pág. 8571
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Santa Ana de Cotacachi o como todos la conocen Cotacachi, está ubicada en las faldas del
volcán Cotacachi perteneciente a la provincia de Imbabura siendo uno de los cantones más extensos de
la Provincia, con una superficie de aproximadamente 1809 km². Limita al norte con el cantón Urcuquí,
al sur con el cantón Otavalo y la provincia de Pichincha, al este con el cantón Antonio Ante y al oeste
con la provincia de Esmeraldas. (Cotacachi, 2015)
La población del Cantón está conformada por una diversidad cultural que se refleja de acuerdo a la
distribución territorial, está compuesta por 10 parroquias, 8 rurales y 2 urbanas, las urbanas son: San
Francisco y El Sagrario, las rurales conforman Quiroga, Imantag, Apuela, 6 de Julio de Cuellaje,
Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Vaca Galindo y García Moreno. Teniendo una distribución poblacional
aproximada de 45000 habitantes, compuestas del 59% mestizos, 37% indígenas, 1% Afro
descendientes, 1% Mulatos, 2% Blancos, (Edwin Echeverría, 2011)
Según Ulloa, E, (2018) en su investigación “Estrategias orientadas a la comunicación intercultural en
asociaciones dedicadas al turismo comunitario” manifiesta que la diversidad cultural se puede
evidenciar en las diferentes expresiones tradicionales en donde se conjugan las creencias religiosas, las
festividades ancestrales, sociales y culturales. (Ulloa, 2018). Las mismas que son llevadas a cabo en
diferentes fechas del año entre las más relevantes se puede nombrar la Semana Santa, el Inty Raimy,
las fiestas Cantonales, La fiesta de la jora, el día de los difuntos, el trompo. Todas ellas celebradas entre
toda la población no hay distinción de etnias ya que se han ido arraigando en el sentimiento de lugareños
y foraños que visitan la ciudad.
Según el diario la Hora, Imbabura, (2011), nos relata que dentro de las tradiciones del Cantón Cotacachi
está la expresión artística milenarias de dos comunidades de la parroquia de Quiroga, Cumbas Conde y
San Nicolás, con sus grupos de “Yumbos” quienes rinden homenaje a las divinidades que los rodean
dentro de la cosmovisión andina, la lluvia, el sol, al agua, a la Pacha Mama y a los Santos en especial a
la patrona Santa Anita. (IMBABURA, 2011).
por lo que son y por lo que han recibido.