g. 8760
MÉTODOS DE APRENDIZAJE SOCIAL PARA
OPTIMIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA ENI
DEL MSP DEL ECUADOR Y A NIVEL
INTERNACIONAL. REVISIÓN SISTEMÁTICA
SOCIAL LEARNING METHODS TO OPTIMIZE COMPLIANCE
WITH THE ENI OF THE MSP OF ECUADOR AND
INTERNATIONALLY. SYSTEMATIC REVIEW
María Priscila Rodríguez Benítez
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
Alexander Xavier Anchundia Villa
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
pág. 8761
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12034
Métodos de Aprendizaje Social para Optimizar el Cumplimiento de la
ENI del MSP del Ecuador y a Nivel Internacional. Revisión
Sistemática
María Priscila Rodríguez Benítez 1
mariarodriguez87@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Particular San Gregorio de
Portoviejo
Portoviejo - Ecuador
Alexander Xavier Anchundia Villa
alexanchuvi_22@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Particular San Gregorio de
Portoviejo
Portoviejo - Ecuador
RESUMEN
Introducción: La Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) es un programa impulsado por
el Ministerio de Salud Pública de Ecuador para garantizar el acceso equitativo y gratuito a vacunas
de calidad en la población infantil. Objetivo: Analizar métodos de aprendizaje social para
optimizar el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador y a nivel internacional. Metodología: Se realizó una revisión
sistemática, tomando como fuentes de información artículos científicos de revistas indexadas. Se
realizó una búsqueda a partir de descriptores DeCS. Se incluyeron publicaciones de los últimos
10 años, con diseño observacional, o analítico. Se siguió la metodología PRISMA. Para evaluar
la calidad de los artículos se utilizó la lista de chequeos de STROBE. Resultados: Doce artículos
cumplieron con los criterios de selección de los cuales, siete de autores eran ecuatorianos. Se
utilizaron varios métodos de enseñanza aprendizaje, con padres de familia y con personal de
salud. Se prefirieron los métodos “verbales” y, se evidencian limitaciones en el uso de tecnologías
de la información y las comunicaciones (TICS), especialmente por falta de recursos. En todos, se
resalta la importancia de la educación en inmunizaciones, para incrementar el cumplimiento de la
ENI. Conclusiones: Se evidenció la importancia de capacitar tanto al personal sanitario y la
población general, para reducir la negación a vacunarse y, mejorar el cumplimiento con la ENI.
La escasa disponibilidad de literatura académica indica la necesidad de profundizar en el estudio
de este tema.
Palabras clave: Aprendizaje, enseñanza, programas de inmunización, vacunas [DeCS]
1
Autor principal
Correspondencia: mariarodriguez87@hotmail.com
pág. 8762
Social Learning Methods to Optimize Compliance with the ENI of the
MSP of Ecuador and Internationally. Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: The National Immunization Strategy (ENI) is a program promoted by the Ministry
of Public Health of Ecuador to guarantee equitable and free access to quality vaccines in the child
population. Objective: Analyze social learning methods to optimize compliance with the
National Immunization Strategy (ENI) of the Ministry of Public Health of Ecuador and
internationally. Methodology: A systematic review was carried out, taking scientific articles from
indexed journals as sources of information. A search was carried out using DeCS descriptors.
Publications from the last 10 years, with observational or analytical design, were included. The
PRISMA methodology was followed. To evaluate the quality of the articles, the STROBE
checklist was used. Results: Twelve articles met the selection criteria, of which seven authors
were Ecuadorian. Various teaching-learning methods were used, with parents and health
personnel. “Verbal” methods were preferred and limitations are evident in the use of information
and communications technologies (ICT), especially due to lack of resources. In all of them, the
importance of immunization education is highlighted to increase compliance with the IPD.
Conclusions: The importance of training both health personnel and the general population was
evident to reduce refusal to vaccinate and improve compliance with the IPD. The limited
availability of academic literature indicates the need to further study this topic.
Keywords: Learning, teaching, immunization programs, vaccines
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 8763
INTRODUCCIÓN
La inmunización masiva es actualmente una de las intervenciones de Salud Pública más efectivas
y rentables del mundo (Robbins & Jacobson, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2019), la vacunación puede prevenir entre dos y tres millones de muertes al año en todo
el mundo. Sin embargo, en muchas regiones del mundo la vacunación sigue siendo cuestionada
y rechazada. La desconfianza ante las vacunas es el rechazo de la vacunación a pesar de la
disponibilidad de servicios de inmunización. Varía según el momento, la región y el tipo de
vacunación, según circunstancias complicadas y específicas. Aunque la falta de vacunación se
debe a muchos factores complejos relacionados con el acceso o el pragmatismo, la desconfianza
ante las vacunas todavía se considera una causa importante de la disminución de las tasas de
vacunación y de los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunas (Zhang et al., 2023).
Las vacunas infantiles salvan unos tres millones de vidas al año proporcionándoles los anticuerpos
necesarios para luchar contra enfermedades muy peligrosas como el sarampión, la polio o la
neumonía. Sin embargo, hoy en día millones de niños no reciben las vacunas, ya sea porque sus
padres se niegan o porque no tienen acceso a ellas. De manera similar, si un niño no está vacunado
adecuadamente, no sólo corre riesgo su vida, sino que también afecta a otros niños que viven con
él, a sus familias y a sus maestros. De hecho, las vacunas son sinónimo de educación porque
mejoran su calidad de vida y su proceso de escolarización (García-Toledano et al., 2022).
En el Ecuador, la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) es un programa impulsado por el
Ministerio de Salud Pública, que tiene como principal objetivo garantizar de forma equitativa el
acceso de las vacunas, en todo el país, utilizando productos de alta calidad, libre de costos, de
forma satisfactoria para los usuarios, y que esté respaldada por una gestión eficaz y eficiente en
todos los niveles, involucrando a los diversos participantes del Sistema Nacional de Salud
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2021).
Para Zurita et al. (2022), en una investigación realizada con 97 madres, padres y cuidadores de
menores de dos años en el cantón Lasso, observaron que más de a mitad de los participantes no
tenían un importante desconocimiento sobre las vacunas y su importancia; además, la cifra de
niños menores de 2 años que tenían las vacunas correspondientes a su edad, según la ENI, era
pág. 8764
menor del 50%; con lo que los autores concluyeron que en esta población, los niveles de
conocimiento sobre las inmunizaciones en menores de dos años era muy bajo y, que esto se
relacionaba con el bajo nivel de cumplimiento con el programa de vacunación para la edad en la
población pediátrica de hasta dos años de edad.
Por su parte, Sotomayor et al., (2019) en una serie de 368 menores de cinco años en un centro de
atención primaria ecuatoriano, determinaron que hasta el 33.4% no tenían completo el esquema
de vacunación para su edad y, las principales causas asociadas a esto fue el desconocimiento de
los padres, la decisión de no vacunar, y, en menor medida, el bajo nivel de conocimientos del
personal sanitario, que no desarrollaba acciones de promoción de salud, enfocadas en incrementar
las cifras de inmunizaciones en este sector poblacional. También en la población indígena hay
evidencia que relaciona el bajo nivel de conocimiento, junto a factores culturales, con las bajas
tasas de vacunación en la población infantil (Sangoluisa et al., 2019).
Teniendo en cuenta la evidencia que indica un bajo nivel de conocimientos a nivel poblacional en
el Ecuador sobre la importancia de las inmunizaciones en la edad pediátrica (Sotomayor et al.,
2019; Sangoluisa et al., 2019; Zurita et al., 2022), surgió la motivación para realizar esta
investigación, con la que se buscó aportar una síntesis de la evidencia que justifique el uso de
estrategias de enseñanza-aprendizaje en la población para mejorar el cumplimiento con el
programa de vacunación infantil en el país.
Se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los métodos de aprendizaje social
que podrían optimizar el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador y a nivel internacional? En consecuencia, el objetivo
de este trabajo fue analizar métodos de aprendizaje social para optimizar el cumplimiento de la
Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y a
nivel internacional, con lo que se espera promover una conducta que favorezca los resultados de
salud de la población infantil.
pág. 8765
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA, donde se utilizaron
artículos científicos en revistas indexadas en bases de datos especializadas, como SciELO, Lilacs,
Pubmed y Google Académico. Se siguió una estrategia basada en descriptores DeCS.
((Aprendizaje [DeCS], métodos [DeCS], aprendizaje social [DeCS], programas de
inmunizaciones [DeCS]
((Promoción de salud [DeCS], programas de inmunizaciones [DeCS]
Los criterios de inclusión considerados fueron:
Publicaciones de los últimos 10 años (2013-2023).
Investigaciones con diseño observacional, o analítico.
Investigaciones en otros idiomas (inglés, portugués, ect.)
Que trataran el tema de métodos de aprendizaje social en programas de
inmunizaciones.
Adicionalmente se emplearon como criterios de exclusión:
Artículos de pago, no disponibles.
Tesis de grado.
Artículos de baja calidad metodológica.
Evaluación de la calidad de los artículos y el riesgo de sesgo
Se utilizó la lista de chequeos de STROBE Statement (2023) para evaluar la calidad de los
artículos.
Proceso de selección de artículos y extracción de información
Siguiendo la estrategia de búsqueda descrita, se seleccionaron los artículos elegibles, por tema y
resumen. Fueron descargados los de libre acceso para una segunda lectura. Se utilizó la
metodología PRISMA (Preferred Report Items for Systematic Reviews and Metaanalysis) (Page
et al., 2021).
Una vez evaluada la calidad de los artículos, se procedió a la extracción de la información
necesaria para responder a la pregunta de investigación. En la figura 1 se muestra el proceso de
pág. 8766
selección y cribado de los artículos para esta revisión. De los 6053 artículos identificados, se
eliminaron 1785 por no estar relacionados con el tema de estudio, 4254 tesis de grados, de
repositorios institucionales y, 2 artículos duplicados, como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Diagrama de selección de los artículos
Fuente: Elaboración de los autores a partir del Preferred Report Items for Systematic Reviews and Metaanalysis (Page
et al., 2021).
RESULTADOS
Descripción de los artículos seleccionados
Como se muestra en la tabla 1, se seleccionaron 12 artículos para esta revisión sistemática, de
estos, siete fueron realizados por autores ecuatorianos, en el contexto de la población nacional
(Aldas et al., 2023; Arellano et al., 2020; Farías et al., 2021; Guanoluisa & Salguero, 2021;
Hernández et al., 2022; Lema & Lucía, 2020; Saavedra-Alvarado et al., 2018) y cinco son de
pág. 8767
autores internacionales (Brewer et al., 2017; Ferreira et al., 2023; Opel et al., 2013; Qutaiba B Al-
lela et al., 2014; Taddio et al., 2015). Los artículos fueron publicados entre 2013 y 2023. La
información se muestra en la tabla 1:
Tabla 1. Relación de autores seleccionados por nacionalidad
Autores ecuatorianos
Autores internacionales
Aldas et al., (2023).
Brewer et al., (2017).
Arellano et al., (2020).
Ferreira et al., (2023).
Farías et al., (2021).
Opel et al., (2013).
Guanoluisa & Salguero, (2021).
Qutaiba B Al-lela et al., (2014).
Hernández et al., (2022).
Taddio et al., (2015).
Lema (2020).
Saavedra-Alvarado et al.,(2018).
Fuente: Elaboración de los autores
Los autores ecuatorianos analizaron poblaciones de diversos lugares del país, como Ambato
(Guanoluisa & Salguero, 2021), Manabí (Hernández et al., 2022), Quito (Arellano et al., 2020),
Santa Elena (Saavedra-Alvarado et al., 2018), Milagro (Aldas et al., 2023), Salcedo (Lema &
Lucía, 2020) y Santo Domingo (Farías et al., 2021).
De estos artículos, seis tuvieron un diseño descriptivo observacional (Aldas et al., 2023; Arellano
et al., 2020; Farías et al., 2021; Guanoluisa & Salguero, 2021; Hernández et al., 2022; Lema &
Lucía, 2020) y en un artículo se utilizó un diseño mixto (cualitativo y cuantitativo) (Saavedra-
Alvarado et al., 2018). Cuatro de estas investigaciones se centraron en la enseñanza a los padres
o tutores legales (educación al paciente) sobre la importancia de la adherencia a la ENI (Aldas et
al., 2023; Farías et al., 2021; Guanoluisa & Salguero, 2021; Lema & Lucía, 2020), mientras que
en el resto de publicaciones se abordó la enseñanza médica, dígase estudiantes de medicina
(Arellano et al., 2020) o enfermeros (Hernández et al., 2022; Saavedra-Alvarado et al., 2018).
Dos de las investigaciones seleccionadas se centran en la enseñanza de medidas postvacunales,
como una manera de reducir los eventos adversos, el rechazo a las vacunas, e incrementar el
pág. 8768
cumplimiento con el esquema de inmunizaciones según la edad (Farías et al., 2021; Guanoluisa
& Salguero, 2021).
Mientras que otros dos artículos describen los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados
(Arellano et al., 2020; Farías et al., 2021). Se prefirieron los métodos “verbales” y, se evidencian
limitaciones en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS),
especialmente por falta de recursos. Con respecto a esto, en un artículo se reporta una muy baja
tasa de capacitaciones a personal de enfermería sobre la ENI (<3%) y la inexistencia de planes de
acción para mejorar esto (Saavedra-Alvarado et al., 2018), mientras que en otro artículo, se
describe que todo el personal ha sido capacitado y, que esto se relacionó con un alto grado de
satisfacción de los padres de los menores con el rol del personal de enfermería (Lema & Lucía,
2020).
En uno de los artículos citados se asocia el trato inadecuado del personal sanitario y su bajo nivel
de conocimientos al respecto, con la taza de rechazo a la ENI (Aldas et al., 2023). La importancia
de implementar programas de capacitación al personal sanitario, utilizando métodos de enseñanza
diversos fue postulada en todos los artículos analizados, en los que se resalta el rol del enfermero
en las acciones de promoción y educación para la salud a nivel comunitario, para garantizar el
mayor grado posible de cumplimiento del calendario de inmunizaciones, según la edad (Aldas et
al., 2023; Arellano et al., 2020; Farías et al., 2021; Guanoluisa & Salguero, 2021; Hernández et
al., 2022; Lema & Lucía, 2020; Saavedra-Alvarado et al., 2018).
En cuanto a los artículos de otros países, estos fueron realizados en los Estados Unidos (Brewer
et al., 2017; Opel et al., 2013), Brasil (Ferreira et al., 2023), Canadá (Taddio et al., 2015) e Iraq
(Qutaiba et al., 2014). Tres investigaciones fueron realizadas con personal sanitario (Ferreira et
al., 2023; Opel et al., 2013; Taddio et al., 2015). Dos artículos tienen un diseño descriptivo
transversal (Ferreira et al., 2023; Opel et al., 2013), dos utilizaron un diseño mixto (Qutaiba B Al-
lela et al., 2014; Taddio et al., 2015) y un ensayo clínico aleatorizado (Brewer et al., 2017). Los
métodos utilizados para la enseñanza en inmunizaciones consistieron en infografías (Ferreira et
al., 2023), folleto y video educativos (Taddio et al., 2015), capacitaciones (Brewer et al., 2017;
pág. 8769
Qutaiba B Al-lela et al., 2014) y conversaciones (Opel et al., 2013). Estas se detallan a
continuación:
En Brasil, Ferreira et al., (2023) crearon un material educativo a partir de la relación entre los
vacíos encontrados en el trabajo y la importancia del conocimiento científico sobre la vacunación
infantil, y este material fue validado con 21 enfermeras.
En los Estados Unidos, Brewer et al., (2017) determinaron que una breve capacitación sobre cómo
mejorar las recomendaciones de la vacuna contra el VPH mediante anuncios aumentó el inicio de
la vacuna contra el VPH entre los adolescentes en las edades recomendadas para la vacunación
de rutina. Nuestros hallazgos respaldan la capacitación de los proveedores para que utilicen
anuncios como un enfoque para abordar la baja aceptación de la vacunación contra el VPH en las
clínicas de atención primaria. Mientras que Opel et al., (2013) analizaron el impacto de las
estrategias de comunicación educativa en padres que no aceptaban la vacunación frente a VPH
en sus hijos, comparando los métodos presuntivo y participativo, con lo que observaron que
cuando el trabajador de salud utilizada un enfoque participativo, los padres ponían mayor
resistencia a la vacunación, con lo que evidencian la importancia de los métodos de comunicación
en el incremento de la aceptación de las vacunas.
En Canadá Taddio et al., (2015), desarrollaron una guía de práctica clínica y una plantilla
educativa, con herramientas (folleto y vídeo) para médicos y padres, enfocadas en la educación
sobre manejo del dolor postvacunal en niños. Los resultados demostraron que las enfermeras
estaban satisfechas con las herramientas educativas y aprendieron de ellas, utilizaron políticas y
prácticas institucionales como punto de referencia. para juzgar la validez de la información. Para
sus compañeros, sugirieron módulos electrónicos, servicios de capacitación, visualización de
videos en el aula y exhibición de carteles en lugares estratégicos. Para los padres, sugirieron
exhibir carteles en las habitaciones de los pacientes y ver videos en el salón y la difusión directa
de los folletos a los padres. Además, expresaron preferencia por tener acceso al folleto y al vídeo,
en lugar del folleto solo, ya que los consideraban complementarios.
En Iraq, Quitaiba et al., (2014) consideran que el factor más importante que afecta la práctica de
los padres es la comunicación entre los padres y las fuentes de información o proveedores de
pág. 8770
vacunación. Mejorar la comunicación incrementará la percepción de los padres sobre los
beneficios y riesgos de las vacunas. Será más probable que los padres continúen con la vacunación
de sus hijos, aunque al mismo tiempo pueden seguir teniendo dudas sobre la vacunación. Además,
los padres pueden aceptar proceder con la vacunación de sus hijos, pero también son vulnerables
a fuentes de información competitivas de los defensores de la vacunación. Esto no siempre
significa que los padres posean el conocimiento y la práctica que constituyen un consentimiento
informado antes de aceptar la vacunación. En la tabla 2 se describen las investigaciones
seleccionadas para esta revisión.
Tabla 2. Descripción de los artículos
Autor/es/a
ño
Título
Objetivo
n
Resultados
Conclusiones
Guanoluisa
y Salguero
(2021)
Plan de
educación
post vacunal
para madres
y/o familiares
que acuden al
cumplimiento
del esquema
de
vacunación
en niños
menores de 5
años
Desarrollar un
plan de
educación post
vacunal para
familiares de
niños menores
de 5 años
30 padres
de familia
Nivel de
conocimientos
nulo (26,7%),
básico (63,3%),
alto (10%).
Porcentaje de
vacunación
satisfactorio
(83%)
La educación
post vacunal
puede ser
importante en
la reducción
del abandono y
el rechazo a
las vacunas
Hernández
et al.
(2022)
Esquema de
vacunación
regular en
menores de 2
años
Analizar la
importancia del
cumplimiento
del esquema de
vacunación en
pacientes
menores de 2
años
NA
Las estrategias
de enseñanza en
inmunizaciones
deben
relacionarse con:
conservación,
cadena de frío,
temperatura de
conservación,
fecha de
vencimiento, así
como cuidados
post vacunales.
La educación
sobre
inmunizacione
s en el
personal de
salud puede
contribuir a
eliminar el
rechazo a las
vacunas e
incrementar el
cumplimiento
con la ENI,
además de
pág. 8771
reducir
disparidad.
Arellano et
al. (2020)
Impacto
CAPS en
profesionales
de la salud,
con enfoque
en programas
de
inmunización
Evaluar los
conocimientos,
actitudes y
prácticas de los
estudiantes
que cursan el
último año de
la Carrera de
Medicina del
Esquema
Nacional de
Vacunas 2019.
114
estudiante
s de
medicina
El nivel de
conocimientos
fue excelente
(44%). La
metodología de
enseñanza
utilizada por el
docente fue
considerada
buena (47%). El
método verbal
fue el más
utilizado (42%).
Deben
implementarse
más TICS. El
74% piensa que
las vacunas son
seguras. Los
conocimientos
son aceptables y
las actitudes son
positivas. las
prácticas son
insuficientes.
El método
"verbal" es
efectivo para
la enseñanza
en
inmunizacione
s, pero debería
usarse más las
TICS, lo que
se traduciría en
un mayor
interés por
parte de los
estudiantes. Se
evidenció la
necesidad de
implementar
más estrategias
educativas en
este tema.
Saavedra et
al. (2018)
Plan de
intervención
para
disminuir la
tasa de
abandono en
vacunación
en niños
menores de
un año
Caracterizar la
situación con
respecto a las
inmunizaciones
en el Cantón
Buena Fé.
10
enfermera
s
Solo tres
enfermeras
habían recibido
capacitaciones
sobre la ENI. No
existe un plan de
intervención
para reducir el
abandono de la
vacunación.
En este centro
de salud no
existe
conocimiento
sobre la ENI,
el nivel de
capacitación
era bajo y no
contaban con
estrategias
para prevenir
el abandono
del programa
de
inmunizacione
s. Es necesario
pág. 8772
implementar
de forma
inmediata
estrategias
educativas
para mejorar
esta situación
Grimaldi y
Abreu
(2023)
Principales
factores que
influyen en el
alcance de
coberturas de
vacunación
en niños
menores de 2
años
Exponer las
oportunidades
perdidas de
vacunación y el
no cubrimiento
de la cobertura
de vacunación
debido a
motivos
relacionados
con las
responsabilidad
es del personal
operativo
Padres
La actitud del
personal de la
salud es el
principal factor
para el abandono
de la ENI en
Ecuador, en
segundo lugar,
las falsas
contraindicacion
es, la logística y
la actitud de la
población.
El trato
inadecuado del
personal, su
bajo nivel de
conocimientos
al respecto son
las principales
causas de
pérdida de
oportunidades
de vacunación
en Ecuador. Es
imperativo
ampliar las
estartegias
educativas al
respecto.
Lema y
Peralta
(2020)
Rol educador
del
profesional de
enfermería en
el
cumplimiento
del esquema
de
inmunización
en el centro
de salud tipo
“B” Salcedo
Evaluar el rol
educador del
profesional de
Enfermería en
el
cumplimiento
del esquema de
inmunización
en el Centro de
Salud Tipo “B”
Salcedo.
211
padres
Todos los
profesionales
han recibido
capacitaciones
sobre la ENI, su
nivel de
conocimiento es
alto, al igual que
el grado de
satisfacción de
los clientes.
La influencia
de la
enfermera
comunitaria en
el éxito de la
ENI es
indiscutible, lo
que depende
de su nivel de
preparación y
grado de
conocimientos
al respecto.
Farías et
al. (2021)
Conocimiento
de madres
sobre manejo
de efectos
adversos
posvacunales
Determinar el
conocimiento
que tienen las
madres de
niños menores
de dos años de
50 padres
Los
conocimientos
fueron
adecuados. La
fuente de
información
Se evidencia el
rol de la
enfermera en
la transmisión
de información
hacia la
pág. 8773
en niños
menores de
dos años
edad sobre el
reconocimiento
y cuidado de
los efectos
adversos
postvacunales.
fueron las
enfermeras en la
mayoría de los
casos. El método
de enseñanza
más utilizado es
el verbal, ya que
no se cuenta con
recursos para
implementar
otros métodos
como manuales
informativos o
TiCs
comunidad y,
el uso del
método verbal
para la
transmisión de
conocimientos
es efectivo.
Ferreira et
al. (2023).
Child
vaccination in
animated
infographic:
technology
for permanent
education
about the
nursing
process
Desarrollar y
validar una
infografía
animada sobre
el proceso de
enfermería en
vacunación
infantil.
21
enfermera
s
Se realizaron
sesenta y nueve
pantallas de
storyboard y la
infografía tuvo
una duración de
cinco minutos y
52 segundos. La
infografía fue
evaluada según
sus objetivos,
estructura,
presentación y
relevancia,
resultando en un
CVI general del
97%.
La infografía
animada
producida fue
validada por
expertos y, una
vez adaptada
siguiendo las
sugerencias de
los jueces,
Taddio et
al. (2015)
Usability and
knowledge
testing of
educational
tools about
infant
vaccination
pain
management
directed to
postnatal
nurses
Evaluar la
usabilidad y
eficacia de
herramientas
educativas
sobre el
manejo del
dolor por
vacunación
infantil
dirigidas a
28
enfermera
s
En las
entrevistas se
identificaron tres
temas generales:
utilidad de la
información,
acceso a la
información y
proceso para los
procedimientos
infantiles. El
conocimiento de
Este estudio
demostró la
usabilidad y la
adquisición de
conocimientos
de un folleto
educativo y un
vídeo dirigidos
por enfermeras
sobre el
manejo del
dolor de la
pág. 8774
enfermeras
posnatales.
las enfermeras
mejoró
significativamen
te (p < 0,05)
desde la fase
inicial hasta la
fase de revisión
del folleto, y
desde la fase de
revisión del
folleto hasta la
fase de revisión
del video.
vacunación
infantil.
Quitaiba et
al., (2014)
Are parents'
knowledge
and practice
regarding
immunization
related to
pediatrics’
immunization
compliance?
a mixed
method study
Evaluar la
correlación
entre
conocimientos-
prácticas de los
padres (KP) y
la integridad de
la vacunación
de los niños.
528
padres de
familia
Aproximadamen
te la mitad de los
niños estudiados
(56,3%) fueron
inmunizados con
todas las dosis
de vacunación.
Se consideró que
estos niños
habían recibido
la inmunización
completa. Se
encontró que el
66,1% de los
padres tenían
puntuaciones de
conocimientos y
prácticas
adecuadas. Se
encontró una
asociación
significativa
entre la
compleción de la
inmunización y
el total de
grupos de
conocimientos y
prácticas (p <
0,05).
Es necesario
aumentar la
conciencia y el
conocimiento
sobre los
beneficios y la
importancia de
la vacunación,
así como sobre
las
consecuencias
nocivas de una
inmunización
no completa.
Es necesario
tener en cuenta
el nivel
educativo de
los padres a la
hora de
planificar el
programa,
especialmente
en el caso de
aquellos con
un nivel
educativo más
bajo.
pág. 8775
Brewer et
al. (2017).
Announceme
nts Versus
Conversations
to Improve
HPV
Vaccination
Coverage: A
Randomized
Trial
Determinar la
eficacia de los
proveedores de
capacitación
para mejorar
sus
recomendacion
es utilizando
"anuncios"
presuntos o
"conversacione
s"
participativas.
30 padres
de familia
Los aumentos de
seis meses en la
cobertura de
vacunación
contra el VPH
fueron mayores
para los
pacientes en
clínicas que
recibieron
capacitación
sobre anuncios
en comparación
con aquellos en
clínicas de
control. Los
pacientes de las
clínicas que
recibieron
capacitación en
conversación no
difirieron de los
de las clínicas de
control con
respecto a los
cambios en la
cobertura de la
vacunación
contra el VPH.
Ninguna
capacitación fue
efectiva para
cambiar la
cobertura de
otros resultados
de vacunación o
para
adolescentes de
13 a 17 años.
La
capacitación
de los
proveedores
para utilizar
los anuncios
dio como
resultado un
aumento
clínicamente
significativo
en el inicio de
la vacuna
contra el VPH
entre los niños
de 11 y 12
años. Los
proveedores de
capacitación
para iniciar
conversaciones
participativas
no aumentaron
la cobertura de
inicio de la
vacuna contra
el VPH más
allá de la
tendencia
secular
Opel et al.
(2013)
The
Architecture
of Provider-
Parent
Caracterizar la
comunicación
sobre vacunas
entre
16
trabajador
es de
salud,
La mayoría de
los proveedores
(74%) iniciaron
las
La forma en
que los
proveedores
inician sus
pág. 8776
Vaccine
Discussions
at Health
Supervision
Visits
proveedores y
padres y
determinar la
influencia de
prácticas
específicas de
comunicación
de proveedores
sobre la
resistencia de
los padres a las
recomendacion
es de vacunas.
proveedor
es de
vacunas
recomendacione
s de vacunas con
formatos
presuntivos en
lugar de
participativos.
Los padres
tenían
probabilidades
significativamen
te mayores de
resistirse a las
recomendacione
s de vacunas si
el proveedor
utilizaba un
formato de
inicio
participativo en
lugar de
presuntivo (OR:
17,5; IC 95%:
1,2253,5).
Cuando los
padres se
resistieron.
recomendacion
es de vacunas
en las visitas
de supervisión
sanitaria
parece ser un
determinante
importante de
la resistencia
de los padres a
esa
recomendación
. Además, si
los
proveedores
continúan con
su
recomendación
original
después de
encontrar
resistencia de
los padres,
muchos padres
finalmente la
aceptan.
Fuente: Elaboración de los autores.
DISCUSIÓN
Enfocadas en mejorar la adherencia a los programas de inmunizaciones, se pueden implementar
varios métodos de enseñanza y aprendizaje, destinadas tanto al personal sanitario como a la
población general. Esto incluye desarrollar buenas prácticas de comunicación, el uso de métodos
de enseñanza clásicos o más novedosos, didácticos o interactivos, se han convertido en uno de los
elementos clave en la enseñanza y prueba de habilidades prácticas y de comunicación, así como
en la toma de decisiones médicas oportunas, y también han demostrado ser útiles en la educación
médica continua del personal y los padres de familia, sobre la importancia de los programas de
inmunizaciones (Ianni et al., 2019; Tchoualeu et al., 2023).
pág. 8777
En el Ecuador, la ENI es un programa impulsado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) que
impulsa la vacunación infantil desde un marco de igualdad, oportunidad social, equidad, acceso
universal a productos de calidad y, participación social (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
2021). Con el objetivo de analizar métodos de aprendizaje social para optimizar el cumplimiento
de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
y a nivel internacional, se realizó esta investigación. Los principales resultados indican que, tanto
en el Ecuador, como a nivel internacional, el método de aprendizaje social más utilizado es el
verbal, se evidenció la necesidad de implementar otras TICS y, los autores consultados,
nacionales e internacionales, coinciden en que la capacitación a los profesionales, especialmente
los de enfermería, y a la población en general, para reducir el índice de rechazo a las vacunas y
garantizar el cumplimiento con el esquema de vacunaciones por edad.
En una revisión sistemática similar, Larson et al., (2014) en Reino Unido, describen que la falta
de información correcta a nivel poblacional es uno de los principales factores relacionados con el
rechazo a vacunar a los niños. De igual manera, la confianza en los conocimientos del personal
sanitario fue identificado como uno de los factores que más favorece el cumplimiento con las
vacunas en padres de menores de 5 años. Por su parte, Williams et al., (2011) en una investigación
realizada en Londres, argumentan la importancia de la capacitación al personal de salud en el
contexto de los programas de inmunizaciones a través de una variedad de métodos que incluyen
el apoyo de pares y el uso de recursos educativos. Las herramientas educativas pueden ser
sesiones únicas o parte de la educación médica continua. Las intervenciones educativas pueden
variar desde sesiones de educación entre pares de 1 hora hasta educación médica continua regular
dentro de la práctica; también pueden utilizarse otras intervenciones como recordatorios a los
pacientes.
En otro trabajo, Dubé et al., (2015) describen las estrategias centradas en los pacientes y,
estrategias centradas en el personal de la salud, como parte de las intervenciones educativas para
mejorar la taza de inmunizaciones en la población pediátrica canadiense. Estos autores no
encontraron métodos precisos de enseñanza-aprendizaje para realizar estas intervenciones, sino
que mencionan que todos pueden ser igualmente útiles; desde el uso de material gráfico, charlas,
pág. 8778
intercambios verbales personalizados, hasta la educación médica formal, en conferencias y
charlas de actualizaciones basadas en la evidencia.
Con relación a la metodología de enseñanza-aprendizaje en el contexto de las inmunizaciones,
Rath et al., (2015) describen que, en entornos de grupos pequeños, es posible implementar un
plan de enseñanzas integrador, centrado en el estudiante, en el que se utilicen situaciones de
simulación para el entrenamiento de habilidades de comunicación. En la consideración de estos
autores, la formación en comunicación debe iniciar de forma temprana, con lo que se consigue
que forme parte del proceso de aprendizaje permanente a lo largo de cualquier disciplina en
atención de salud. En este contexto, algunas de las metodologías de aprendizaje social con mayor
éxito son el trabajo en equipo, la atención centrada en el paciente, la inclusión de herramientas de
aprendizaje electrónico, la simulación, la evaluación de fuentes múltiples y las estaciones de
examen clínico objetivo estructurado (OSCE).
Para Bansal et al., (2020), en la India, los estudiantes de carreas médicas consideran que la
pedagogía es el método más fácil para identificar y enfatizar temas importantes con la ayuda de
los docentes. Adicionalmente, encontraron que la heutagogía y la andragogía son los métodos
más eficaces cuando se dirigía a estudiantes adultos, estas metodologías mejoran la productividad
y la participación de los estudiantes, desde la automotivación y autodeterminación; a lo que
agregan que se debe considerar un enfoque integrado en el aprendizaje en el aula, así como en el
diseño y desarrollo de una aplicación de aprendizaje en línea entre estudiantes universitarios.
En esta línea de ideas, en el Ecuador, Sánchez y Guamán (2022) establecieron la utilidad de las
técnicas de enseñanza-aprendizaje basadas en simulación en la formación y capacitación continua
al personal de enfermería. Este método se relaciona con mayor velocidad de aprendizaje,
desarrollo de competencias, destrezas, trabajo en equipo y, todo esto se asocia con una atención
más segura desde el punto de vista de los pacientes. Esto puede sustentarse en los resultados de
McInerney et al., (2020) quienes describen algunas consideraciones a tener en cuenta en la
formación de enfermeros en el tema de inmunizaciones, en una investigación realizada en
Sudáfrica. El aprendizaje basado en simulación es uno de los métodos más efectivos, según los
autores mencionados, el primer paso para mejorar los conocimientos entre los estudiantes de
pág. 8779
medicina y los aprendices en vacunología y seguridad de las vacunas es la introducción del trabajo
grupal, los foros de debate y, la simulación.
En esta revisión se encontraron algunas limitaciones, la producción científica sobre este tema a
nivel nacional, se encontró que predominaban las tesis de grado, de tercer nivel, por lo que, los
artículos de revistas académicas indexadas sobre este tema son escasos. Además, pocos estudios
reportan métodos de aprendizaje social más allá del método “verbal”.
CONCLUSIONES
Los métodos de aprendizaje social para optimizar el cumplimiento de la Estrategia Nacional de
Inmunizaciones (ENI) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y a nivel internacional son
varios. El más mencionado en la literatura consultada fue el “verbal”, además, se subraya la
necesidad de implementar otros métodos, incluido el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación (TICS). Se evidenció la importancia de desarrollar acciones de capacitación,
destinadas tanto al personal sanitario, como a la población general, encaminadas a reducir la
negación a vacunarse y, mejorar el cumplimiento con la Estrategia Nacional de Inmunizaciones.
Los métodos de aprendizaje social en los programas de inmunización son esenciales para
garantizar que tanto el personal sanitario, como los padres tengan los conocimientos y habilidades
necesarios para promover las inmunizaciones y evitar enfermedades prevenibles mediante
vacunación. La escasa disponibilidad de literatura académica indica la necesidad de profundizar
en el estudio de este tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldas, G., Mylene, A., & Abreu Márquez, F. (2023). Principales factores que influyen en el
alcance de coberturas de vacunación en niños menores de 2 años. Revista Pertinencia
Académica, 7(2), 6678. https://doi.org/10.5281/zenodo.8133162
Arellano, D., Acaro, J., Argudo, J., Aldaz, P., Clerque, C., & Pullas, L. (2020). Impacto CAPs en
profesionales de la salud, con enfoque en programas de inmunización. Rev. Inv. Acad.
Educación ISTCRE, 4(1), 1328.
https://www.researchgate.net/publication/359095022_IMPACTOCAPSENPROFESIO
NALESDELASALUD_CONENFOQUEENPROGRAMASDEINMUNIZACION13-28
pág. 8780
Bansal, A., Jain, S., Sharma, L., Sharma, N., Jain, C., & Madaan, M. (2020). Students’ perception
regarding pedagogy, andragogy, and heutagogy as teachinglearning methods in
undergraduate medical education. Journal of Education and Health Promotion, 9(1),
301315. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_221_20
Brewer, N. T., Hall, M. E., Malo, T. L., Gilkey, M. B., Quinn, B., & Lathren, C. (2017).
Announcements Versus Conversations to Improve HPV Vaccination Coverage: A
Randomized Trial. Pediatrics, 139(1), 452460. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1764
Dubé, E., Gagnon, D., & MacDonald, N. E. (2015). Strategies intended to address vaccine
hesitancy: Review of published reviews. Vaccine, 33(34), 41914203.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.04.041
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Farías, A., Freire, N., & Sánchez, F. (2021). Conocimiento de madres sobre manejo de efectos
adversos posvacunales en niños menores de dos años. Rev Cubana Med Gen Integr, 37(1),
6168.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252021000100015&script=sci_arttext&tlng
=pt
Ferreira, F. M. de S., Silva, F. do C., Natarelli, T. R. P., Mello, D. F. de, & Fonseca, L. M. M.
(2023). Child vaccination in animated infographic: technology for permanent education
about the nursing process. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 57(2), 4153.
https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2022-0423en
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
García-Toledano, E., López-Parra, E., Cebrián-Martínez, A., & Palomares-Ruiz, A. (2022). The
Need for Health Education and VaccinationImportance of Teacher Training and
pág. 8781
Family Involvement. Healthcare, 10(1), 110.
https://doi.org/10.3390/healthcare10010110
Guanoluisa, J., & Salguero, C. (2021). Plan de Educación Post Vacunal para Madres y/o
Familiares que Acuden al Cumplimiento del Esquema de Vacunación en Niños Menores
de 5 Años. Pol. Con., 6(12), 654669. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Hernández, M., Saltos, G., Bravo, I., & Luzuriaga, J. (2022). Esquema de Vacunación regular en
Menores de 2 años. Higía de La Salud, 6(1), 2329.
https://doi.org/https://doi.org/10.37117/higia.v6i1.688
Ianni, A., Tedeschi, R., Marchetti, A., Basso, D., Virgili, R., Piredda, M., De Marinis, M. G., &
Petitti, T. (2019). [The role of nurses in health education about vaccines: analysis of style
and communication models of institutional vaccination campaigns]. Igiene e Sanita
Pubblica, 75(5), 355369. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31971520
Jimbo Sotomayor, R., Armijos Acurio, L., Sánchez Choez, X., Vilema Ortiz, M., Ghisays, G.,
Moyota Quinzo, D., & Moreta Colcha, F. (2019). Oportunidades perdidas de vacunación
en centros de atención primaria en Ecuador. Vacunas, 20(2), 4652.
https://doi.org/10.1016/j.vacun.2019.08.090
Larson, H. J., Jarrett, C., Eckersberger, E., Smith, D. M. D., & Paterson, P. (2014). Understanding
vaccine hesitancy around vaccines and vaccination from a global perspective: A
systematic review of published literature, 20072012. Vaccine, 32(19), 21502159.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2014.01.081
Lema, B., & Lucía, P. (2020). Rol educador del profesional de enfermería en el cumplimiento del
esquema de inmunización en el centro de salud tipo “B” Salcedo. Ocronos, 3(8), 916.
https://revistamedica.com/rol-educador-profesional-enfermeria-cumplimiento-esquema-
inmunizacion/
McInerney, P., & Green-Thompson, L. P. (2020). Theories of learning and teaching methods used
in postgraduate education in the health sciences: a scoping review. JBI Evidence
Synthesis, 18(1), 129. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-D-18-00022
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Estrategia Nacional de Inmunizaciones, ENI.
pág. 8782
Estrategia Nacional de Inmunizaciones. https://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-
de-inmunizaciones-pai/
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative
Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 3051.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N.,
& Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una
región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Opel, D. J., Heritage, J., Taylor, J. A., Mangione-Smith, R., Salas, H. S., DeVere, V., Zhou, C.,
& Robinson, J. D. (2013). The Architecture of Provider-Parent Vaccine Discussions at
Health Supervision Visits. Pediatrics, 132(6), 10371046.
https://doi.org/10.1542/peds.2013-2037
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo
mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(1), 6983. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D.,
Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E.,
McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline
for reporting systematic reviews. Systematic Reviews, 10(1), 89.
https://doi.org/10.1186/s13643-021-01626-4
Qutaiba B Al-lela, O., Bahari, M. B., Al-Qazaz, H. K., Salih, M. R., Jamshed, S. Q., & Elkalmi,
R. M. (2014). Are parents’ knowledge and practice regarding immunization related to
pediatrics’ immunization compliance? a mixed method study. BMC Pediatrics, 14(1), 20.
https://doi.org/10.1186/1471-2431-14-20
Rath, B., Muhlhans, S., & Gaedicke, G. (2015). Teaching Vaccine Safety Communication to
Medical Students and Health Professionals. Current Drug Safety, 10(1), 2326.
pág. 8783
https://doi.org/10.2174/157488631001150407104537
Robbins, M. J., & Jacobson, S. H. (2015). Analytics for vaccine economics and pricing: insights
and observations. Expert Review of Vaccines, 14(4), 605616.
https://doi.org/10.1586/14760584.2015.985662
Saavedra-Alvarado, C., Saavedra-Alvarado, A., & Cotto-Aguilar, M. (2018). Plan de intervención
para disminuir la tasa de abandono en vacunación en los niños menores de un año. Revista
Científica y Tecnológica UPSE, 5(2), 7479. https://doi.org/10.26423/rctu.v5i2.422
Sánchez, D., & Guamán, L. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-
aprendizaje para la formación en enfermería. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad,
6(2), 8595. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/289/474
Sangoluisa, J., Carrión, M., Rodríguez, J., & Parcon, M. (2019). Factores que afectan al proceso
de inmunización en la comunidad étnica Chachis, Ecuador 2018. AMC, 23(6), 5663.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552019000600709&script=sci_arttext
STROBE Statement. (2023). STROBE Checklists. Strengthening the Reporting of Observational
Studies in Epidemiology. https://www.strobe-statement.org/checklists/
Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva
de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad
Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979
1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160
Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez
Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la
Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124144.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133
Taddio, A., Shah, V., Wang, J., Parikh, C., Smart, S., Ipp, M., Pillai Riddell, R., & Franck, L. S.
(2015). Usability and knowledge testing of educational tools about infant vaccination pain
management directed to postnatal nurses. BMC Medical Education, 15(1), 45.
https://doi.org/10.1186/s12909-015-0305-6
Tchoualeu, D. D., Fleming, M., & Traicoff, D. A. (2023). A systematic review of pre-service
pág. 8784
training on vaccination and immunization. Vaccine, 41(20), 31563170.
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2023.03.062
Williams, N., Woodward, H., Majeed, A., & Saxena, S. (2011). Primary care strategies to improve
childhood immunisation uptake in developed countries: systematic review. JRSM Short
Reports, 2(10), 121. https://doi.org/10.1258/shorts.2011.011112
World Health Organization. (2019). Ten threats to global health in 2019.
https://www.who.int/news-room/spotlight/ten-threats-to-global-health-in-2019
Zhang, E., Dai, Z., Wang, S., Wang, X., Zhang, X., & Fang, Q. (2023). Vaccine Literacy and
Vaccination: A Systematic Review. International Journal of Public Health, 68(1), 78
86. https://doi.org/10.3389/ijph.2023.1605606
Zurita, G., Sánchez, J., Bonilla, M., & Díaz, M. (2022). Nivel de conocimiento sobre
inmunización en madres, padres y cuidadores que asisten al Centro de Salud Tipo C
Lasso, Cotopaxi-Ecuador. La Ciencia Al Servicio de La Salud y La Nutrición, 13(2), 52
68. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/775/772