pág. 12012
EL SUICIDIO ADOLESCENTE: UN
PROBLEMA LATENTE EN AMÉRICA LATINA.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ADOLESCENT SUICIDE: A LATENT PROBLEM IN LATIN
AMERICA. BIBLIOGRAPHIC REVIEW
Luis Enrique Ávila Granda
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
Marco Marcelo Moreno Guerra
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
Luis Guacho Aucancela
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
pág. 12013
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12047
El Suicidio Adolescente: Un Problema Latente en América Latina.
Revisión Bibliográfica
Luis Enrique Ávila Granda1
enrique.avila@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9657-1624
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Marco Marcelo Moreno Guerra
marco.moreno@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5813-6216
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Luis Guacho Aucancela
luis.guacho@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3039-5888
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
RESUMEN
La adolescencia es una etapa marcada por cambios fisiológicos y emocionales que inciden en la
percepción y adaptabilidad de este grupo poblacional en la sociedad, desencadenando una serie
de complicaciones a nivel psicológico que en muchos de los casos son difíciles de manejar,
optando así por comportamientos suicidas, considerados en la actualidad como un problema de
salud pública debido a su impacto social, político y económico. Con base en lo expuesto, estudiar
el suicidio adolescente como un problema latente en América Latina a través de una revisión
bibliográfica actualizada, fue el objetivo principal de este documento. Pues su impacto a nivel
mundial es elevado, además, es importante considerar que, muchos de los actos suicidas no
cumplen su objetivo, por lo que, miles de adolescentes deben enfrentar las secuelas de ello,
mismas que pueden ser leves hasta incapacitantes. Además, para la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), el impacto del suicidio
adolescente en países en desarrollo es elevado, tanto así que es considerado una de las primeras
causas de mortalidad en la población de 15 a 24 años. Si bien, las tasas de suicidio alrededor del
mundo son variables, en las Américas se ha incrementado paulatinamente, pues se considera que
anualmente se producen alrededor de 65.000 defunciones relacionadas con el suicidio, siendo los
principales factores de riesgo: la depresión, ansiedad, alcoholismo, problemas sentimentales,
drogadicción, problemas alimenticios, bipolaridad, problemas económicos, enfermedades o
discapacidades, entre otros.
Palabras clave: Suicidio, adolescente, depresión, afecciones psicológicas, muerte
1
Autor principal
Correspondencia: enrique.avila@jatunyw.edu.ec
pág. 12014
Adolescent Suicide: A Latent Problem in Latin America. Bibliographic
Review
ABSTRACT
Adolescence is a stage marked by physiological and emotional changes that affect the perception
and adaptability of this population group in society, triggering a series of psychological
complications that in many cases are difficult to manage, thus opting for suicidal behaviors,
currently considered a public health problem due to its social, political and economic impact.
Based on the above, studying adolescent suicide as a latent problem in Latin America through an
updated bibliographic review was the main objective of this document. Well, its impact
worldwide is high. Furthermore, it is important to consider that many suicidal acts do not fulfill
their objective, which is why thousands of adolescents must face the consequences of this, which
can be mild to disabling. Furthermore, for the World Health Organization (WHO) and Pan
American Health Organization (PAHO), the impact of adolescent suicide in developing countries
is high, so much so that it is considered one of the leading causes of mortality in the population
of 15 to 24 years old. Although suicide rates around the world are variable, in the Americas they
have increased gradually, since it is considered that around 65,000 deaths related to suicide occur
annually, the main risk factors being: depression, anxiety, alcoholism, sentimental problems, drug
addiction, eating problems, bipolarity, economic problems, illnesses or disabilities, among others.
Keywords: Suicide, adolescent, depression, psychological conditions, death
Artículo recibido 22 enero 2024
Aceptado para publicación: 24 febrero 2024
pág. 12015
INTRODUCCN
Abordar el tema del suicidio adolescente desde cualquier perspectiva es complejo, sobre todo si
se considera la etapa de inmadurez por la que atraviesa este grupo poblacional, pues la
adolescencia está marcada por un sinnúmero de cambios a nivel físico y psicológico, que si no
son entendidos y abordados de forma oportuna, pueden alterar el comportamiento humano de
forma negativa, desencadenando sentimientos de ansiedad y depresión, volviéndolos vulnerables
a comportamientos suicidas. (Cañón & Carmona, 2018)
Para Haro (2018), el suicidio como tal, es entendido como un acto privado que parte de la decisión
individual de cada persona, no se debe subestimar la influencia de la sociedad en este fenómeno
de alto alcance, cuyas cifras a nivel mundial van en aumento.
De forma general, el comportamiento suicida y su efecto directo, se enmarcan dentro de un
problema de salud pública que se incrementa conforme avanza la edad de la población, donde
cada gobierno debe hacerse responsable considerando su impacto a nivel social, político y
económico, pues datos de la OMS (2021) y OPS (2020), alertan de su impacto sobre todo en
países en desarrollo, donde constituye una de las primeras causas de mortalidad en la población
de 15 a 19 años.
Investigaciones como la de Haro (2018) y Ardiles et al (2018), explican cómo el suicidio se ha
convertido en una tendencia entre los adolescentes, ya que es considerado como una alternativa
de escape a los problemas relacionados con necesidades insatisfechas y problemas a nivel
emocional y psicológico, por lo cual se han establecido diferentes mecanismos de suicidio que
van desde la autointoxicación, el ahorcamiento hasta el uso de armas blancas y de fuego para
llevar a cabo su cometido.
Si bien, las tasas de suicidio alrededor del mundo son variables por cada 100 000 habitantes, en
algunas regiones geográficas tiene mayor impacto, esto de acuerdo a la OMS (2021), por ejemplo,
en 2019, en África fue de 11.2, Europa 10.5 y Asia 10.2, mientras que en las Américas la tasa se
ha incrementado paulatinamente, fluctuando anualmente en alrededor de 65.000 defunciones
relacionadas con el suicidio en adolescentes. A su vez, Román & Abud (2017), explican que en
el sucicidio adolescente mucho tienen que ver los desequilibrios emocionales, pues incrementan
pág. 12016
en 10 puntos la posibilidad de que este acto sea cometido. Al mismo tiempo, Tamayo et al (2022)
explica que la depresión, ansiedad, alcoholismo, problemas sentimentales, drogadicción,
problemas alimenticios, bipolaridad, problemas económicos, enfermedades o discapacidades,
usualmente se encuentran inmersos en el acto suicida o sus tentativas.
Así, conscientes del impacto de este fenómeno el objetivo del presente trabajo fue: estudiar el
suicidio adolescente como un problema latente en América Latina a través de una revisión
bibliográfica actualizada, pues la información plasmada en este escrito es de elevado valor
científico y académico.
METODOLOGÍA
Basado en la necesidad del análisis, síntesis e interpretación de la información seleccionada, se
empleó el método descriptivo, que facilito el proceso de selección de información.
El tema del suicidio adolescente ha captado la atención nacional e internacional, por lo que existe
gran cantidad de información relacionada con el tema, sin embargo, su relevancia y aporte para
la elaboración de este documento se consideró el uso de bases de datos online, a través de las
cuales se obtuvo la información deseada mediante la aplicación de criterios de inclusión y
exclusión.
Estas bases de datos incluyeron: Google Académico, PubMed, ELSEVIER, MEDISAN,
MEDIGRAPH y SCielo. Los documentos obtenidos estaban relacionados con artículos de
revisión, informes de investigación, libros, páginas web oficiales nacionales e internacionales.
Todos ellos se obtuvieron a través de la ecuación de búsqueda “Suicidio adolescente en América
Latina”.
Debido a la extensa gama de información referente al objeto de estudio se empleó diferentes filtros
basados en los criterios de inclusión y exclusión propuestos, mismos que estuvieron establecidos
en 3 aspectos claramente definidos:
- Tiempo (documentos no mayores a 5 años de publicación);
- Idioma (inglés y español)
- Documentos de utilidad (artículos de revisión y científicos, informes de investigación,
informes técnicos, libros y páginas web oficiales)
pág. 12017
Gracias a estos criterios basados en las necesidades de los investigadores se facilitó la selección
de material documental relacionado al objeto y necesidades de la redacción.
Partiendo de la ecuación de búsqueda “Suicidio adolescente en América Latina”, se valoró la
cantidad de información disponible para esta investigación pues era extensa, dando el paso al
empleo de filtros basados en los criterios de inclusión y exclusión descritos anteriormente,
mismos que redujeron de forma considerable el número de documentos afines a este trabajo.
En una segunda fase, a partir de los documentos preseleccionados se analizó brevemente el
contenido con énfasis en el resumen y conclusiones, para determinar la correspondencia de los
mismos y su aporte al trabajo a realizar.
Inicialmente se reflejó alrededor de 134 coincidencias al tema de estudio, pese a ello y posterior
al análisis rápido de la información, se seleccionó 51 documentos que mantenían un elevado grado
de relación con la temática, siendo necesario un análisis minucioso de ellos y dando paso a la
selección final de 38 documentos que incluyen: artículos de revisión y científicos, informes de
investigación, informes técnicos, libros y páginas web oficiales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Suicidio
La palabra suicidio parte de los vocablos latinos sui” de mismo y caederematar, traduciendo
a este como el acto de matarse a sí mismo. (Haro, 2018)
Para la OPS (2020) y OMS (2021), el suicidio adolescente es un problema de Salud Pública; el
cual se basa en una acción consciente y deliberada para acabar con la propia vida.
Del mismo modo, UNICEF (2019) y el MSP (2019), consideran este acto como un problema
relacionado a la salud mental que no debe ser considerado bajo la terminología de delito, pues
son muchos los factores involucrados dentro de este fenómeno social, mismos que deben ser
analizados minuciosamente para conocer su origen, causas y factores de riesgo.
Suicidio Adolescente
No es desconocido que en la adolescencia se producen cambios físicos y psicológicos
relacionados con el paso de la niñez a la edad adulta, siendo diferente para cada individuo en
dependencia de su entorno y características propias de sí mismo. (Cañón & Carmona, 2018).
pág. 12018
Factores culturales, sociales y económicos, afectan de forma directa el comportamiento del
adolescente, mismo que se adapta a las necesidades del medio, ocasionando cierto grado de
inseguridad y propiciando ocasionalmente pensamientos suicidas en los jóvenes, que,
inicialmente no son un grave problema, pues la mayor parte de adolescentes lo experimentan por
cortos periodos de tiempo. Pese a ello, estos pensamientos se tornan peligrosos cuando se
profundizan y van acompañados por problemas familiares, educativos y afectivos, pues las
consecuencias pueden ser fatales (Cortés et al, 2021).
Una investigación llevada a cabo por el Instituto de Medicina de Stanford (2022), determinó que
existe una relación marcada entre el suicidio consumado y sus intentos, es decir que 1 de cada 25
intentos de suicidio desencadenan en muerte, elevando la cifra en menores de edad.
Desde la perspectiva de Sulleiro et al (2021), es importante considerar que, independientemente
de las causas que llevan a cometer actos suicidas, el adolescente debe ser evaluado
minuciosamente a través de profesionales médicos y psicólogos que permitan determinar su
condición de salud tanto física como mental, evaluar si la terapia está siendo efectiva, así como,
valorar su progreso y recuperación hasta que este se encuentre psiquiátricamente estable.
Incidencia del suicidio adolescente en América Latina
Investigaciones llevadas a cabo por la OMS (2021), han posicionado al suicidio adolescente como
la cuarta causa de muerte a nivel mundial, teniendo un mayor impacto en jóvenes del género
masculino y acabando con la vida de miles de ellos alrededor del mundo.
Para UNICEF (2019), es claro que el suicidio no distingue edad, género, condición social, nivel
de estudios o zona geográfica, pues nadie está libre de este problema, sin embargo, los estudios
realizados a nivel social demuestran que existe mayor incidencia en jóvenes que cursan la
educación media y superior, cuyo comportamiento es ambivalente, pues no todos buscan la
muerte, sino, es más bien un llamado de atención acerca de sus problemas a nivel psicológico y
afectivo, pues no quieren morir, solo desean dejar de sufrir.
De acuerdo a la OMS (2022), en las Américas, durante el año 2019 se reportaron alrededor de
93.737 muertes por suicidio, con una tasa de mortalidad de 14,2 por 100.000 hombres y de 4,1
por 100.000 mujeres, siendo los jóvenes de entre 10 y 19 años quienes reflejaron el 4.6% de
pág. 12019
suicidios, a su vez, en los últimos 20 años las tasas de suicidio adolescente se incrementaron en
un 17% en esta región, siendo mayores en países en desarrollo.
Las tasas varían entre países y regiones, si bien existen varios factores que influyen en este tipo
de actos suicidas, las diferencias socioeconómicas tienen un rol determinante en estos actos. Así,
de acuerdo al Banco Mundial (2020), las cifras de suicidio en América Latina se han incrementado
de forma considerable en los últimos 20 años, datos que se pueden observar a continuación:
Tabla 1. Tasa de mortalidad suicidio (por cada 100 000 habitantes) en América Latina y el Caribe
País
Tasa de mortalidad
País
Argentina
8.4
Haití
Belice
7.1
Honduras
Bolivia
6.2
Jamaica
Brasil
6.9
México
Colombia
3.9
Nicaragua
Costa Rica
8.1
Paraguay
Cuba
14.5
Perú
Ecuador
7.6
Rep. Dominicana
El Salvador
6.1
San Vicente y Granadinas
Granada
0.7
Santa Lucía
Guatemala
5.9
Surinam
Guyana
40.3
Fuente: (Banco Mundial, 2020)
Tomando como referencia los datos de la Tabla 1, la mayor tasa de mortalidad recayó en Guyana
(40.3), seguido de Surinam (25.4) y Cuba (14.5), evidenciando que la situación social y
económica de estas naciones tiene relación directa en la calidad de vida de las personas y en la
toma de decisiones referentes a atentar contra su vida.
De acuerdo a Datosmacro Organization (2020), una herramienta digital que mide diferentes
indicadores y proporciona información económica y sociodemográfica del mundo, evidencia la
variabilidad de las tasas de suicidio en América Latina durante el periodo 2020, de la siguiente
manera:
pág. 12020
Tabla 2. Tasa de mortalidad suicidio (por cada 100 000 habitantes) en América Latina y el Caribe
País
Tasa de mortalidad
País
Tasa de mortalidad
Argentina
7.30
Honduras
3.14
Belice
7.17
Jamaica
1.48
Bolivia
18.56
México
6.10
Brasil
6.40
Nicaragua
9.18
Chile
9.70
Panamá
5.44
Colombia
5.8
Paraguay
10.07
Costa Rica
6.90
Perú
1.60
Cuba
14.13
Rep. Dominicana
7.22
Ecuador
7.42
Surinam
25.50
El Salvador
10.72
Uruguay
16.80
Guatemala
2.47
Venezuela
3.7
Haití
11.22
Fuente: (Datosmacro Organization, 2020)
A partir de la información precedente, es evidente que las tasas de suicidio a nivel general se han
variado, recayendo principalmente en Surinam, Bolivia, Costa Rica y El Salvador. Si bien,
Ecuador mantiene una tasa estable, su valor refleja el impacto de este comportamiento suicida.
Con base en la información precedente, es importante analizar la evolución del suicidio
adolescente por países, por ejemplo:
Costa Rica: entre los años 2010-2016 se presentaron alrededor de 2174 suicidios, de los cuales
710 (32.66%), fueron consumados por personas de edades comprendidas entre 14 y 29 años,
siendo el 82.67% víctimas masculinas y el 17.33% femeninas (Mora et al 2019). En el mismo
país y de acuerdo a datos oficiales, la tasa de suicidio general en 2019 fue de 7.60, mientras que
en 2020 de 6.90, existiendo una reducción aceptable en este ámbito (Datosmacro Organization,
2020). De acuerdo al Diario La Nación (2024) los intentos de suicidio en jóvenes entre 10 y a 19
años se incrementaron en 2023, elevando la cifra a 3.959 intentos de suicidio, superior en un
36,7% respecto a 2022. Mientras que, desde el 01 de enero al 02 de marzo del 2024, se registró
504 intentos de suicidio, de los cuales 321 se registraron en mujeres y 183 en hombres
(Universidad de Costa Rica, 2024)
pág. 12021
Argentina: un estudio retrospectivo realizado por la Organización Panamericana de la Salud
(2012), basado en la Encuesta Mundial de Salud Escolar aplicado a 28.368 alumnos evidenció
que el 16,9% de los adolescentes había considerado alguna vez suicidarse durante ese año, en
tanto que quienes establecieron un plan concreto de suicidio alcanzó el 16,1%. En 2014 se
produjeron 3.340 suicidios, teniendo mayor impacto en la población de 15 a 24 años y
representando una tasa de 13,8 fallecidos por cada 100.000 habitantes. En el mismo ámbito,
UNICEF (2019), revelo que durante el periodo 2010-2016, un total de 2155 adolescentes se
suicidaron, de ellos el 74.06% fueron hombres y 25.94% mujeres, quienes atentaron contra su
vida de diversas formas. Pese a los datos, el país no cuenta con cifras oficiales de los últimos dos
años, pero se cree que las tasas sobrepasan los 4.000 suicidios anuales.
Perú: respecto al 2022, con base en un informe del MINSA, se reportaron 513 casos de suicidio,
de los cuales 283 (55%) fueron de adolescentes y jóvenes (Infobae Perú, 2022). Paralelo a ello,
Contreras et al (2022) en un estudio de tipo descriptivo ejecutado con información de 2017-2021;
con una muestra de 2579 suicidios, reveló que, los actos que atentan contra la vida tuvieron mayor
relevancia en individuos de 20 a 29 años. Al mismo tiempo, debido al incremento de las cifras de
suicidio en adolescentes, la UNICEF (20221), hace un llamado a vigilar de cerca la salud mental
de este grupo poblacional, pues en su estudio del 2020 descubrió que, 3 de cada 10 niñas, niños y
adolescentes presentó riesgo de salud mental, mientras que, en la capital del país, Lima, 4 de cada
10 evidenciaron esta condición clínica. A su vez, Berríos (2024) manifiesta que entre 2018 y
2023, se notificaron alrededor de 7.787 intentos de suicidio, de los cuales el 69% correspondían
a mujeres y 47% a hombres de edades comprendidas entre 18 a 29 años.
Chile: este país ha demostrado un incremento de las tasas de suicidio en los últimos 20 años. Un
estudio llevado a cabo por Ardiles et al (2018), en Coquimbo donde participaron 349 adolescentes
(170 hombres y 179 mujeres), con edades entre 14-19 años, demostró que existe una prevalencia
de intento de suicidio de 14,04 %. Del mismo modo, datos emitidos por la OMS (2018) de
valoraciones realizadas entre 2000 y 2017, reportaron alrededor de 6292 suicidios en adolescentes
y jóvenes de edades comprendidas entre 10 y 24 años. Lastimosamente no se cuenta con
información actualizada de los últimos 3 años.
pág. 12022
Colombia: registro en el año 2020 incremento de actos suicidas en la población joven. (37,5%),
involucrando a personas de entre 15 y 29 años. En otras palabras, la causa de 1 de cada 13 muertes
de menores es el suicidio (GestarSalud Corporation, 2022). A su vez, de acuerdo a la Defensoría
del Pueblo (2022), desde inicios de año hasta julio de 2022, se registraron 179 suicidios de niños,
niñas y adolescentes de edades entre 6 y 17 años, incrementándose en 13% en comparación al
mismo periodo de tiempo el año pasado. Los datos de la Procuraduría General de la Nación
(2023), evidenciaron que en el primer semestre del 2023 se registraron 1.540 suicidios, de los
cuales 479 fueron en jóvenes, 142 en adolescentes y 1 en infancia, siendo más evidente esta
problemática en jóvenes de 17 a 24 años, seguido por los adolescentes de 12 a 16 años y la
población infantil de 6 a 11 años. Mientras que en el primer trimestre del 2024 esta cifra llegó a
140 suicidios (Gómez, 2024)
Ecuador: de igual forma que en los otros países mencionados, la información respecto a esta
temática es limitada. Información obtenida del INEC en 2018, evidencia que los suicidios
representan alrededor del 1,7% de las muertes anuales a nivel nacional, siendo las principales
víctimas personas de entre 15 a 40 años. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado
incremento significativo en el grupo de 10 y 14 años, estableciendo al país como uno de los 10
primeros con más altas tasas de suicidio a nivel mundial. Adicionalmente, un estudio llevado a cabo
a nivel Médico Legal en 2018 en la ciudad de Quito, partió de la revisión de 150 casos de autopsias
de adolescentes de entre 10 y 19 años, de los cuales 88 eran hombres y 12 mujeres, se estableció que
la principal vía de acción del suicidio fue la ahorcadura (78%) ocasionados por problemas académicos
y familiares (Terán, 2018). Información obtenida a través de un estudio retrospectivo observacional
en 2020, demostró que, durante el confinamiento en el país en 2020, se registraron 97 suicidios en
adolescentes de 10 a 19 años, siendo este acto más frecuente en hombres con edades de 19 años
(Guarnizo & Romero, 2021). En el 2023, reportes de los diarios de la localidad establecieron al
suicidio como la segunda causa de muerte de niños y adolescentes de 5 a 17 años (Diario el Comercio,
2023)
pág. 12023
Causas y factores de riesgo
Cañón & Carmona (2018) manifiestan que el comportamiento suicida en niños y adolescentes
está relacionado de forma directa con la incapacidad de manejar problemas del entorno familiar,
escolar y social, cuya afectación a nivel mental es progresiva, desencadenando pensamientos
suicidas que poco a poco la víctima los va materializando.
Los factores de riesgo asociados al suicidio adolescentes son evidentes en situaciones en donde
ya existan casos de suicidio en el círculo cercano a nivel familiar o social; el consumo de
sustancias ilícitas; ingesta de alcohol; cuadros depresivos; estrés extremo; presencia de trastornos
psiquiátricos no diagnosticados, violencia intrafamiliar o cualquier tipo de violencia a nivel físico,
sexual o psicológico; problemas de identidad de género, entre otros. Por lo que el apoyo
psicológico y la identificación oportuna de signos de alarma por parte de familiares y amigos es
esencial para evitar desenlaces fatales (Gerstner et al, 2018).
Efectos del pensamiento suicida
En la mayoría de los casos del suicidio adolescente, la decisión de terminar con la vida es la
manifestación de un trastorno psiquiátrico específico, influida por gran variedad de factores del
entorno social del adolescente, quien considera este acto como alternativa única para hacer visible
su sufrimiento y la necesidad de producir un cambio en el entorno que le rodea (Benarous et al,
2020).
Estudios como los realizados por Clayton (2019) y Perales et al (2019), explican que la conducta
suicida incluye comportamientos de creciente riesgo y gravedad, enfocadas a terminar con el
sufrimiento (muerte), donde es posible distinguir el esquema general que este desarrolla hasta
consumarlo, por ejemplo, el adolescente tiene el deseo de morir sin que exista una causa de fuerza
mayor aparente, pensamientos constantes de suicidio, sin deseos de ejecutarlo; elaboración de un
plan suicida, intento del suicidio en donde por diferentes factores falla el plan; y en el peor
panorama el suicidio consumado.
Cuando las ideas suicidas perduran y no son identificadas y abordadas oportunamente, estas se
vuelven extremas, por lo que el adolescente lo intentará una y otra vez hasta lograr su cometido
(Pérez & Salamanca, 2017).
pág. 12024
Las consecuencias de los intentos reiterativos pueden acarrear lesiones potenciales relacionadas
con:
- Consumo de sustancias tóxicas (veneno, plaguicidas, diablillos) se pueden producir cicatrices
o lesiones permanentes en los tejidos del tracto digestivo
- Daño cerebral ocasionado por el consumo de sustancias xicas o relacionadas con la hipoxia
por ahorcamiento fallido. (Aparicio et al, 2020)
- Parálisis cerebral
- Procesos hemorrágicos internos, relacionados al consumo de sustancias toxicas o
traumatismos severos
- Estado de coma
- Fracturas o parálisis debido a traumatismos extremos
- Afectación multiorgánica que puede comprometer varios órganos del cuerpo y causar su
insuficiencia
- Muerte (Burgos et al, 2017).
CONCLUSIONES
El suicidio adolescente se ha posicionado como una de las tres principales causas de mortalidad
a nivel mundial, está estrechamente relacionado con factores psicosociales y como medida
extrema de llamado de atención a cambios de comportamiento del entorno.
En América Latina no existe información actualizada de la problemática, sin embargo, en muchos
países como Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, las tasas de mortalidad relacionadas con actos
suicidas se han incrementado en los últimos años.
Factores de riesgo relacionados con el entorno social, las dificultades económicas, el ámbito
laboral, entorno familiar y alteraciones mentales, son determinantes al momento de tomar una
decisión suicida, la cual puede no efectivizarse y ocasionar mayores complicaciones al estado de
salud general del adolescente, desencadenando secuelas físicas, fisiológicas y psicológicas.
pág. 12025
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparicio, Y., Blandón, A., & Chavez, N. (01 de Abril de 2020). Alta prevalencia de dos o más
intentos de suicidio asociados con ideación suicida y enfermedad mental en Colombia en
2016. Rev. Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 96-101.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745018300714
Ardiles, R., Alfaro, P., Díaz, I., & Martínez, V. (01 de Abril de 2018). Riesgo de suicidio
adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Rev.
Aquichan, 18(2), 160-170.
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/8619/4715
Banco Mundial. (01 de Enero de 2020). Tasa de mortalidad por suicidio (por cada 100 000
habitantes). Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.SUIC.P5?locations=XJ
Benarous, X., Guedj, M., Garny, S., Guilé, J., & Périsse, D. (01 de Agosto de 2020). Conductas
suicidas en la adolescencia. Rev. EMC - Tratado de Medicina, 24(3), 1-7.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541020440255
Berríos, M. (03 de marzo de 2024). Un dolor silencioso: intentos de suicidio predominan en
mujeres y jóvenes en Perú. Ojo Público: https://ojo-publico.com/4982/dolor-silencioso-
intentos-suicidio-predominan-mujeres-y-jovenes
Burgos, G., Narváez, N., Bustamante, P., Burrone, M., Fernández, R., & Abeldaño, R. (01 de
Diciembre de 2017). Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital
público de Argentina. Rev.Acta de investigación psicol, 7(3), 2802-2810.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200748322017000302802&script=sci_artte
xt
Cañón, S., & Carmona, J. (14 de Diciembre de 2018). Ideación y conductas suicidas en
adolescentes y jóvenes. Rev. Pediatr Aten Primaria, 20(80), 387-395.
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf
pág. 12026
Clayton, P. (28 de Octubre de 2019). Conducta suicida. Rev. MSD, 5(1), 1-8.
https://saludmentalparatodos.co/wp-content/uploads/2022/03/4.1-Conducta-suicida-
Trastornos-de-la-salud-mental.pdf
Contreras, C., Atencio, J., Sedano, C., Ccoicca, F., & Paucar , W. (01 de Enero de 2022). Suicidios
en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de
Defunciones (SINADEF) en el periodo 2017-2021. Rev. Neuropsiquiatr, 85(1), 19-28.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v85n1/0034-8597-rnp-85-01-19.pdf
Cortés , A., Román, M., Suárez , R., & Alonso, R. (01 de Mayo de 2021). Conducta suicida,
adolescencia y riesgo. Rev. Anales de la ACC, 11(2), 1-6.
http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v11n2/2304-0106-aacc-11-02-e939.pdf
Datosmacro Organization. (31 de Diciembre de 2020). Suicidio. Datosmacro Organization:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2022). Defensor advierte un aumento del suicidio de
menores de edad. Defensoría del Pueblo de Colombia, Defensoría del Pueblo de
Colombia. Colombia: Defensoría del Pueblo de Colombia.
https://www.defensoria.gov.co/-/defensor-advierte-un-aumento-del-suicidio-de-
menores-de-
edad#:~:text=A%20julio%20de%202022%2C%20la,mismo%20per%C3%ADodo%20d
el%20a%C3%B1o%20anterior.
Diario el Comercio. (20 de abril de 2023). Pare a los suicidios juveniles en Ecuador. Diario el
Comercio, p. 1A. https://www.elcomercio.com/opinion/editorial/pare-a-los-suicidios-
juveniles-en-ecuador.html
Diario La Nación. (24 de febrero de 2024). Intentos de suicidio aumentaron en 2023. Diario La
Nación, p. 1A. https://www.nacion.com/el-pais/salud/intentos-de-suicidio-aumentaron-
en-2023/ZHMSRUVXSJAZNBZILV4BC3R3F4/story/
Gerstner, R., Soriano, I., Sanhueza, A., Caffe, S., & Kestel, D. (01 de Enero de 2018).
Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev. Pan Am Salud
Publica, 42(1), 1-7.
pág. 12027
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49163/v42e1002018.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
GestarSalud Corporation. (21 de Marzo de 2022). El suicidio: un problema de salud pública que
cobra una vida cada tres horas. GestarSalud Corporation:
https://gestarsalud.com/2022/03/29/suicidio-en-colombia-cobra-una-vida-cada-tres-
horas/
Gómez, L. (21 de mayo de 2024). Preocupante panorama para la salud mental de niños y jóvenes
en Colombia: el 44% tienen indicios de algúnn trastorno. INFOBAE:
https://www.infobae.com/colombia/2024/05/22/preocupante-panorama-para-la-salud-
mental-de-ninos-y-jovenes-en-colombia-el-44-tienen-indicios-de-algunn-
trastorno/#:~:text=En%20el%20primer%20trimestre%20de,edad%20lleg%C3%B3%20
a%20140%20casos&text=El%20Fondo%2
Guarnizo, A., & Romero, N. (28 de Diciembre de 2021). Estadística epidemiológica del suicidio
adolescente durante confinamiento por pandemia de Covid-19 en Ecuador. Rev. Metro
Ciencia, 29(4), 48-54.
https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/233/299
Haro, M. (2018). Método de suicidio en adolescentes determinado en autopsias realizadas en la
Unidad Zonal de Medicina Legal Zona 9 durante el periodo 2015 -2017. Universidad
Central del Ecuador, Departamento de Postgrado de Medicina Forense. Ecuador:
Universidad Central del Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17985/1/T-UCE-0006-CME-094-P.pdf
Infobae Perú. (11 de Septiembre de 2022). Más de 500 suicidios se registraron en lo que va del
año 2022, según el Minsa. Diario Infobae Perú:
https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/11/mas-de-500-suicidios-se-
registraron-en-lo-que-va-del-ano-2022-segun-el-
minsa/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20del%20Minsa,%3B%20es%20de
cir%2C%20283%20casos.
pág. 12028
Instituto de Medicina de Stanford. (01 de Enero de 2022). Suicidio en adolescentes. Instituto de
Medicina de Stanford: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=teen-
suicide-90-P05694
MSP. (2019). Manual de prevención del suicidio para cuidadores comunitarios. Ecuador:
Ministerio de SAlud Pública.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Manual-de-prevencion-del-
suicidio_06-09-2021_MSP.pdf
OMS. (2018). Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y
desigualdades. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Investigación. Chile:
Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53353/v45e42021.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Organización Mundial de la Salud. (17 de Junio de 2021). Suicidio. Organización Mundial de la
Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud. (17 de Junio de 2021). Una de cada 100 muertes es por
suicidio. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/17-06-
2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide
Organización Mundial de la Salud. (09 de Septiembre de 2022). Día Mundial de Prevención del
Suicidio - ¿Qué sabemos sobre el impacto del suicidio en adolescentes en las Américas?
Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/eventos/dia-mundial-
prevencion-suicidio-que-sabemos-sobre-impacto-suicidio-adolescentes-americas
Organización Panamericana de la Salud. (2012). Encuesta Mundial de Salud escolar, Argentina
2012. Organización Panamericana de la Salud.
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2016/2012-ARG-GshsQuestionnaire-SPA.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (01 de Enero de 2020). Prevención del suicidio.
Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-
suicidio
pág. 12029
Perales, A., Sánchez, E., Barahona, L., Oliveros, M., Bravo, E., Aguilar, W., . . . Padilla, A. (01
de Enero de 2019). Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Rev. An. Fac. med, 80(1), 28-
33. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v80n1/a05v80n1.pdf
Pérez, N., & Salamanca, Y. (01 de Enero de 2017). Relación entre autoestima e ideación suicida
en adolescentes colombianos. Rev. Psicoloa CEPU, 8(1), 8-21.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/19895/Relacion%20entr
e%20autoestima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Procuraduría General de la Nación . (01 de agosto de 2023). Aumentan los riesgos mentales en
menores de edad y jóvenes del país: depresión, ansiedad y suicidio. Procuraduría prende
las alarmas. Procuraduría General de la Nación :
https://www.procuraduria.gov.co/Pages/aumentan-riesgos-mentales-menores-edad-
jovenes-pais-depresion-ansiedad-suicidio-Procuraduria-prende-alarma.aspx
Román, V., & Abud, C. (2017). Suicidio. Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para
periodistas (Primera ed.). (V. Dotro, Ed.) Argentina: Red Argentina de Periodismo
científico. https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf
Tamayo, J., Pérez, V., Molina, I., & Arroba, E. (10 de Enero de 2022). Caracterización del suicidio
y su incidencia en la provincia de Tungurahua: estudio descriptivo y análisis estadístico.
Rev. Uisrael, 9(1), 81-99.
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/467/500
Terán, M. (2018). Método de suicidio en adolescentes determinado en autopsias realizadas en la
Unidad Zonal de Medicina Legal Zona 9 durante el periodo 2015 -2017”. Universidad
Central del Ecuador, Departamento de Medicina Forense. Ecuador: Universidad Central
del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17985/1/T-UCE-0006-
CME-094-P.pdf
UNICEF. (2017). Suicidio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de coberturas periodísticas del
suicidio adolescente? (Primera ed.). (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ed.)
Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
pág. 12030
https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf
UNICEF. (2019). El suicidio en la adolescencia, situación de Argentina (Primera ed.). (D. Rossi,
& G. Rodríguez, Edits.) Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
https://www.unicef.org/argentina/media/6326/file/Suicidio_adolescencia.pdf
UNICEF. (15 de Octubre de 2021). Estado Mundial de la Infancia de UNICEF destaca el modelo
peruano de atención comunitaria a la salud mental. Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia. Perú: https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/estado-mundial-de-
la-infancia-unicef-destaca-modelo-peruano-atencion-comunitaria-salud-mental
Universidad de Costa Rica. (2024). Aumento de 275% en tasa de intentos de suicidio en Palmares
es un llamado a la intervención respetuosa y a la escucha. Universidad de Costa Rica.
https://semanariouniversidad.com/pais/aumento-de-275-en-tasa-de-intentos-de-suicidio-
en-palmares-es-un-llamado-a-la-intervencion-respetuosa-y-a-la-escucha/