pág. 8434
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DESDE LA
DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN PARA
FORTALECER EL PENSAMIENTO CRÍTICO
DIDACTIC STRATEGIES FROM DIVERSITY AND
EDUCATION TO STRENGTHEN CRITICAL THINKING
Claudia Marcela Rodríguez Garavito
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Claudia Teresita Arismendy Cuadros
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Elver Alfonso Abril Coy
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 8435
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12014
Estrategias Didácticas desde la Diversidad y la Educación para
Fortalecer el Pensamiento Crítico
Claudia Marcela Rodríguez Garavito1
crodr129@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-5572-2955
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Claudia Teresita Arismendy Cuadros
claudia.arismendy@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-6376-3843
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Elver Alfonso Abril Coy
eabrilcoy@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4606-5304
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
En Colombia, la concepción de la educación como un derecho, permite que los niños, niñas y
adolescentes tengan las mismas oportunidades sin mirar sus particularidades y su diversidad, lo
que exige al docente establecer unas estrategias de aprendizaje que sean pertinentes, en donde
tengan cabida alumnos con dificultades de lectoescritura, esta flexibilidad le permite a cada
institución adaptar sus currículos a las necesidades que se presenten y a los docentes crear
herramientas y metodologías tendientes a fortalecer la enseñanza en el proceso de lecto-escritura
con variedad de didácticas. Es así que la presente investigación pretendió generar una propuesta
didáctica que, desde la diversidad e inclusión educativa, aportara a mejorar la lectura crítica y
comprensión lectora, afectadas por diversos factores socioculturales, en el sentido de identificar
la correlación entre factores socioculturales presentes en las aulas de clase de los estudiantes de
grado once (11°), de la Institución Educativa San José (Turbo - Antioquia) y cómo éstos influyen
en los procesos de comprensión lectora y lectura crítica. En ese sentido, el estudio permitió aportar
a los docentes que imparten las diferentes áreas del conocimiento, en el grado mencionado,
herramientas didácticas para incentivar el desarrollo de habilidades comunicativas, favoreciendo
el tránsito de la lectura literal a la lectura crítica y la correlación de significados.
Palabras clave: Diversidad, inclusión, secuencia didáctica, lectura crítica
1
Autor principal
Correspondencia: crodr129@uniminuto.edu.co
pág. 8436
Didactic Strategies from Diversity and Education to Strengthen
Critical Thinking
ABSTRACT
In Colombia, the conception of education as a right allows children and adolescents to have the
same opportunities without looking at their particularities and diversity, which requires the
teacher to establish learning strategies that are relevant, where they have a place. students with
literacy difficulties, this flexibility allows each institution to adapt their curricula to the needs that
arise and teachers to create tools and methodologies aimed at strengthening teaching in the
reading-writing process with a variety of didactics. Thus, this research sought to generate a
didactic proposal that, from educational diversity and inclusion, would contribute to improving
critical reading and reading comprehension, affected by various sociocultural factors, in the sense
of identifying the correlation between sociocultural factors present in the classrooms. class of
eleventh grade students (11th), of the San José Educational Institution (Turbo - Antioquia) and
how these influence the processes of reading comprehension and critical reading. In this sense,
the study made it possible to provide teachers who teach the different areas of knowledge, in the
aforementioned degree, with didactic tools to encourage the development of communication
skills, favoring the transition from literal reading to critical reading and the correlation of
meanings.
Keywords: Diversity, inclusion, didactic sequence, critical reading
Artículo recibido 18 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 8437
INTRODUCCIÓN
La educación en Colombia lleva muchos años en continuas reformas las cuales, a su vez, son
influenciadas por los fenómenos sociales, culturales y económicos que ocurren en el país, esto ha
dado lugar, entre otros aspectos, a la necesidad de posicionar palabras como: diversidad e
inclusión. Teniendo en cuenta que, no se trata solo de tener en las aulas de clases a estudiantes
con deficiencias físicas o cognitivas para hablar de inclusión y que la diversidad abarca diferentes
aspectos de la persona en cuanto a cómo se le ve y se le considera frente a la comunidad, el
presente trabajo tiene como finalidad realizar un aporte a la observación que han podido realizar
las instituciones educativas sobre aquello que influye y ocasiona bajo rendimiento en los
estudiantes en las diferentes áreas de formación, frente a los procesos de comprensión lectora y
lectura crítica y el posterior desempeño en las pruebas de Estado.
Si bien, la preparación durante el año escolar y la intervención del rol docente como mediador
en los procesos educativos son factores fundamentales dentro del aula, igualmente los ambientes:
cultural, familiar y social en el que conviven los estudiantes, parecen ser aspectos a tener en cuenta
frente a la disposición para aprender, comprender y desarrollar habilidades comunicativas,
necesarias para tener adecuados procesos de comprensión lectora y lectura crítica, el desarrollo de
la presente investigación, pretende determinar puntos de afectación a nivel social y cultural en las
aulas de clase inclusivas, sobre los mencionados procesos, estableciendo estrategias para atender
las falencias encontradas y, desde la labor docente, asegurar el apoyo a las dificultades más
relevantes.
Considerando que aspectos como la cultura, los medios de comunicación, aspectos motivacionales
y hasta las mismas prácticas de lectura diarias están siendo foco de análisis y observación en
cuanto a lo que se hace desde la escuela como en otros espacios, se hace necesaria la intervención
en cuanto a indagar acerca de las condiciones socioculturales de la población objeto de estudio.
Y para el desarrollo de este se planteó identificar la correlación entre factores socioculturales
presentes en las aulas de clase de los estudiantes de grado once (11°), de la Institución Educativa
San José (Turbo - Antioquia) y cómo influyen con los procesos de comprensión lectora y lectura
crítica. Asimismo, se busca aportar herramientas didácticas a los docentes que imparten las
pág. 8438
diferentes áreas en los grados mencionados y que no se convierta en solo una intervención con
motivo de proyecto de investigación, sino por el contrario se brinde a la institución la oportunidad
de continuar con el proceso en los estudiantes que llegarán después a los niveles mencionados y
porque no, que se busque fortalecer este tipo de habilidades comunicativas desde grados anteriores
y así el desempeño en los exámenes aumente considerablemente.
Por consiguiente, evaluar dichas afectaciones en el proceso y contemplar un plan de acción con
el fin de mitigar el margen de error en lo que corresponde a las pruebas ICFES y a su vez en los
exámenes internos de las áreas del conocimiento, se convierte en el punto de encuentro de
estrategias planteadas desde la observación e interacción con la población objeto de estudio. En
este punto es apropiado plantearse la siguiente pregunta:
Teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes: ¿Qué estrategias
didácticas se pueden implementar para mejorar la lectura crítica y la comprensión lectora de los
estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa San José?
METODOLOGÍA
Se desarrolló un método de investigación de tipo cualitativo, el cual permite una aproximación
hacia la identificación de aquellos aspectos socioculturales de la población que inciden en el
desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión lectora, y cómo a partir de la implementación
de estrategias didácticas desde la diversidad y la educación se pueden fortalecer estos aspectos en
la población seleccionada (muestra). Lo anterior teniendo en cuenta lo referido por
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) “La investigación desde la ruta cualitativa se enfoca en
comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su
ambiente natural y en relación con el contexto” (p. 390).
La investigación cualitativa no busca la generalización, sino que es ideográfica y se caracteriza
por estudiar en profundidad una situación concreta, y así de esta manera llegar a que esta tenga
una gran profundidad en su proceso. Para el caso específico de esta investigación, hay un
acercamiento a un punto importante para el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento
crítico del grupo de estudiantes, pues no se busca la casualidad, sino el conocimiento de diferentes
posibilidades para la transformación de cada caso en particular. Es decir, contar con varias
pág. 8439
alternativas en las actividades planeadas para que los estudiantes de la Institución Educativa San
José cuenten con herramientas que incentiven la comprensión lectora a partir de diferentes tipos
de textos escritos.
Respecto a la muestra y la población de estudio para desarrollar el proyecto de investigación, se
trabajó con los estudiantes del grado undécimo, de la Institución Educativa San José de carácter
privado, ubicada en el corregimiento El Tres del municipio de Turbo (Antioquia). Esta población
está compuesta así: tres grupos de grado 11, con un total de 92 estudiantes, de los cuales 48 son
mujeres y 44 son hombres, entre las edades de 15 a 18 años.
Conforme con lo anterior, la elección de esta población radica en la importancia de conocer
aquellos factores que inciden mayoritariamente de forma negativa en el proceso de comprensión
lectora y su posterior transformación en pensamiento crítico, que se evidencian básicamente en
los resultados académicos bajos a lo largo del periodo escolar y los resultados bajos de la prueba
de Estado Saber 11, siendo esta última de gran importancia frente al carácter decisivo que puede
llegar a tener en el proyecto de vida de los estudiantes y su desempeño en los diferentes contextos.
La muestra se selecciona a partir de la técnica de muestreo probabilístico Aleatorio simple.
Las siguientes son las categorías de análisis a priori para el desarrollo de la investigación y las
subcategorías e instrumentos utilizados.
pág. 8440
Tabla 1. Categorización
Objetivos específicos
Categorías de
investigación
Subcategorías
Objetivo 1
Analizar factores sociales y
culturales desde la
diversidad de los
estudiantes evidenciando
dificultades en su proceso
lector.
Diversidad
(Factores
socioculturales)
Comprensión
lectora
Factores
socioculturales
Proceso lector
Objetivo 2
Estrategias
didácticas
Innovación
Implementar
estrategi
as didácticas que faciliten la
inclusión educativa
mejorando los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Inclusión
educativa
Diversidad
e
inclusión educativa
Proceso
enseñanza
aprendizaje
Estrategias
pedagógicas
Objetivo 3
Potenciar las habilidades
del pensamiento crítico
para fortalecer la
comprensión lectora.
Pensamiento
crítico.
Lectura crítica
Niveles de
comprensión
lectora
Habilidades de
comprensión
lectora
Objetivo 4
Promover el respeto por el
respeto por los ritmos de
aprendizaje de cada
estudiante, mejorando
procesos de inclusión
educativa.
Diversidad
inclusión
e
Respeto por la
diversidad en los
ritmos de aprendizaje.
Contextos
socioculturales de los
estudiantes
Nota. Tabla 1. Descripción de las categorías y subcategorías de investigación. Fuente: elaboración propia.
pág. 8441
RESULTADOS Y DISCUSN
El estudio atendió la teoría sobre las estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico de
Maureen Priestley (1996), acerca del progreso en los niveles de lectura y las técnicas para
desarrollar el pensamiento crítico del ser humano, como una consecuencia lógica de la
metodología utilizada. En ese sentido se aplicó una prueba diagnóstica que permitió evidenciar
los desempeños de los estudiantes en habilidades comunicativas, para luego aplicar una prueba
de salida, una vez desarrollada la metodología aquí planteada.
La prueba de entrada se diseñó en coherencia con los objetivos trazados en la investigación, en
sus categorías y subcategorías en los niveles de comprensión lectora. De esta forma, se
organizaron 10 preguntas de las cuales, la pregunta 1 y 2 pertenecen al nivel literal, las preguntas
3, 6, 8 y 10 al nivel crítico y al nivel inferencial las preguntas 5,4, 7 y 9. Se aplicó en el aula de
clase a 25 estudiantes del grado undécimo. Los resultados obtenidos muestran que la mayor
deficiencia se presenta en el nivel crítico, demostrándose con ello que los encuestados presentan
dificultad para asumir una postura de pensamiento sobre lo que han leído, es decir no desarrollan
su capacidad argumentativa.
Así mismo, se evidencia que en el nivel inferencial los encuestados presentan un leve grado de
dificultad, lo que implica la necesidad de diseñar estrategias para mejorar la comprensión lectora
en procesos de pensamiento tales como: inferir, analizar, resolver problemas, deducir, extrapolar,
comparar entre otros, y lograr que en la lectura de textos los estudiantes puedan comprender con
facilidad lo implícito del mismo y entrever la relación entre significados.
Finalmente, respecto a la prueba de entrada, en el nivel literal, los alumnos a quienes se les aplicó
la prueba mostraron que están en la capacidad de decodificar las palabras, comprender el
significado básico e identificar lo explícito de los textos. De igual manera se observa que el
componente secuencialordenar es en el que los alumnos presentaron dificultades notables
según los datos obtenidos.
Alternadamente se utilizó el instrumento de diario de campo que sirvió como base para registrar
las experiencias de las secuencias didácticas aplicadas en cada sesión y tomar referencias para las
próximas intervenciones, asimismo, para expresar las reflexiones del grupo y evidenciar los
pág. 8442
aprendizajes y avances de la secuencia didáctica.
Para la prueba de salida, se tomó como referente el contenido del cuadernillo para la prueba saber
11 del Icfes (2018) el cual permite su uso para fines educativos e investigativos- De este modo,
se tomaron 9 preguntas de forma aleatoria, de tal forma que las preguntas 2 y 9 pertenecen al nivel
literal, las preguntas 3, 4 y 8 al nivel inferencial y al nivel crítico las preguntas 1, 5, 6 y 7,
aplicándose de manera presencial en el aula de clase con 27 los estudiantes del grado undécimo.
De acuerdo con los resultados obtenidos arrojaron una mejora significativa en relación con la
prueba diagnóstica en los diferentes niveles de comprensión lectora. Así mismo, el nivel crítico
es donde se continúa presentando una leve deficiencia por parte de los estudiantes, presentando
dificultad para asumir su postura de pensamiento crítico frente a la lectura y al acercamiento a
contextos reales.
Por otro lado, el nivel inferencial en los estudiantes obtuvo mayor cantidad de respuestas
correctas, mostrando un avance significativo en la comprensión lectora con la aplicación de la
secuencia didáctica, la cual les condujo a desarrollar habilidades para extrapolar, analizar y
confrontar posiciones del autor implícitos en los textos estableciendo la relación entre
significados, en coherencia con los objetivos trazados en la investigación.
Finalmente, en el nivel literal, el desempeño de los alumnos mostró que continúan presentando la
habilidad para decodificar las palabras y comprender significado básicos y explícitos de los textos,
tal como se evidenció en la prueba de entrada, no obstante, en esta oportunidad se evidenció un
avance significativo en el componente secuencial y la habilidad para ordenar contenidos dentro
de un texto, gracias a las estrategias didácticas implementadas en el estudio.
Es de anotar que, en coherencia con los objetivos del estudio, tanto las pruebas de entrada como
de salida se aplicaron a la población estudiantil promoviendo ambientes pedagógicos favorables,
sin distingo de género, raza o cualquier otra condición, desde donde buscó aplicar estrategias
didácticas inclusivas, promover el respeto a la diversidad y a los diferentes ritmos de aprendizaje
de los estudiantes.
pág. 8443
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio permitieron dar respuesta a la pregunta de investigación, llegando a la
conclusión que creando e implementado estrategias didácticas inclusivas, dinámicas y motivantes
para los estudiantes, se facilita la comprensión lectora y se mejora su proceso de
enseñanza-aprendizaje, es decir que las secuencias didácticas diseñadas demostraron ser efectivas
para generar interés y curiosidad entre los estudiantes, así como en potenciar sus habilidades de
comprensión lectora.
No obstante, es importante mencionar que se enfrentaron desafíos relacionados con la no
conectividad y la falta de motivación y apoyo por parte de las familias. Sin embargo, el trabajo
perseverante y colaborativo entre docentes y estudiantes, permitió el desarrollo efectivo de las
actividades didácticas consolidando ambientes propicios y colaborativos.
La investigación sobre estrategias didácticas desde la diversidad y la educación inclusiva para
fortalecer el pensamiento crítico ha demostrado ser un enfoque efectivo para promover un
ambiente educativo s dinámico, inclusivo y centrado en el desarrollo integral de los
estudiantes. En ese sentido, las actividades permitieron no solo adquirir conocimiento, sino
también desarrollar habilidades de pensamiento crítico y expresión oral, por parte de los docentes,
reconociendo la importancia de la observación de grupos, la flexibilidad y la adaptación a las
necesidades de los estudiantes.
De igual manera al realizar un análisis de los factores sociales y culturales que influyen en el
proceso lector de los estudiantes, se identificaron dificultades específicas que enfrentan a diario
los estudiantes por su diversidad cultural, socioeconómica o lingüística, lo que implicó pensar en
crear estrategias que permitieran minimizar dichos factores y fortalecer el aprendizaje de los
estudiantes y el respeto por lo demás, así mismo incentivar y aumentar el hábito de lectura.
Al concluir el proceso de investigación sobre “Estrategias didácticas desde la diversidad y la
educación inclusiva para fortalecer el pensamiento crítico” se pueden destacar aspectos
importantes que aportan de manera significativa a una transformación pedagógica en la que los
estudiantes son objeto de propuestas más dinámicas e interactivas en las que existen diferentes
posibilidades de
pág. 8444
aprender y avanzar en los procesos de desarrollo de los mismos. Las estrategias planteadas se
iniciaron con actividades de apertura llamando al dinamismo de los estudiantes lo que permitió
generar interés y curiosidad, lo que en ocasiones pasa desapercibido en edades de la adolescencia,
ya que se da por hecho que la maduración en las personalidades no permite la diversión de la
misma manera en que lo hacen los infantes, es decir, que con frecuencia los educadores dejan de
lado la esencia del ser humano por encasillarlo en herramientas diseñadas para atender,
supuestamente, las etapas de la vida.
Cuando se habla de estrategias didácticas, se hace referencia a esas opciones de desarrollo de
actividades que permiten en cierto orden y sentido llegar a una meta de aprendizaje, en el caso de
la educación, para Tobón (2010) las estrategias didácticas son “un conjunto de acciones que se
proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito” y en
este sentido, la secuencia permitió dar ese orden que favorece una organización mayormente
comprensible y ejecutable.
Ahora bien, atendiendo a los principios de la inclusión y diversidad, se implementaron estrategias
que permitieran dar un rol a cada uno de los estudiantes acogiendo las diversidades existentes en
el común y aportando de forma tal que entre ellos mismos fueran tolerantes con las diferencias
que pudieran encontrar en el otro, asimismo, buscar la manera de transformarlas en oportunidades
de mejoramiento y acompañar en los diferentes procesos. En distintas ocasiones es importante
reconsiderar la forma en que se enseña en las aulas de clase, teniendo en cuenta los cambios
generacionales, culturales, sociales y la adaptabilidad a estos. La atención en medio de la
diversidad y la inclusión implican un esfuerzo mancomunado en el que diferentes actores, factores
y entidades de la educación se deben integrar.
Fortalecer las habilidades preexistentes en cuanto a la comprensión lectora y lectura crítica,
permitió que los estudiantes mostraran mayor interés por conocer más sobre el mundo de la
lectura.
A la pregunta ¿Qué estrategias didácticas se pueden implementar para mejorar la lectura crítica y
la comprensión lectora de los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa San José? se
da respuesta a partir de la implementación de la secuencia didáctica y las diferentes herramientas
pág. 8445
que permitieron acercarse inicialmente al grupo de estudiantes objeto de estudio y concertando el
dinamismo y actitud con que se propondrían las intervenciones a realizar.
Del mismo modo, los objetivos trazados alcanzaron su desarrollo luego de realizar un trabajo
articulado y colaborativo teniendo en cuenta los fundamentos teóricos, no desconociendo el
trabajo previo que se ha venido realizando por la institución.
Por último y a partir de los hallazgos y resultados obtenidos con el presente proyecto, se generan
nuevos interrogantes que aportan a la continua búsqueda de mejoramiento en las construcciones
curriculares y que puedan ser aplicables a los distintos niveles educativos. Algunos de estos son:
¿Cómo promover estrategias didácticas desde la diversidad y la educación inclusiva para
fortalecer el pensamiento crítico en las instituciones privadas y públicas de Colombia?
¿Cómo podemos evaluar los procesos de adquisición de habilidades comunicativas para la
comprensión lectora y lectura crítica en los diferentes niveles educativos?
¿Cómo lograr una verdadera educación inclusiva desde el punto de vista del lenguaje, teniendo
en cuenta la diversidad de idiomas y culturas en Colombia?
¿Cómo se puede establecer una estructura transversal, donde las habilidades de comprensión
lectora se vean favorecidas en textos de áreas como matemáticas, ciencias naturales, historia, entre
otras?
¿De qué manera se puede vincular asertiva y oportunamente a los padres de familia como apoyo
fundamental y accesible en los procesos pedagógicos y académicos de sus hijos, en las estrategias
didácticas para fomentar la lectura crítica en diferentes contextos?
Como recomendaciones del trabajo realizado se pueden considerar las siguientes:
Sería un punto importante a poner en consideración en las escuelas de padres el fomentar
un mayor interés por las necesidades pedagógicas de los estudiantes, desde las familias
quienes también hacen parte del continuo aprendizaje de los educandos.
Continuar con la investigación ampliando el rango de niveles educativos a los cuales
aplicar el proyecto, creando herramientas que permitan diagnosticar e intervenir en los
procesos de lectura y comprensión lectora, acercándose a las realidades y contextos de
los estudiantes.
pág. 8446
Ampliar la perspectiva de inclusión y diversidad en el aspecto de lenguas y culturas
colombianas que requieren ser también tenidas en cuenta como un patrimonio que no
puede perderse en el pasar de las generaciones.
De acuerdo con lo anteriormente expresado, se considera que es pertinente la aplicación del
presente proyecto desde un periodo de tiempo inicial al año escolar y desde niveles más tempranos
al grado undécimo, brindando así la oportunidad de acercamiento a la lectura, incluso desde
edades infantiles y ciertamente adaptando las temáticas y tipos de texto para las edades que se
vayan a abarcar. Podemos tener en cuenta que para Díaz-Barriga y Hernández (2000:275) “la
comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica
las interacciones características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado” y es
allí donde no se puede dar por desconocido ese contexto del que se habla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Turbo. (2015). Monografía de Turbo Antioquia. Turbo Antioquia.
Obtenido de Información general de Turbo». Alcaldía del municipio.
Anchundia-Morales, B. (2019). La educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el
Caribe. Revista científica dominio de las ciencias, 5(2), 394-413
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya,
Revista De Investigación E Innovación Educativa, (32). Recuperado a partir de
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275
Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura. Editorial Anagrama.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 27, 44, 67, 7 de julio de 1991 (Colombia).
Cristancho, A. (2020), Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado
de primaria de la IERS. [Trabajo de grado Maestría, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia] http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3411
Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Wolters Kluwer España, S.A.
Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C.
Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para
Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de
pág. 8447
un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 23812390.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186
Decreto 366 de 2009 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se reglamenta la organización del
servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. 9 de
febrero de 2009. D.O. No. 47.258.
Decreto 1421 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación
inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.
D.O. No. 50.340.
De Miguel, F. (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social 1(92),
91-108
Díaz Barriga, F. Y Hernández, A. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández, J. (2001): “Elementos que conducen al concepto de profesión”, en: Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 3 (1).
Fernández Tilve, M. D. y Malvar Méndez, M. L. (2020). Las competencias emocionales de los
orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de
Investigación Educativa, 38(1), 239-257. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.369281
Franco B, J (2019: Barranquilla) II Convención Internacional de Educación Inclusiva.
Noviembre 7 al 9 de 2019/Grupo de Investigación Enlace. Universidad del Atlántico, 2019.
Recuperado de
https://www.uniatlantico.edu.co/wpcontent/uatlantico/sites/default/files/MEMORIAS%20
CIEI%20 2019%20Version%203.pdf#page=182
Franco, J. y mez, G. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria
pág. 8448
en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 44(2),
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
González, C., Sánchez, J. y Vera, M. (2022). El juego como estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la lectoescritura en la educación inclusiva de niños con discapacidad.
Visión Antataura, 6(2), 152-159
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in
Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 0117.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443
J. Casas Anguita, JR. Repullo Labrador, J. Donado Campos. La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Madrid. España.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Cap 1, art 46, 8 de febrero de
1994.
Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con
limitación y se dictan otras disposiciones. Art 10, 11,11 de febrero de 1997. D. O No.
42978.
Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad". 5 de agosto de 2002. D. O. No. 44.889.
Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el
pág. 8449
13 de diciembre de 2006. Art, 24, 31 de julio de 2009. D. O. 47.427.
Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D. O.
48717.
Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. Art, 2,
23 de junio de 2022.
Lozano, J. (2019). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza
secundaria: programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora [Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
https://eprints.ucm.es/id/eprint/55409/
Martínez, D. y Peña, D (s.f). El nivel socioeconómico de los estudiantes y su efecto en la calidad
medida por pruebas estandarizadas: Bogotá.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39263/u82%201165.pdf?seque
nce=1
Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional de Lectura,
Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento» 2018-2022.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1075 de 2015, Bogotá (Colombia). Obtenido de:
zxhttp://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN.
Murillo, H. (s.f). Currículum, planes y programas de estudio. pp. 1-5.
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N.,
& Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una
región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
pág. 8450
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020).
Inclusión y educación: todos sin excepción.
https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-
ES-v8.pdf
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International journal of morphology, 35(1), 227-232.
Parra, R. y Zubieta, L. (1982). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia.
Revista Colombiana de Educación, 2(10), 1-13
Pujolàs, P. (2015). La inclusión escolar: principios y estrategias para hacerla posible.
Ámbitos de Psicopedagogía y Educación, 2(43), 1-13
Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa San José, versión 3-2021, pp. 10
-19.
Ramírez, C. y Fernández-Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de
tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 27(2), 484-503. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12
Rocha, M., Ruiz, M. y Padilla, N. (2017). Correlación entre factores socioculturales y capacidades
de autocuidado en adulto maduro hipertenso en un área rural de México. Acta
Universitaria, 27(4), 52-58. doi: 10.15174/au.2017.1086
Simanca, F., Blanco, F., Carreño, P., Arce, G., Gaviria, R. y Álzate, A. (2020). Estado actual de
la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Editorial: Universidad
Libre. Sistema de Evaluación Institucional, versión 3-2022, ajustado decreto 1421, pp. 9
-16.
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., &
Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de
COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422434.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Taylor, SJ., Bogdan, R (1986) “La observación participante en el campo”. En: Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
pág. 8451
Taylor, S.J., Bogdan, R(1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Paidós. Barcelona.
Uruñuela, P. (2019). La gestión del aula. Narcea Ediciones. Alpha editorial. pp. 245-264.
Tobón, Tobón M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño
curricular y didáctica. ECOE. Bogotá Colombia.
Van Dijk, T. (1994). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186,
septiembre-octubre 1999, pp. 1-63.
http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurs
o.pdf
Vejar, Z., Escalona, J. y Bracho, K. (2023). Educación inclusiva y su participación en niños con
dislexia. Revista Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 6(1), 1-19
Villegas Ramos, E.L. (2007). “Investigación Participativa” en Perez Serrano, G(2000). “Modelos
de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural.
Aplicaciones prácicas”. Madrid: Ed. Nacea.
La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico
de los datos (I) obtenido de:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-
tecnica-investigacion--13047738