pág. 8371
INTRODUCCIÓN
El ser humano, como individuo social, siempre ha tenido la necesidad de comunicarse,
desarrollando sus habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir; siendo, las dos
primeras los actos comunicativos más utilizados en la cotidianidad, en comparación con las otras
dos. En este orden de ideas, muchas personas restan importancia al desarrollo de las
competencias de lectura y escritura. No obstante, estas dos habilidades también ejercen un papel
muy importante en la función comunicativa social del individuo. En lo que respecta al foco de
esta investigación, cabe destacar que la adquisición del código escrito, es decir, el aprendizaje
de la escritura, va más allá de aprender a graficar los sistemas de signos que representan un
fonema. Según Casany (1987), la escritura
…constituye un código completo e independiente, un verdadero medio de comunicación.
Esta afirmación tiene importantes consecuencias para la enseñanza de la lengua: adquirir
el código escrito no significa solamente aprender la correspondencia entre el sonido y la
grafía, sino aprender un código nuevo, sustancialmente distinto del oral. (p.17)
Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional, en adelante MEN, también afirma que
…No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas
lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se
configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez
está determinado por un contexto sociocultural y pragmático que determina el acto de
escribir: escribir es producir el mundo. (MEN, 1998, p. 27)
En otras palabras, más que aprender a codificar un mensaje, aprender a identificar y a realizar
los trazos de los códigos, es el primer paso para lograr “producir el mundo”, expresión retórica
utilizada por el MEN para definir la habilidad de la escritura. Éste es un proceso progresivo,
constituido por etapas sucesivas que se relacionan secuencialmente. Según E. Ferreiro (2006), en
su teoría sobre la psicogénesis de la lengua escrita, en dicho proceso se vinculan dos aspectos:
uno figurativo, pone atención en todos los rasgos gráficos del proceso evolutivo de la escritura,
tales como, la calidad del trazo, las orientaciones de la grafía, las formas convencionales, tipos de
letra, entre otro; y otro constructivo, cuyo objeto de estudio es la interpretación de las