GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN LA MACRO REGIÓN
CENTRO DEL PERÚ 2014-2023
MANAGEMENT OF UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY
IN THE CENTRAL MACRO REGION OF PERU 2014-2023
Efrain Fernando Miranda Suarez
Universidad Nacional del Centro del Perú, Pe
Evita Marisol Fernandez Villanueva
Universidad Nacional del Centro del Perú, Pe
Luis Alberto Miranda Chávez
Universidad Nacional del Centro del Perú, Pe
Luis Vicente Manrique Alvarez
Universidad Nacional del Centro del Perú, Pe
pág. 8693
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12032
Gestión de Responsabilidad Social Universitaria en la Macro Región
Centro del Perú 2014-2023
Efrain Fernando Miranda Suarez1
emiranda@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1140-9034
Universidad Nacional del Centro del Perú
Peru
Evita Marisol Fernandez Villanueva
emarisolfv@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4247-4875
Universidad Nacional del Centro del Perú
Perú
Luis Alberto Miranda Chávez
luismicha1793@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8381-7595
Universidad Nacional del Centro del Perú
Peru
Luis Vicente Manrique Alvarez
lmanrique@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3236-0372
Universidad Nacional del Centro del Perú
Peru
RESUMEN
El estudio es una contribución a la reflexn y debate de lo que se debería entender como objeto de trabajo de
la gestión de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Paradigma nuevo que obliga a la universidad a
reevaluarse institucionalmente en sus actividades internas, como en su relación directa con su ámbito de
influencia, para no ser confundida con otras acciones universitarias que ya se vienen efectuando en la
cotidianidad. El objetivo principal, es caracterizar la manera de cómo se viene gestionando la RSU en las
universidades blicas y privadas de la Macro Región Centro del Perú entre el 2014 2023, examinando las
estrategias que se han adoptado y las dificultades que han confrontado. Metodológicamente, el trabajo es un
primer acercamiento directo al objeto de estudio en las universidades de la sierra central del Perú desde un
enfoque cualitativo con metodoloas complementarias como el análisis documental y la entrevista directa de
los informantes claves. En este sentido, es una contribución al conocimiento de la RSU en el ámbito
provinciano del país, pues la mayor parte de estudios están centrados en las universidades de la capital. La
investigacn revela que en la gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en la Macro Región Centro
del Pe entre el 2014 2023, se viene realizando de diversas maneras, cada universidad ha adoptado enfoques
diferentes, en su incorporacn ha sido ligada a la función de Proyección social, mientras que entre las
dificultades que se han detectado se tiene: la bil comprensn y decisn potica en la comunidad académica
Palabras clave: responsabilidad social universitaria, gestión universitaria, modelos de RSU, gestión de
impactos, gestión de responsabilidad social universitaria
1
Autor principal
Correspondencia: emiranda@uncp.edu.pe
pág. 8694
Management of University Social Responsibility in the Central Macro
Region of Peru 2014-2023
ABSTRACT
The study is a contribution to the reflection and debate of what should be understood as the work object
of the management of University Social Responsibility (RSU). New paradigm that forces the university
to re-evaluate itself institutionally in its internal activities, as well as in its direct relationship with its
sphere of influence, so as not to be confused with other university actions that are already being carried
out on a daily basis. The main objective is to characterize the way in which RSU has been managed in
public and private universities in the Central Macro Region of Peru between 2014 - 2023, examining
the strategies that have been adopted and the difficulties they have faced. Methodologically, the work
is a first direct approach to the object of study in the universities of the central mountains of Peru from
a qualitative approach with complementary methodologies such as documentary analysis and direct
interviews of key informants. In this sense, it is a contribution to the knowledge of RSU in the provincial
level of the country, since most of the studies are focused on the universities of the capital. The research
reveals that in the management of University Social Responsibility in the Central Macro Region of Peru
between 2014 - 2023, it has been carried out in various ways, each university has adopted different
approaches, in its incorporation it has been linked to the Projection function social, while among the
difficulties that have been detected are: the weak understanding and political decision in the academic
community
Keywords: university social responsibility, university management, RSU models, impact management,
university social responsibility management
Artículo recibido 24 mayo 2024
Aceptado para publicación: 27 junio 2024
pág. 8695
INTRODUCCION
La Responsabilidad Social (RS) surge como una propuesta del compromiso empresarial. Forma de responder,
afrontar y revertir los impactos que genera su funcionamiento en el medio ambiente y en la sociedad,
habiéndolas convertido en inviable e insostenible. Este concepto fue traspolado a otros organismos entre ellas
a la universidad donde se desarrolló vertiginosamente. Insurgió como estímulo para propiciar una urgente
reforma universitaria en todas partes del mundo convirtiéndose en una fundamental herramienta para
enfrentar los retos del siglo XXI.
Con la responsabilidad Social Universitaria (RSU) las universidades empezaron a reflexionar la función
social, académico, investigativo s al de su campus y su relacn con sus interactores internos como
externos. Entonces la RSU es la respuesta desde la academia a la inviabilidad del mundo, procurando salvarla
con sus aportes y la acción de sus nuevas generaciones de egresados de cualquier carrera profesional, no solo
formados con lidos conocimientos cienficos sino también con valores éticos. Frente a esta situación surge
la necesidad de responder desde la academia el reto de trabajar la salvación del planeta y la sociedad de la
vogine del desarrollo del sistema-mundo que nos ha llevado a la insostenibilidad y a la inviabilidad
expresada en una gigantesca crisis planetariacomo lo califica Edgar Morin (1999), caracterizado por nueve
“escándalos éticos” como: el hambre, la falta de agua, trabajo infantil, brechas en educación, discriminacn
denero, exclusión social, deterioro medio ambiental y las desigualdades hirientes y con “Sed de ética al
decir de Kliksberg (2004). Esta respuesta es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como paradigma
de gestn de la universidad.
El movimiento de RSU surgió en América Latina en Chile de manera voluntaria con el Proyecto Universidad
Construye Ps desde los primeros años del presente siglo con mucho éxito, luego se fue expandiendo a otros
países como Colombia, xico, Brasil, Pe y Ecuador. Su adopción propició la formación de redes
importantes que dan cuenta de sus experiencias, así se tiene a: la Asociación de Universidades Confiadas a la
Compía de Jesús en Arica Latina (AUSJAL), Observatorio de Responsabilidad Social para Arica
Latina y el Caribe (ORSALC), OMERSU, Organización de Universidades Calicas de América Latina y el
Caribe (ODUCAL), Observatorio de RSU, (ORSU), Unn de RSU Latinoamericana (URSULA), entre otros
que han promovido su expansión entre las universidades de este continente.
pág. 8696
De pronto estas experiencias de RSU se expandieron también en Europa donde lo califican como latercera
misión universitaria”, refiriéndose con ella a los trabajos de relacionamiento con el entorno, asunto que en
Arica latina ya se instau desde el Grito de Córdova de 1918 del siglo pasado ya sea como proyeccn
social o extensión universitaria. Este asunto visto desde una lectura descontextualizada ha llevado a
confusiones que teniendo como referencia la literatura europea donde países como España, Holanda, Reino
Unido, los Estados Unidos y otros han optado por la RSU como forma de lucha por el medioambiente, la
salud; o como la transparentalización de la gestn mediante la rendición de cuentas, descuidando las otras
dimensiones. Hay entonces una universalización de la RSU que se expande con la Declaración Mundial sobre
de la Educacn Superior en Siglo XXI de 1998 y del 2009 de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educacn, Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El Pe, no es ajeno a este movimiento. Fue el primer país en el continente secundado después por Ecuador y
Brasil en adoptarlo con carácter obligatorio para sus universidades tanto públicas como privadas mediante la
Ley Universitaria 30220 del 2014, contenidos en sus Arculos 124 y 125, que a la fecha no tiene
reglamentación. Así, después de ocho os el Ministerio de Educacn a través de la Resolucn
Viceministerial 007-2022-MINEDU de fecha 20 de enero de 2022 promulga la normativa denominada
“Lineamientos para la implementación de la gestión de la Responsabilidad Social Universitaria”. De ella se
colige que durante estos diez os cada universidad adopde manera particular la forma de desarrollar la
RSU amparado en su autonoa suscitando grandes diferencias de comprensión e intervención en su entorno
social y ambiental.
En este orden de ideas, resulta importante hacer un análisis de los procesos de implementación particular de
cada universidad en el sistema universitario, sobre todo en la Macro Región Centro del Perú en tanto difieren
a las demandas de las universidades de la capital o de otros ámbitos territoriales. Al respecto Olarte-Mea, y
Ríos-Osorio la (2015) afirman que en la literatura científica se describen diferentes experiencias y formas de
aplicación de la rs [responsabilidad social] en las diferentes ies [instituciones de educación superior], en las
cuales se demuestra su intencn de trascender el ámbito de la formación y de llegar a impactar el modelo de
desarrollo de sus entornos a tras de los procesos educativos y principios misionales (p,22). confirmando
que la gestn de la RSU es la forma mo la universidad institucionalmente pone en práctica la pertinencia
pág. 8697
de su filosofía institucional (visn, misión y objetivos) vinculándola con los interactores sociales de su ámbito
de influencia a través del conjunto de poticas, planes, programas, proyectos y acciones estragicas a fin de
alcanzar sus funciones sociales expresadas en la formación, investigacn, proyección social y gestión
institucional a fin de controlar los impactos que estas generan en su cotidianidad minimizando los negativos
y potenciando los positivos. De lo planteado surge la pertinencia de estudiar las experiencias de gestión de la
RSU en la Universidades de sierra central del Perú.
Consiguientemente, surgió la necesidad de responder las siguientes inquietudes: de qué manera se viene
gestionando la Responsabilidad Social Universitaria en la Macro Región Centro del Perú entre el 2014 - 2023,
mo han incorporado las universidades de la Macro Región Centro del Pe la gestión de la RSU, qué
estrategias han adoptado y q dificultades se han confrontado.
Los objetivos del estudio fueron: Caracterizar la manera como se viene gestionando la Responsabilidad Social
Universitaria en la Macro Región Centro del Pe entre el 2014 2023, tipificar los procesos de incorporación
de la gestión de la RSU en las universidades de la Macro Región Centro del Perú, examinar las estrategias
que han adoptado para gestionar la RSU y analizar las dificultades que confrontan en la gestión de la RSU.
Estudios realizados por Áreas – Valle et. al., (2021) informan que en el sistema universitario español no hay
una sola manera de asumir la RSU, sino que han seguido diversas estrategias priorizando una de las cuatro
dimensiones (formacn, investigacn, proyección social y gestión), teniendo una heterogeneidad en el
sistema universitario español, lo que implica en la que “cada institucn, en funcn de los recursos
disponibles, las características del entorno y la dirección estratégica, decide qué misiones priorizar para
maximizar sus resultados y diferenciarse de las demás con una propuesta de valor único”. recomiendan
“nombrar un encargado de RSU o sostenibilidad, cuyas funciones sean las de planificar, ejecutar y controlar
el desarrollo de la RSU en toda la institución. Si bien en la práctica la totalidad de las universidades analizadas
cuentan con esta figura, el nivel de implementación es todavía lento”. Por su parte Angulo (2021) en xico
deja constancia que hay la necesidad de contar con un modelo de gestn de RSU en cuya acción las IES
particulares han sacado ventaja frente a las estatales.
En el Perú, Tafur y nchez (2019) en su trabajo La Gestión de la Responsabilidad Social en las
Universidades de Perú, hacen un balance de lo avanzado en RSU en una muestra de 23 universidades de
pág. 8698
Lima y otras provincias, entre públicas y privadas. Investigacn de corte descriptivo documental arriba a las
siguientes conclusiones: Cada universidad en el Pe amparados en su autonomía maneja y se adhiere a
distintas definiciones de RSU dándole una interpretación particular que está marcado por sus intereses
institucionales de tal modo que unas la toman como política institucional, como estrategia institucional, como
capacidad de respuesta al medio, como vinculación con el entorno, entre otras. Ello se expresa tambn en la
denominación que le dan a la instancia encargada de la RSU como, Direccn, Oficina, Unidad, Centro, entre
otras combinaciones incluso con proyección social o extensión universitaria. De otro lado resaltan que son las
universidades públicas las que relacional la RSU con la proyección social o extensión universitaria, a
diferencia de las universidades privadas donde las actividades de RSU están dirigidas a abordar probleticas
concretas de la demanda del entorno.
Finalmente, el estudio también muestra que el trabajo de RSU en las universidades peruanas requiere de
mayor compromiso debiendo fortalecer el trabajo de la unidad encargada de RSU, formación de docentes en
RSU, articular la RSU con las otras funciones, intercambio de experiencias con otras universidades y
profundizar la promoción del cambio del entorno universitario.
Andía-Valencia, Villena-Presentación, Bendezú-Mea y Cruz-Shuan (2022) investigadores peruanos en su
arculo Responsabilidad social universitaria: perspectiva desde la gestn institucional, estudio teórico
descriptivo sustentada sobre una revisión bibliográfica, sistematizan la interrelación de la responsabilidad
social universitaria con la gestión institucional, concluye en que es necesario desarrollar un Sistema de Gestn
de Responsabilidad Social Universitaria (SGRSU) que uniformice el enfoque de responsabilidad social y
oriente la gestión institucional hacia una vinculación y un compromiso necesarios entre la universidad y la
sociedad, es decir la encargada de transversalizarla en todas las funciones de la universidad, para ello plantea
tres componentes del sistema: Área administrativa, Documentos de gestión y Normascnicas. Señalan los
autores que se debe de hacer en tres fases: la primera Institucionalizacn de RSU.
En la que destaca la determinación del modelo de gestión de RSU; la segunda fase Articulacn
interinstitucional con los grupos de interés externos: blicos y privados y la tercera fase viene a ser la
Consolidación estragica de la RSU destacado la Rendicn de cuentas a los grupos de interés y el Reportes
de Sostenibilidad. En este orden de ideas, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva potica
pág. 8699
de gestn universitaria que se va desarrollando en Latinoamérica para responder a los impactos
organizacionales y académicos de la universidad. Se distingue tanto de la tradicional extensión solidaria como
de un mero compromiso unilateral declarativo y obliga a cada universidad a poner en tela de juicio sus
presupuestos epismicos y su currículo oculto […] (Vallaeys, 2014, pág. 105)
Sobre la base de estos antecedentes el presente estudio se justifica teóricamente en tanto es una contribución
a la reflexión y debate de lo que se debería entender como objeto de trabajo de la RSU y no confundirla con
otras acciones universitarias que ya se vienen efectuando en la cotidianidad. Se part entonces de un análisis
integral de la complejidad universitaria para entender la gestn de la RSU como paradigma nuevo que obliga
a la universidad a re-evaluarse en relación directa con su ámbito de influencia. Metodogicamente, el trabajo
es un primer acercamiento directo al objeto de estudio en las universidades de la sierra central del Perú con
metodologías complementarias como el análisis documental y la entrevista directa de los informantes claves.
Es en este sentido una contribución al conocimiento de la RSU del interior provinciano del país, pues la mayor
parte de estudios esn centrados en las universidades de la capital. Pctica o socialmente, este estudio
pretende contribuir con sus resultados a la toma de decisiones de las autoridades universitarias a la mejor
implementacn de la RSU en sus medios y poder planificar y diseñar poticas institucionales de gestión de
la RSU que recoja la demanda socio ambiental de su ámbito como respuesta pertinente y no sean réplicas de
otras latitudes internas o externas.
METODOLOGÍA
El estudio se orien desde su concepción hasta el informe final por el método científico como todo
general, fue abordado desde el enfoque cualitativo, de nivel anatico descriptivo, alcance exploratorio. El
diseño metodológico fue el etnográfico lo que permitió recoger información directa y describir la RSU como
parte de la cultura universitaria. Tambn se recurrió a la revisn documental para el acopio y alisis de
información documental, recurrndose a los repositorios digitales oficiales de las universidades estudiadas
de donde se obtuvo los siguientes documentos: estatutos, reglamentos, guías, modelos de RSU, u otros
documentos que daban cuenta de las praxis de RSU correspondientes a los dos últimos años. Se complemen
con artículos sobre la temática bajados de los repositorios Scopus, Scielo y Redalyc.
pág. 8700
El Método hermenéutico orientó la sistematización reflexiva de las categorías del estudio mediante matrices
y la redacción del informe final. La poblacn accesible del estudio estuvo constituida por doce universidades
de la Macro Región Centro del Pe, de las cuales ocho son blicas y cuatro privadas, se desestimó a las
otras por ser sedes universitarias en esta región.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria
Se entiende por gestión la manera de articular procedimientos para alcanzar metas dentro de una organización,
para lo cual se pone en accn una serie de estrategias que puedan superar dificultades e imprevisibilidad. La
gestión implica procedimientos de planificación y direccionalidad de lo que se pretende alcanzar con el uso
de la racionalidad y la discrecionalidad efectiva con el objetivo de garantizar la sostenibilidad institucional.
La Universidad como institución que investiga, generando conocimientos, formando profesionales y se
preocupa por su entorno tiene que trabajar con una gestión modernizada constantemente incorporando nuevas
formas organizativas y nuevos todos de gestión, a fin de dar sentido de dirección a sus comunidades, y que
esn en condiciones de manejar sus entornos adversos o favorables, convirtiéndolas en factores de éxito y
agentes de futuro (Véliz, A., Dörner, A., Soto, A. y Alvarado, P. 2021: p.35).
La institucionalización de la RSU en el sistema universitario peruano viene a ser un nuevo reto para estas
instituciones que tean que adecuar sus estatutos a los efectos de la Ley Universitaria 30220 y para el
caso de este estudio la adecuación de una nueva función en la administración universitaria la RSU que debe
de ser transversalizada en todas sus funciones.
Al pasar el sistema universitario al Ministerio de Educación mediante la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU) éstas no normaron nada sobre la gestión de la RSU, dejándola
al albedrio de cada universidad, lo que trajo como consecuencia una diversidad de formas de adaptación como
se puede observar en la siguiente tabla:
pág. 8701
Tabla 1 Órgano responsable de la RSU entre el 2014 y 2018: sen sus estatutos
Universidad / Región
Siglas
Instrumento de
gestn de la RSU
1
Universidad Nacional del Centro
del Perú
Junín
UNCP
No tiene
2
Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión
Pasco
UNDAC
No tiene
3
Universidad Nacional Hermilio
Valdin
Huánuco
UNHEVAL
No tiene
4
Universidad Nacional de
Huancavelica
Huancavelica
UNH
No tiene
5
Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga
Ayacucho
UNSCH
No tiene
6
Universidad Nacional Alto
Andina Tarma
Junín
UNAAT
No tiene
7
Universidad Nacional Daniel
Hernández Morillo – Tayacaja
Huancavelica
UNDHM-T
No tiene
8
Universidad Nacional
Intercultural Juan Santos
Atahualpa.
Junín
UNIJSA
No registra
9
Universidad Particular Los
Andes
Junín
UPLA
No tiene
10
Universidad Continental
Junín
CONTINEN
TAL
No tiene
11
Universidad Francklin Roosevelt
Junín
UFR
No tiene
12
Universidad Privada de
Huánuco
Huánuco
UDH
No registra
pág. 8702
Ellas generaron confusiones con la proyeccn social o extensión universitaria, o a la labor de filantropía o
posicionamiento institucional, reduccionismos a ciertas acciones. Durante estos cuatro primeros años las
universidades de la Macro Región Centro del Pe gestionaron la RSU voluntaristamente por lo tanto tampoco
tenian instrumentos de gestión.
Después de ocho os de promulgada la nueva ley universitaria N°30220, el 22 de julio del 2022 el Vice
Ministerio de Educacn emite la Resolución 007-2022 MINEDU Lineamientos para la Implementacn de
la Gestn de la Responsabilidad Social Universitaria con el objetivo de Establecer orientaciones sobre los
alcances conceptuales y procedimentales para la implementación de la gestn de la Responsabilidad Social
Universitaria, que permita contribuir al desarrollo sostenible”
Esta resolución no se señala sobre la ubicación del órgano de gestión de la RSU en la estructura organizacional
de la universidad, lo que ha ocasionado que cada universidad tenga que asumirla libremente como pueda. En
este sentido hay surgido diversas denominaciones como: Dirección, Oficina, Unidad, Área, entre otros y en
cuanto a su ubicación unos lo consideran parte de la Rectoría, una vice rectoa, o una dirección como
proyección social o bienestar universitario.
Tabla 2 Gestn de la RSU: Ubicacn estructural al 2023
Universidad:
Ubicación de la RSU Dependencia
Órgano conductor
de la RSU
1
UNCP
Vicerrectoría Académica
Consejo Directivo
2
UNDAC
Vicerrectoría Acamica
DECPS
3
UNHEVAL
Direccn de Extensn Cultural y Proyección Social
DECPS
4
UNH
Direccn de Extensn Cultural y Proyección Social
DECPS
5
UNSCH
Direccn de Extensn Cultural y Proyección Social
DECPS
6
UNAAT
Direccn de Bienestar Universitario
DGRSU
7
UNDHM-T
Direccn de Extensn cultural y Proyección Social
DECPS
8
UNIJSA
Direccn de Bienestar Universitario
DBU
9
UPLA
Oficina de Responsabilidad Social
ORSU
10
CONTINENTAL
Direccn de Responsabilidad Social
DRSU
11
UFR
Direccn de Extensn Universitaria
ORS
12
UDH
Oficina de Responsabilidad Social
Oficina de RSU
Frente a esta situación de vacíos en las poticas de implementación de la RSU cada universidad se adecua
mediante: Reglamentos, Guías, Directivas. Muy pocas han adoptado hacerlo mediante un Modelo de RSU
cono se puede apreciar en seguida:
pág. 8703
Tabla 3 Instrumentos y políticas de RSU por universidades al 2023
Universidad:
Instrumento
Poticas
1
UNCP
Modelo de RSU - Vidas
Ninguna
2
UNDAC
Reglamento de RSU
Directiva para proyectos
3
UNHEVAL
Reglamento de RSU
Directiva para proyectos RSU
Directiva para financiamiento de proyectos RSU
4
UNH
Reglamento de RSU
Directivas Concurso de proyectos de extensn
universitaria
5
UNSCH
Reglamento de ECPS
Directivas para proyectos
6
UNAAT
Reglamento de RSU
Directivas para financiamiento
7
UNDHM-T
Reglamento de ECPS
Ninguna
8
UNIJSA
Reglamento de ECPS
Ninguna
9
UPLA
Directivas de ECPS
Ninguna
10
CONTINENTAL
Reglamento de RSU
Directivas para Proyectos Soc.
11
UFR
Reglamento de ECPS
Ninguna
12
UDH
Reglamento de ECPS
Ninguna
Como se puede observar, en las universidades de la Macro región centro del Pe la labor de RSU no encuentra
el camino adecuado para asumir el rol que la ley le señala. Esto se debe a que todavía no se han efectuado
labores de difusión, concienciación y organización tanto en sus autoridades docentes y estudiantes primero
para luego ser compartidos con los grupos de interés externos.
Esta diversidad de modos de adopción de la RSU en esta parte del Pe tambn se refleja en que las
universidades no han asumido con mayor responsabilidad esta labor por eso la confunden o solo quieren
remozar la función de proyección social o extensión universitaria. Mientras que no se tenga claridad sobre el
objeto de trabajo de la RSU perdurara estos desatinos que abandonan la principal tarea de la RSU en el interno
que es la transversalización en todas sus funciones.
Una revisn rápida de los Estatutos, Guías de RSU, Reglamentos de RSU, Modelos de RSU entre otras
denominaciones de instrumentos que deben orientar la labor y gestn institucional de la RSU muestran que
en cada universidad hay una hermenéutica distinta, lo que suscita los siguientes problemas: 1, Su ubicación
en la estructura ornica de la Universidad es diversa: unos lo ligan a una vice rectoa, otros como una oficina,
otros como comisn especial, otros como áreas de direcciones ya sea de bienestar universitario, proyección
social u otro análogo. 2, La labor de RSU tambn es diversa, unos lo priorizan como asunto medioambiental,
pág. 8704
otros como salud, como asunto ecológico, otros como asunto ético, como asunto de inclusn y como accn
de relacionamiento social con el entorno a manera de extensión o proyeccn social y pocos como gestión de
impactos. 3, No toman en cuenta como dimensn de RSU a la gestión universitaria es decir la parte
administrativa. 4, Las universidades no toman en cuenta la transversalización de la RSU para sus procesos de
planificación y gestn institucional. Todo esto demuestra que el objeto de trabajo de la RSU no es reconocido
como único, cada universidad lo interpreta y lo asume libremente aun cuando la propia ley los sala como:
la gestión de los impactos producidos por la institucn universitaria en el desarrollo cotidiano de sus
funciones de formación, investigación, proyección social y gestión universitaria (art.124)
En este sentido Andía-Valencia, Villena-Presentación, Bendezú-Mea y Cruz-Shuan (2022) plantean la
siguiente estructura de implementación:1. Oficinas encargadas de orientar el proceso de gestn de la
responsabilidad social universitaria; usualmente en las universidades se establece una Dirección General
dependiente del Rectorado y oficinas en cada facultad. Por lo tanto, es imprescindible que la gestión de la
RSU se incluya en la estructura administrativa de las universidades. 2. Los documentos que incorporan los
lineamientos generales del enfoque de la responsabilidad social universitaria; el primero de ellos es el modelo
de gestión de RSU (Navas & Romero, 2016), y se adicionan una potica de RSU, la directiva general, el plan
anual, entre otros documentos y 3. las disposiciones que se establecen para regular el funcionamiento
administrativo de la responsabilidad social en la Universidad; usualmente se utilizan las directivas espeficas
(p.186). (subrayado nuestro).
De lo estudiado, queda claro que la responsabilidad social universitaria no es una nueva forma adoptar
o mejorar tareas de filantropía, paternalismo, asistencialismo o que solo es una innovación a la función
de relacionamiento social con el entorno. Es una tarea mucho más compleja que atraviesa todas las
funciones del quehacer institucional de la universidad e involucra a todos sus integrantes desde la
rectoría hasta el último trabajador y estudiante, así como involucra a todos los de su entorno territorial
con el que mantiene relaciones diversas con la finalidad de promover la sostenibilidad del bien común
y el desarrollo humano como impacto positivo. Es una respuesta activa de cara a la inviabilidad socio
ambiental del planeta mediante el ejercicio renovado de sus funciones de formación, investigación,
administración y proyección social.
pág. 8705
Entonces, los autores antes mencionados señalan que:
En el contexto de insostenibilidad global que atraviesa la humanidad, y que la fuerza a
reformar radicalmente su modo de producir, consumir y habitar el planeta Tierra, la
responsabilidad de la universidad es céntrica, porque sólo si los profesionales y líderes
mundiales cambian su modo de pensar y operar la economía en forma ecológica y
sostenible podremos esperar superar la crisis del cambio climático y transitar hacia un
modelo sostenible de vida humana en el planeta. (p.131).
En este sentido, la responsabilidad social universitaria viene a ser la silenciosa revolución pacífica y
ética de la universidad en este siglo XXI, suscitando logros internos como externos, en los ámbitos
locales como globales en alianza con otras instituciones como: corresponsables, colaboradores y co-
beneficiarios.
La realidad actual obliga a la universidad a adoptar nuevas formas organizativas, nuevas funciones,
nuevos procedimientos, nuevas metodologías de aprendizaje, investigación e intervención social para
potencializar sus impactos positivos, pero sobre todo cambios de mentalidad y actitudinales para asumir
compromisos más definidos en favor de la humanidad para alcanzar ser una sociedad más justa,
cohesionada y sostenible.
En este momento crucial de insostenibilidad planetaria de la humanidad, la academia también tiene un
papel protagónico no solo en el debate sobre la forma de superarla, sino también asumiendo y trabajando
los impactos socio ambientales que genera con sus actividades rutinarias en el cumplimiento de sus
funciones de: investigación, formación profesional, gestión universitaria y proyección social. Esto
implica retos para la propia universidad, por un lado, el conocerse a misma como institución y por
otro, a transformar su teoría y práctica educativa para superar sus impactos negativos.
La responsabilidad social universitaria en estos momentos cruciales obliga a la universidad salir de su
enclaustramiento y establecer mecanismos de trabajo con los grupos de interés internos y externos para
encontrar soluciones a demandas comunes sobre la base de un intercambio de saberes de forma
dialógica, cocreativa y pertinentemente a su territorio. Sólo reconociéndose ser parte del problema
podrá trabajar por su solución.
pág. 8706
Vallaeys y Álvarez-Rodríguez (2022) señalan que hay la necesidad de superar:
El mayor impacto negativo de la institución universitaria en la sociedad [el] cognitivo:
la híper-mono-disciplinarización de los egresados del sistema,[mediante] la promoción
del Aprendizaje-Servicio, la investigación-acción formativa en y con la comunidad, la
estructuración de los programas curriculares alrededor de desafíos sociales y proyectos
multi-disciplinarios, permitirían que las mismas notas calificativas y los esfuerzos
personales colaborativos tengan impactos positivos directos en la sociedad y, por
añadidura, en el estudiantado. (p.137).
La universidad tiene la responsabilidad de formar una ciudadanía agente, con profesionales, científicos
y líderes provenientes de todas sus especialidades que desde las instancias que ocupen en su vida puedan
contribuir democrática y activamente a gestionar los impactos que generan las instituciones en el que
conviven.
CONCLUSIONES
El estudio permitió evidenciar que en la actualidad la gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en
la Macro Región Centro del Pe entre el 2014 2023, se ha realizado de manera heterogénea. Su adopción
ha generado una diversidad de modelos de gestión, las mismas que responden o se adecuan a
necesidades y características tanto internas como externas de cada universidad sea ésta pública o
privada. En las primeras, prima el interés por servir, recompensar o devolver a la sociedad su
manutención con servicios de extensión y/o proyección social y ganar cierto rédito de imagen
institucional; en las segundas, prima el deseo del posesionamiento o marketing para la atracción
clientelar a sus aulas.
Resulta importante resaltar que su priorización como modelo de gestión no ha sido trabajada en estas
universidades, solo han generado directivas, reglamentos y acuerdos que no tienen mayo repercusión
en la gestión de los impactos, en tanto que percisiste un endeble conocimiento sobre el tema, poca
concientización interna y el desinterés político de sus autoridades, lo que revela que todavia no se está
trabajando por la cultura de responsabilidad social en cada universidad. Han surgido en estas
universidades una serie de sesgos y reduccionismos como el: aistencialismo, ambientalismo,
voluntarísmo y otros, entre ellas la más notoria y adoptada: la idea del remozamiento de la proyección
pág. 8707
social dejando de lado el objeto de trabajo de la RSU: la gestión de los impactos que como institución
genera en el cumplimiento de sus funciones. Esto recien permite entender la concepción real de la
Responsabilidad Social Universitaria como respuesta de la academia a la inviabilidad social y ambiental
del sistema mundo: tarea fundamental de las universidades en el presente siglo, que debe de trabajar
desde sus ambitos de planificación institucional la transversalización de la RSU en todas sus funciones
y actividades. Convirtiendose así la univiresisidad en un ambito de escuela viva de la formación
ciudadana, que formen profesionales y ciudadanos con etica y compromiso frente a los problemas del
bien común.
Otro de los hallazgos del estudio son las dificultades que se han presentado en la gestn de la RSU en la
Macro Región Centro del Pe entre el 2014 2023 ha sido el inconveniente organizacional que dificulta
sus comprensión y distinción de la práctica de extensión universitaria o proyección social. En tanto no
se tuvo en cuenta desde el momento de su adecuación a la Nueva ley Universitaria 30220 (2014) hace
diez años. Tanto en su estructura organizacional y su normativa funcional no consideraron en su real
dimensión a la gestión de la RSU, en muchas de ellas no se tomaron en cuenta y en otras optaron por
sujetarla a las actividades de Proyección social . Esto ha generado un problema a subsanarse con la
modificatoria de sus Estatutos, pero ello aún carese de voluntad política de sus autoridades.
A la luz de los datos tratados en este trabajo, para que la universidad adopte la RSU como paradigma
de gestión, genere impacto positivo y alcance ser una universidad socialmente responsable, debe de
empezar renovando la mentalidad y actitud de sus actores sociales miembros de la comunidad
universitaria. Comprometerse sobre la base de valores éticos a desarrollar y practicar la democracia en
todas las instancias, procesos y acciones, así como el compromiso con la problemática local, regional y
nacional y sus problemas el medio ambientales de manera sostenible.
Finalmente, a partir de lo estudiado hay la necesidad de que los Modelos de gestión de la RSU deben
alinearse con la misión, visión, valores y objetivos estratégicos de la universidad, articularse con el
Sistema Integrado de Gestión (SIG) de la universidad, adoptar Institucional las ODS-2030 como
herramienta fundamental de articulación de trabajo de la RSU en las distintas funciones universitarias
tanto en el diseño curricular de los nuevos planes de estudio como en los programas y líneas de
investigación, en los programas y líneas de proyección social, con actividades comprometidas con el
pág. 8708
desarrollo humano sostenible (DHS), acoger y desarrollar en la vida universitaria los enfoques de:
interculturalidad, equidad de género, inclusión social y territorialidad entre otros.
De éste modo las políticas y actividades del Modelo de gestión de RSU deberán trazarse en función a
un autodiagnóstico levantado por las propias facultades con el involucramiento con las partes
interesadas, es decir de manera colectiva y co-creativa, en diálogo permanente de saberes entre el saber
académico y el saber común. El Modelo de gestión de RSU de cada universidad debe consolidar una
cultura de RSU desde la identidad y demanda territorial de influencia para abordar, y encontrar
conjuntamente la solución a los problemas detectados, desterrando las actividades: filantrópicas,
caritativas, paternalistas y/o asistencialistas al que nos llevó una tergiversación de las actividades de
extensión universitaria y asumir un liderazgo en el desarrollo local, regional y nacional y ampliar el
capital social. Se hace urgente garantizar una política de Inter diálogo entre las Vice rectorías y sus
Direcciones ejecutivas y las instancias administrativas a fin de articular sus actividades, para potenciar
sus impactos positivos y menguar los impactos negativos producidos en su actividad cotidiana.
Promover urgentemente enmiendas en sus instrumentos normativos: Estatuto, Reglamentos, Planes y
Proyectos, entre otros. Y en el plano de implementación incorporación de metodologías: Aprendizaje
servicio, Aprendizaje por proyectos, investigación -acción participativa, entre otros.
Consiguientemente, La transversalización de la RSU en sistema de gestión universitaria asegura la
eficiencia, la innovación permanente y productiva, con una vigilancia constante de sus miembros que
terminará en la rendición de cuentas de la universidad a sus inter actores.
Agradecimientos
Los autores dejamos reconocimiento de colaboración a los encargados de RSU de las universidades
estudiadas.
Contribución de los autores
Los autores dejan constancia que el artículo ha sido trabajado en todas sus etapas en forma conjunta
con reuniones dialógicas.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
pág. 8709
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andía-Valencia, Walter; Villena-Presentacn, Ricardo; Bendezú-Mea, Christian y Cruz-Shuan, Reyna
Luisa (2022) Responsabilidad social universitaria: perspectiva desde la gestión institucional. En
Investigacn y Postgrado, Vol. 37(2), oct., 2022 pp. 177-193. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú.
Angulo (2021) Responsabilidad Social y Gestn Universitaria en Instituciones de Educación Superior en el
sur de Sonora. Tesis de maestría, Instituto Tecnogico de Sonora, xico
Áreas Valle, Maa, Berbegal-Mirabent, Jasmina y Marimón, Frederic (2021) ¿Cuál es el desempeño de las
universidades socialmente responsables? El caso de las universidades españolas. TEC Empresarial
2021, vol. 15, no. 3, pp. 64 82.
Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Entre la Enfermedad Mental y el Enfermo Mental. Estudios Y Perspectivas
Revista Cienfica Y Académica , 4(1), 2105–2123. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.167
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Funcn Inmune en Pacientes con
Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Cienfica De
Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Edgar Morin (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organizacn de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, PasFrancia.
Ferndez, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media:
A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Ferndez C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Acamico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Gonlez García, J. S., Inguanzo, R. F., Jasso Gara, L. H., Salazar Valdez, D. A., & Martínez Rarez, S.
K. (2024). Código QR en la Educación Física para el desarrollo de rally´s escolares. Emergentes -
Revista Cienfica, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.127
Internacional Organization for Standardization [ISO] 26000 (2010) Guía de responsabilidad social.
Ginebra Suiza.
pág. 8710
Kliksberg (2004). Más Ética, más desarrollo. Temas Grupo Editorial SRL. Argentina.
Ministerio de Educación MINEDU (2014). Ley Universitaria 30220, Editorial Siempre con el
pueblo.
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de ncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Olarte-Mea, Diana Victoria y Ríos-Osorio Leonardo Alberto (2015) Enfoques y estrategias de
responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educacn Superior. Una revisn
sistemática de la literatura cienfica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior Vol.
xliv (3); No. 175, julio-septiembre del 2015.
Rosano, E., Vallaeys, F., Henquez, G. & Higuera, V. (2021). Limitantes gerenciales para la Responsabilidad
Social Universitaria. Pensamiento Americano, 14(28), 61-75. DOI:
https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.485
Tafur, Rosa y Sánchez, Alex (2019) La Gestn de la Responsabilidad Social en las Universidades de Perú.
En Gain, Joaqn y López, Saida (coord.) La gestión de la responsabilidad social en las
universidades iberoamericanas, pp. 194-215 | Red AGE, https://ddd.uab.cat/record/219318?ln=es
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitão do
AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Universidad Nacional del Centro del Perú (2022). Modelo de gestión RSU UNCP - Vidas. Consejo
Directivo RSU-UNCP.
Vallaeys, F. y Álvarez-Rodríguez, J. (2022). El problema de la responsabilidad social de la Universidad.
Teoa de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 109-139.
https://doi.org/10.14201/teri.28599
Vallaeys, F., (2014). La Responsabilidad Social Universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, (12), 105-117.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977006
pág. 8711
Véliz, A., Dörner, A., Soto, A. y Alvarado, P. (2021). Gobernanza universitaria en tiempos de crisis
sociosanitaria: experiencias de directivos chilenos. Hallazgos, 18(35), 31-53. DOI:
https://doi.org/10.15332/2422409X.5454
Vice Ministerio de Educación (2022) Resolucn 007-2022 MINEDU Lineamientos para la Implementación
de la Gestn de la Responsabilidad Social Universitaria.