IMPLICACIONES QUE ENFRENTA EL REVISOR
FISCAL LUEGO DEL PROCESO DE ADOPCIÓN DE
LAS NICSP, ESPECIALMENTE EN EL GRUPO DE
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO DE LAS
ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA
IMPLICATIONS FACED BY THE STATUTORY AUDITOR
AFTER THE IPSAS ADOPTION PROCESS, ESPECIALLY IN
THE GROUP OF PROPERTY, PLANT AND EQUIPMENT OF
TERRITORIAL ENTITIES IN COLOMBIA
Mauro Hernán Pantoja Delgado
Fundación Universitaria de Popayán, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Colombia
Wilmer Emiro Ruiz Joaqui
Fundación Universitaria de Popayán, Colombia
pág. 8499
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12018
Implicaciones que Enfrenta el Revisor Fiscal luego del Proceso de
Adopción de las NICSP, Especialmente en el Grupo de Propiedades,
Planta y Equipo de las Entidades Territoriales en Colombia
Mauro Hernán Pantoja Delgado1
Mauro.pantoja@docente.fup.edu.co
mauropantoja@unimayor.edu.co
hernan15contador@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1939-3032
Fundación Universitaria de Popayán, Institución
Universitaria Colegio Mayor del Cauca
Colombia
Wilmer Emiro Ruiz Joaqui
wilmer.joaqui@docente.fup.edu.co
weruizj@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8354-6696
Fundación Universitaria de Popayán
Colombia
RESUMEN
Las entidades gubernamentales de Colombia, incorporaron Normas Internacionales del Sector
Público (NICSP) en el año 2018, evidenciando una aplicación adecuada según informes remitidos
a la Contaduría General de la Nación. La implementación de NICSP ha generado cambios
significativos en el tratamiento contable de la propiedad planta y equipo (PP&E), especialmente
en su valoración, control y propiedad; por tal sentido, este artículo da a conocer las implicaciones
que enfrenta el Revisor Fiscal al examinar la información financiera bajo NICSP, refiriendo a los
cambios s notables del grupo PP&E en entidades territoriales. Se emplea un enfoque de
investigación documental descriptivo, respaldado por un método cualitativo, apoyado en
argumentos de investigadores, así como en testimonios de expertos obtenidos mediante
entrevistas. Según Velasquez & Perez (2022), en la actualidad los revisores fiscales enfrentan
muchos inconvenientes al momento de revisar el reconocimiento de la PP&E; enmarcando la
necesidad de actualizar sus conocimientos, fusionar conceptos internacionales con juicios
profesionales certeros, y así, evaluar la realidad financiera de la entidad. Por otra parte,
Colmenares (2021), subraya, la importancia de comprender la NICSP en relación con la
normativa local colombiana, resaltando la responsabilidad y la necesidad de que la revisoría fiscal
amplíe sus conocimientos para abordar los nuevos desafíos globales y pueda ejercer un control
más efectivo y crítico en el contexto de la internacionalización.
Palabras clave: Revisoría Fiscal, Auditoría, Propiedad Planta y Equipo, Nicsp
1
Autor principal
Correspondencia: Mauro.pantoja@docente.fup.edu.co
pág. 8500
Implications Faced by the Statutory Auditor after the IPSAS Adoption
Process, Especially in the Group of Property, Plant and Equipment of
Territorial Entities in Colombia
ABSTRACT
Colombian government entities incorporated International Public Sector Standards (IPSAS) in
2018, evidencing adequate application according to reports sent to the General Accounting Office
of the Nation. The implementation of IPSAS has generated significant changes in the accounting
treatment of property, plant and equipment (PP&E), especially in its valuation, control and
ownership; For this reason, this article presents the implications that the Statutory Auditor faces
when examining the financial information under IPSAS, referring to the most notable changes of
the PP&E group in territorial entities. A descriptive documentary research approach is used,
supported by a qualitative method, supported by researchers' arguments, as well as expert
testimonies obtained through interviews. According to Velasquez & Perez (2022), currently tax
auditors face many inconveniences when reviewing the recognition of the PP&E; framing the
need to update their knowledge, merge international concepts with accurate professional
judgments, and thus, evaluate the financial reality of the entity. On the other hand, Colmenares
(2021) highlights the importance of understanding the IPSAS in relation to local Colombian
regulations, highlighting the responsibility and the need for the tax auditor to expand its
knowledge to address new global challenges and be able to exercise control. more effective and
critical in the context of internationalization.
Keywords: Tax inspection, Audit, Property Plant and Equipment, IPSASB
Artículo recibido 23 mayo 2023
Aceptado para publicación: 26 junio 2023
pág. 8501
INTRODUCCIÓN
La implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
ha generado importantes implicaciones para el Revisor Fiscal en el análisis de la información
financiera. Desde el 1 de enero de 2018, las entidades gubernamentales ajustan sus criterios
contables a lineamientos internacionales, mejorando la calidad de la información. Este proceso
enmarca cambios en los recursos de Propiedades, Planta y Equipo (PP&E), requiriendo
armonización con la nueva regulación contable para entidades gubernamentales (Res 533, 2015),
que incorpora el Régimen de Contabilidad Pública aplicable solo a entidades de gobierno. El
Revisor Fiscal, fundamental en este contexto, debe cumplir con la normativa vigente (Ley 1314,
2009), que empieza a regular la contabilidad y protege la información financiera, reforzando su
rol de supervisión y control.
La adopción de las NICSP en Colombia ha introducido cambios significativos en la gestión de
activos, especialmente en el grupo de PP&E. Esto genera desafíos técnicos para los revisores
fiscales en términos de control, valorización y titularidad de los activos (Decreto 4054, 2011). A
diferencia de las normas locales de la Contaduría General de la Nación (CGN), que enfatizan
documentación y transparencia, las NICSP se enfocan en el control efectivo sobre los activos. Por
tal razón, se analizarán las implicaciones de estos cambios, evaluando cómo afectan la labor del
Revisor Fiscal y la gestión financiera en el sector público.
Este estudio es relevante dado que la adopción de las NICSP, obliga al Revisor Fiscal a actualizar
sus conocimientos, habilidades y juicios profesionales, optimizando la fiabilidad de informes
financieros públicos; según Zuluaga & Grajales (2015), la implementación de estándares
internacionales en el sector público redefine el papel del Revisor Fiscal, quien debe garantizar la
conformidad con nuevos esquemas de revelación de la información. La problemática de control,
titularidad, documentación y transparencia en la gestión de activos en entidades públicas
colombianas es compleja, destacando la necesidad de abordar integralmente estos aspectos para
fortalecer la confianza y eficiencia financiera en el sector público.
El objetivo de esta investigación es analizar las diferencias entre las Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público y las regulaciones de la Contaduría General de la Nación (CGN)
pág. 8502
de Colombia, en relación con el control, la valorización y la titularidad de los activos; y en
adelante, evaluar las implicaciones para la labor del Revisor Fiscal tras la adopción de las NICSP,
las problemáticas de control y titularidad en la gestión de activos públicos, la eliminación de las
valorizaciones, y los cambios en la metodología de depreciación y vida útil de los activos. Para
alcanzar el objetivo, fue pertinente realizar entrevistas, encuestas y sobre todo recopilación
teórica.
Por último, la investigación da a conocer que la implementación de las NICSP en las entidades
de gobierno, representa un cambio significativo en la contabilidad pública, exigiendo una
adaptación profunda tanto de los procedimientos contables como del rol del Revisor Fiscal
establecido en la regulación colombiana (Ley 43 de 1990); proceso esencial para garantizar la
transparencia, confiabilidad y legalidad de la información financiera; fortaleciendo el control
fiscal, la protección de los recursos públicos, mejorando así la calidad y comparabilidad de la
información financiera emitida por las entidades gubernamentales.
METODOLOGÍA
Utilizando una metodología documental y descriptiva, se analizan las variables y procesos
involucrados en la adopción de estas normas, enfocándose solo en el grupo de Propiedad, Planta
y Equipo; lo anterior bajo la recopilación y evaluación de documentos como referentes teóricos,
regulaciones internacionales IPSASB y la IFAC, regulaciones nacionales, estudios previos,
documentos institucionales, fuentes secundarias, y criterios profesionales. La investigación
descriptiva caracteriza las variables observadas sin intervención directa, definiendo las
implicaciones para el Revisor Fiscal y resaltando cambios significativos en la clasificación y
valoración de activos de PP&E, el cálculo de depreciaciones y las consideraciones sobre el
deterioro de activos (CGN, 2015).
El diseño de investigación cualitativa permite especificar los efectos de las NICSP en el grupo
PP&E de una entidad pública. Mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, se
estudian experiencias y percepciones de contadores y otros profesionales involucrados,
proporcionando una visión integral de los procesos y prácticas contables bajo estas normas. El
análisis documental de políticas contables, manuales de procedimientos e informes financieros
pág. 8503
examina los cambios y adaptaciones realizados bajo las NICSP. La observación de
procedimientos de registro contable, reuniones de planificación financiera y capacitación en
NICSP a las entidades territoriales, permitió identificar patrones y temas emergentes. La
transcripción y codificación de entrevistas y discusiones grupales facilitan un análisis temático
detallado, prestando especial atención a las implicaciones prácticas y desafíos para el Revisor
Fiscal y los efectos en el reconocimiento del grupo PP&E. Finalmente, la triangulación de datos
asegura la validez y confiabilidad de los hallazgos, identificando cambios y desafíos operativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Contexto y transformación en la medición de activos y lo cambios en propiedad, planta y
equipo (PP&E), en la contabilidad pública en Colombia
La implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
en Colombia, iniciada en 2015 y culminada en 2018; transformado profundamente la medición y
gestión de los activos de Propiedad, Planta y Equipo (PP&E) en la contabilidad pública. Este
proceso de adopción, ha requerido la actualización de manuales y doctrinas contables, así como
una capacitación intensiva para los profesionales del sector, mejorando la calidad de la
información financiera y fortaleciendo los controles internos y externos. Bajo las NICSP, la
medición, reconocimiento y revelación de los activos de PP&E siguen lineamientos específicos
que priorizan el control, prescindiendo de la propiedad. Las entidades deben ahora registrar bienes
bajo su control (CGN, Instructivo 002, 2015), independientemente de su propiedad legal. Este
cambio ha elevado la precisión y transparencia de la información financiera, y para los revisores
fiscales, esto ha significado nuevas responsabilidades y criterios de auditoría, demandando una
adaptación constante a los cambios técnicos y operativos del nuevo régimen contable
Régimen de contabilidad pública anterior. Bajo el régimen anterior, la contabilidad pública
requería que los activos de PP&E fueran de propiedad del ente gubernamental. La principal
característica de estos activos era su capacidad para generar beneficios directos o indirectos. El
catálogo general de cuentas del sector público (Res 354 de 2007, 2007), definía estos activos
como bienes tangibles que se usaban para la prestación de servicios o la administración, y que no
estaban destinados a la venta, con una vida útil que excede un año.
pág. 8504
Régimen de contabilidad pública actual (NICSP). El régimen contable actual, basado en las
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP No 17, 2017)., redefine la
PP&E como activos tangibles controlados por la entidad, independientemente de su propiedad
legal. Según la NICSP, el control es el criterio fundamental para determinar si un bien debe ser
considerado un activo. Esto implica que los bienes que no son de propiedad directa, pero sobre
los cuales se ejerce control, deben incluirse en la contabilidad de la entidad.
Implicaciones del cambio de criterio. Este cambio de criterio tuvo implicaciones significativas
para los revisores fiscales. Anteriormente, la valoración de activos se basaba en la propiedad,
respaldada por documentos como escrituras, acuerdos de voluntades, facturas, entre otros. Con el
nuevo enfoque, la evaluación se centra en el control efectivo, lo que requiere una revisión más
interpretativa y técnica para determinar si realmente se ejerce control sobre el activo y éste genera
una prestación de servicio adecuada.
Compativo régimen de contabilidad pública anterior versus el actual, solo en lo referente a
PP&E
Aspecto
Régimen Anterior
Régimen Actual (NICSP)
Definición de
PP&E
Bienes tangibles de propiedad del ente
gubernamental utilizados para la
prestación de servicios o administración,
con vida útil superior a un año.
Activos tangibles controlados por la entidad,
utilizados para la creación o suministro de bienes,
servicios, o administración, independientemente
de su propiedad.
Valoración y
Control
Basado en la propiedad legal del activo,
documentada con escrituras, facturas y
registros públicos.
Basado en el control efectivo sobre el activo, sin
importar la propiedad legal, enfocado en el
potencial de servicio o beneficios económicos
futuros.
Valorizaciones
Permitía la actualización del valor de los
activos bajo el grupo 19 Valorizaciones,
reflejando incrementos potenciales de
valor.
No se permiten valorizaciones; los incrementos
potenciales de valor no se reconocen hasta que se
realicen.
Depreciación
Depreciación basada en montos fijos según
el estatuto tributario (ej. vehículos 5 años,
edificaciones 20 años).
Depreciación según la vida útil estimada por la
entidad, considerando componentes separados
para un cálculo más detallado.
Deterioro del
valor
No contemplado en el régimen anterior.
Incluye la pérdida de valor de los activos debido
a deterioro, afectando el costo del activo y su
depreciación futura.
Nota: Esta tabla muestra un pequeño comparativo de los aspectos más relevantes de los cambios del régimen de
contabilidad pública anterior con el actual.
Desafíos operativos para el Revisor Fiscal:
Adaptación a nuevos criterios de aseguramiento de la información. La implementación de las
pág. 8505
NICSP ha introducido nuevos criterios para el aseguramiento de la información financiera. Los
revisores fiscales ahora deben evaluar y garantizar la conformidad de los estados financieros bajo
estándares internacionales, lo que requiere una adaptación a metodologías y procedimientos más
rigurosos. La implicación principal es que estos profesionales deben integrar un enfoque s
global y detallado en su práctica, considerando tanto las normativas locales como las
internacionales, y asi poder emitir dictámenes fiables.
Evaluación del control versus propiedad. Una de las implicaciones más destacadas de las
NICSP es el cambio del enfoque de propiedad a control en la valoración de activos. Ahora los
revisores fiscales deben determinar si una entidad gubernamental ejerce control sobre un activo,
independientemente de su propiedad legal. Esto requiere un análisis más complejo y detallado,
considerando factores que demuestran control efectivo, como la capacidad de utilizar el activo
para generar beneficios económicos o un potencial de servicios. Este cambio de enfoque implica
una revisión más interpretativa de las NICSP y de las normas jurídicas colombianas; más basada
en la NICSP, pero también razonado desde la evidencia documental tradicional; considerando lo
anterior como un desafío significativo.
Auditorías, evaluaciones de cumplimiento y control social. La adopción de las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) ha transformado profundamente el
rol del Revisor Fiscal en Colombia, especialmente en lo referente a auditorías, evaluaciones de
cumplimiento y control social, con un impacto significativo en la gestión de los activos de
Propiedad, Planta y Equipo (PP&E). Según Valenzuela (2015), los revisores fiscales deben
realizar auditorías exhaustivas para evaluar el cumplimiento de las NICSP, lo cual implica revisar
estados financieros, registros contables e informes de gestión para asegurar que todas las
transacciones estén registradas conforme a los nuevos estándares. Este proceso también incluye
la evaluación de los controles internos y externos para identificar áreas de mejora y recomendar
acciones correctivas. La adopción de las NICSP ha introducido un cambio sustancial en el
reconocimiento de activos, dándole relevancia al control en la valoración de activos, y
transponiendo la propiedad; lo anterior obliga a los revisores fiscales, a realizar un análisis
detallado y complejo para determinar si una entidad ejerce control sobre un activo,
pág. 8506
independientemente de su propiedad legal. Este nuevo enfoque requiere una comprensión
profunda de los factores que demuestran control efectivo, como la capacidad de utilizar el activo
para generar beneficios económicos o un potencial de servicios, y demanda una revisión más
interpretativa y también basada en evidencia documental tradicional. Los revisores fiscales deben
adaptarse a estos nuevos requisitos y gestionar los cambios en las políticas contables para asegurar
el cumplimiento normativo.
Además, el control social es una dimensión perentoria en el contexto de la contabilidad pública.
Los revisores fiscales actúan como un puente entre las instituciones públicas y la ciudadanía,
garantizando que la gestión de los recursos públicos sea ética y responsable. Esta función implica
no solo verificar la exactitud contable, sino también fomentar la transparencia y rendición de
cuentas, fortaleciendo la confianza en las instituciones gubernamentales. La complejidad de
armonizar las NICSP con las normas jurídicas locales añade otro cúmulo de desafíos, ya que los
revisores deben navegar entre diferentes marcos normativos para proporcionar información clara
y accesible a los ciudadanos, facilitando así un control social efectivo y participativo. Así las
cosas, los revisores fiscales, posterior a la adopción de las NICSP, enfrentan significativas
implicaciones en su labor de auditoría y evaluación de cumplimiento, especialmente en la gestión
de PP&E. Su rol se ha expandido para incluir una mayor responsabilidad en la promoción de la
transparencia y el control social, adaptándose a un entorno normativo más complejo y exigente.
Capacitación y Actualización Profesional. La adopción de las NICSP en Colombia ha generado
una necesidad crítica de capacitación y actualización profesional para los revisores fiscales,
especialmente en el manejo de los activos de PP&E en las entidades territoriales. La formación
continua se ha vuelto esencial para que estos profesionales puedan mantenerse al día con los
constantes cambios normativos y asegurar que las auditorías se realicen conforme a los nuevos
estándares internacionales. Según Jiménez (2017), no basta con entender las nuevas normas; los
revisores fiscales deben aplicarlas efectivamente en sus evaluaciones y auditorías. Este proceso
ha requerido una inversión significativa en tiempo y recursos para capacitar adecuadamente a los
revisores fiscales en los nuevos conceptos y técnicas contables. Además, la adaptación de los
sistemas y procesos contables existentes ha presentado desafíos adicionales, ya que las entidades
pág. 8507
gubernamentales en el año 2018 tuvieron que reevaluar sus activos de PP&E y ajustar las políticas
teniendo en cuenta lo siguiente: depreciación, control versus titularidad, actualización de valor,
deterioro; y otros apartados, para cumplir con los requisitos de las NICSP y las normas jurídicas
colombianas. Esta transformación no solo mejoró la calidad y transparencia de la información
financiera, sino que también refuerzó los controles internos y externos. Sin embargo, la falta de
capacitación adecuada ha sido una barrera significativa, resaltando la importancia de programas
de formación continuada para facilitar la transición y asegurar la eficacia en la aplicación de las
nuevas normativas.
Discusión y análisis relativo a las implicaciones que enfrenta el Revisor Fiscal posterior al
proceso de adopción de NICSP, especialmente en el grupo propiedad planta y equipo de las
entidades territoriales en Colombia
La adopción de las NICSP ha traído consigo una serie de beneficios y desafíos para la contabilidad
pública, los contadores públicos y los revisores fiscales en Colombia. Los cambios introducidos
por las NICSP en la contabilidad de PP&E, han requerido una transformación significativa de los
principios contables aplicados en el sector público. La transición de un enfoque basado en la
propiedad a uno basado en el control ha transfigurado la forma en que se identifican y valoran los
activos, pero con el problema que la titularidad ejerce un factor significativo en las entidades de
gobierno. Esto ha obligado a los revisores fiscales a adoptar nuevas metodologías y criterios de
evaluación más interpretativos. A continuación, se discuten las principales implicaciones de esta
transición y se comparan con antecedentes de otras investigaciones en la materia.
Beneficios de la Adopción de las NICSP. Entre los principales beneficios de la adopción de las
NICSP se encuentra la mejora en la transparencia y comparabilidad de la información financiera.
Estas normas permiten una presentación más clara y uniforme de los estados financieros,
facilitando la comparación entre diferentes entidades y con prácticas internacionales. Según un
estudio de Díaz & Rico (2022), esta mayor transparencia ha incrementado la confianza de los
inversores y de la comunidad internacional en las finanzas públicas de Colombia. Otro beneficio
significativo es el fortalecimiento de los controles internos; la implementación de las NICSP ha
obligado a las entidades a revisar y mejorar sus procesos internos, reduciendo el riesgo de fraude
pág. 8508
y malversación de fondos; además, ha fomentado una cultura de mayor responsabilidad y
rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.
La implementación de las NICSP también ha introducido nuevos criterios para el aseguramiento
de la información financiera. Los revisores fiscales deben ahora evaluar y garantizar la
conformidad de los estados financieros bajo estándares internacionales, lo que requiere una
adaptación a metodologías y procedimientos más rigurosos. Con lo anterior, la principal
implicación es que estos profesionales deben integrar un enfoque más global y detallado en su
práctica, considerando tanto las normativas locales como las internacionales para emitir
dictámenes fiables.
Problemáticas identificadas en el reconocimiento de propiedad planta y equipo en las
entidades de gobierno. Las entidades públicas colombianas enfrentan diversas dificultades en la
gestión del control de la PP&E, que van desde la identificación de su existencia como activo,
hasta la asociación del control con la titularidad. En primer lugar, existe una falta de claridad para
determinar si se está ejerciendo control efectivo sobre los activos y recursos, lo cual puede llevar
a una gestión ineficiente y a posibles riesgos de fraude o malversación de fondos. Y en segundo
lugar, hay una tendencia a asociar el control únicamente con la titularidad del activo; según
(Espitia-Ferrari et al., 2020), la anterior explicación puede resultar en la negligencia de aspectos
importantes de supervisión y responsabilidad en la gestión de dichos activos. Esta visión limitada
del control, también se manifiesta en la percepción de que solo quienes usan directamente los
activos o obtienen beneficios económicos de su utilización tienen la responsabilidad exclusiva de
su control. Este enfoque deja desatendidos aspectos cruciales de supervisión y gestión de riesgos.
Por último, la falta de un análisis integral de los riesgos y beneficios sustanciales asociados a los
activos dificulta la toma de decisiones, llevando a una asignación inadecuada de recursos que más
adelante puede conducir a una gestión ineficiente. En conjunto, estas dificultades subrayan la
necesidad de implementar un enfoque más integral y sistemático para la gestión del control de la
PP&E en las entidades públicas colombianas. Este enfoque debe considerar no solo la titularidad
y el uso directo de los activos, sino también los riesgos presentes, incluso si la entidad pública no
posee la titularidad. Es evidente, que al momento de reconocer un activo, el sector público
pág. 8509
enfrenta las siguientes problemáticas: A). Dificultades para identificar la existencia de control.
B). Asociación del control de los activos con la titularidad jurídica. C). Asociación del control
exclusivamente a quien usa el activo o quien obtiene beneficios económicos de su explotación.
D). Ausencia de un análisis integral de riesgos y beneficios sustanciales asociados al activo.
Control, titularidad, documentación y transparencia: La problemática de control, titularidad,
documentación y transparencia en la gestión de activos en entidades públicas colombianas es
compleja y multifacética. Mientras que las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público (NICSP) no imponen requisitos estrictos de trazabilidad documental, las normas jurídicas
locales colombianas enfatizan en la necesidad de documentación y transparencia. Los revisores
fiscales enfrentan el desafío de analizar dos conceptos: el control bajo las NICSP y la titularidad
bajo las normas jurídicas colombianas, lo anterior con el propósito de garantizar que todas las
decisiones contables estén alineadas con los estándares internacionales y respaldadas por
documentación adecuada según normas locales.
La falta de claridad en la identificación del control efectivo sobre los activos y recursos en el
sector público presenta un obstáculo significativo, incrementando el riesgo de fraude o
malversación de fondos. Asociar exclusivamente el control con la titularidad de los activos
complica aún más la situación. Esta discrepancia en el significado de control y titularidad subraya
la urgente necesidad de abordar estas cuestiones de manera integral y sistemática para fortalecer
la confianza y la eficiencia en la gestión financiera del sector público.
El enfoque en el control en lugar de la propiedad para determinar los activos de PP&E, ha
ampliado el alcance de estos recursos para que puedan ser contabilizados (Cortés Vergara, 2013
). Esto ha impuesto una mayor análisis para los revisores fiscales, quienes ahora deben evaluar el
control efectivo sobre los activos, pero además deben verificar los documentos legales. La
adopción de las NICSP ha transformado la manera en que se valoran los activos, desplazando el
enfoque de la propiedad a la noción de control. Los revisores fiscales deben determinar si una
entidad gubernamental ejerce control sobre un activo, independientemente de su propiedad legal.
Este cambio requiere un análisis más complejo y detallado, considerando factores que demuestran
control efectivo, como la capacidad de utilizar el activo para generar beneficios económicos o un
pág. 8510
potencial de servicios.
Valorizaciones y depreciación en el grupo propiedad planta y equipo. La adopción de las
NICSP ha traído consigo numerosos cambios que afectan directamente el trabajo de los revisores
fiscales en Colombia, especialmente en el grupo de PP&E. Otro aspecto crítico, ha sido la
eliminación de las valorizaciones. Bajo el gimen anterior de la CGN, las valorizaciones
permitían ajustar el valor de los activos de PP&E para reflejar incrementos potenciales en su valor.
Sin embargo, las NICSP estipulan reconocen hechos ciertos y verificables, limitando la
flexibilidad en la representación del valor de los activos en los estados financieros. las
valorizaciones bajo el régimen de contabilidad pública en Colombia desaparecen, por el motivo
que solo representa un supuesto, una posibilidad a futuro. Bajo norma internacional no existen
los supuestos, existen los hechos ciertos. Mientras que la probabilidad de mayor valor no se haga
efectiva no existe. Por tal razon, la CGN de Colombia, establece:
(…) De acuerdo con el numeral 10.3 de la Norma de propiedades, planta y equipo, estos
elementos se miden después de su reconocimiento inicial al costo, menos la depreciación y
el deterioro acumulados. Así, el Marco Normativo aplicable a las Entidades de Gobierno
no contempla la actualización del valor de los bienes reconocidos, por lo que no se requieren
avalúos con este propósito. Los avalúos realizados bajo este marco serán únicamente para
determinar y reconocer el deterioro de los activos, tras evaluar indicios de deterioro. Por lo
tanto, los avalúos técnicos en este contexto se efectuarán exclusivamente para determinar
el deterioro de los activos. Para ello, la entidad seguirá las normas específicas de deterioro
para activos generadores y no generadores de efectivo al evaluar el deterioro de
propiedades, planta y equipo. Esto garantiza una correcta valoración y registro contable de
los activos gubernamentales. (CGN C. , 2022, pág. 4)
Teniendo en cuenta el contexto anterior, los revisores fiscales deben ahora asegurarse de que los
activos se valoren adecuadamente sin recurrir a valorizaciones especulativas, lo que presenta
desafíos técnicos significativos; según el Marco Normativo para entidades de gobierno, “los
avalúos que realicen las entidades”, serán únicamente con ocasión a la determinación y
reconocimiento del deterioro del valor de los activos, previa evaluación de existencia de indicios
pág. 8511
de deterioro. Por lo anterior, no existe procedimiento alguno para reconocer contablemente dichas
actualizaciones, revaluaciones o revalorizaciones catastrales, o de mercado.
Otro cambio importante es la determinación de la vida útil de los activos. Anteriormente, esta
estaba determinada por normativas específicas que asignaban períodos fijos de depreciación a
diferentes tipos de activos. Con la adopción de las NICSP, la vida útil debe estimarse basándose
en criterios profesionales, considerando las condiciones específicas de uso y mantenimiento de
cada activo. Este cambio requiere que los revisores fiscales ejerzan un juicio profesional más
complejo y detallado para evaluar la razonabilidad de estas estimaciones, y así, asegurar que las
políticas de depreciación se apliquen de manera consistente. La eliminación de las valorizaciones
y la nueva metodología para estimar la vida útil de los activos han añadido complejidad al proceso
de auditoría. Los revisores fiscales deben adaptar sus métodos y procedimientos para cumplir con
los nuevos estándares, lo que implica un conocimiento técnico profundo, y la capacidad de
interpretar correctamente las normas en contextos específicos. Además, la introducción de la
depreciación desagregada por componentes ha hecho que el proceso de depreciación sea más
preciso, reflejando de manera más fiel el desgaste y uso de los activos. Sin embargo, también ha
aumentado la complejidad en el cálculo de la depreciación, requiriendo una mayor exactitud y
detalle en la contabilidad.
Implementación del deterioro de activos. La introducción del concepto de deterioro de activos
por las NICSP ha desafiado a los revisores fiscales, exigiendo una evaluación constante de la
pérdida de valor de los activos debido a eventos imprevistos o disminución en el potencial de
servicios o beneficios económicos futuros. Este proceso implica un monitoreo riguroso para
garantizar que cualquier deterioro se refleje adecuadamente en los estados financieros, afectando
el valor neto de los activos y los gastos relacionados. En el ámbito de PP&E, esta evaluación se
convierte en un aspecto crucial de la revisoría fiscal, ya que esta clase de activos representan una
parte significativa de los recursos públicos. La necesidad de incorporar procedimientos para
identificar y medir el deterioro implica un enfoque más amplio y detallado en la gestión de la
PP&E. Aunque este cambio presenta desafíos técnicos, también ofrece la oportunidad de mejorar
la precisión y transparencia en la contabilidad del sector público. La implementación exitosa del
pág. 8512
deterioro de activos requiere una comprensión profunda de los estándares contables
internacionales.
Cuadro de problemas y posibles soluciones en términos de propiedad y control según las
normas contables y jurídicas
Problema
Posible solución
Diferencia entre
propiedad y control
Capacitación intensiva para los
revisores fiscales sobre el concepto
de control según las NICSP y
titularidad según las normas jurídicas
colombianas
Eliminación de
valorizaciones
Implementación de metodologías de
valoración basadas en hechos ciertos
y uso de técnicas de evaluación que
cumplan con las NICSP.
Evaluación del
deterioro de activos
Desarrollo de procedimientos
estandarizados para la evaluación y
reconocimiento del deterioro de
activos, junto con capacitaciones
específicas.
Adaptación a
normativas cambiantes
Establecer programas de formación
continua y acceso a recursos
actualizados sobre cambios
normativos y mejores prácticas
internacionales.
Integración de
tecnología y
automatización en
auditoría y revisoría
fiscal.
Invertir en tecnologías adecuadas y
proporcionar formación continua
para el personal en el uso de
herramientas de auditoría, revisoría
fiscal y contabilidad avanzadas.
Mantenimiento de la
independencia
profesional ante nuevas
exigencias normativas
Fortalecer los códigos de ética y
conductas profesionales, y establecer
mecanismos de revisión
independiente de los juicios
subjetivos.
Comprensión y
aplicación de juicios
profesionales en la
evaluación financiera
Fomentar la estandarización de los
criterios de evaluación y
proporcionar formación específica
sobre la aplicación de juicios
profesionales.
Compatibilidad entre
normativas nacionales e
internacionales
Desarrollar directrices que
armonicen las normativas nacionales
con las internacionales y
proporcionar apoyo técnico para su
implementación.
Nota: Esta tabla muestra algunos problemas y posibles soluciones en términos de propiedad y control según las normas
contables y jurídicas
pág. 8513
Desafíos del Revisor Fiscal a futuro en el sector público
La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) ha traído
consigo un conjunto de implicaciones y desafíos significativos para los revisores fiscales en el
sector público. La necesidad de actualizar conocimientos, adaptarse a nuevos criterios de
aseguramiento de la información y evaluar activos bajo el enfoque de control, representan solo
algunas de las muchas transformaciones que estos profesionales deben enfrentar. Además, la
eliminación de valorizaciones y la implementación de deterioro, y la discusión con la titularidad
de activos, requieren un cambio profundo en la metodología de evaluación y presentación de los
estados financieros.
El profesor John Fredy Cruz Rodríguez en su ensayo el Revisor Fiscal frente al trabajo de
aseguramiento de la información (2017), refiere:
Con la implementación de los Estándares Internacionales de aseguramiento de la
información, surgen diversas inquietudes prácticas en el ámbito de la revisoría fiscal. Una
de las principales diferencias radica en que estos estándares están diseñados para ser
aplicados por firmas de auditoría profesional, mientras que en Colombia la revisoría fiscal
es ejercida mayormente por contadores independientes. Cumplir con todas las exigencias
de estos estándares resulta complicado para ellos. Esta situación pone de manifiesto la
necesidad de considerar reformas en el ejercicio profesional de la revisoría fiscal. (pág.
10)
Según Jimenez (2017), a futuro, los revisores fiscales deberán mantenerse al día con las
normativas cambiantes, integrar tecnologías avanzadas en sus procesos y mantener su
independencia profesional ante juicios más subjetivos. Para abordar estos desafíos, es esencial
invertir en la capacitación continua de los revisores fiscales, desarrollar procedimientos
estandarizados y fomentar la integración de tecnologías que faciliten el cumplimiento de las
NICSP.
La Doctora Ruth Marina Meneses Riveros, docente Investigador y Jefe Área Contabilidad
Facultad de Ciencias Económicas, Contaduría Pública Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá D.C (2016) argumenta:
pág. 8514
En términos generales, con la entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009, y en lo que
refiere al marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información,
ha aumentado significativamente las exigencias para el Revisor Fiscal. Ahora, además de
seguir la normativa nacional, los revisores fiscales deben estar al tanto de las
modificaciones y actualizaciones en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Así
las cosas, es pertinente revisar las funciones de la Revisoría Fiscal establecidas en el
Artículo 6° de la Ley 73 de 1935. (pág. 17)
Con lo anterior, los revisores fiscales podrán asegurar la integridad y transparencia de la
información financiera en el sector público, fomentando así una mayor confianza y credibilidad
en la gestión de los recursos públicos. La gestión de riesgos y el fortalecimiento del control interno
son aspectos fundamentales para enfrentar la complejidad normativa y aprovechar las
oportunidades en el campo de la contabilidad pública. Los revisores fiscales deben centrarse en
estas áreas clave para garantizar una ejecución adecuada de las NICSP; Según Ortiz (2021), lo
anterior permitirá mantener la integridad de los informes financieros en las entidades
gubernamentales.
Hallazgos
Comparación con otras investigaciones. La experiencia de Colombia con la adopción de las
NICSP no es única, otros países de América Latina, como Perú, Chile, Ecuador y México, también
han pasado por procesos similares. Un estudio comparativo realizado por López & Ramírez
(2019) encontró que, al igual que en Colombia, la implementación de las NICSP en estos países
ha llevado a mejoras significativas en la transparencia y comparabilidad de la información
financiera, pero también dificultades con regulaciones internas. Sin embargo, otros autores como
Rodriguez & Sanchez (2020) refieren que los países de América Latina que se acogieron a la
NICSP, se han enfrentado a desafíos similares en términos de capacitación y adaptación de
sistemas contables. Los desafios en terminos de NICSP y contabilidad pública, requieren de
evaluaciones y reformulaciones constantes.
El Consejo Directivo de IASB, a nivel internacional se reúne con emisores y reguladores
contables de varios países, buscando establecer procedimientos y directrices para la
pág. 8515
correcta revalorización de activos, lo anterior, teniendo en cuenta que hay que realizar
ajustes a los estándares internacionales de contabilidad del sector público. (Gonzabay,
2022, pág. 12).
Similitudes y contraposiciones. Una similitud notable entre los diferentes países ha sido la
necesidad de ajustar las políticas de depreciación y valoración de activos. En todos los casos, la
transición a las NICSP ha requerido una reevaluación de los activos y la eliminación de las
valorizaciones, lo que ha generado desafíos técnicos y operativos para los profesionales contables.
En contraste, una diferencia clave ha sido el enfoque en la capacitación y formación de los
profesionales; mientras que en Colombia la falta de capacitación adecuada ha sido un obstáculo
significativo, en otros países como Perú se han implementado programas de formación más
robustos que han facilitado la transición y ejecición certera de NICSP. Esto sugiere que una
inversión en capacitación puede ser un factor crítico para el éxito de la implementación de las
NICSP (Díaz & Rico, 2022).
Interpretaciones del Autor. La adopción de las NICSP en Colombia es un avance crucial hacia
la modernización de la contabilidad pública y su alineación con prácticas internacionales. No
obstante, la transición enfrenta desafíos, como la necesidad de capacitación y adaptación de
sistemas contables. Es vital que los revisores fiscales comprendan conceptos como control,
titularidad, depreciación y deterioro para garantizar la precisión financiera. La gestión de activos
públicos es compleja, destacando la importancia de la documentación y transparencia exigidas
por las normas locales. Los revisores fiscales deben equilibrar el control según las NICSP con la
titularidad legal local, lo cual es desafiante y puede incrementar el riesgo de fraude. El enfoque
en el control, en lugar de la propiedad, requiere un análisis exhaustivo para determinar el control
efectivo sobre los activos, considerando su capacidad para generar beneficios económicos. Este
cambio ha transformado la valoración de los activos, demandando un enfoque integral y
sistemático para mejorar la confianza y eficiencia en la gestión financiera pública.
Novedad científica y controversialidad: La implementación de las NICSP en Colombia es un
tema de gran relevancia y novedad científica, dado que representa un cambio significativo en la
forma en que se gestionan y reportan los recursos públicos. Esta transición no solo mejora la
pág. 8516
transparencia y la comparabilidad de la información financiera, sino que también plantea nuevas
preguntas y desafíos para los profesionales contables. La controversia principal radica en la
aplicación de los conceptos de control, titularidad y deterioro, que requieren un juicio profesional
considerable y pueden variar significativamente según el contexto entre las NICSP y la CGN.
Perspectivas y prospectivas teóricas. A futuro, es probable que la adopción de las NICSP
continúe evolucionando, con una mayor integración de tecnologías avanzadas y mejores prácticas
internacionales. Las perspectivas teóricas sugieren que esta transición puede llevar a una mayor
uniformidad en la contabilidad pública a nivel global, facilitando la comparación y el análisis
entre diferentes jurisdicciones. Además, la incorporación de nuevas tecnologías, como la
inteligencia artificial y el análisis de big data, puede mejorar aún más la precisión y eficiencia de
los procesos contables.
Aplicaciones prácticas y pertinencia del trabajo. En términos prácticos, la adopción de las
NICSP tiene implicaciones significativas para la gestión financiera de las entidades públicas.
Mejora la transparencia y la rendición de cuentas, lo que puede aumentar la confianza de los
inversores y de la comunidad internacional. Además, fortalece los controles internos, reduciendo
el riesgo de fraude y malversación de fondos. Este trabajo es pertinente en relación con la línea
de investigación sobre la modernización de la contabilidad pública y la adopción de estándares
internacionales, ya que proporciona a los profesionales de la contaduría, una visión comprensiva
de los desafíos y beneficios de la implementación de las NICSP en Colombia, ofreciendo un
análisis detallado y basado en evidencia que puede servir de referencia para otros países y
contextos similares.
CONCLUSIONES
Desafíos en la evaluación del control y titularidad: La transición a las NICSP ha ampliado el
enfoque del control sobre la propiedad planta y equipo (PP&E), desafiando a revisores fiscales y
auditores a evaluar no solo la titularidad legal, sino también el control efectivo. Esta dualidad
genera complejidad en la interpretación y aplicación de estándares contables, requiriendo un
análisis detallado para asegurar la conformidad con normativas internacionales y locales. La
necesidad de documentación clara y transparente se intensifica para respaldar decisiones
pág. 8517
contables y mitigar riesgos de fraude o malversación.
Impacto de la Eliminación de Valorizaciones y Nueva Metodología de Depreciación: La
eliminación de las valorizaciones bajo las NICSP implica un cambio significativo en la valoración
de activos, ahora basada en hechos verificables y no en supuestos futuros. Esto desafía a los
contadores y auditores a adoptar métodos de depreciación más rigurosos y precisos, adaptándose
a una estimación de vida útil basada en condiciones específicas de uso. Esta transformación
aumenta la complejidad de la auditoría, demandando un juicio profesional más detallado y un
conocimiento técnico profundo para garantizar la exactitud y consistencia en la contabilidad
financiera.
La adopción de las NICSP ha traído consigo un conjunto de implicaciones y desafíos
significativos para los revisores fiscales en el sector público. La necesidad de actualizar
conocimientos, adaptarse a nuevos criterios de aseguramiento de la información y evaluar activos
bajo el enfoque de control representan solo algunas de las muchas transformaciones que estos
profesionales deben enfrentar. Además, la eliminación de valorizaciones y la implementación de
deterioro de activos requieren un cambio profundo en la metodología de evaluación y
presentación de los estados financieros.
A futuro, los revisores fiscales deberán mantenerse al día con las normativas cambiantes, integrar
tecnologías avanzadas en sus procesos y mantener su independencia profesional ante juicios más
subjetivos. Para abordar estos desafíos, es esencial invertir en la capacitación continua de los
revisores fiscales, desarrollar procedimientos estandarizados y fomentar la integración de
tecnologías que faciliten el cumplimiento de las NICSP. Con estas estrategias, los revisores
fiscales podrán asegurar la integridad y transparencia de la información financiera en el sector
público, fomentando así una mayor confianza y credibilidad en la gestión de los recursos públicos.
pág. 8518
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CGN. (2015). Instructivo 002. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
CGN. (2015). Nuevo marco normativo para entidades de gobierno, normas para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos de las
entidades de gobierno. Expedido por la Contaduría General de la Nación, Bogotá.
Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.
CGN, C. (21 de OCTUBRE de 2022). Tratamiento contable de los avalúos a bienes inmuebles
que forman parte de propiedades, planta y equipo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia:
CONCEPTO No. 20221100063591 DEL 21-10-2022.
Colmenares , R. L. (2021). Aplicación de las normas internacionales de contabilidad pública en
el contexto colombiano. Colmenares, Contador General de la Nación de Colombia
(CGN), 16.
Cortés Vergara, R. E. (13 de Octubre de 2013 ). Aplicación del control fiscal en Colombia para
las empresas Públicas y privadas que administran recursos del estado. Universidad
Militar Nueva Granada,.
Cruz Rodríguez, J. F. (2017). El Revisor Fiscal frente al trabajo de aseguramiento de la
información. Fundación Universitaria Área Andina.
Decreto 4054. (31 de Octubre de 2011). Por el cual se reglamentan los artículos 8° de la Ley
708 de 2001 y 238 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: Diario oficial Congreso de la República.
Díaz, J. M., & Rico, B. C. (2022). Educación sobre contabilidad gubernamental en Colombia:
tendencias y retos. Apuntes Contables, 24.
Espitia, J., Ferrari, C., González, J., Hernández, I., Reyes, L., Romero, A., . . . Zafra, G. (2020).
El gasto público en Colombia. Economía institucional. U Externado de Colombia., 36.
Gonzabay, V. A. (2022). Análisis de la revalorización de los activos fijos en las entidades del
sector público aduanero de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.
IPSASB. (15 de enero de 2013). Manual de pronunciamientos internacionales de contabilidad
del Sector Público. Versión 2013.
pág. 8519
Jiménez, P. A. (14 de septiembre de 2017). Efectos de la implementación de las Normas
Internacionales de Aseguramiento de la Información en el trabajo del Revisor Fiscal en
Colombia. Bogotá D.C: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Locano.
Ley 43 de 1990, Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960 (1990).
Ley 1314. (02 de Septiembre de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en
Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial Congreso de la República.
Martinez , P. K. (14 de Octubre de 2017). Impacto operativo en el proceso de convergencia a las
NICSP para las entidades de Gobierno en Colombia. Universidad Militar Nueva
Granada, 28.
Meneses Riveros, R. M. (15 de Octubre de 2016). Las normas de aseguramiento de la
información NIAS y la Revisoría Fiscal en Colombia como instrumento de crecimiento
corporativo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Bogotá D.C.
Mira & Ciro, J. D. (2001). El control fiscal en Colombia, trabajo de grado para optar el título de
abogados. Bogotá .D.C: Publicación PDF.
Muñoz, G. N. (2023). Análisis de la aplicación del nuevo marco normativo contable del sector
público respecto a los bienes históricos y culturales en Colombia. Estudio de caso.
Repositorio Universidad Nacional de Colombia, 140.
NICSP No 17. (31 de Enero de 2017). Propiedad planta y equipo. Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Londres, Reino Unido, Inglaterra:
NICSP.
Ortiz, Z. P. (2021). Convergencia de la regulación contable pública en Colombia con las normas
internacionales de contabilidad del sector público (Nicsp). Buenos Aires: Escuela de
estudios de Posgrado Universidad de Buenos Aires.
Res 354 de 2007. (5 de Septiembre de 2007). Régimen de Contabilidad Pública (RCP). Plan
General de Contabilidad Pública, manual de procedimientos y la doctrina contable
pública. Bogotá, Colombia: Contaduria General de la Nación .
pág. 8520
Res 533. (08 de Octubre de 2015). Resolución 533 de 2015. Contaduría General de la Nación.
Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo
aplicable a entidades de gobierno y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: CGN.
Rodriguez, M. A., & Sanchez, P. C. (2020). Análisis comparativo de aplicabilidad de las
normas internacionales de contabilidad en el sector público en colombia, perú y chile en
el periodo comprendido entre 2016-2019. Repositorio Universidad Cooperativa de
Colombia, 31.
Valenzuela, J. L. (15 de 12 de 2015). La Revisoría Fiscal en Colombia: una figura de control
integral que se resiste a desaparecer. Bogotá: Centro de Investigaciones para el
desarrollo Universidad Nacional de Colombia.
Velasquez, V. L., & Perez , Z. G. (2022). Impacto de la Revisoría Fiscal en el sector público en
Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Zuluaga , R. D., & Grajales , T. V. (Agosto de 2015). Reforma de la contabilidad
gubernamental en Colombia. UdeA, 75.