RESCATE Y FOMENTO DE LAS EXPRESIONES
CULTURALES DEL CANTÓN SANTA ANA DE
COTACACHI, POR MEDIO DE LA CONFECCIÓN Y
EXHIBICIÓN DEL TRAJE TÍPICO DE LOS YUMBOS
RESCUE AND PROMOTION OF THE CULTURAL EXPRESSIONS
OF THE SANTA ANA DE COTACACHI CANTON, THROUGH THE
PRODUCTION AND EXHIBITION OF THE TYPICAL COSTUME
OF THE YUMBOS
Diego Marconi Vaca Gómez
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, Ecuador
Edison Santiago Ruiz Ruiz
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, Ecuador
Gabriela Alexandra Vallejo Montalvo
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, Ecuador
pág. 8569
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12026
Rescate y Fomento de las Expresiones Culturales del Cantón Santa Ana de
Cotacachi, por Medio de la Confección y Exhibición del Traje Típico de
los Yumbos
Diego Marconi Vaca Gómez1
dvaca@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1070-7010
Universidad Técnica del Norte
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi
Cotacachi Ecuador
Edison Santiago Ruiz Ruiz
santiago@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5469-3070
Universidad Católica del Ecuador
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi
Cotacachi Ecuador
Gabriela Alexandra Vallejo Montalvo
gvallejo@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1902-4401
Universidad Técnica del Norte
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi
Cotacachi- Ecuador
RESUMEN
La elaboración del traje típico del “Yumbo” tiene un enfoque etnográfico ya que describe de manera
sistemática el rescate cultural de la tradición de las comunidades de San Nicolás y Cumbas Conde,
pertenecientes al cantón Cotacachi provincia de Imbabura Ecuador, que quieren revivir esta tradición
milenaria. El objetivo de la investigación es elaborar el traje típico en el cual se plasmen los matices
culturales de los componentes del traje. En presente trabajo describe los procesos de creación del traje
el mismo que se lo desarrolló en tres etapas: la etapa 1 incluye la participación de los estudiantes de la
Carrera de Tecnología Superior en Confección Textil quienes realizarán la búsqueda, recolección y
extracción de la información útil, en la etapa 2 diseño y elaboración de prototipo del traje representativo
de los Yumbos, también se define los materiales y accesorios que conforman esta vestimenta ancestral
del personaje, se desarrolla principalmente, el diseño plano, el patronaje, el ensamble, y el control de
calidad en los diferentes componentes del traje típico en elaboración y la etapa 3 se refiere a la revisión
de la elaboración del traje detallado en la etapa 2 y la exposición de los resultados finales de la
elaboración del traje pico en estudio. Finalmente, la elaboración del traje típico de los “Yumbos”
constituye una alternativa para fomentar el rescate de las tradiciones indígenas del cantón Cotacachi y
fortalecieron en los estudiantes sus habilidades de investigación y las destrezas técnicas que conlleva
las actividades de la confección textil, al intervenir directamente en las diferentes etapas de conlleva el
desarrollo del presente trabajo.
Palabras claves: traje típico, yumbos, cultura, diseño, patronaje
1
Autor principal
Correspondencia: dvaca@institutocotacachi.edu.ec
pág. 8570
Rescue and Promotion of the Cultural Expressions of the Santa Ana de
Cotacachi Canton, Through the Production and Exhibition of the Typical
Costume of the Yumbos
ABSTRAC
The elaboration of the typical costume of "Yumbo" has an ethnographic approach since it describes in
a systematic way the cultural rescue of the tradition of the communities of San Nicolas and Cumbas
Conde, who want to revive this millenary tradition. The objective of the research is to elaborate the
typical costume in which the cultural nuances of the components of the costume are reflected. The
present work describes the processes of creation of the costume, which was developed in three stages:
Stage 1 includes the participation of the students of the Higher Technology Career in Textile Clothing,
who will carry out the search, collection and extraction of useful information, in stage 2 design and
elaboration of the prototype of the representative costume of the Yumbos, also the materials and
accessories that make up this ancestral clothing of the character are defined, The stage 3 refers to the
revision of the elaboration of the costume detailed in stage 2 and the exposition of the final results of
the elaboration of the typical costume under study. Finally, the elaboration of the typical costume of the
"Yumbos" constitutes an alternative to promote the rescue of the indigenous traditions of the Cotacachi
canton and strengthened in the students their research skills and the technical skills involved in the
activities of textile manufacturing, by intervening directly in the different stages of the development of
this work.
Keywords: typical costume, yumbos, culture, design, pattern
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 8571
INTRODUCCN
La ciudad de Santa Ana de Cotacachi o como todos la conocen Cotacachi, está ubicada en las faldas del
volcán Cotacachi perteneciente a la provincia de Imbabura siendo uno de los cantones más extensos de
la Provincia, con una superficie de aproximadamente 1809 km². Limita al norte con el cantón Urcuq,
al sur con el cantón Otavalo y la provincia de Pichincha, al este con el cantón Antonio Ante y al oeste
con la provincia de Esmeraldas. (Cotacachi, 2015)
La población del Cantón está conformada por una diversidad cultural que se refleja de acuerdo a la
distribución territorial, está compuesta por 10 parroquias, 8 rurales y 2 urbanas, las urbanas son: San
Francisco y El Sagrario, las rurales conforman Quiroga, Imantag, Apuela, 6 de Julio de Cuellaje,
Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Vaca Galindo y García Moreno. Teniendo una distribución poblacional
aproximada de 45000 habitantes, compuestas del 59% mestizos, 37% indígenas, 1% Afro
descendientes, 1% Mulatos, 2% Blancos, (Edwin Echeverría, 2011)
Según Ulloa, E, (2018) en su investigación “Estrategias orientadas a la comunicación intercultural en
asociaciones dedicadas al turismo comunitario” manifiesta que la diversidad cultural se puede
evidenciar en las diferentes expresiones tradicionales en donde se conjugan las creencias religiosas, las
festividades ancestrales, sociales y culturales. (Ulloa, 2018). Las mismas que son llevadas a cabo en
diferentes fechas del año entre las más relevantes se puede nombrar la Semana Santa, el Inty Raimy,
las fiestas Cantonales, La fiesta de la jora, el día de los difuntos, el trompo. Todas ellas celebradas entre
toda la población no hay distinción de etnias ya que se han ido arraigando en el sentimiento de lugareños
y foraños que visitan la ciudad.
Según el diario la Hora, Imbabura, (2011), nos relata que dentro de las tradiciones del Cantón Cotacachi
está la expresión artística milenarias de dos comunidades de la parroquia de Quiroga, Cumbas Conde y
San Nicolás, con sus grupos de “Yumbos” quienes rinden homenaje a las divinidades que los rodean
dentro de la cosmovisión andina, la lluvia, el sol, al agua, a la Pacha Mama y a los Santos en especial a
la patrona Santa Anita. (IMBABURA, 2011).
por lo que son y por lo que han recibido.
pág. 8572
Los” Yumbos” se caracterizaron por ser una sociedad de orígenes preincaicas cuya memoria ritual se
ha conservado por muchos tiempos como un lenguaje religioso, coreográfico y esotérico de los pueblos
indígenas que habitaban al norte de la cordillera de los Andes ecuatorianos. (Salomón, 1997)
De acuerdo a los escritos del autor Andrade, C, (1997), manifiesta que para la comprensión de los
rituales realizados por este grupo de personas se han tomado varias versiones de los pobladores de las
comunidades, conservadas dentro de la tradición de los danzantes y músicos comunitarios, también
dentro de los conocimientos de los campesinos que se arraigan en sus costumbres culturales en entorno
al manejo de un calendario agrícola, cuyo elemento fundamental está asociado al cultivo del maíz y el
fréjol, que son la fuente básica de su alimentación y granos sagrados de muestra periódica en actos
rituales, uno de los cuales corresponden al ritmo “Yumbo”. (Andrade, 1997).
Según Betancourt, O, (2009), manifiesta que en la villa de Cotacachi se tenía la tradición de pasear en
la plaza a la imagen de Santa Anita, en esta semana de fiesta había disfraces, toros, danzas y ceremonias
rituales en honor al sol. La celebridad comenzaba con una misa solemne y una procesión por las calles
principales, los personajes característicos eran los “Chaqui Capitanes” y los “Yumbos”. (Betancourt,
2009)
Los “Chaqui Capitanes” portaban pantalón y un jubón blanco transparente, encima iban adornos de
lentejuelas y oropeles, guantes, zapatos y un particular sombrero de empanada, además portaban un
bastón en la mano derecha y una sombrilla en la izquierda.
Los “Yumbos” eran danzantes que llevaban un pañuelo en el cuello, camisa blanca, calzón de media
pierna de color blanco, faja de colores, una banda con conchitas y pájaros embalsamados atravesando
el torso y una lanza de chonta apoyada en el hombro derecho. Los danzantes Yumbos encabezaban la
procesión de imagen de Santa Ana con una danza en “S” llamada la culebrilla. Una vez concluida la
procesión los Chaqui Capitanes y Yumbos ejecutaban una danza introductoria llamada Paso Largo, de
manera seguida los Yumbos danzaban el primer número de una serie de danzas que culminaba al
cerrarse la semana de fiestas. Esencialmente, este ritual es un acto coreográfico que se realizan doce
movimientos dancísticos, que reflejan un alto simbolismo de expresión corporal, asociado a un lenguaje
mítico de invocación que demuestra claramente su fuerte correlación entre el mundo natural y el mundo
pág. 8573
sobrenatural, elementos que promueven la fertilización de la tierra para dar inicio al ciclo agrícola del
maíz en pleno equinoccio de septiembre. (Betancourt, 2009)
Yépez, I, (2018), en su investigación sobre la “Representación del traje típico de los personajes Coraza,
y Chaqui Capitán, para fomento de la cultura y tradición de la provincia de Imbabura” menciona que,
en la actualidad, es necesaria la implementación de nuevas estrategias para fortalecer, fomentar la
cultura y tradición de la provincia de Imbabura de sus personajes representativos. (Yépez, 2018)
Tomando en consideración lo expresado y considerando que la memoria cultural es un componente
importante para cimentar identidad cultural en la actualidad, por esta razón el rescate y fomento de las
expresiones culturales del cantón Santa Ana de Cotacachi, por medio de la confección y exhibición del
traje típico de los Yumbos, se considera a su vez, una estrategia para desarrollar las habilidades de
investigación y la creatividad de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en Confección
Textil, del Instituto Tecnológico Universitario Cotacachi, integrando conocimientos impartidos en el
aula, el legado de los ancestros y la innovación. El objetivo planteado es representar el traje típico de
los “Yumbos”, mediante la confección del traje típico y sus accesorios el mismo que a través de su
exhibición fomentará y permitirá la transmisión cultural al público en general de la vistosidad del traje
del personaje, sus accesorios y decoraciones.
Conceptos básicos
Prototipo. en las empresas de confección se reconoce a un primer diseño que tiene como objetivo
verificar si cumple con sus condiciones de fabricación, la necesidad del usuario y su funcionalidad.
(Robalino, 2019)
Patronaje. se hace referencia al desarrollo de patrones la misma que permite separar las piezas una
por una según sea el diseño de la prenda. (León, 2018)
Ensamble. a esta operación se la conoce como unir las piezas mediante la acción mecánica de las
máquinas básicas de confección.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizará en tres etapas. La primera etapa se destinará para definir el traje típico de los
yumbos y sus componentes y elementos. Esta información se construyó desde dos perspectivas, por un
lado, desde el estudio de bibliografía especializada como tesis, artículos científicos, libros y notas
pág. 8574
académicas e históricas que contribuyen al desarrollo de la investigación, y por el otro, desde la
observación de las representaciones del personaje de los yumbos llevadas a cabo en las manifestaciones
culturales contemporáneas de danzas y procesiones de las fiestas de la virgen “San Anita” del cantón
Cotacachi.
La etapa 1 incluye la participación de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en
Confección Textil (Anexo 1) quienes realizarán la búsqueda, recolección y extracción de la información
útil. Este accionar se desarrolla estratégicamente bajo un proyecto de aula denominado:
“Fortalecimiento de la identidad cultural de la provincia de Imbabura a través de la exhibición del
simbolismo de los trajes de los principales personajes tradicionales” y la revisión bibliográfica.
En la etapa no. 2 diseño y elaboración de prototipo del traje representativo de los Yumbos, también
tiene como objetivo definir los materiales y accesorios que conforman esta vestimenta ancestral del
personaje, se desarrolla principalmente, el diseño plano, el patronaje, el ensamble, y el control de
calidad en los diferentes componentes del traje típico en elaboración. Para el traje se utilizó una tela
plana (Liencillo) de color blanco en algodón 100%, el sombrero es de lana de oveja 100% en color
ladrillo, las alpargatas de color blanco combinado capellada de algodón y panta de cabuya, el patronaje
y ensamblado de las piezas lo realizaron los estudiantes de carrera de confección textil.
En la etapa no. 3 se refiere a la revisión de la elaboración del traje detallado en la etapa 2 y la exposición
de los resultados finales de la elaboración del traje típico en estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Definición de los elementos del traje típico de los Yumbos
De algunas fuentes bibliográficas y fotografías se precisaron los elementos y accesorios que forman
parte del traje típico de los Yumbos.
Elementos del traje típico de los Yumbos de Cotacachi
A diferencia de la vestimenta del Coraza y Chaqui Capitán de presentar un traje muy colorido como lo
menciona Yépez, R, (2018), en su investigación “Representación del traje típico de los personajes
Coraza y Chaqui Capitán, para fomento de la cultura y tradición de la provincia de Imbabura”, la
vestimenta de los Yumbos era más casual debido a los movimientos que realiza en sus coreografías. El
atuendo está formado por un traje blanco compuesto de una camisa manga larga, pantalón a media
pág. 8575
pierna, faja, una banda con conchitas y pájaros embalsamados atravesando el torso, como accesorios
utiliza un sombrero de lana color ladrillo, un pañuelo de color, alpargatas de capellada de tela de algodón
panta de fibra de cabuya y una lanza de chonta apoyada en el hombro derecho. (Betancourt, 2009)
Según Guerra, T, (2022) en su trabajo de investigación “Estudio icnográfico del ritual dancístico del
Yumbo en la comunidad del Punge del cantón Cotacachi” describe la vestimenta del Yumbo y sus
músicos, en donde coincide con la de Betancourt, (2009), los mismos que se los hace en idioma kichwa
pantalón (whatacalzon) el mismo que consta en su estructura de la cintura con un cordón para sujetar,
a la camisa (cushma) blanca la cual es de forma holgada y en los puños llevan elásticos.
Para aseverar la información sobre la vestimenta del traje típico de los Yumbos se realizó una visita in-
situ a las comunidades de San Nicolás de Cuicocha y Cumbas Conde de la parroquia de Quiroga Cantón
Cotacachi, en donde se conserva aún esta milenaria tradición de la danza, Alfonso Perugachi integrante
del grupo de danza de San Nicolás asevera que los componentes del traje típico descritos son los
correctos, así mismo Alejandro Pichamba quien por años a coordinado el grupo de danza de los niños
de Cumbas Conde ratifica que los elementos detallados del traje son correctos.
Imagen 1. Representación del grupo de Yumbos de San Nicolás
Fuente: Comunidad San Nicolás 2023
pág. 8576
Imagen 2: Representación del grupo de niños de Cumbas Conde.
Fuente: Comunidad de Cumbas Conde
Elaboración del traje típico del Yumbo de Cotacachi
A partir de las imágenes proporcionadas por los comuneros se elabora un boceto del traje típico de
yumbo.
Imagen 3: Boceto vestimenta del Yumbo
Elaboración: Kelly Cushcagua (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8577
Diseño plano
La ficha de diseño es la herramienta que presenta todos los detalles específicos de la prenda como son
el tipo de tela, costuras y avíos, materia prima y las medidas del traje base. (Agudelo, 2019). Con
respecto a los puntos descritos se puede visualizar en la ficha técnica 1.
Imagen 4. Ficha técnica de diseño del traje
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8578
Imagen 5: Ficha técnica del sombrero.
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8579
Imagen 6: Ficha técnica del pañuelo
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8580
Imagen 7: Ficha técnica del fajón o mama chumbi
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8581
Imagen 8: Lanza del yumbo.
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8582
Diseño plano
El diseño plano en la confección textil se refiere a la elaboración de patrones o plantillas que se utilizan
para realizar el corte de las piezas que conforman el traje. (Rodríguez, 2021). Como se detalla a
continuación en la imagen 9.
Imagen 9: Moldería de la camisa.
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8583
Imagen 10: Moldería de la manga
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8584
Imagen 11: Moldería del pantalón.
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8585
Imagen 12: Moldería del pañuelo
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8586
Imagen 13: Moldería del sombrero
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8587
Imagen 14: Moldería del fajón o mama chumbi
Elaboración: Kelly Cushcagua. (Estudiante ISU Cotacachi).
DISCUSIÓN
La elaboración del traje típico de yumbo mantiene un enfoque metodológico y etnográfico en la medida
que permite evaluar rasgos, precisar aspectos e implicar valores culturales. (Huargaya, 2014). En este
sentido la vestimenta del yumbo representa la cosmovisión andina de las comunidades de San Nicolás
y Cumbas Conde, su traje está conformado por: una camisa manga larga, pantalón a media pierna, faja
pág. 8588
o mama chumbi de color rojo, como accesorios utiliza un sombrero de lana color ladrillo, un pañuelo
de color rojo, alpargatas de capellada de tela de algodón panta de fibra de cabuya y una lanza de chonta
apoyada en el hombro derecho para estos pueblos representan la sencillez, la pureza y el contacto con
la naturaleza. Como lo asevera Terán, L, (2022) en su investigación “Desarrollo y cosmovisión de los
pueblos indígenas del Ecuador” en donde los pueblos originarios promueven una cosmovisión integral
basada en alcanzar un mundo armónico, diverso y espiritual en medio de la reciprocidad y propiedad
comunitaria. (Terán, 2022).
La elaboración del traje típico se lleva a cabo bajo un orden técnico que abarca desde la creación de
bocetos, diseño plano, patronaje, ensamble, control de calidad y la presentación del traje típico a los
representantes de los grupos de danza de San Nicolás (Alfonso Perugachi) y de Cumbas Conde
(Alejandro Pichamba) representante del grupo de niños danzantes.
La producción del traje es el resultado de una investigación conceptual que aporta al rescate de las
expresiones culturales del cantón Cotacachi, además, aporta a la comunidad científica con interés
antropológico y a otros profesionales que presentan interés en el estudio de la vestimenta de las culturas
ancestrales del Ecuador y del mundo.
CONCLUSIÓN
La elaboración del traje típico de los yumbos de San Nicolás y Cumbas Conde de la parroquia de
Quiroga constituye una alternativa para fomentar el rescate de las tradiciones indígenas del cantón
Cotacachi hacia el público en general. En investigación “Saberes ancestrales: una revisión para
fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador” menciona que las
tradiciones y costumbres ancestrales se deben revitalizar y hacer uso de los conocimientos tradicionales
de las comunidades. (Carranza, 2021).
Los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en Confección Textil del ISU Cotacachi,
fortalecieron sus habilidades de investigación y las destrezas técnicas que conlleva las actividades de la
confección textil, al intervenir directamente en las diferentes etapas de conlleva el desarrollo del
presente trabajo.
pág. 8589
El proceso creativo dio como resultado final la elaboración de bocetos, el diseño plano, el patronaje, el
ensamble y el control de calidad del producto final que fue presentado a los representantes de las
comunidades de San Nicolas y Cumbas Conde. Como se muestra en la imagen 15.
Imagen 15: Presentación del traje
Elaboración: Kelly Cushcagua (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 8590
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agudelo, C. (15 de agosto de 2019).
https://www.google.com.ec/books/edition/Moda_en_Uniandes_2008_2018/S-
s3EAAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=Dise%C3%B1o+plano+y+la+moda++2018&pg=PA242 , 1. (U. d.
Andes, Editor) Recuperado el 26 de junio de 2024, de
https://www.google.com.ec/books/edition/Moda_en_Uniandes_2008_2018/S-
s3EAAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=Dise%C3%B1o+plano+y+la+moda++2018&pg=PA242.
Andrade, C. A. (1997). Etnografía Musical, bailes y danzas. Ritualismo y Sacralización. Dialnet, 1(1),
197-220. Recuperado el 20 de mayo de 2024
Betancourt, O. S. (2009). El elefante de Cotacachi. Quito: Tiana.
Carranza, M. (30 de junio de 2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y
revalorización en las comunidades indígens del Ecuador. una revisión para fomentar el rescate
y revalorización en las comunidades indígens del Ecuador, 1(1), 1. Riobamba, Chimborazo, 3.
Recuperado el 26 de junio de 2024
Cotacachi, M. d. (2015). Historia de Cotacachi. COTACACHI: GAD MUNICIPAL DE COTACACHI.
Edwin Echeverría, J. J. (2011). Plan de ordenamiento Territotial Gad Municipal Cotacachi. Cotacachi:
Gad Cotacachi.
Huargaya, S. (10 de mayo de 2014).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682014000200004&script=sci_abstrac t,
5. (scielo, Editor) Recuperado el 21 de mayo de 2024, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682014000200004&script=sci_abstract.
IMBABURA, L. H. (23 de ENERO de 2011). YUMBOS UNA VIDA CULTURAL QUE
PERMANECE EN EL TIEMPO. LA HORA, págs. 5-6.
León, K. (19 de Febrero de 2018). file:///C:/Users/Diego/Downloads/13846.pdf, 1. (U. d. Azuay,
Editor) Recuperado el 26 de abril de 2023, de file:///C:/Users/Diego/Downloads/13846.pdf.
Robalino, A. M. (10 de septiembre de 2019).
pág. 8591
https://www.palermo.edu/dyc/doctorado_diseno/documentacion/Tesis_Medina.pdf, 1. (F. d.
comunicación, Editor) Recuperado el 26 de abril de 2023, de
https://www.palermo.edu/dyc/doctorado_diseno/documentacion/Tesis_Medina.pdf.
Rodríguez, C. (15 de septiembre de 2021).
https://www.google.com.ec/books/edition/Patronaje/MaMmEAAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=Patronaje&pg=PA286&printsec=frontcover, 1. (L. Faber, Editor, &
Blume, Productor) Recuperado el 26 de junio de 2024, de
https://www.google.com.ec/books/edition/Patronaje/MaMmEAAAQBAJ?hl=es-
419&gbpv=1&dq=Patronaje&pg=PA286&printsec=frontcover.
Salomón, F. (1997). Los Yumbos Niguas y Tsatchila o,"colorados" durante la colonia española. Quito:
ABEYA- YALA.
Terán, L. (15 de junio de 2022). https://kairos.unach.edu.ec/index.php/kairos/article/view/213/154 , 1.
(U. d. Chimborazo, Editor) Recuperado el 26 de junio de 2024, de
https://kairos.unach.edu.ec/index.php/kairos/article/view/213/154.
Ulloa, E. (12 de diciembre de 2018).
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2985/1/td4390.pdf , 1. (U. d. Cuenca,
Editor) Recuperado el 25 de junio de 2024, de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2985/1/td4390.pdf.
Yépez, R. S. (15 de Octubre de 2018).