DESARROLLO PSICOMOTOR Y
APRENDIZAJE INFANTIL A LOS 3 AÑOS
EN UNA UNIDAD EDUCATIVA DE CHONE
PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT AND LEARNING INFANT
IN 3-YEAR-OLD CHILDREN, EU THE CHONE
Milly Pierina Molina Calderón
Universidad Téncica de Manabí, Ecuador
Aimee Piñón Gamez
Universidad Téncica de Manabí, Ecuador
pág. 8785
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12035
Desarrollo Psicomotor y Aprendizaje Infantil a los 3 Años en una Unidad
Educativa de Chone
Milly Pierina Molina Calderón1
millymolina2015@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2120-3523
Universidad Téncica de Manabí
Ecuador
Aimee Piñón Gamez
aimee.pinon@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7622-4073
Universidad Téncica de Manabí
Ecuador
RESUMEN
El Desarrollo psicomotor es un proceso integral de crecimiento y adquisición de habilidades motoras y
cognitivas desarrolladas en la niñez, implica la interacción entre aspectos físicos, emocionales,
cognitivos y sociales, abarcando habilidades motrices gruesas y finas. Fue objetivo del estudio
determinar el desarrollo psicomotor y el aprendizaje infantil a los 3 años en una unidad educativa de
Chone. La metodología utilizó enfoque mixto, tipo descriptiva y de campo con el apoyo de los métodos
teóricos y de estadística descriptiva, con técnicas de observación y revisión documental. Como
población de estudio se consideró a 68 niños de inicial I, que, por muestreo intencional solo 22 niños,
de 3 años, cumplieron los criterios de inclusión para la muestra. Los resultados evidenciaron un
panorama general positivo en el desarrollo psicomotor y el aprendizaje infantil, con habilidades
alcanzadas en la motricidad gruesa y fina, lo que permitió comprender el progreso individual de los
estudiantes y proporcionó una base para el diseño de intervenciones pedagógicas específicas que
fortalezcan las habilidades en aquellos estudiantes que solo la iniciaron. Se concluye que a nivel general
se cuentan con habilidades motoras que demuestran un progreso significativo de los niños en el
desarrollo psicomotor y el aprendizaje.
Palabras claves: aprendizaje, motricidad, psicomotricidad, desarrollo
1
Autor principal
Correspondencia: millymolina2015@gmail.com
pág. 8786
Psychomotor Development and Learning Infant in 3-Year-Old Children,
EU the Chone
ABSTRACT
Psychomotor development is a comprehensive process of growth and acquisition of motor and cognitive
skills developed in childhood, it involves the interaction between physical, emotional, cognitive and
social aspects, covering gross and fine motor skills. The objective of the study was to determine
psychomotor development and child learning at age 3 in an educational unit in Chone. The methodology
used a mixed approach, descriptive and field type with the support of theoretical methods and
descriptive statistics, with observation and documentary review techniques. The study population was
considered to be 68 children of initial I, who, through intentional sampling, only 22 children, aged 3,
met the inclusion criteria for the sample. The results showed a positive general outlook in children's
psychomotor development and learning, with skills achieved in gross and fine motor skills, which
allowed us to understand the individual progress of the students and provided a basis for the design of
specific pedagogical interventions that strengthen the skills. skills in those students who only started it.
It is concluded that at a general level there are motor skills that demonstrate significant progress in
children in psychomotor development and learning.
Keywords: learning, motor skills, psychomotor skills, development
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 8787
INTRODUCCIÓN
La educación infantil se centra en el desarrollo y la formación de la personalidad del niño con especial
atención a la estimulación temprana entre el primer año hasta los seis años, período de alta plasticidad
del cerebro (Córdova et al., 2021) durante el que los niños de manera natural exploraran, experimentan,
juegan y realizan actividades por medio de la interacción con los otros y su entorno. (Andrade, 2020)
En América latina y el Caribe 3.6 millones de niñas y niños entre 3 y 4 años no tienen un desarrollo
temprano adecuado para su edad, siendo las amenazas al desarrollo en la primera infancia mayores entre
aquellos que procede de hogares más pobres (UNICEF, 2023a).
Organismos como la UNESCO (2023) reconocen la importancia de la educación en la primera infancia
que va más allá de la simple preparación y la considera la base del bienestar emocional y cognitivo a lo
largo de la vida, así como una de las mejores inversiones que pueden realizarse en un país. De acuerdo
con el citado organismo a nivel mundial uno de cada tres países está en camino de cumplir el objetivo
de desarrollo sostenible 4 sobre la educación en la primera infancia y que solo 91 de 188 países del
mundo garantizan la educación prescolar gratuita y obligatoria.
La primera infancia es un periodo crucial del desarrollo que establece las bases para el bienestar futuro,
por ello a cada niño debe garantizársele oportunidades de aprendizaje desde el comienzo de la vida, en
este sentido la educación inicial favorece el desarrollo de los niños y su capacidad de prosperar
(UNICEF, 2023b).
En Ecuador existe una política de desarrollo para niños y niñas que tienen como finalidad programas y
de cuidado infantil, enfocándose principalmente en la aplicación de los derechos como una política que
busca promover y garantizar el fortalecimiento educativo durante las primeras etapas de formación. El
Ministerio de Educación cuenta con el Currículo de Educación Inicial (2014) mediante el que
identifican criterios de secuencialidad para aprendizajes básicos de este nivel educativo adecuadamente
articulados con el primer año de la Educación General Básica, paralelo a ello el Plan Nacional del Buen
Vivir (2017), la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) y respectivo reglamento enfatizan en
el acompañamiento del desarrollo integral en el que el aspecto psicomotriz
A nivel del cantón Chone específicamente en la Unidad Educativa Magaly Masson de Valle Carrera no
se cuenta con la información necesaria sobre el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas en la etapa
pág. 8788
inicial de su proceso de formación académica, por lo que se hace necesario el desarrollo de esta
investigación que permita contar con datos recopilados de este desarrollo y su influencia en los niveles
de aprendizaje de los niños.
En la literatura hay investigaciones que profundizan la relación del desarrollo psicomotriz y el
aprendizaje, por lo que serán necesario abordar algunos criterios sobre la temática. La psicomotricidad
engloba experiencias motoras cognitivas y afectivas, (Chamba et al., 2020), base de una equilibrada
evolución entre la actividad motora y funciones psíquicas, encargadas del desarrollo de movimientos
como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir y de procesos cognitivos como el
pensamiento, atención, memoria y organización espacial-temporal (Calceto et al., 2019).
El desarrollo psicomotor (DPSCM) comprende la adquisición progresiva de las habilidades (Sánchez
et al., 2020), es la base del desarrolla cognitivo y de las personalidad, es un proceso vital y complejo en
el que los cambios a nivel físico se retroalimentan con el desarrollo sociocognitivo. Es un proceso
gradual y continuo por ello las familias necesitan de herramientas que permitan monitorearlo (Díaz
et al., 2023). Este desarrollo sigue un ritmo marcado, en el que los diferentes progresos que corresponde
a cada edad quedan encadenados.
Además busca una evolución ascendente que culmina en integración, perfeccionamiento y
automatización (Sáez et al., 2021) incluye habilidades como el tiempo de reacción rápida, movimiento
de dedos fines, fuerza de agarre, habilidades posturales, marcha e incluso equilibrio del niño en sus
primeros años. Este desarrollo se direcciona a la evolución de cuatro dominios como la motricidad fina,
motricidad gruesa, desarrollo del lenguaje y adaptabilidad social, estos dominios tienen procesos de
desarrollo desde el nacimiento.
Las desviaciones de la escala de desarrollo motriz incrementan la posibilidad de un desarrollo de
aprendizaje anormal (Jumbo et al., 2021). De acuerdo con la Academia Americana de pediatría estos
problemas pueden aparecer tempranamente al presentarse situaciones de conflictos vinculadas al
aspecto biológico o en la armonización de destrezas, sean estas motoras, cognitiva o de cualquier otro
aspecto del desarrollo.
En cada etapa se verifica la ejecución de una secuencia de habilidades en las distintas esferas del
individuo que son construidas sobre el proceso adquirido a lo largo de la vida. Estas habilidades junto
pág. 8789
con el aspecto sensorial, motor, cognitivo, comunicación, procesos emocionales y psicológicos
contribuyen al desarrollo adecuado de la infancia y adolescencia influyendo directamente sobre la
adultez (Hoyos & Ordoñez, 2022).
El diagnóstico precoz de los trastornos del desarrollo psicomotor permite detectar causas tratables,
realizar intervenciones oportunas y dar respuestas a inquietudes de la familia evitando procedimientos
innecesarios (Avaria, 2022). También contribuye a mejorar el proceso cognitivo de aprendizaje.
El aprendizaje comprende el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del
resultado de la experiencia, el que se consigue mediante el establecimiento de una asociación entre un
estímulo y su correspondiente respuesta. (Jaramillo, 2019). Este se encuentra relacionada con la
motricidad del niño, porque un inadecuado desarrollo motriz afecta la parte cognitiva del niño,
dificultando su capacidad para relacionarse con los demás (Rodríguez et al., 2020).
Cómo problema de estudio se busca dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Qué aspectos determinan
el DPSCM y el aprendizaje infantil a los 3 años, en una Unidad Educativa de Chone?
El estudio tiene como objetivo determinar el desarrollo psicomotor y aprendizaje infantil a los 3 años
en una unidad educativa de Chone, con la finalidad de fomentar el desarrollo de habilidades que
permitan a los niños mejorar los procesos de aprendizaje dentro de este centro de formación.
La motricidad es una necesidad inherente que se manifiesta del nacimiento y gana identidad propia con
los años. Las competencias motrices son un instrumento de adaptación, relación e interacción con el
medio y con las personas del entorno (Sáez et al., 2021). La motricidad abarca las funciones que
aseguran los movimientos autogenerados de un organismo, acciones motrices que se ejecutan
voluntariamente.
La motricidad gruesa comprende todo movimiento amplio que involucra el desplazamiento de
habilidades motoras como el equilibrio, noción corporal, propiocepción, coordinación durante esta
primera etapa del ciclo vital que permite fluidez, precisión y eficacia del movimiento(Hoyos &
Ordoñez, 2022).
La motricidad fina es el componente que involucra actividades que se relacionan con la habilidad para
manipular objetos de diversos tamaños, perfeccionando los agarres hasta llegar a la pinza fina y el uso
de elementos que facilitan la manipulación (Hoyos & Ordoñez, 2022).
pág. 8790
El desarrollo del lenguaje, que corresponde a la forma que tienen los seres humanos para comunicarse,
el lenguaje es lo primero que se aprende en el hogar y en el entorno familiar por imitación y de manera
natural (Cruz, 2020). La expresión oral es la actividad esencial de la conducta comunicativa, es una
destreza que incluye aspectos tan diversos como la pronunciación, gramática, léxico y los contenidos
programáticos y socioculturales, se le considera una actividad ligada al desarrollo del lenguaje.
Finalmente se encuentra el Componente personal social, durante la infancia, las capacidades motoras,
sensoriales, cognitivas y perceptuales se desarrollan de manera recíproca, paralelas al proceso de
maduración del sistema nervioso, cuyas estructuras organizan, diferencias y especializan sus funciones
a partir de la experiencia, así son adquiridas cada vez más habilidades específicas que requieren la
integración de todos los sistemas para la ejecución de una tarea con resultados óptimos. En
consecuencia, la evaluación del desarrollo psicomotor puede predecir las características de la
adquisición de cada etapa del estadio infantil y las posibles alteraciones que se podrían desarrollar
posteriormente.
Existen factores que pueden amenazar el desarrollo psicomotor que pueden ligarse a características
ambientales, sociales, económicas y biológicas. Las determinantes lógicas están marcadas dentro de lo
orgánico (factores genéticos, procesos biológicos o enfermedades), otros factores biológicos también
se relacionan con la etapa perinatal sujeto a situaciones de prematuridad, asfixia e infecciones
perinatales entre otros (Sánchez et al., 2020).
METODOLOGÍA
La investigación tuvo un enfoque mixto, en los se aprovechan las ventajas del enfoque cualitativo y
cuantitativo para una mayor comprensión de las temáticas estudiadas (Caro et al., 2019)
El estudio fue de tipo descriptivo enfocada en una valoración cualitativa de las principales
características y habilidades desarrolladas por los niños durante las actividades que tuvieron lugar en el
salón de clases de la Unidad Educativa de Chone, durante los 6 meses, correspondientes al primer
semestre académico del 2022.
Como población de estudio se consideró a 68 niños de inicial I. Para seleccionar la muestra de estudio,
se utilizó un muestreo intencional con el criterio de inclusión de pertenecer al mismo salón de clases,
contando con 22 niños de 3 años de edad.
pág. 8791
Se utilizaron los métodos teóricos deductivo, analítico, sintético. Se seleccionó la técnica de la
observación, y como instrumentos la ficha de la observación para la recopilación de datos sobre el
desarrollo psicomotor y el aprendizaje en los niños. Además, se utilizan los reportes de evaluación para
la revisión de datos sobre las variables cualitativas de estudio: DPSCM (expresión corporal y motricidad
fina y gruesa) y el aprendizaje.
Se utilizaron los métodos teóricos, deductivo, analítico, sintético. Como método estadístico se utilizó la
frecuencia absoluta en gráficos de barras que muestran la distribución de las variables categóricas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este acápite se exponen los resultados sobre la valoración del DPCM con los indicadores de
motricidad gruesa, fina y aprendizaje, en los niños de 3 años en una Unidad Educativa Fiscal del cantón
Chone, provincia de Manabí en Ecuador.
Gráfico 1. Observación de habilidades motrices gruesas de los niños de 3 años de la UE de Chone..
13%
7% 7% 10% 10%
3%
23% 23%
17% 20% 20%
27%
63%
70%
77%
70% 70% 70%
0
5
10
15
20
25
Correr con
seguridad
distancias más
largas, a mayor
velocidad y con
pequeños
obstáculos
Gatear con
seguridad
distancias más
largas, a mayor
velocidad y con
pequeños
obstáculos.
Rodar con
seguridad
distancias más
largas, a mayor
velocidad y con
pequeños
obstáculos.
Saltar en dos pies
en sentido vertical
y horizontal de
manera autónoma,
longitudes de
aproximadamente
30 cm y uno o dos
peldaños.
Desarrolla
Volteretas con
seguridad
distancias más
largas, a mayor
velocidad y con
pequeños
obstáculos.
Mantiene el
equilibro al
caminar sobre
líneas rectas, y
curvas con altura
(aprox. 5 cm)
intentando
mantener el
control postural.
Iniciado En proceso Adquirido
pág. 8792
En relación con el aspecto uno correr con seguridad distancias más largas se determinó que el 63% de
los estudiantes cuentan con adecuadas destrezas, el 23% está en proceso de adquirirlas y un 13% tiene
el proceso de adquisición iniciado. Sobre el aspecto dos gatear el 70% de los estudiantes adquiere la
destreza, el 23% se encuentra en proceso y el 7% se ubica en inciado. En relación con el aspecto rodar
el 77% lo ha adquirido, el 17% se encuentra en proceso y el 7% lo tiene iniciado. Respecto a la destreza
rodar el 70% lo ha adquirido, el 20% se encuentra en proceso y un 10% iniciado.
En el aspecto volteretas se obtuvo que el 70% ha adquirido la destreza, el 20% se encuentra en proceso
y el 10% lo ha iniciado. En el aspecto mantiene el equilibrio el 70% lo ha adquirido, el 27% está en
proceso y el 3% iniciado.
Los resultados muestran que entre el 60 y 70% de los estudiantes han adquirido las destrezas evaluadas,
que aproximadamente el 20% de los estudiantes está en proceso de alcanzarlas y que un 10% ha inciado
el proceso de adquisición de la destreza.
Los mayores resultados se obtuvieron en relación a rodar con seguridad a distancias más largas,
resultados que coinciden con Calero et al., (2023) que encontró que en general los estudiantes presentan
un adecuado desarrollo de habilidades motrices gruesas que se observa en una posición corporal
fortalecida y en un buen equilbrio asociado a la postura y movilidad. De acuerdo con Imbernon &az
(2020) las habilidades motrices gruesas son la base para un desarrollo físico y psciológico armonioso,
siendo elemento clave para el desarrollo y la maduración de la infancia dentro de los contextos
educativos.
Estos resultados también son similares a Caiza et al., (2023) que encontró un desarrollo aceptable de
los niños en relación con las volteretas y el equilibrio, pero que difieren de Tiwi & Weepiu (2021) que
encontró que la distribución del nivel de equilibrio en los niños es malo y que en su mayoría presentan
un nivel inferior de desarrollo de la motricidad gruesa. La importancia de las habilidades motrices
gruesas es confirmada por Echeverria & Larios (2019) quienes confirmaron que los retrasos del
desarrollo motor pueden llevar un retraso de los niños en cuanto a su relación consigo mismo, con los
demás y con el mundo.
pág. 8793
Gráfico 2. Observación de habilidades finas de los niños de 3 años de la UE de Chone.
En relación con la motricidad fina el aspecto desarrollo de actividades de rasgado el 73% lo ha
adquirido, el 17% en proceso y el 10% iniciado. En desarrollo de actividades de trazado el 70% lo tiene
adquirido, el 20% en proceso y el 10% iniciado.
En el aspecto desarrollo de actividades de arrugados se establece que el 73% de los estudiantes cuenta
con la destreza, el 13% se encuentra en proceso y el 13% iniciado. Respecto al desarrollo de actividades
de dáctilo pinturas el 80% ya ha adquirido la destreza y un 20% está en proceso de hacerlo. Con relación
a las actividades de punzados el 87% ya ha adquirido la destreza y un 13% está en proceso. Finalmente,
con relación a las actividades de entorchado el 63% ya las adquirió, el 33% se encuentra en proceso y
el 3% ha iniciado la adquisición de la destreza.
Mediante los resultados se determina que en las actividades de rasgado y trazado más del 70% de los
estudiantes han adquirido las destrezas evaluadas, que aproximadamente el 20% de los estudiantes está
en proceso de alcanzarlas y que un 10% ha inciado el proceso de adquisición de la destreza. Resultados
que son similares a Cabrera & Dupeyrón, (2019) que determina el uso correcto de instrumentos y
materiales y el dominio de técnicas en el rasgado y trazado De acuerdo con Serrano & Luque, (2019)
la motricidad fina es el modo de utilizar los brazos, manos y dedos, incluye alcanzar, agarrar y
manipular objetos, capacidad para utilizar los dedos de manera capaz y precisa.
10% 10% 13%
0% 0% 3%
17% 20% 13% 20% 13%
33%
73% 70% 73% 80% 87%
63%
0
5
10
15
20
25
30
Desarrollo de
actividades de
rasgado
Desarrollo de
actividades de
trazado
Desarrollo de
actividades de
arrugados
Desarrollo de
actividades de
dáctilo pinturas
Desarrollo
actividades de
punzados
Desarrollo de
actividades de
entorchado
Iniciado En proceso Adquirido
pág. 8794
Los resultados muestran que más del 70% de los niños cuenta con las destrezas de dáctilo pintura,
punzados y entorchado, que un aproximado del 30% está en proceso de adquisición y que existe un
porcentaje mínimo que recién inicia el proceso. Resultados que son similares a Cabrera & Dupeyrón,
(2019) que encontró resultados satisfactorios en la motricidad fina especialmente en la realización de
trazos con regularidad, precisión y ajuste al renglón, así como el dominio de técnicas en el rasgado,
trazado, coloreado y relleno.
Grafico 3. Aprendizaje según repostes de evaluación, de los niños de 3 años de la UE de Chone.
Mediante el reporte de evaluación de los niños de 3 años en la Unidad Educativa Magaly Masson de
Valle Carrera se analizó el aprendizaje, en la dimensión identidad y autonomía el 4,5% tiene el proceso
iniciado, el 13,6% se encuentra en proceso y el 81,8% ya lo ha alcanzado. En relación con la convivencia
el 9,1% inicio el proceso, el 9,1 se encuentra en proceso y el 81,8% ya lo alcanzó. Sobre las relaciones
con el medio natural y cultural el 4,5% ya lo ha iniciado, el 18,2% se encuentra en proceso y el 77,3%
lo ha alcanzado. Sobre las relaciones lógico matemática el 4,5% de los estudiantes inicia el desarrollo
de la destreza, el 40,9% está en proceso de desarrollo de desarrollo de la destreza y el 54,5% de los
estudiantes cuenta con la destreza. En relación con la comprensión y expresión del lenguaje el 9,1% de
los estudiantes inicia el desarrollo de la destreza, el 22,7% está en proceso de desarrollo de desarrollo
4,5%
9,1%
4,5% 4,5%
9,1% 9,1%
0,0%
13,6%
9,1%
18,2%
40,9%
22,7%
18,2% 18,2%
81,8% 81,8%
77,3%
54,5%
68,2%
72,7%
81,8%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Identidad y autonomía Convivencia Relaciones con el medio
natural y cultural Relaciones lógico
matemáticas Comprensión y expresión
del lenguaje Expresión artística Expresión corporal
Iniciado En proceso Acanzado No evaluado
pág. 8795
de la destreza y el 68,2% de los estudiantes cuenta con la destreza. Sobre la expresión artística el 9,1%
ha iniciado el proceso, el 18,2 % se encuentra en proceso y el 72,7% ha alcanzado el proceso.
Finalmente, sobre la expresión corporal y motricidad el 18,2% de los estudiantes está en proceso de
desarrollo de desarrollo de la destreza y el 81,8% de los estudiantes cuenta con la destreza.
Los resultados más bajos en el aprendizaje, se identificanron en aspectos como las relaciones lógico
matemáticas los mayores resultados se asocian a la identidad y autonomía, convivencia y expresión
coporal. Todo ello coinciden con Fernández et al., (2023) 1uien constató que un adecuado aprendizaje
fue favorecido por la evolución significativa mente en las áreas del desarrollo motriz y corporal; en este
mismo sentido Constante et al., (2017) reconoce la relación entre el aprendizaje y la actividad motriz,
ya que es en esta etapa donde se formarán gran parte de los aprendizaje y servirán para para irse
fortaleciendo a lo largo de su vida.
A modo de resumen y según lo planteado por los diversos autores citados, hay evidencias científicas
que muestran el desarrollo psicomotor como determinante del aprendizaje cognitivo, sobre ello
cometaremos algunos detalles oportunos.
1. Las actividades motores gruesas permiten a los niños interactuar con su entorno, explorar y
experimentar y entender el mundo que los rodea permitiendoles planificar, recordar secuencias y
resolver problemas, lo cual estimulan el desarrollo cognitivo.
2. Las habilidades motoras finas, como el control de los dedos y las manos, son importantes para el
desarrollo del lenguaje y la escritura, fomentando la expresión y comunicación.
3. Las actividades físicas en grupo, ayudan a los niños a aprender habilidades sociales y emocionales
como compartir, turnarse y cooperar, lo cual favorece la autoestima y la confianza en si mismos.
4. La integración de los sentidos en las actividades motrices, les enseña a procesar y responder a la
información sensorial de manera coordinada, desarrollando su capacidad para concentrarse y
aprender nuevas habilidades en la fase de aprendizaje cognitivo.
Resulta oportuno señalar que esta investigación presentó como limitación, la reducida muestra
estudiada, al considerar como criterio de inclusión solo a los niños del mismo salón con igual docente.
Se debe además destacar que si bien los resultados son prometedores también se identifican áreas donde
algunos estudiantes están en proceso de adquisición o han iniciado el desarrollo de determinadas
pág. 8796
destrezas, estas áreas pueden requerir una atención adicional y personalizada a fin de que se garantice
un progreso continuo, como forma de prevenir retrasos en su aprendizaje y facilitarles alcanzar su
máximo potencial académico y personal.
CONCLUSIONES
Los resultados mas destacados, a través del estudio sobre desarrollo psicomotor en niños de 3 años, de
una Unidad Educativa en Chone, ofrecen una visión detallada de las destrezas adquiridas por los
estudiantes en diversas áreas.
A nivel general se ha observado que la mayoría de los niños, cuentan con habilidades motoras que
demuestran el progreso significativo en el desarrollo psicomotor y el aprendizaje.
En el aspecto motricidad gruesa predomino “alcanzado” con un nivel adecuado, en aproximadamente
las tres cuartas parte de los niños, para todas las habilidades exploradas, lo que sugiere un desarrollo
saludable en términos de coordinación y control motor. Solo una décima parte de los niños, mostraron
como iniciado, las destrezas de correr, saltar y volteretas como las más complicadas de lograr.
Resulta notable el alto porcentaje de adquisición de destrezas en el componente de motricidad fina, pero
solo el bajo porcentaje de iniciado, se expresó más en las actividades de arrugado, trazado y rasgado.
El reporte de aprendizajes alcanzados evidenció que más de la tercera parte de los niños lograron las
habilidades exploradas, excepto en relaciones lógico matemáticas donde solo la mitad de los niños
obtuvieron ese reto. El criterio “iniciado” fue solamente en nueve de cada cien niños, para las áreas de
convivencia, expresión artística y comprensión, y expresión del lenguaje.
Para la realización de este trabajo se obtuvó permisos de las principales autoridades de la institución, se
solicitó el consentimiento informado de los padres o tutores de los niños, se contó con el apoyo de los
docentes supervisores de los paralelos de inicial II y se utilizó la confidencialidad de información para
resguardar la integridad de los particpantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación
inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132149.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
pág. 8797
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural de 2011. Registro
Oficial 417.
Avaria, M. (2022). Aproximación clínica al retardo del desarrollo psicomotor y discapacidad
intelectual. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 379386.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.003
Cabrera, B., & Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado
preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222239.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-
76962019000200222&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Caiza, J., Bravo, J., & Luje, M. (2023). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa
y equilibrio dinámico en el nivel inicial. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3612
Calceto, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala, D. (2019). Relación Del Estado Nutricional Con El
Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Revista Ecuatoriana
de Neurología, 28(2), 5058.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2631-
25812019000200050&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Calero, S., Vinueza, G., Yance, C., & Paguay, W. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers
through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative
Research. Sports, 11(3). Scopus. https://doi.org/10.3390/sports11030061
Caro, F., García, M., & Bezunartea, O. (2019). La metodología mixta de investigación aplicada a la
perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave, 17(3), 828853.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-
82852014000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Chamba, I., Torres, Z., Ávila, C., & Heredia, D. (2020). Los tipos de familias y su relación con el
desarrollo psicomotriz en niños del nivel inicial. Polo del Conocimiento: Revista científico -
profesional, 5(11), 177194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659471
Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021.
pág. 8798
https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-
Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf
Constante, M., Rengifo, A., & Herrera, L. (2017). El desarrollo de destrezas y habilidades en la
motricidad gruesa en niños y niñas de 24 a 36 meses. Polo del Conocimiento, 2(6), Article 6.
https://doi.org/10.23857/pc.v2i6.154
Cruz, D. (2020). Expresión oral: Una problemática por abordar. SCIÉNDO, 23(4), 293298.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.035
Díaz, I., Esperón, J., Collymore, L., Alcázar, V., Cárdenas, L., & Lubian, M. (2023). Percepción familiar
de la vigilancia del desarrollo psicomotor en niños menores de un año. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 39(3). Scopus.
Echeverria, L., & Larios, B. (2019). Asociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje en los niños
de 2 a 5 años, de centros de desarrollo infantil de Bucaramanga. 2018- 2019. [Universidad de
Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3805
Fernádez, P., Mora, R., & Benitez, Y. (2023). Impactos de un protocolo de intervención temprana del
neurodesarrollo aplicado en niños con riesgos perinatales. Revista Cubana de Pediatria, 95(1).
Scopus.
Hoyos, Á. M., & Ordoñez, L. T. (2022). Escalas de evaluación del desarrollo psicomotor en
Hispanoamérica. Revista Cubana de Pediatría, 94(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S003475312022000300013&lng=es&
nrm=iso&tlng=es
Imbernon, S., & Díaz, A. (2020). Motricidad fina vs gruesa en niños y niñas de 3 a 5 años. Journal of
Sport and Health Research, 12(2), 228237.
https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/download/80555/50283/0
Jumbo, F., Salazar, M., Acosta, R., & Torres, D. (2021). Test de Denver y el test Prunape, instrumentos
para identificar alteraciones de desarrollo psicomotor. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 123
136. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.401
pág. 8799
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf
Rodríguez, H., Torres, Z., Ávila, C., & Jarrín, S. (2020). Incidencia de la educación física en el
desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños. Polo del Conocimiento: Revista científico
- profesional, 5(11), 482495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659476
Sáez, M., Madrona, P., & Martínez, M. (2021). Desarrollo psicomotor y su vinculación con la
motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento académico en Educación Infantil. Revista de
Educación, 392, 155. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-392-483
Sánchez, L., Ramón, A., & Mayorga, V. (2020). Desarrollo Psicomotriz en niños en el contexto del
confinamiento por la pandemia del COVID 19. Dominio de las Ciencias, 6(Extra 4), 203219.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385939
Serrano, P., & Luque, C. de. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas,
estrategias de mejora y evaluación. Narcea Ediciones.
Tiwi, M., & Weepiu, E. (2021). Desarrollo de la motricidad gruesa en infantes, comunidad awajún de
Yamayakat, Imaza, Amazonas, Perú, 2019. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.706
UNESCO. (2023). La atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/early-
childhood-education
UNICEF. (2023a). Desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/lac/desarrollo-de-la-
primera-infancia
UNICEF. (2023b). Educación de la primera infancia. https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-
de-la-primera-infancia-preescolar