escritor coclesano, Ariel García en su artículo Educación virtual continua y fluida en el
Centro Regional Universitario de Coclé-Universidad de Panamá, año: 2021 plantea lo siguiente
Los años 2020 y 2021 son un bienio excepcional en la historia de la educación y en la educación
universitaria en particular, donde se pusieron a prueba las capacidades de adaptaciones
metodológicas y didácticas de los docentes, en ambientes socioeconómicos deprimidos por la
crisis económica agravada por la crisis sanitaria.” (García, 2021) El autor destaca el hecho
excepcional histórico en la educación superior, que presionaron la capacidad de acomodamiento
de los actores del proceso, en un tapete de crisis económica regional, profundizada por cierre de
pág. 8296
importantes actividades económicas, producto de la pandemia COVID .19. El escritor García
destaca el hecho de que las condiciones objetivas en medio de la pandemia pusieron a prueba los
sueños de la razón, el uso masivo de la tecnología digital para el ejercicio del proceso de
enseñanza aprendizaje, centrado en el estudiante. Es un proceso o inducción forzada por las
condiciones objetivas/ subjetivas excepcionales sobre la cual transitamos al paso se construyó la
base de infraestructura material hogareña necesaria para la continuidad del proceso educativo.
Para la escritora Chao Chao, Kuok W en su aporte al conocimiento Educación universitaria en
tiempos de pandemia: el caso del estudiantado francés, afirma:
“… al espíritu crítico del estudiantado, una mayoría considera que el personal docente está
preparado, independientemente de la variable que se analice. Entre quienes perciben que las
personas docentes no están preparadas para asumir la virtualidad en sus cursos, prevalece la
cantidad de respuestas de mujeres sobre hombres, de estudiantado matriculado en bloque
completo sobre el que no lo está, y de las personas empadronadas en el Bachillerato en Francés;
sin embargo, debe tenerse en cuenta que la cantidad de respuestas en las tres (3) opciones por
variables es mayor que su contraparte, con lo cual se intuye que no hay una verdadera incidencia
por variable” (Kuok, 2022)
Los hallazgos franceses, muestran que los estudiantes valoran como adecuado la competencia de
los docentes para asumir la virtualidad.
Producto de éste proceso disruptivo forzado por las condiciones económicas, sanitaria y de
movilidad ciudadana hay cuatro semestres de experiencia de educación virtual, más la experiencia
previa.
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el método de las ciencias sociales, la
colección de la información fue transversal, mediante una encuesta en un formulario de Google
forma. El nivel de profundidad de la información es comparativo. Este organizó y analizó la
información exteriorizada por los estudiantes de Lic. Finanzas y Banca del Centro Regional
Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá. 2022.
pág. 8297
Problema
Luego de cuatro semestres de educación no presencial virtual por la que a travesado la educación
superior, es prudente realizar un balance por parte de los estudiantes para comparar su percepción,
extraído, a través, de una encuesta donde los mismos valoran la educación presencial y la
educación no presencial virtual de tal manera que nos alumbren cuáles son las aspiraciones de los
mismos en cuanto a los siguientes semestres.
¿Cuál es el pensamiento de los Universitarios del centro Regional Universitario de Coclé, verano
2020 en relación a la presencialidad vs virtualidad de la educación superior?
Objetivo general: Conocer las percepciones del universitario coclesano sobre la educación no
presencial modalidad virtual y la educación presencial.
RESULTADOS
Corregimiento en que vive
La información procedente de la pregunta N°1, corregimiento en que viven los estudiantes de
Licenciatura en Banca y Finanzas el 41.3 % de los estudiantes que completaron la encuesta viven
corregimientos cabeceras de distrito (Penonomé, Antón. Aguadulce, La Pintada, Olá). Luego la
carrera es mayormente aceptada por los estudiantes urbanos. El 32 % de los estudiantes viven en
corregimientos distintos a cabecera de distritos.
Cuadro 1
Presenta una dispersión rural distinta a los corregimientos cabeceras urbanas. La mayor
concentración de estos estudiantes se encuentran en las cabeceras, luego la carrera que analizamos
pág. 8298
parece ser parte de imaginario de los estudiantes que viven en las cabeceras de distritos o
estudiantes mayormente urbanos, pues en cabecera de distrito hay comunidades rurales, en la
provincia de Coclé.
Distrito en que vivo
El cuadro N° 2, nos muestra que los estudiantes de la Facultad de Economía, Escuela de Finanzas
y Banca, declaran la ubicación de su vivienda entre Barriadas y Barrios populares en 51.6 % de
población, mientras que el 48.4 % de la población declara su vivienda en la ruralidad. Se fortalece
el asegurar que la carrera es objetivo principal de los que viven en las cabeceras de distrito. Es
más interesante para un estudiante que vive en el confort, que ofrece la vida urbana con acceso a
agua potable, transporte fácil, distancias cercanas a los centros laborales.
El distrito donde residen los estudiantes de Licenciatura en Finanzas y Banca del Centro Regional
de Coclé, el 41.9 % en el distrito de Aguadulce, el 22.6% en el distrito de Antón, en el distrito de
Penonomé 9.7 % otros distritos entre los cuales se encuentran distritos de Panamá Oeste, con el
19.4 %, La Pintada recoge que el 6.4 % de los encuestados procede de éste distrito. Esta carrera
es deslumbrante para un grupo de estudiante que viven fuera del corregimiento cabecera de la
provincia. También deslumbra a estudiantes de otros corregimientos y distritos distintos a la
cabecera de distrito. Es a destacar que la carrera es visible o encandila la formación entre
estudiantes de los distritos de la Provincia de Panamá Oeste Chame y San Carlos, más allá del
área de influencia formal del CRU Coclé, y donde otro Centro Regional ofrece la misma
Licenciatura.
pág. 8299
Cuadro 2
Comunidad en que vivo
Los estudiantes según Cuadro N° 3 de Lic. Finanzas y Banca declaran, que viven en un 41.5% en
comunidades rurales, barriadas 25.8% y barrios populares 25.8%, y declaran vivir en Barriadas,
se destaca la presencia de estudiantes de áreas rurales de Provincia de Panamá Oeste tales como
Punta Barco Viejo y Bejuco. Presencia en la que insisten visibilizar a la hora de completar la
encuesta.
Cuadro 3
Grupo con el que me identifico
Los estudiantes según Cuadro 4, de Facultad de Economía, Escuela de Finanzas se identifican
a sí mismos como mestizos en un 35.5 %, correspondiente con el perfil visual de la población de
la escuela estudiada, mientras que indígenas y campesinos el 22.8 %, herencia de la
pág. 8300
descomposición de la Reserva Indígena de Río Indio en Penonomé, y la tenue llegada de indígenas
Ngabe Buglé a la zona de influencia del Centro Regional, el 12.9 % se identifica como
afrodescendientes en general (Antillanos y afro coloniales) .
Cuadro 4
La presencia por autoidentificación de afrodescendientes en la escuela de Finanzas y Banca es
significativa. Para el sociólogo Ariel Garcia entre sus hallazgos encuentra lo siguiente: “Del total
de los 17 estudiantes afrodescendientes matriculados que contestaron la encuesta 6 son del área
urbana (35.30%) y 11 del área rural (64.70%). Encuentra que los afrodescendientes son
esencialmente rurales en un 64.7 %. Lo anterior sirve de explicación de que el tema de las finanzas
y banca no encandila a los afrodescendientes. Su presencia es significativa con 12.9 % y evidencia
una multiculturalidad de la muestra en la escuela estudiada.
Aspectos del uso del tiempo. Reciben clases diarias
El cuadro 5, devela que el 51.8 % declara que recibe cinco horas de clases diarias, atienden
formalmente su carga horaria. El 25.8% declara que asiste a 4 horas de su carga horaria, faltan a
una de cuatro horas cada día y el 8 .7 % declara que asiste a 3 horas diarias, es decir, declara faltan
a dos de cinco horas diarias. Así las cifras muestran que hay una asistencia diferenciada a clases
diarias entre la población de la Facultad de Economía. Se destaca que la más de la mitad de la
población asiste con puntualidad a las cinco horas diarias. El aula a mitad de asistencia.
pág. 8301
Cuadro 5
Lectura de Libros
Al analizar respuestas en el cuadro N° 6, acerca de la lectura de libros digitales el 45.2 % declara
que el año 2020/2021, leyeron de 1 a 3 libros, un 25.8 % declara haber leído de 3 a 5 libros, el
22% declaró que no leyó ningún libro, un hallazgo que perturba el imaginario acerca de que es
un universitario en cuanto a la lectura de libros. El Sociólogo Ariel Garcia en su Trabajo Panamá
en Tiempos de Pandemia. Encuentra que “el 46.7 % de los estudiantes de la Facultad de
Humanidades, no ha leído un libro competo en 2021, indicando un bajo nivel cultural…
“Situación que muestra desigualdades de los estudiantes de Licenciatura en finanzas y Banca,
quienes declaran no haber leído ningún libro es de 22.8 %. Cifra que representa la mitad de lo
encontrado en Facultad de Humanidades, sin embargo, preocupante para dos años lectivos.
Representa un hallazgo importante para una unidad académica de Centro Regional Universitario.
pág. 8302
Cuadro 6
Se evidencia un precario nivel de lectura entre los estudiantes de Licenciatura en Finanzas Banca.
Clases presenciales
En la Gráfica N°7, muestra que los estudiantes de Licenciatura en Finanzas y Banca valoran como
buenas las clases presenciales algo de acuerdo 48.4 % y muy de acuerdo en un 51.6 %. No hay
entre las respuestas seleccionadas que haya ningún nivel de desacuerdo.
Cuadro 7
El 100 % de los encuestados manifiesta, a través, de la encuesta que las clases presenciales son
valoradas como buenas. Se repite en la Escuela de Finanzas y Banca, la valoración de las clases
presenciales en relación a la virtualidad.
pág. 8303
Modalidad
La gráfica N°8 muestra ante reactivo la preferencia de los estudiantes de Licenciatura en Finanzas
y Banca, quienes para culminar su carrera universitaria prefieren la modalidad presencial en
48.4%, éstos aspiran con mucha fuerza a la presencialidad en las instalaciones universitarias
ubicadas en comunidad de Llano Marín, Corregimiento del Coco, mientras que la no presencial
o virtual en 12.8 %, las cuales podrían ser las fobias sociales lo que muestra que en la condición
de pandemia hacia la virtualidad no es aceptada por los estudiantes.
El 48.4 % de los declarantes prefieren la modalidad presencial, asistencia, a las instalaciones de
Llano Marín, la modalidad semi presencial de 38.7 % la cuestión económica aflora como variable
interviniente y solo un 12.9 % prefiere la modalidad no presencial (virtual) relacionada con
situación económica y las fobias sociales. Es evidente que la presencialidad es una aspiración
dominante en la expectativa del estudiante de Lic. Finanzas y Banca.
Cuadro 8
El 48.4 % de los declarantes prefieren la modalidad presencial, asistencia, a las instalaciones de
Llano Marín, la modalidad semi presencial de 38.7 % la cuestión económica aflora como variable
interviniente y solo un 12.9 % prefiere la modalidad no presencial (virtual) relacionada con
situación económica y las fobias sociales. Es evidente que la presencialidad es una aspiración
dominante en la expectativa del estudiante de Lic. Finanzas y Banca.
pág. 8304
Condiciones físicas
La gráfica N°9 muestra las respuestas en cuanto a las condiciones físicas buenas en que recibe las
clases, para el 38.7 % declara que están muy de acuerdo, mientras que el 51.6 % de los mismos
declaran que están algo de acuerdo. s del 90 % se siente satisfecho con sus condiciones con
que cuenta para realizar el proceso de aprendizaje (estudiar).
Cuadro 9
Los estudiantes primer y segundo año dejan evidencia de las condiciones físicas en casa como
buenas y que a la estructura universitaria son desconocidas, pues nunca han ido. Condición
impuesta por la virtualidad forzada por la pandemia COVID -19.
Costos dejados de pagar
El cuadro N° 10, lo que se deja de pagar con la educación no presencial (no se desembolsa) son
altos, muy de acuerdo y algo de acuerdo en 74.2 %, y contrariamente en desacuerdo 16.1 % y
muy en desacuerdo en 9.7 %.
pág. 8305
Cuadro 10
Definitivamente la virtualidad reduce costos en que incurre una familia que tiene uno de los suyos
en el proceso de educación superior universitaria. Se deja de desembolsar en cuentas como:
transporte colectivo o selectivo, vestimenta, cosméticos. Y se incurre con menores costos
atendiendo planes de las compañías principalmente en tarjetas prepagos y en contratos mensuales
con las compañías. Se le suma el costo de la unidad de teléfono celular y computadora personal
o de pupitre.
Acceso a Señal de internet
El cuadro 11, acceso a la señal de los estudiantes de Lic. Finanzas y Banca se produce, por
conexión utilizando tarjetas prepago 58.1 %. Esto se materializa a través de tarjetas de $3, $ 5, y
$10, utilizando las propuestas de las compañías Caro Más Móvil Digicel. Lo que nos devela que
los prepago es lo frecuente entre los estudiantes en tiempos de pandemia. Y acceden, a través de
contratos de cargo mensual fijo, un 25.8%. Los contratos que lo convierten en un costo fijo, han
sido asumidos con menor frecuencia muestran que en prepandemia el acceso mediante contrato
fue una condición elitista. En cabeceras de distrito también se accede por tarjetas prepago. Y con
otras alternativas por esclarecer declaran un 16.1 %.
Una noticia del diario El Exterior destaca los siguientes hallazgos Según los datos recabados en
noviembre y diciembre de 2020, Panamá, Honduras y Nicaragua son algunos de los mercados de
la región donde es más caro contratar un paquete de internet fijo.” (Pasquali, 2021) Los medios
digitales recogen información comparada de que la República de Panamá es uno de los países
pág. 8306
analizados como mercado en el cual está entre los cuales es más caro, costoso, limitante el acceso
mediante contrato a la señal de internet. Un mercado pequeño deformado con tendencia
especulativa multifactorial es explicativo de los altos costos.
Cuadro 11
La información del Diario el Exterior, nos devela que lo reducido de los ofertantes Claro, Digicel,
Más móvil quienes actúan de manera oligopólica, dónde solo cuatro operadoras dominan el
mercado nos resulta contraproducente. Es extremadamente caro y hasta excluyente de las
posibilidades educativas de nuestros estudiantes de Licenciatura en Finanzas y Banca.
Ahorros diarios en virtualidad
El cuadro 12, el ahorro que se materializa en desembolsos dejados de realizar cada día, los
estudiantes de Lic. Finanzas y Banca, los que ahorran menos de $1.0 diario son el 9.7 %, utilizan
un solo transporte de ida y vuelta, están cerca de las instalaciones de la Universidad de Panamá
ubicadas en comunidad de Llano Marín, corregimiento del Coco, desembolsan solo $0.35 en cada
uno de los dos giros $ 70 diarios. Los que ahorran entre $ 1.01 a $5.00 el 29 % de los declarantes,
un transporte colectivo y un transporte selectivo, de igual forma ahorran entre $5.01 y $10 el 29
% utilizan la vía interamericana en tramos largos. Los tramos más largos son desde la ruralidad
de los distritos de Chame - San Carlos. Es de destacar el hecho que aproximadamente un tercio
de los declarantes ahorran más de $ 10.01 el 32.3 %. A medida que los ahorros diarios aumentan
por la virtualidad crece la distancia entre los declarantes.
pág. 8307
Cuadro 12
El ahorro de los estudiantes es más alto, mientras más distantes se encuentren del Centro Regional
Universitario ubicado en Llano Marín de Distrito de Penonomé.
Nivel de Ingreso
El cuadro N° 13 en cuanto a los ingresos del hogar el 80.6 % declara menos de $ 600 mensuales,
mínimo de la Administración Pública, el 12.9 % declara ingresos entre $601- $ 1,000, solo el 6.5
% declara ingresos entre $ 1,001 y $ 2,000.
Cuadro 13
La población estudiantil declara que los ingresos de sus hogares son modestos. Es de importancia
a la hora que se planifican asignaciones que implican desembolsos de tipo impresiones entre otras.
Trabajamos en esta carrera con una población cuyos ingresos tienen límites.
pág. 8308
Situación de hogar buena
El cuadro N°14 en cuanto a la situación financiera del hogar, el 64.5% declara estar algo de
acuerdo en que la situación financiera del hogar es buena, el 9.7 % se considera con una situación
muy buena, el 74.2 % se ve a mismo con una situación financiera buena. Presentan una
autoevaluación de su propio imaginario como bueno.
Cuadro 14
Mientras que el 22.6 % está en desacuerdo de que su situación financiera es buena, y muy en
desacuerdo 3.2 %. Un cuarto de los encuestados no se ve así mismo con una situación financiera
buena. Pero el 80 % tiene ingresos familiares menores a $ 600, mensual.
Aprendizaje en modalidad no presencial
El cuadro 15, lo bueno de la modalidad no presencial, algo de acuerdo el 58.1 %, muy de
acuerdo 25.8 %, al sumar los acuerdos el 83 .9 % la población encuestada se inclina a la educación
presencial de forma absoluta. Mientras que en desacuerdo el 6.4 %, muy en desacuerdo 9.7 %. La
educación presencial es rechazada por el 16.1 %, con las limitaciones económicas familiares y el
estigma de las fobias sociales. Sandra González en su aporte Evolución del Aula Virtual masiva
en tiempos de pandemia. Nos plantea lo siguiente A partir de 2020, como consecuencia del
aislamiento sanitario en el contexto de la pandemia producida por el brote de la COVID-19, la
Educación Superior recurrió al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs) para afrontar la situación, que implicó el cambio del proceso educativo de presencial a
virtual” (González S. 2020) La obligatoriedad de la educación no presencial en nuestra unidad
pág. 8309
académica, se da producto de las condiciones impuestas por la decisión de las autoridades una
declarada la presencia del covid-19 en el territorio.
Calidad de la Educación Universitaria
En el cuadro 17 en cuanto a la calidad de la educación universitaria el 64.5% de los declarantes
están muy de acuerdo con la interacción docente / estudiantes, mientras que 32.3% está algo de
acuerdo.
Cuadro 15
Así el 96.8 % coincide en que la interacción personal en la educación universitaria genera calidad
educativa. Mientras que en desacuerdo y muy en desacuerdo solo alcanza 3.2 %.
Ingresos Familiares
Los ingresos declarados con resultados en el cuadro 18, a través, de encuesta que se encuentran
en menos de $ 600.00 mensuales en un 77.4 %, entre 601- $1,000 el 16.1 %, e ingresos mayores
de $ 1001 y más el 6.2 %
pág. 8310
Cuadro 16
El 77.4 % declara que sus ingresos son menores de $ 600.00 mensuales, a duras penas dos canastas
básicas de alimentos.
Las clases
Las clases según cuadro 19 se reciben vía teléfono celular en 77.4 %, el 19.4 % de los
estudiantes lo realizan por computadora portátil, utiliza ambos recursos celulares y computadoras
solo el 3% de los estudiantes.
Cuadro 17
Un ínfimo porcentaje de estudiantes cuenta con celular y computadora personal, lo cual es una
limitante al momento que se le asignan trabajos más allá de resolverlos vía Word. El celular por
su límite de tamaño en la pantalla y las teclas, hace incómodo el desarrollo de trabajos con
formalidad de uso de citas de Google académicos, cálculos de Excel y presentaciones Power
pág. 8311
Point. El celular es una herramienta útil, solamente para escuchar las clases virtuales, para
evidenciar la asistencia a clases.
Hay limitaciones de acceso a la señal con condiciones, pues el teléfono celular solamente,
dificulta el aporte al conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Economía, desde el aula
de clases.
Nivel académico
El cuadro N° 20 primer año completaron la encuesta el 16.1 %, mientras que del segundo a ii año
el 45.2 % y de tercer iii año el 35.5%.
Cuadro 18
Participaron en la encuesta los estudiantes de ii y iii año de la Licenciatura en Banca y Finanzas,
es decir, estudiantes experimentados en la vida universitaria.
Contactos Presenciales
En el cuadro N° 21 los estudiantes exteriorizan que prefieren que los contactos sean personales o
clases presenciales en 71 % que fueran semanales, el 25.8 % prefieren contactos quincenales y el
3.2 % prefieren contactos mensuales.
pág. 8312
Cuadro 19
Los estudiantes prefieren los contactos personales semanales para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Los estudiantes que prefieren contactos quincenales y mensuales son 29% una
minoría.
Frecuencia de Contactos
En el cuadro N° 22 la frecuencia de contactos los estudiantes exteriorizan q aceptable es de 51.6
% prefiriendo una vez a la semana, el 38.7 % prefirió que el contacto se antes de cada
evaluación, y solo 9.7 % una vez a la quincena. Para el autor Lucía Bertamino en su aporte
Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID - 19 “Tal vez
para no despersonalizar sea preciso volver a los lugares y combinarlos con los no lugares, porque,
aunque lo virtual disuelve las distancias, también se dijo que la mayor pérdida es la interacción
personal, las místicas de los grupos de compañeros y docentes.”
Cuadro 20
pág. 8313
La pérdida de valores como el compañerismo, la lealtad personal, el chiste grupal la jocosidad en
el aula de clases y/o en los espacios de intercambio. Despersonaliza aspectos personales del roce
personal incluso de las diferencias en los pensamientos, en las percepciones pero a distancias
físicas. (Beltramino, 2020.) Estas pérdidas son evidentes también en presencialidad.
Edad
El cuadro 23 sobre la edad de los estudiantes de Licenciatura en Finanzas y Banca que
completaron la encuesta.
La edad de los encuestados se encuentra en 96.8 % de 18- 28 años de edad.
Cuadro 21
Es una muestra exclusivamente de jóvenes de Licenciatura en Finanzas y Banca del Centro
Regional Universitario de Coclé
DISCUSIÓN
La virtualidad forzada en la muestra encuestada nos devela que los estudiantes cuentan con
recursos financieros del hogar suficientes para sostener la presencialidad. Sin embargo, como
estudiantes cronológicamente maduros tienen plena conciencia por experiencia que la
presencialidad, aporta, mejores condiciones de aprendizaje- enseñanza. Por tanto, no existente
coherencia económica entre sus ingresos mensuales y ahorro diario declarado, el cual
multiplicado por 20 días muestran ahorros significativos en relación con los ingresos familiares.
pág. 8314
El teléfono celular es la herramienta fundamental para la recepción de las clases virtuales, sin
embargo, presenta limitaciones para realización de asignaciones o trabajos que requieran utilizar
Excel o power point.
Los estudiantes se encuentran insatisfechos por las condiciones físicas en las que reciben clases
virtuales.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de Lic. Finanzas y Banca del Centro Regional Universitario de Coclé de la
Universidad de Panamá:
Son básicamente de procedentes de corregimientos cabeceras en un 41.9 % son procedentes de
comunidades rurales de los distritos de Aguadulce y Antón, se declaran como mestizos. Más de
la mitad exteriorizan que están presentes en 51,5 % de las horas de clases. Declaran haber leído
entre 1 3 libros el 45,2 %, se destaca el hecho de que 22% declara no haber leído ningún libro
en el periodo semestral preguntado.
La calidad de la educación superior es relacionada con la interacción personal de profesores/
estudiantes.
Los ingresos centrados en menores de $ 600 mensuales, evidencias limitaciones carácter
económico entre los estudiantes de la Licenciatura en Finanzas y Banca.
Develo el pensamiento de que la presencialidad es deseable para culminar su carrera universitaria,
las condiciones en que reciben las clases son buenas en 89.3 %, y la frecuencia de contacto
semanal.
Acceden a la señal de internet pagando, a través, de tarjetas de crédito, son costos variables. Se
deja de pagar por virtualidad entre de $ 1 10 diarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre Gamboa, P. del C., Ávila Cortés, J., Anaya Avila, M. del P., & Laurencio Meza, R. L.
(2024). Mundo Twitch: Entre Jóvenes Streamers y Espectadores. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 4(1), 24212439.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.193
pág. 8315
Belramino, L. (2020.). APRENDIZAJES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LAS ACTUALES
CONDICIONES DE ÉPOCA: COVID - 19. Argentina: Universidad Nacional de
Córdoba.
Cáceres, I. (2022). Formación continua virtual en el desarrollo de capacidades investigativas en
estudiantes de posgrado en una universidad pública de Lima. Ciencia Latina, 1-16.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fanelli, A. M. (2020). ACCIÓN Y REACCIÓN EN ÉPOCA DE PANDEMIA: LA. Revista de
Educación Superior en América Latina, 1-6.
Garcia, A. (2021). https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamayaoctubre 2021marzo 2022|
Vol.6| Nº 1|ISSN 2616-971136ResumenEl problema a explorar fue el siguiente: ¿Cuáles
son los principales problemas para mantener la educación virtual continua y fluida entre
docentes y e. Guacamaya, 1-12.
García, H. (2021). Del aprendizaje tradicional al e-learning en el contexto de la pandemia por
Covid-19; valoraciones por alumnos universitarios. Revista Española de Educación
Comparada, 236-252.
González, D. (2021). La globalizaciónY Sus Implicaciones En Las Tendencias De La
Competitividad Y La Educación VirtualEn La Actualidad. Societas, 1-20.
González, S. .. (2020). Evolución del Aula Virtual masiva en tiempos de pandemia. Respondiendo
a las necesidades de los estudiante. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, .
Kuok, C. C. (2022). Educación universitaria en tiempos depandemia: el caso del estudiantado
defrancés. Revista Educación, v, 1-21.
Martínez, A. (2022). nero, 2022 ISSN L 2644-3775129http://revistas.up.ac.paEspacios desiertos
y nueva temporalidad. La educación superior virtual en tiempos del COVID19. Acción y
Refelxión Educativa, 1- 18.
pág. 8316
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service
Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 5267.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza
, M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades
de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Pasquali, M. (25 de enero de 2021). Precio de internet en Latinoamérica. Diario Exterior, pág. 1.
Rodera, J. (2021). VIRTUALIZACIÓN FORZADA Y CAMBIOS EN EL TRABAJO
DOCENTE. Revista Argentina de Educación Superior, 1-19.
Sánchez, K. (2022). LAS CIENCIAS SIN FRONTERA: PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN LA UNIVERSIDADDE PANAMÁ. Centros. Revista Científica
Universitaria., 1-28.
Sosa, G. (2022). Volumen 5 // No. 1 // 2022 Revista Científica InternacPrácticas innovadoras en
la educación superior durante la pandemia de la COVID-19. Revista Científica
Intrenacional, 1-18 .
Suárez, B. (2021). COVID-19: estudio comparado entre las universidades de Extremadura
(España) y Nacional de Río Cuarto (Argentina. Revista Española de Educación
Comparada, 44-69.
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., &
Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión
Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410421.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 1723.
Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14