pág. 8952
Manrique R., Rivero A., Ortunio M., Rivas M., Cardozo R., Guevara H. (2008) Parto pretermito
en adolescentes. Rev. Obstet Ginecol Venez [revista en la Internet]. 141-143. [Disponible
en]:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322008000300002&lng=es
Mejía M. Martha L., Laureano E. J., Gil H. E., Ortiz V. Roberto C., Blackaller A. J., Benitez
(2015). Condiciones spcioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de
Jalisco, México: estudio cualitativo. Scielo, 243.
Ministerio de Salud, Coordinación Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. (2009) Guías de
manejo de las complicaciones en el embarazo. Panamá .
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza
, M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las
ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Navarro R. A., Dominguez B. R. C., Ramirez D. A., Barreto R. N. Lopez C., Lopez E. (2018).
Evaluación de los Factores de Riesgo de Embarazo en Adolescentes en la Comunidad de
Las Tablas. Ciencias y salud , 45.
OMS. (2020). El embarazo en la adolescencia . OMS, NA.
Organización Mundial de la Salud (OMS). La atención primaria de salud. Informe sobre la salud
en el mundo 2008. Suiza, 2009
Ramírez D J.A. (2011) Contextos y lógicas de la sexualidad y el embarazo en adolescentes
bogotanos. Elementos para comprender la sexualidad “irresponsable”. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología
Bogotá , Colombia.
Salud, S. d. (S/N de Diciembre de 2001). Codigo de Etica para las enfermera en Mexico .
COMISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERIA, págs. 01-36.
Sanabria Negrín J. G., F. M. (2019). Factores de resigo del embarazo en adolescentes y jóvenes,
Bata, Guinea Ecuatorial. Revistas de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 119.