SUPERANDO OBSTÁCULOS EN LA LUCHA
CONTRA LA DESERCIÓN ESCOLAR EN
ADOLESCENTES COLOMBIANOS
OVERCOMING OBSTACLES IN THE FIGHT AGAINST
SCHOOL DROPOUT AMONG COLOMBIAN ADOLESCENTS
Quiris Paola Blanchar Vizcaíno
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
Luis Alberto Blanco Vega
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
Yamile Romero Barbosa
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
Yira Paola Jiménez Arrieta
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
María Liliana Barbosa Tarazona
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
Arelis Dávila Piñeres
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
Johana Astrid Castiblanco Moreno
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia
pág. 8592
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12027
Superando Obstáculos en la Lucha Contra la Deserción Escolar en
Adolescentes Colombianos
Quiris Paola Blanchar Vizcaíno1
qblanchar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3286-1776
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Luis Alberto Blanco Vega
lblancovega@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-1558-5627
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Yamile Romero Barbosa
yamile.romero@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-5741-9502
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Yira Paola Jiménez Arrieta
yjimenezarr@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-6105-0189
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
María Liliana Barbosa Tarazona
maria.barbosa-t@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-1849-3140
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Arelis Dávila Piñeres
arelis.davila@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-6711-5438
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Johana Astrid Castiblanco Moreno
johanna.cmoreno@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-1462-5847
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: qblanchar@gmail.com
pág. 8593
RESUMEN
La investigación analizó los factores que contribuyeron a la deserción escolar en adolescentes
colombianos, buscando desarrollar estrategias para combatir este problema en tres instituciones
educativas: Técnico Comercial de Sabanalarga, Colegio César Pompeyo Mendoza Hinojosa e
Institución Educativa Santa Rita. Se utilizó un enfoque mixto secuencial con análisis cuantitativos y
cualitativos, abarcando una población de 4,357 personas, incluyendo estudiantes, docentes, directivos,
orientadores y líderes de área. Los resultados revelaron que la deserción escolar estaba influenciada por
problemas socioeconómicos, dificultades con el ambiente educativo, migración y violencia
intrafamiliar. En la Institución Técnico Comercial de Sabanalarga, el 75.60% de los padres comprendían
el concepto de deserción escolar y el 87.8% no había experimentado deserción en sus familias. Solo el
44.4% de los afectados recib asistencia para el reingreso escolar. En el Colegio César Pompeyo
Mendoza Hinojosa, el 81.6% de los padres entendían claramente el concepto de deserción escolar, y los
docentes destacaron la importancia del liderazgo educativo. En la Institución Educativa Santa Rita, los
padres identificaron problemas socioeconómicos y migratorios como principales causas de deserción,
y los estudiantes recibieron mayormente apoyo psicológico y emocional. Los docentes resaltaron la
necesidad de gestionar las emociones de los estudiantes y aplicar metodologías dinámicas para prevenir
la deserción. La investigación subrayó la importancia del liderazgo educativo y la colaboración
comunitaria para abordar este problema.
Palabras clave: deserción escolar, liderazgo educativo, factores socioeconómicos, prevención
pág. 8594
Overcoming Obstacles in the Fight Against School Dropout Among
Colombian Adolescents
ABSTRACT
The research analyzed the factors contributing to school dropout among Colombian adolescents, aiming
to develop strategies to combat this issue in three educational institutions: Técnico Comercial de
Sabanalarga, Colegio César Pompeyo Mendoza Hinojosa, and Institución Educativa Santa Rita. A
sequential mixed-methods approach with quantitative and qualitative analyses was used, covering a
population of 4,357 people, including students, teachers, administrators, counselors, and area leaders.
The results revealed that school dropout was influenced by socioeconomic problems, difficulties with
the educational environment, migration, and domestic violence. At Técnico Comercial de Sabanalarga,
75.60% of parents understood the concept of school dropout, and 87.8% had not experienced dropout
in their families. Only 44.4% of those affected received assistance for school re-entry. At Colegio César
Pompeyo Mendoza Hinojosa, 81.6% of parents clearly understood the concept of school dropout, and
teachers emphasized the importance of educational leadership. At Institución Educativa Santa Rita,
parents identified socioeconomic and migratory issues as the main causes of dropout, and students
mostly received psychological and emotional support. Teachers highlighted the need to manage
students' emotions and apply dynamic methodologies to prevent dropout. The research underscored the
importance of educational leadership and community collaboration to address this problem.
Keywords: school dropout, educational leadership, socioeconomic factors, prevention
Artículo recibido 23 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 8595
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, diversos factores intervienen en la deserción escolar, tanto externos como internos a
las instituciones educativas. Problemas familiares, sociales, económicos, culturales y políticos, así como
desafíos internos como la orientación sexual, identidad de género, bullying y acoso institucional,
contribuyen al abandono escolar y, en casos extremos, al suicidio. En Colombia, la Ley 1620 de 2013
y el Artículo 67 de la Constitución buscan proteger y garantizar el derecho a la educación, promoviendo
el acceso al conocimiento y la cultura (Constitución Política de Colombia, 1991, Art.67).
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia define la deserción escolar como un fenómeno
complejo que afecta la trayectoria educativa y el desarrollo integral, incidiendo en el desarrollo
sostenible y la equidad (MEN, 2022). Los docentes juegan un papel crucial en este contexto. Según Di
Franco & Siderac (2016), la formación y condiciones laborales de los docentes deben estar alineadas
con estándares de desempeño efectivos. Además, los docentes deben tener una vocación de servicio y
mantener una relación estrecha con los estudiantes, conociendo sus problemáticas. Crisol & Romero
(2020) cita a Booth & Ainscow (2000) al describir el liderazgo inclusivo, que busca una cultura escolar
inclusiva y segura para todos los estudiantes.
La relación existente entre la deserción escolar y el liderazgo educativo ha sido abordada en diversos
estudios a nivel internacional, nacional y local. A nivel internacional, investigaciones como las de
Peroni (2017) y Sánchez (2020) han destacado el papel fundamental del liderazgo educativo en la
prevención de la deserción escolar. En el ámbito nacional, el trabajo de Hernández & Díaz (2017) señala
la necesidad de reflexionar sobre el problema de la deserción escolar y las diversas variables que lo
ocasionan, proponiendo cambios en las dinámicas educativas para superarlo. A nivel local, la tesis de
Marines y Flórez (2021) destaca la influencia de las prácticas docentes en la deserción escolar,
enfatizando la importancia de la innovación, la capacitación y los estudios adicionales para lograr una
percepción positiva por parte de los estudiantes. El libro de Jiménez & Ariza (2021) ofrece una mirada
inter y transdisciplinar de la deserción escolar, destacando la importancia de la colaboración entre
diversos profesionales para comprender y abordar el problema. Estos antecedentes ponen de manifiesto
la importancia de considerar la relación entre la deserción escolar y el liderazgo educativo, ya que cada
contexto presenta desafíos y oportunidades únicas.
pág. 8596
Por otra parte, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2020 del DANE, la inasistencia escolar
en Colombia aumentó del 2,7% en 2019 al 16,14% en 2020, con un incremento notable en zonas rurales
del 4,8% al 30,1%. En los grupos de edad de 15 a 16 años, el 88,3% asiste regularmente a clases,
mientras que en el grupo de 17 a 21 años este porcentaje desciende al 45,7% (DANE, 2020). Este
fenómeno de inasistencia escolar contribuye significativamente al abandono estudiantil debido a la falta
de interés y motivación, agravado por la pandemia de COVID-19. Según Riascos & Becerril (2021), el
liderazgo educativo es crucial para motivar a los estudiantes y reducir la deserción. Para comprender
mejor esta problemática y desarrollar estrategias efectivas, nuestra investigación se focalizó en cómo
se presenta la deserción escolar en Colombia, focalizando el análisis en las instituciones Técnico
Comercial de Sabanalarga-Atlántico, Colegio César Pompeyo Mendoza Hinojosa de Valledupar-Cesar
e Institución Educativa Santa Rita Aipe-Huila.
Tabla 1. Caracterización de las instituciones focalizadas
Departamento
Municipio
Institución educativa
Tipo de
institución
Tipo de
población
Atlántico
Sabanalarga
Técnico Comercial de
Sabanalarga
Pública
Urbano
Cesar
Valledupar
Colegio César
Pompeyo Mendoza
Hinojosa
Pública
Urbano
Huila
Aipe
Institución Educativa
Santa Rita
Pública
Rural
En cuanto a las definiciones conceptuales empleadas, el liderazgo pedagógico se refiere a la gestión
eficiente de actividades y tareas en el ámbito escolar para cumplir metas y objetivos, centrándose en
formar individuos capaces de dirigir sus vidas personal y profesionalmente. Este enfoque promueve la
mejora escolar a través de motivación, capacidades y condiciones laborales favorables. Según Bolívar
et al. (2013), el liderazgo educativo da sentido a una organización escolar e influye en las conductas de
sus integrantes para mejorar la calidad educativa, integrando a todos los miembros de la comunidad en
la consecución de metas comunes. Balduzzi (2015) destaca la responsabilidad del docente en cultivar
un pensamiento ético y crítico en los estudiantes. Sierra (2016) añade que el liderazgo educativo implica
pág. 8597
comportamientos y competencias individuales del líder, fomentando una cultura de innovación y
creatividad.
En lo relacionado con las tipologías de liderazgo pedagógico encontramos el distribuido, el
transformacional, el de servicio y el ético. El liderazgo distribuido enfatiza compartir la toma de
decisiones en la organización educativa, permitiendo a todos los miembros contribuir
significativamente, mejorando los resultados y la integración (Hollan et al., 2000). El liderazgo
transformacional inspira y motiva a la comunidad educativa para alcanzar objetivos comunes,
desarrollando habilidades intelectuales y socioemocionales en los estudiantes, previniendo la deserción
escolar y mejorando la calidad educativa (Bracho y García, 2013; Montero, 2007; Martínez, 2014). El
liderazgo de servicio se centra en satisfacer las necesidades de los miembros de la organización,
promoviendo un sentido de comunidad y decisiones compartidas (Cabezas, 2016; Albarrán et al., 2014).
Finalmente, el liderazgo ético se basa en la integridad y comportamiento moral del líder, fomentando
un ambiente de confianza y apoyo, esencial para una cultura de responsabilidad e integridad en la
comunidad educativa (Gardner, 2001; Unda, 2013).
Tabla 2. Tipos de Liderazgo pedagógico
Tipología de
Liderazgo
Descripción
Autores de
Referencia
Distribuido
Enfatiza compartir la toma de decisiones en la organización
educativa, permitiendo a todos los miembros contribuir
significativamente, mejorando los resultados y la integración.
Hollan et al.
(2000)
Transformacional
Inspira y motiva a la comunidad educativa para alcanzar
objetivos comunes, desarrollando habilidades intelectuales y
socioemocionales en los estudiantes, previniendo la deserción
escolar y mejorando la calidad educativa.
Bracho y García
(2013); Montero
(2007);
Martínez (2014)
De Servicio
Se centra en satisfacer las necesidades de los miembros de la
organización, promoviendo un sentido de comunidad y
decisiones compartidas.
Cabezas (2016);
Albarrán et al.
(2014)
Ético
Se basa en la integridad y comportamiento moral del líder,
fomentando un ambiente de confianza y apoyo, esencial para
una cultura de responsabilidad e integridad en la comunidad
educativa.
Gardner (2001);
Unda (2013)
pág. 8598
Por su parte, la deserción escolar ocurre cuando los estudiantes abandonan la escuela debido a
problemáticas personales, institucionales y sociales que dificultan su continuidad. Según Moreno
(2013), esta deserción es prevalente en sectores pobres y rurales, afectando el desarrollo personal y
educativo de los estudiantes.
La deserción escolar en Colombia es un problema crítico influenciado por factores personales,
institucionales y sociales. Según el DANE (2020), los altos costos educativos, el trabajo infantil, el
conflicto armado y los fenómenos naturales son determinantes clave, especialmente en áreas rurales.
Además, factores como el bajo rendimiento académico, problemas de conducta, la lejanía de las
escuelas y la falta de interés de los estudiantes y sus familias contribuyen significativamente (UNICEF,
2019; Saldaña, 2017). La deserción afecta desproporcionadamente a los sectores pobres y rurales,
obstaculizando el desarrollo personal y educativo de los estudiantes (Moreno, 2013). Para abordar este
problema, es esencial mejorar la calidad educativa y establecer un liderazgo docente que fomente un
entorno de aprendizaje positivo e inclusivo, integrando a toda la comunidad educativa en la squeda
de soluciones.
Tabla 3. Factores que inciden en la deserción escolar
Factor
Descripción
Fuentes
Factores
Personales
Bajo rendimiento académico, problemas de conducta,
falta de interés de los estudiantes y sus familias.
UNICEF (2019);
Saldaña (2017)
Factores
Institucionales
Altos costos educativos, lejanía de las escuelas, falta de
un liderazgo docente efectivo.
DANE (2020);
Moreno (2013)
Factores Sociales
Trabajo infantil, conflicto armado, fenómenos naturales.
DANE (2020)
METODOLOGÍA
Esta investigación fue concebida desde un enfoque mixto secuencial, combinando análisis cuantitativos
y cualitativos en diferentes etapas para ofrecer mayor confiabilidad y validez. Este método nos permitió
integrar y ampliar los datos para una comprensión más profunda de los resultados. Diferentes autores,
como Onwuegbuzie et al. (2004), destacan que los métodos mixtos están en desarrollo y estabilización,
promoviendo su uso diversificado en la investigación. Wisdom et al. (2012) sostienen que este enfoque
pág. 8599
es eficiente en estudios de ciencias sociales, educación y comunicación, demostrando su aplicabilidad
y efectividad en diversas disciplinas.
La población objeto de este estudio investigativo se determinó considerando a los miembros de la
comunidad educativa de las instituciones Técnico Comercial de Sabanalarga, César Pompeyo Mendoza
Hinojosa de Valledupar y Santa Rita de Huila, que incluyen estudiantes de básica y media, docentes,
directivos, orientadores, docentes de apoyo y líderes de área.
La población total es de 4,357 personas, con 1,445 estudiantes, 169 docentes, 9 directivos, 4
orientadores, 3 docentes de apoyo y 25 líderes de área (ver Tabla 2). Se utilizó una técnica de muestreo
no probabilístico por conveniencia, facilitando la accesibilidad para los investigadores. La muestra
representativa incluyó 126 estudiantes, 20 docentes y 126 padres de la institución A; 221 estudiantes,
10 docentes y 221 padres de la institución B; y 17 estudiantes, 5 docentes y 17 padres de la institución
C para el año lectivo 2023, representando un 20% de cada grupo de cada institución (Hernández et al.,
2014).
Tabla 4. Población focalizada
Nombre de la
institución
Población
total
Estudiantes
básica y
media
Docentes
Directivos
Orientadores
Doc de apoyo
Doc. Líder de
área
A. Técnico comercial de
Sabanalarga Atlántico
2.453
627
97
4
2
1
11
B. César Pompeyo
Mendoza Hinojosa
1477
735
51
4
2
1
8
C. Santa Rita
427
83
21
1
0
1
6
Totales
4.357
1.445
169
9
4
3
25
pág. 8600
Tabla 5. Confirmación de la muestra
Tipo de población
Institución
Número de participantes
Estudiantes
Institución (A)
126
Institución (B)
221
Institución (C)
17
Total
364
Docentes
Institución (A)
20
Institución (B)
10
Institución (C)
5
Total
35
Padres
Institución (A)
126
Institución (B)
221
Institución (C)
17
Total
364
Muestra Total de las I.E (A, B y C)
763
Para lograr los objetivos de la investigación, se implementaron varios instrumentos asociados a sus
respectivas variables y categorías. El primer objetivo fue caracterizar las instituciones educativas para
identificar el origen de la deserción escolar mediante una Encuesta de Caracterización Institucional,
analizando variables socioeconómicas, regionales, procesos de migración, violencia intrafamiliar y
dificultades con el ambiente educativo. El segundo objetivo identificó los factores que incidían en la
deserción escolar en la educación básica, considerando variables individuales (género, habilidades,
actitudes), familiares (educación de los padres, condiciones económicas), escolares (calidad de los
profesores, clima escolar, liderazgo directivo, infraestructura) y contextuales (exposición a violencia,
desplazamiento, disponibilidad de servicios públicos). Estos factores se evaluaron mediante grupos
focales con docentes, familias y estudiantes. El tercer objetivo exploró variables relacionadas con el
liderazgo educativo, prácticas docentes y gestión académica, pedagógica, comunitaria y gerencial-
financiera mediante entrevistas a directivos y docentes de área. El proyecto utilizó un enfoque mixto
secuencial, combinando técnicas cualitativas con instrumentos de trabajo de campo para una
comprensión integral de la deserción escolar.
pág. 8601
Tabla 6. Objetivos, herramientas y variables
Objetivos
Herramienta
Variables y Categorías
Caracterizar las
instituciones
educativas para
identificar el origen
de la deserción
escolar.
Encuesta de
Caracterización
Institucional
Socioeconómicas, regionales, procesos de migración,
violencia intrafamiliar, dificultades con el ambiente
educativo.
Identificar los
factores que inciden
en la deserción
escolar en la
educación básica.
Grupos focales con
docentes, familias y
estudiantes.
Individuales (género, habilidades, actitudes),
familiares (educación de los padres, condiciones
económicas), escolares (calidad de los profesores,
clima escolar, liderazgo directivo, infraestructura),
contextuales (exposición a violencia, desplazamiento,
disponibilidad de servicios públicos).
Explorar variables
relacionadas con el
liderazgo educativo,
prácticas docentes y
gestión académica,
pedagógica,
comunitaria y
gerencial-
financiera.
Entrevistas a
directivos y
docentes de área.
Liderazgo educativo, prácticas docentes, gestión
académica, pedagógica, comunitaria y gerencial-
financiera.
RESULTADOS
Institución (a) técnico comercial de Sabanalarga
Padres de Familia
En una encuesta realizada en la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga sobre la
deserción escolar, se entrevistaron a 246 padres de familia. La participación femenina fue predominante,
representando el 90% de los encuestados, lo que podría indicar una mayor implicación de las mujeres
en la educación de sus hijos. En contraste, solo el 10% de los encuestados fueron hombres, sugiriendo
una posible menor involucración masculina en este ámbito. Esta distribución de género podría influir
en la percepción y abordaje de la problemática de la deserción escolar.
pág. 8602
El 75.60% de los padres encuestados demostraron tener un conocimiento claro sobre el concepto de
deserción escolar, mientras que el 24.39% no comprendían plenamente el término. Esta disparidad
resalta la necesidad de campañas informativas y educativas para cerrar la brecha de conocimiento.
Además, el 87.8% de los encuestados no reportaron haber experimentado deserción escolar en sus
familias, aunque el 12.19% habían vivido esta situación. Esto subraya que, aunque no es una
experiencia universal, un segmento significativo ha sido afectado, destacando la relevancia de abordar
esta cuestión.
Las causas de la deserción escolar identificadas incluyen desmotivación (0.40%), dificultades
ambientales (2.03%), procesos de migración (1.21%), variables socioeconómicas (6.09%) y violencia
intrafamiliar (0.81%). Estas estadísticas evidencian la multifactorialidad de la problemática, sugiriendo
la necesidad de intervenciones integrales. Respecto al apoyo para el reingreso escolar, solo el 44.4% de
los afectados recibieron algún tipo de asistencia, ya sea económica (10%), asesoramiento psicológico
(22.5%) o ayuda en el proceso de reingreso (5%). La mayoría, sin embargo, no recibió apoyo, indicando
una carencia de recursos y servicios que faciliten la reintegración educativa.
Tabla 7. Resultados de encuestas a padres de familia Institución (a) técnico comercial de Sabanalarga
Categoría
Pregunta
Respuesta
Porcentaje
Demografía de los
encuestados
¿Cuál es su género?
Mujer
90%
Hombre
10%
Conocimiento sobre
deserción escolar
¿Tiene claro el concepto de deserción
escolar?
75.60%
No
24.39%
Experiencia con
deserción escolar
¿Ha experimentado usted o algún
miembro de su familia la deserción
escolar?
12.19%
No
87.80%
Causas de la
deserción es|colar
¿Cuál considera usted que es la principal
causa de la deserción escolar en su
hogar?
Desmotivación
0.40%
Dificultades con el
ambiente
2.03%
Procesos de
migración
1.21%
Variables
socioeconómicas
6.09%
Violencia
intrafamiliar
0.81%
No responde
89.46%
pág. 8603
Apoyo para el
reingreso escolar
De los que experimentaron deserción
escolar, ¿recibieron algún tipo de apoyo
para el reingreso escolar?
44.40%
No
55.60%
Tipo de Apoyo
¿Qué tipo de apoyo recibió? (Solo para
quienes respondieron "Sí" en la pregunta
anterior)
Apoyo económico
10%
Asesoramiento
psicológico
22.50%
Proceso de
reingreso
5%
Ninguno
62.50%
Análisis del Test de Liderazgo
En esta prueba se evidenció el tipo de liderazgo que practicaban los docentes: un 37.5% aplicaba un
liderazgo pedagógico, mientras que un 41.66% de los docentes adoptaba un liderazgo inclusivo. Un
8.3% ejercía un liderazgo transformacional, y se aclaró que dos docentes no respondieron a la pregunta.
El 100% de los docentes consideraba esencial gestionar las emociones y sentimientos de los estudiantes
para evitar la deserción escolar.
Además, el 95.8% de los docentes empleaba metodologías que fomentaban actitudes positivas en los
alumnos, aunque un 4.1% respondió negativamente, evidenciando un alto grado de compromiso
docente. En la pregunta número 13, el 70.8% de los docentes indicó que realizaba o dirigía talleres que
motivaban a aplicar estrategias de liderazgo para evitar la deserción académica, reflejando su
compromiso con el bienestar y la permanencia de los estudiantes.
Asimismo, el 62.5% de los docentes consideraba al profesional psicólogo como el directivo más
importante, destacando su liderazgo y apoyo en los procesos institucionales para prevenir la deserción
escolar, subrayando así el papel crucial del psicólogo en el bienestar estudiantil.
pág. 8604
Tabla 8. Resultados test de liderazgo a docentes Institución (a) técnico comercial de Sabanalarga
Pregunta
Respuesta
Porcentaje
Tipo de liderazgo practicado
Pedagógico
37.50%
Inclusivo
41.66%
Transformacional
8.30%
No responde
12.54%
¿Considera esencial gestionar las emociones y sentimientos de
los estudiantes para evitar la deserción?
100%
No
0%
¿Emplea metodologías que fomentan actitudes positivas en los
estudiantes?
95.80%
No
4.20%
¿Realiza o dirige talleres que motivan a aplicar estrategias de
liderazgo para evitar la deserción?
70.80%
No
29.20%
¿Considera al profesional psicólogo como el directivo más
importante en la prevención de la deserción?
62.50%
No
37.50%
Grupo Focal – Docentes
Según el cuerpo docente de la institución, la variable socioeconómica de la familia influía
significativamente en la deserción escolar, ya que un 60% de los estudiantes desertaban debido a
limitaciones económicas que impedían su transporte, alimentación y otras condiciones necesarias para
asistir a la escuela, especialmente aquellos de zonas rurales dispersas. La familia, como núcleo
fundamental de la sociedad, enfrenta diversas situaciones que pueden afectar el rendimiento escolar y
contribuir a la deserción, debido a la falta de apoyo necesario de un miembro de la familia. Los docentes
comprendían que su rol de guía e instructor debía ser transformador y pedagógico, orientado a buscar
nuevas formas de enseñanza y apoyo a sus estudiantes; el 100% de los docentes manifestó este
compromiso, limitado solo por la capacidad de la familia para colaborar. Además, en el aspecto de las
TIC, más del 80% de los docentes reportaron utilizar estas herramientas para apoyar el proceso
educativo, y con el apoyo de un ente privado, estaban implementando la estrategia del aula invertida
como apoyo pedagógico.
pág. 8605
Encuesta a Estudiantes
En la Institución Educativa Técnico Comercial de Sabanalarga se realizó una encuesta sobre la
deserción escolar, involucrando a 121 estudiantes. La participación muestra una mayor proporción de
hombres (55%) en comparación con mujeres (45%), lo que indica una diferencia de 10 puntos
porcentuales y sugiere que los hombres están ligeramente más representados en esta muestra. Del total
de encuestados, el 68.59% comprendía claramente el concepto de deserción escolar, mientras que el
31.40% no lo entendían. Este dato indica que, aunque la mayoría de los estudiantes tienen conocimiento
sobre el término, existe una brecha significativa de aproximadamente 3 de cada 10 estudiantes que no
están familiarizados con él, lo cual es importante abordar.
Experiencia Personal y Causas de la Deserción Escolar
La gran mayoría de los estudiantes (91.7%) no han tenido experiencias personales relacionadas con la
deserción escolar, mientras que solo el 8.3% ha enfrentado esta situación directamente. Entre aquellos
con experiencia en deserción escolar, las causas principales identificadas fueron la dificultad con el
ambiente educativo (60%) y las variables socioeconómicas (40%).
La mayoría de los estudiantes que han intentado reingresar a la escuela se encontraron divididos
equitativamente en cuanto a recibir o no apoyo, con un 50% indicando falta de apoyo y el otro 50%
recibiendo intervención. Este apoyo, mayormente institucional, consistió en asesoramiento psicológico
o emocional, resaltando la necesidad de abordar tanto las necesidades académicas como las emocionales
de los estudiantes afectados.
Tabla 9. Resultados de encuesta a estudiantes Institución (a) técnico comercial de Sabanalarga
Categoría
Pregunta
Respuesta
Porcentaje
Demografía de
los encuestados
¿Cuál es su género?
Hombre
55%
Mujer
45%
Conocimiento
sobre deserción
escolar
¿Tiene claro el concepto de deserción escolar?
68.59%
No
31.40%
Experiencia con
deserción escolar
¿Ha experimentado usted la deserción escolar?
8.30%
No
91.70%
pág. 8606
Causas de la
deserción escolar
¿Cuál considera usted que es la principal causa
de la deserción escolar?
Dificultad con el
ambiente educativo
60%
Variables
socioeconómicas
40%
Apoyo para el
reingreso escolar
¿Recibió algún tipo de apoyo o intervención
para reingresar a clases?
50%
No
50%
Tipo de Apoyo
¿Qué tipo de apoyo recibió?
Asesoramiento
psicológico o
emocional
100%
Origen del apoyo
¿Quién le brindó el apoyo?
Institución
educativa o
tutor/docente
100%
Institución (b) Institución educativa Cesar Pompeyo – Valledupar
Encuesta de Identificación de Padres de Familia y Problemática de la Deserción Escolar
La encuesta realizada en la Institución Educativa César Pompeyo Mendoza Hinojosa incluyó a 125
padres de familia, con 18 hombres (14%) y 107 mujeres (86%), mostrando una mayor participación
femenina en la educación de los estudiantes. Los padres pertenecían a estratos socioeconómicos 1 y 2.
Un 81.6% de los encuestados entendía claramente el concepto de deserción escolar, mientras que el
18.4% no. La baja participación en talleres y reuniones sugirió la necesidad de un mayor compromiso
de los padres en los procesos educativos. En cuanto a las causas de la deserción escolar, los factores
más relevantes identificados fueron: dificultad con el ambiente educativo (20%), variables
socioeconómicas (6.67%), variables regionales (20%), procesos de migración (20%), problemáticas
familiares (6.67%) y falta de compromiso (6.67%). Solo 16 padres respondieron a estas preguntas, lo
que resalta la necesidad de involucrar más a los padres en las problemáticas de la institución.
Test de Liderazgo Docente
En el test de liderazgo, se encuestaron 21 docentes (34.4%). Los resultados mostraron que el 95.24%
reconoció que las actividades dinámicas motivan a los estudiantes, con un 50% destacando el liderazgo
pedagógico. El 95.24% consideró necesaria una adaptación curricular para evitar la desvinculación
escolar. Además, el 90% de los docentes se describieron como dinámicos, estratégicos e innovadores,
pág. 8607
aunque el 9.52% necesita desarrollar estas habilidades. El 100% estableció una relación sólida con las
familias para fortalecer los procesos académicos, y afirmaron que los estudiantes generan contenidos y
aprendizajes. Para mejorar estos procesos, el 80.95% involucró a la comunidad estudiantil en talleres
de proyectos de vida, motivándolos a continuar su educación y evitar la deserción.
Ilustración 1. Resultados test de liderazgo docente Institución educativa Cesar Pompeyo
Encuesta de Identificación de Factores de la Deserción Escolar
En la encuesta participaron 10 docentes (41.7%) que incluyó 14 preguntas dicotómicas, abiertas y de
escala de Likert. Los resultados mostraron que el 30% de los docentes no están de acuerdo en que las
dificultades económicas son la principal causa de deserción escolar, mientras que el 50% indicó que el
difícil acceso no es un problema significativo. Además, el 30% señaló que las enfermedades y el
embarazo tampoco son factores determinantes. La mayoría (70%) afirmó que la deserción ocurre
principalmente en secundaria, especialmente en el segundo periodo. Nueve docentes confirmaron que
las estrategias y metodologías aplicadas en el aula son cruciales para mantener la motivación estudiantil.
Para prevenir la deserción, implementan charlas motivacionales, comunicación constante con los
padres, estrategias dinámicas de aprendizaje y un ambiente seguro y libre de acoso en el aula.
pág. 8608
Tabla 10. Encuesta de Identificación de Factores de la Deserción Escolar Institución educativa Cesar
Pompeyo
Pregunta
Resultado
¿Están de acuerdo en que las dificultades económicas
son la principal causa de deserción escolar?
30% no está de acuerdo
¿El difícil acceso es un problema significativo en la
deserción escolar?
50% indicó que no
¿Las enfermedades y el embarazo son factores
determinantes en la deserción escolar?
30% señaló que no
¿En qué nivel educativo ocurre principalmente la
deserción?
70% afirmó que en secundaria
¿En qué periodo de secundaria ocurre principalmente la
deserción?
Mayoría indicó que en el segundo periodo
¿Son importantes las estrategias y metodologías
aplicadas en el aula para mantener la motivación
estudiantil?
9 docentes confirmaron que sí
¿Qué estrategias se implementan para prevenir la
deserción?
Charlas motivacionales, comunicación
con padres, estrategias dinámicas de
aprendizaje y ambiente seguro y libre de
acoso
Encuesta a Estudiantes
En la Institución Educativa César Pompeyo Mendoza Hinojosa, se realizó una encuesta con 130
estudiantes para identificar factores relacionados con la deserción escolar. De los participantes, 38 eran
hombres (45%) y 92 mujeres (55%), todos con edades entre 12 y 18 años. El 65% de los estudiantes
conocían el término "deserción escolar", mientras que el 35% no, lo que sugiere una falta de
conocimiento o acceso a información relevante. Las causas principales de la deserción identificadas
fueron: dificultad con el ambiente educativo (33%), variables socioeconómicas (38%), variables
regionales (10%) y falta de compromiso (5%). Sin embargo, solo 14 estudiantes respondieron a estas
preguntas, indicando una posible falta de comprensión o interés en el tema. Es crucial que los
estudiantes se involucren más en las problemáticas sociales y educativas para comprender mejor y
combatir la deserción escolar.
pág. 8609
Tabla 11. Resultados de encuesta a estudiantes Institución educativa Cesar Pompeyo
Pregunta/Afirmación
Respuesta
Porcentaje
¿Considera importante realizar actividades dinámicas para motivar a
los estudiantes?
95.24%
¿Qué tipo de liderazgo considera que se debe implementar en la
institución educativa?
Pedagógico
50%
¿Considera importante realizar adaptaciones curriculares para una
educación inclusiva?
95.24%
¿Cree que la relación docente-familia fortalece los procesos
académicos?
100%
¿Considera importante involucrar a la comunidad estudiantil en
proyectos de vida para evitar la deserción escolar?
100%
Institución (c) Institución educativa Santa Rita-Aipe-Huila
Análisis General y Conocimiento sobre Deserción Escolar
En la encuesta realizada a los padres de familia de la Institución Educativa Santa Rita, participaron 28
personas, de las cuales el 61% eran mujeres encargadas de labores domésticas y cuidado académico de
sus hijos, mientras que el 39% eran hombres, responsables principalmente de las responsabilidades
económicas. Respecto al conocimiento sobre deserción escolar, el 61% de los padres entendían
claramente el concepto, mientras que el 39% no, lo que indica una brecha significativa en el
conocimiento que podría requerir intervenciones educativas adicionales. En cuanto a la experiencia
personal con la deserción escolar, el 61% no conocía casos, pero el 39% sí, sugiriendo confusión entre
el concepto y la realidad de la deserción escolar.
Tabla 12. Encuesta a padres de familia Institución educativa Santa Rita-Aipe-Huila
Pregunta
Resultado
¿Están de acuerdo en que las dificultades económicas son la
principal causa de deserción escolar?
30% no está de acuerdo
¿El difícil acceso es un problema significativo en la deserción
escolar?
50% indicó que no
¿Las enfermedades y el embarazo son factores determinantes en la
deserción escolar?
30% señaló que no
¿En qué nivel educativo ocurre principalmente la deserción?
70% afirmó que en secundaria
pág. 8610
¿En qué periodo de secundaria ocurre principalmente la
deserción?
Mayoría indicó que en el segundo
periodo
¿Son importantes las estrategias y metodologías aplicadas en el
aula para mantener la motivación estudiantil?
9 docentes confirmaron que sí
¿Qué estrategias se implementan para prevenir la deserción?
Charlas motivacionales,
comunicación con padres,
estrategias dinámicas de
aprendizaje y ambiente seguro y
libre de acoso
Causas y Apoyo para el Reingreso Escolar
Las principales causas de deserción escolar identificadas fueron problemas con el ambiente educativo
(18%), procesos migratorios familiares (27%), falta de apoyo gubernamental (9%), y variables
socioeconómicas (46%). Solo el 36% de los encuestados había recibido apoyo para que los estudiantes
retomaran sus estudios, mientras que el 54% no y un 10% no respondió. Del total, el 64% reportó apoyo
de la institución y docentes, el 27% de amigos, y un 9% no recibió ningún apoyo. Los tipos de apoyo
incluían apoyo psicológico o emocional (36%), económico (37%), programas de reintegración escolar
(18%), y el 9% no recibió ningún tipo de apoyo. Esto sugiere que, aunque existen algunas garantías
para la reintegración académica, aún hay áreas que requieren atención y mejora.
Tabla 13. Resultados encuesta a padres de familia Institución educativa Santa Rita-Aipe-Huila
Pregunta
Resultado
¿Cuáles son las principales causas de deserción
escolar?
Problemas con el ambiente educativo (18%),
procesos migratorios familiares (27%), falta de
apoyo gubernamental (9%), variables
socioeconómicas (46%)
¿Han recibido los padres de familia apoyo para
que los estudiantes retomen sus estudios?
36% sí, 54% no, 10% no respond
¿De quién han recibido apoyo los padres de
familia?
64% institución y docentes, 27% amigos, 9%
ninguno
¿Qué tipo de apoyo han recibido los padres de
familia?
Apoyo psicológico o emocional (36%), económico
(37%), programas de reintegración escolar (18%),
9% ninguno
pág. 8611
Análisis del Test de Liderazgo Docente
El 20% de los docentes encuestados indicaron emplear un liderazgo de servicio, el 70% un liderazgo
pedagógico y el 10% un liderazgo transformacional, destacando el predominio del liderazgo pedagógico
en la institución. Todos los docentes consideraron crucial reconocer y manejar las emociones de los
alumnos para mantener la permanencia escolar, y aplican metodologías dinámicas a través de la
didáctica, la filosofía y las competencias socioemocionales. Según la encuesta, el 87.5% de los docentes
realizan talleres para prevenir la deserción escolar, mientras que el 12.5% no los realizan, evidenciando
un compromiso significativo en la búsqueda de soluciones para mitigar esta problemática.
Grupo Focal: Factores Socioeconómicos y Estrategias para la Permanencia Escolar
El 53.8% de los docentes consideran que los factores socioeconómicos influyen en la deserción escolar.
El 15.3% destacan la necesidad de concientizar a los padres sobre la importancia de promover y apoyar
el proceso educativo en lugar de esperar que sus hijos trabajen para obtener lujos. Además, el 15.3%
cree que es esencial informar e incentivar a los padres sobre el derecho a la educación. Un 38.4% de los
docentes han involucrado a las familias mediante talleres y charlas para promover la permanencia
escolar y prevenir la deserción. El 23% indica que las acciones para mantener la escolaridad incluyen
procesos investigativos y recreativos para generar confianza, mientras que el 7.7% apunta a la
inestabilidad laboral como un factor que incrementa la deserción durante la época de cosecha.
Intervenciones Docentes y Políticas para Reducir la Deserción Escolar
Los docentes creen que trabajar en la motivación, proyectos de vida, orientación profesional, y el uso
de TIC son cruciales para disminuir la deserción escolar. Un 7.8% piensa que el analfabetismo y la falta
de motivación de los padres contribuyen a este problema. Sin embargo, un 7.6% no involucra a los
padres en procesos que promuevan la permanencia escolar. El 100% de los docentes refieren que
contribuyen a reducir la deserción mediante métodos de calificación, facilitación de entrega de trabajos
y fomentando la comunicación efectiva. Además, el 7.8% considera que las deficiencias en transporte
y alimentación escolar, junto con la situación geográfica, son causas significativas de deserción. Todos
los docentes coinciden en que las políticas gubernamentales que mejoran las condiciones salariales, la
infraestructura y los programas de apoyo escolar ayudan a reducir la deserción. Un 38.5% cree en la
intervención familiar mediante talleres y charlas, mientras que el 23% prefiere intervenir en variables
pág. 8612
como transporte y alimentación, y otro 23% en talleres motivacionales y de concientización para los
alumnos. El restante 15% apoya proyectos de emprendimiento y actividades culturales y deportivas
como métodos efectivos para mejorar la permanencia escolar.
Tabla 14. Resultados de los instrumentos aplicados a los docentes Institución educativa Santa Rita-
Aipe-Huila
Tema
Subtema
Resultado
Test de Liderazgo
Docente
Liderazgo de servicio
20%
Liderazgo pedagógico
70%
Liderazgo transformacional
10%
Manejo de emociones y
metodologías
Todos los docentes lo consideran crucial y
aplican metodologías dinámicas
Grupo Focal: Factores
Socioeconómicos y
Estrategias para la
Permanencia Escolar
Factores socioeconómicos
53.8% consideran que influyen
Concientización de los
padres
15.3% destacan la necesidad
Derecho a la educación
15.3% cree que es esencial
Involucramiento de las
familias
38.4% han involucrado a las familias
Acciones para mantener la
escolaridad
23% indica que incluyen procesos
investigativos y recreativos, 7.7% apunta a la
inestabilidad laboral
Intervenciones
Docentes y Políticas
para Reducir la
Deserción Escolar
Estrategias para disminuir
la deserción
Trabajar en la motivación, proyectos de vida,
orientación profesional y uso de TIC
Involucramiento de los
padres
7.6% no involucra a los padres
Contribución a la reducción
de la deserción
100% mediante todos de calificación,
facilitación de entrega de trabajos y
comunicación efectiva
Causas de deserción
7.8% considera que las deficiencias en
transporte y alimentación escolar, junto con la
situación geográfica
Políticas gubernamentales
Todos coinciden en que ayudan
Intervención familiar
38.5% cree en la intervención familiar
Otras intervenciones
23% prefiere intervenir en transporte y
alimentación, 23% en talleres motivacionales y
de concientización, 15% apoya proyectos de
emprendimiento y actividades culturales y
deportivas
pág. 8613
Encuesta a Estudiantes: Conocimiento y Experiencia sobre Deserción Escolar
En la Institución Educativa Santa Rita, se realizó una encuesta a 24 estudiantes para evaluar su
conocimiento sobre la deserción escolar. La muestra incluyó un 46% de hombres y un 54% de mujeres.
El 79% de los encuestados afirmó conocer el tema de la deserción escolar, mientras que el 21% no
estaba informado, indicando que la mayoría de los estudiantes están conscientes del impacto social de
este problema. En términos de experiencia personal, el 66% de los estudiantes reportó haber
experimentado deserción escolar en su familia o entorno, frente a un 33% que no lo había hecho, lo que
sugiere una necesidad urgente de intervención para reducir la tasa de deserción. Las principales causas
identificadas fueron procesos migratorios familiares (12%), dificultades con el ambiente educativo
(25%) y variables socioeconómicas (63%), destacando la influencia de las condiciones económicas y
las necesidades laborales en la deserción escolar.
Apoyo para el Reingreso Escolar
El 81% de los estudiantes encuestados indicó haber recibido apoyo para el reingreso escolar, mientras
que el 19% no había experimentado esta situación. La mayoría de los encuestados (38%) recibió apoyo
de la institución educativa y docentes, y el 62% obtuvo apoyo de otras fuentes, sugiriendo una necesidad
de intervención en el área de apoyo estudiantil. Entre los tipos de apoyo recibido, el 56% mencionó
apoyo psicológico o emocional, el 25% refirapoyo económico y el 13% recibió apoyo a través de
programas de reintegración escolar. A pesar de estos esfuerzos, el 6% de los estudiantes no recibió
ningún tipo de apoyo, lo que resalta la importancia de implementar estrategias más inclusivas y efectivas
para abordar todas las necesidades de los estudiantes y prevenir la deserción escolar.
Tabla 15.
Resultados de instrumentos aplicados a estudiantes Institución educativa Santa Rita-Aipe-Huila
Aspecto Evaluado
Resultados
Conocimiento sobre Deserción
Escolar
79% conocen el tema, 21% no conocen el tema
Experiencia Personal con Deserción
Escolar
66% han experimentado deserción en su entorno, 33% no han
experimentado deserción en su entorno
Causas de Deserción Escolar
63% variables socioeconómicas, 25% dificultades con el
ambiente educativo, 12% procesos migratorios familiares
Apoyo para el Reingreso Escolar
81% han recibido apoyo, 19% no han recibido apoyo
Fuente de Apoyo
38% institución educativa y docentes, 62% otras fuentes
Tipo de Apoyo Recibido
56% apoyo psicológico/emocional, 25% apoyo económico,
13% programas de reintegración escolar, 6% ningún apoyo
pág. 8614
DISCUSIÓN
Nuestros hallazgos sobre la deserción escolar en la educación media, como lo encontrados en la
Institución Educativa Santa Rita, evidencian la influencia significativa de factores socioeconómicos
como los bajos ingresos familiares y las condiciones de vida precarias. Estos resultados son consistentes
con los estudios de Peroni (2017) en Paraguay y Román (2013) en América Latina, que también
identificaron la vulnerabilidad social y económica como factores críticos que afectan la continuidad
educativa. Peroni destacó la necesidad de programas adaptados a las capacidades de los estudiantes para
promover la inclusión, mientras que Román subrayó la alta probabilidad de deserción entre los sectores
más vulnerables, debido a las estructuras familiares y las expectativas laborales limitadas.
Nuestra investigación revela que las instituciones educativas y los docentes están desarrollando
prácticas pedagógicas y de liderazgo para crear un entorno escolar acogedor, similar a lo encontrado
por Sánchez (2020) en Ecuador, donde la práctica educativa docente se identificó como un factor clave
en la deserción. Sin embargo, a diferencia de los hallazgos de Santana et al. (2018) en España, donde
se minimiza el rol del docente, nuestros resultados sugieren que el liderazgo docente es fundamental
para motivar a los estudiantes. Además, el apoyo de la institución educativa es crucial, como lo
mencionan los padres de familia, que reconocen los esfuerzos de las instituciones para mitigar factores
de deserción escolar, alineándose con las observaciones de Jiménez y Ariza (2021) en Colombia,
quienes enfatizan la importancia de estrategias pedagógicas adaptadas a contextos específicos.
Aunque los estudiantes de Santa Rita valoran las alternativas de asesoramiento psicológico y apoyo
socioemocional ofrecidas por la institución, la falta de formación y motivación en liderazgo pedagógico
por parte de los directivos limita la efectividad de estas estrategias. Además, el estudio de Cuéllar (2014)
en México sugiere que la deserción escolar debe abordarse como un problema de política pública, lo
cual se refleja en la necesidad de una formación docente más robusta y de estrategias institucionales
coherentes y sostenibles para reducir la deserción escolar, como se observa en nuestro estudio.
CONCLUSIONES
Se evidenció que los docentes reconocen la importancia del liderazgo en la reducción de la deserción
escolar. En instituciones urbanas como el Técnico Comercial Sabanalarga, el 12.19% de los docentes
reconocen casos de deserción escolar, mientras que en la I.E. Santa Rita, ubicada en una zona rural, este
pág. 8615
porcentaje se eleva al 39%, lo que resalta una problemática más acentuada en áreas rurales. Ambos
contextos muestran que la deserción está influenciada por factores socioeconómicos, aunque con un
impacto más severo en las zonas rurales debido a la falta de recursos económicos, trabajo infantil y
limitado acceso a servicios básicos.
Para fortalecer el liderazgo escolar, se recomienda desarrollar programas de educación continua para
directores y líderes escolares enfocados en habilidades de liderazgo, gestión educativa y estrategias de
retención estudiantil, adaptados a las condiciones urbanas y rurales. Además, es crucial invertir en
mejorar la infraestructura y proporcionar recursos educativos adecuados en zonas rurales, incluyendo
acceso a tecnología y materiales de aprendizaje. Promover políticas educativas inclusivas que
consideren las necesidades de estudiantes vulnerables, incluyendo apoyo financiero y programas de
asesoramiento, es esencial. También se deben implementar programas de apoyo socioeconómico para
estudiantes y sus familias en áreas rurales, como asistencia alimentaria y subsidios de transporte.
Finalmente, establecer un sistema de seguimiento y evaluación continuo para medir el impacto de las
medidas y ajustar estrategias según sea necesario.
Apuntamos a que el liderazgo docente, junto con estrategias pedagógicas efectivas, ayuda a reducir la
deserción escolar. En zonas urbanas, la atención a la diversidad y la individualización de la educación
son más efectivas, mientras que en áreas rurales se requiere una estrategia integral que considere las
necesidades básicas de los estudiantes. La participación activa de la comunidad y la familia es esencial
para reducir el abandono escolar. Los líderes escolares que involucran a los padres y a la comunidad en
las actividades y decisiones educativas tienden a lograr mejores resultados en la retención de
estudiantes.
La principal limitación del estudio fue la falta de conectividad en algunas instituciones, lo que dificultó
la recolección de información mediante encuestas virtuales. La coordinación entre investigadores en
diferentes zonas del país también presentó desafíos. No obstante, se lograron los objetivos planteados.
Futuras investigaciones deberían explorar si existen diferencias en las tasas de deserción escolar en
instituciones que implementan programas de desarrollo de liderazgo docente en comparación con
aquellas que no lo hacen. Además, sería interesante investigar las percepciones sobre el liderazgo
docente entre estudiantes que consideran dejar la escuela y aquellos que no, así como los factores que
pág. 8616
influyen en su decisión. Se recomienda, asimismo, promover políticas educativas inclusivas, utilizar
métodos mixtos en investigaciones futuras y establecer mecanismos para fomentar la participación de
la comunidad y la familia en la vida escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albarrán, M., & de Pelekais, C., & Aguirre, R. (2014). El liderazgo de servicio como instrumento
fundamental de productividad en las organizaciones universitarias de gestión privada. Telos, 16
(2), pp. 315-324. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/993/99331125008.pdf
Balduzzi, E. (2015). Liderazgo educativo del profesor en el aula y la personalización educativa.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/224729902.pdf
Bolívar, A., López, J., & Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de
líneas de investigación. Revista Fuentes, 238. Recuperado de:
http://institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma%20invitada.pdf
Bracho, O., García, J. (2013) Algunas Consideraciones Teóricas Sobre el Liderazgo Transformacional.
Revista Telos 15(2) pp. 165-177
Cabezas, C. (2016). Liderazgo de servicio y su efecto transformador: El caso del centro del muchacho
trabajador. Revista PUCE. Recuperado de:
http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/32
Crisol Moya, E., & Romero López, M. A. (2020). El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el
abandono escolar: opinión de las familias. Education Siglo XXI, 38(2 Jul-Oct), pp 45–66.
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140#:~:text=D
esempe%C3%B1a%20una%20funci%C3%B3n%20decisiva%20en,la%20equidad%20de%20
la%
Cuéllar, D. (2014). Deserción escolar en educación media superior: análisis de los factores escolares
para la toma de decisiones de política pública (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría).
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México).
DANE (2020). Anexo técnico No. 2 Construcción del indicador inasistencia escolar del Índice de
Pobreza Multidimensional 2020. Recuperado de:
pág. 8617
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/anexo_ajuste-
indicador-inasistencia-escolar-pobreza-multidimensional_20.pdf
DANE (2021). Educación Formal en Colombia comunicado de prensa. Pp. 1 -16.
Di Franco, M., Di Franco, N. y Siderac, S. La formación docente en las políticas públicas: el campo de
las prácticas como posibilidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 7, 17-40.
La formación docente en las políticas públicas: el campo de las prácticas como posibilidad
(redalyc.org)
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Madrid:
Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (5ª. ed.). McGraw-
Hill.
Hernández–Dávila, R., & Díaz-Abdala, W. E. (2017). Consideraciones teóricas y metodológicas para
investigar sobre deserción escolar. Revista Perspectivas, 2(2), 108-119.
Hollan, James & Hutchins, Edwin & Kirsh, David. (2000). Distributed Cognition: Toward a New
Foundation for Human-Computer Interaction Research. ACM Transactions on Computer-
Human Interaction. 7. pp. 174-196. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/234797243_Distributed_Cognition_Toward_a_New
_Foundation_for_Human-Computer_Interaction_Research
Jiménez, F. y Ariza, M. (comps.). (2021). Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción
escolar en el sistema de educación pública colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Corporación
Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10656/11821
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico
Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
pág. 8618
Marines López, D y Flórez, E. (2021). La influencia de las prácticas docentes en la deserción escolar.
Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8688
Martínez, Y. (2014). El liderazgo transformacional en una institución educativa pública. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Educación Vol. XXIII, N° 44. pp. 7-28
Ministerio de Educación (2022). DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS,
DETERMINANTES Y POLÍTICA DE ACOGIDA, BIENESTAR Y PERMANENCIA.
Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
357549_recurso_15.pdf
Ministerio de Educación. (2022). Deserción escolar. Obtenido de Ministerio de Educación de Colombia:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
82745.html#:~:text=Z,DESERCION%20ESCOLAR%3A,familiar%2C
Montero, A. (2007). Selección de directores, Escuela Vol. 3738, p.p 25. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf
Muñoz Velasco , L. A., & Andrade mez , M. V. (2024). Vocación de la estructura agrícola en el
departamento del Huila. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2190–
2210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.172
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá
y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Moreno, D. (2013). “La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social”. Revista In Vestigium Ire.
Vol. 6, pp. 115-124. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/151722962.pdf
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para
la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas: una
revista disciplinar de investigación, 3(2), 127-157.
pág. 8619
Peroni, E. (2017). Factores que inciden en la deserción escolar en el tercer ciclo en Paraguay. [Tesis de
maestría, Universidad Pontificia Javeriana]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10554/21866.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia (Art. 67 ed.). Ley facil.com.
Revista Lasallista De Investigación, 17(1), pp. 301-313. Cruz,D. et al. (2020). Descubriendo la realidad
social: un camino para el diseño de un proyecto de investigación social. Colombia. Corporación
Universitaria Minuto de Dios, pp. 41-54.
Riascos-Hinestroza, L. E., y Becerril-Arostegui, I. (2021). Liderazgo educativo docente. Un modelo
para su estudio, discusión y análisis. Educación Y Educadores, 24(2), 243–264. Recuperado de:
https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.4.
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una
mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación,
Volumen 11, (2), 1-27
Saldaña, C. (2017). La deserción escolar: reto para el director como líder escolar. Presentada como
requisito para obtención del grado de doctor en educación con especialidad en liderazgo
educativo. Universidad del Turabo escuela de educación. Puerto Rico.
Sánchez Macias, E. (2020). Práctica educativa docente y su relación con la deserción estudiantil en el
sistema educativo extraordinario, Santo Domingo, Ecuador. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98270
Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento
sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), pp. 111–128. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf
Unda, S. (2013). autopercepción del ejercicio de liderazgo ético de 31 dirigentes universitarios en
España. Modelo Multidimensional y Concéntrico de Liderazgo Ético (MOMUCLE) (Tesis
doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12730/61379_Unda%20Sofia.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
pág. 8620
UNICEF (2019). Perfiles de la exclusión educativa. Recuperado de:
https://www.unicef.org/paraguay/sites/unicef.org.paraguay/files/2019-02/unicef-
perfilesexclusioneducativa_0.pdf
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a
partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14