EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
CONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS,
PSICOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL EMBARAZO EN
ESTUDIANTES DE PREPARATORIA EN CHILPANCINGO
GUERRERO
EFFECTIVENESS OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION ON KNOWLEDGE OF
BIOLOGICAL, PSYCHOLOGICAL AND SOCIOECONOMIC RISK FACTORS OF
PREGNANCY IN HIGH SCHOOL STUDENTS IN CHILPANCINGO GUERRERO
Lluvia Paloma Escobar Sepulveda
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Maribel Sepulveda Covarrubias
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Areli Jarquín Sepulveda
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Martha Leticia Sánchez Castillo
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Imelda Socorro Hernandez Nava
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Lucio Díaz González
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Carlos Alberto Catalán Gómez
Universidad Autónoma de Nuevo Ln, México
Nelissa Rodríguez Dorantes
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Sarai Candia Vitervo
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
Lizbeth Garcia Carpio
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro), México
pág. 8937
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12049
Efectividad de una Intervención Educativa sobre Conocimiento de
Factores de Riesgos Biológicos, Psicológicos y Socioeconómicos del
Embarazo en Estudiantes de Preparatoria en Chilpancingo Guerrero
Lluvia Paloma Escobar Sepulveda
lluviae2503@outlook.com
https://orcid.org/0009-0004-1230-0286
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo-México
Maribel Sepulveda Covarrubias
06880@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0003-3764-5219
Universidad Autonóma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo - México
Areli Jarquín Sepulveda
19144@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0002-7223-7384
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo México
Martha Leticia Sánchez Castillo
05571@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-2744-1493
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo México
Imelda Socorro Hernandez Nava
03011@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-6718-5367
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo México
Lucio Díaz González
11667@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0002-3380-5086
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo México
Carlos Alberto Catalán Gómez
carloscg8@outlook.es
https://orcid.org/0000-0002-9970-4272
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey Nuevo León, México
Nelissa Rodríguez Dorantes
13648@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0003-2345-8906
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo México
Sarai Candia Vitervo
Escuela Superior de Enfermería de la Universidad
Autónoma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo México
Lizbeth Garcia Carpio
Escuela Superior de Enfermería de la Universidad
Autónoma de Guerrero (UAGro)
Chilpancingo México
pág. 8938
RESUMEN
Introducción: el embarazo en la adolescencia es una problemática que, aunque sus cifras han
disminuido respecto a años anteriores, sigue siendo un tema recurrente en nuestra población,
además de las complicaciones en la salud de la joven madre y el bebé que pueden presentar
durante su embarazo. Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de educativa sobre
conocimiento de factores de riesgo del embarazo en adolescentes de la preparatoria de
Chilpancingo Guerrero. Método: se realizó un estudio de intervención educativa con diseño
cuantitativo descriptivo, longitudinal de pre y post Test, la muestra fue estratificada, según el
tamaño de los estratos, para medir el conocimiento sobre factores de riesgo del embarazo en
adolescentes. Resultados: El nivel de conocimiento obtenido referente al riesgo biológico en el
embarazo adolescente antes de la intervención fue de 37.8% conocimiento bueno y después de la
intervención incremento a 76.6%, el riesgo psicológico era de 52.2% posteriormente incremento
a 79.8% de conocimiento bueno y respecto al factor de riesgo socioeconómico se mostró un
aumento en el nivel de conocimiento bueno” con un porcentaje de 84.0% después de la
intervención. Conclusiones: De manera general se puede afirmar que la intervención educativa
aplicada a estudiantes de la preparatoria fue efectiva ya que hubo un incremento significativo
sobre los factores de riesgo biológico, psicológico y socioeconómico del embarazo en
adolescentes que participaron en la investigación, demostrando así la efectividad de la
intervención educativa.
Palabras clave: Embarazo adolescente, factores de riesgo, complicaciones y efectividad
pág. 8939
Effectiveness of an Educational Intervention on Knowledge of
Biological, Psychological and Socioeconomic Risk Factors of
Pregnancy in High School Students in Chilpancingo Guerrero
ABSTRACT
Introduction: teenage pregnancy is a problem that, although its numbers have decreased
compared to previous years, continues to be a recurring issue in our population, in addition to the
health complications of the young mother and the baby that can occur during their pregnancy.
pregnancy. Objective: To evaluate the effectiveness of the educational intervention on
knowledge of pregnancy risk factors in adolescents from the Chilpancingo Guerrero high school.
Method: an educational intervention study was carried out with a quantitative descriptive,
longitudinal design of pre and post Test, the sample was stratified, according to the size of the
strata, to measure knowledge about risk factors for pregnancy in adolescents. Results: The level
of knowledge obtained regarding the biological risk in teenage pregnancy before the intervention
was 37.8% good knowledge and after the intervention it increased to 76.6%, the psychological
risk was 52.2% subsequently increased to 79.8% good knowledge and regarding the
socioeconomic risk factor, an increase in the level of “good knowledge” was shown with a
percentage of 84.0% after the intervention. Conclusions: In general, it can be stated that the
educational intervention applied to high school students was effective since there was a significant
increase in the biological, psychological and socioeconomic risk factors of pregnancy in
adolescents who participated in the research, thus demonstrating the effectiveness of educational
intervention.
Keywords: Adolescent pregnancy, risk factors, complications and effectiveness
pág. 8940
INTRODUCCIÓN
En el plano internacional la Organización Mundial de la Salud OMS (2019) informa que todos
los años 7.3 millones de niñas 18 años tiene un hijo, esto se puede interpretar como: 20,000 niñas
tienen un parto cada día. Informa también que aproximadamente todos los años unas 70,000
adolescentes mueren por complicaciones de embarazo y del parto. Mientras que 3.2 millones
mueren debido a abortos inseguros.
Este mismo organismo también menciona que las complicaciones durante el embarazo y el parto
son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en todo el mundo. Sin
embargo, desde el año 2000 se han registrado descensos considerables en el número de muertes
en todas las regiones, sobre todo en Asia Sudoriental, donde las tasas de mortalidad se redujeron
de 21 a 9 por 100 000 muchachas.
La Organización mundial de la salud OMS (2020) demuestra que el embarazo a temprana edad
aumenta el riesgo para la madre y el recién nacido. Un ejemplo son los países con ingresos bajos
y medianos, en donde los recién nacidos de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo del 50%
superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida, a comparación de los
bebés de mujeres de 20 a 29 años. “cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé”.
“El embarazo adolescente genera complicaciones para el desarrollo pleno de la gestación en
edades tempranas como anemia, preeclamsia, eclampsia, aborto y naturalmente, se experimentan
cambios inmunológicos que pueden hacerlas más susceptibles a las infecciones virales”. (Asenjo,
2021)
En cuanto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2021) la tasa mundial de embarazo
adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo
adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo,
estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años.
Respecto a América Latina, (Odio & González, 2018) la elevada incidencia de embarazos en
adolescentes es solo superada por África y tiene una marcada tendencia al incremento, provocado
además porque alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15-19 años de edad tienen una vida
sexualmente activa”.
pág. 8941
En cuanto a México, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, INEGI (2021). Muestra
que respecto a la alta tasa de embarazo adolescente coloca a México en primer lugar en ocurrencia
de embarazos en mujeres de 15 a 19 años dentro de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en 2019 registraron una tasa promedio de
13.7 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años.
Este mismo organismo menciona que respecto a los años 2006-2008 en donde la tasa de embarazo
adolescente era de 70.9 por casa 1 000 mujeres de 15 a 19 años; para los años 2011-2013 se
incrementó a 77.0 nacimientos y por último en el trienio 2015-2017 fue de 70.6 nacimientos.
Mientras que en el años 2018 se registró que del total de adolescentes de 15 a 19 años, 16%
reportaron un antecedente de embarazo; proporción que aumenta a 39% en adolescentes que nos
asisten a la escuela.
INEGI reporta también que las entidades federativas con el porcentaje más elevado de embarazos
en adolescentes fueron: Coahuila (20.6%), Tlaxcala (20%), Chihuahua (18.9%), Guerrero
(19.9%) y Nayarit (18.3%). A nivel nacional se registraron más de 9 mil nacimientos en niñas de
10 a 14 años. Ese mismo año nacieron, en promedio, dos hijos de niñas de entre 10 y 11 años,
cada día (GIRE, 2018)
En cuanto a Guerrero en el año 2020, del 1 de enero hasta el 26 de octubre, 3 mil 81 niñas y
adolescentes entre 9 y 17 años han tenido un embarazo que llegó a término. Los municipios con
más casos registrados de embarazo de niñas y adolescentes son: Acapulco, Chilpancingo, Chilapa,
Tlapa de Comonfort, Zihuatanejo de Azueta e Iguala (Guerrero, 31)
La finalidad de esta investigación es conocer el impacto que tienen las intervenciones educativas
sobre los factores de riesgo del embarazo adolescente, está dirigido a las y los adolescentes de la
preparatoria N.33 de Chilpancingo Guerrero, se consultaron diversas investigaciones y fuentes de
información para poder tener una investigación más amplia. Se aborda también los riesgos del
embarazo a temprana de edad desde el nivel biológico, psicológico y socioeconómico.
METODOLOGÍA
El diseño fue cuantitativo con enfoque descriptivo debido a que se busca implementar
intervenciones educativas para incrementar el conocimiento pre y pos test: se aplicó el
pág. 8942
instrumento antes y después de la intervención educativa, la población de estudio fueron
estudiantes adolescentes inscritos la escuela preparatoria en Chilpancingo de los Bravo, Gro, Tipo
de Muestreo: Aleatorio, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato de pre y
pos Test: se realizó una evaluación diagnostica antes y después de la intervención educativa
Tamaño de la muestra: la muestra estuvo conformada por 95 alumnos de primer y tercer año que
aceptaron participar en el estudio, la unidad de análisis fueron estudiantes de primer y tercer año
que aceptaron participar en la investigación, el Instrumento de recolección de datos que se utilizó
fue el cuestionario elaborado y validado por la investigadora Edith Coaquira Asqui de Puno- Perú
en 2017, para obtener información sobre los conocimientos de los factores de riesgo del embarazo
en la adolescencia, que consta de 16 interrogantes dividida en factores, la validez del instrumento
se dio mediante el juicio de expertos por 6 profesionales de salud, licenciada en enfermería
obstetra, psicóloga, médico General, obteniéndose su validez del 100% y coeficiente alfa de
Crombach con una confiabilidad de 0.78, tuvo la prueba piloto, similar a la población de estudio.
Se utilizó el Software Statistical Package for the Social (SPSS 23) para crear una base de datos
donde se capturaron las respuestas obtenidas por las adolescentes embarazadas. Se realizó una
prueba T de student para comprobar la efectividad de la intervención. Se aplicó la prueba de chi-
cuadrada para determinar la asociación del nivel de conocimientos con algunas variables
sociodemográficas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el conocimiento global que se obtuvo antes y después de la intervención educativa, indica un
aumento en el “conocimiento bueno” con un 86.2%. El nivel de conocimiento obtenido referente
al riesgo biológico en el embarazo adolescente antes de la intervención fue de 37.8%
conocimiento bueno y después de la intervención incremento a 76.6%, se mostró un aumento en
el nivel socioeconómico de “conocimiento bueno” con un porcentaje de 84.0% después de la
intervención, el nivel de conocimiento global de acuerdo con el sexo, indicando que el mayor
porcentaje lo obtuvo el sexo masculino con un 74.7% mientras que el femenino obtuvo un 68.8%,
los varones mostraron más conocimiento que las mujeres con 58.7% de conocimiento bueno,
algunos de ellos mencionaron tener experiencias previas con familiares de acuerdo a los factores
pág. 8943
de riesgo biológicos en el embarazo, el puntaje más alto de acuerdo al conocimiento de riesgo
psicológico bueno el sexo femenino con 67.0%, el nivel de conocimiento de riesgo
socioeconómico en adolescentes embarazadas con un porcentaje mayor de 73.3% en el sexo
masculino y 67.0% en el femenino.
En la asociación entre el nivel de conocimiento global y los factores de riesgo, se encontró que
existe relación entre el nivel del conocimiento general y el estado civil con un nivel de
significancia de .000. También se encontró que existe la asociación del riesgo biológico y los
factores de riesgo globales con un nivel de significancia de .004. En cuanto a nivel conocimiento
de los factores de riesgo psicológico se muestra una asociación de .045, respecto a los factores de
riesgo global. Por último, la asociación encontrada entre los factores de riesgo en el embarazo
adolescente y los factores de riesgo socioeconómicos fue de .015.
Los resultados de la prueba T de student para comprobar la eficacia de la intervención aplicada a
alumnos adolescentes de la preparatoria No.33, obtuvo una significancia menor a 0.05, lo que nos
lleva a rechazar la hipótesis de igualdad de medias comprobando así que la intervención de
enfermería es efectiva para incrementar el nivel de conocimiento de los factores de riesgo del
embarazo en adolescentes de la preparatoria de Chilpancingo Guerrero.
De igual manera se encontró que existe diferencia en cuanto al conocimiento sobre los factores
de riesgo antes y después de la intervención con una significancia menor a 0.05.
Comparamos diferentes investigaciones publicadas y ante eso podemos deducir que las
intervenciones de enfermería sobre embarazo adolescente tienen un impacto positivo en los
adolescentes ya que en nuestra investigación encontramos resultados similares con los estudios
consultados. En un estudio realizado por Barca Pérez E.L (2016), en donde estudia las diferentes
intervenciones educativas realizadas por el profesional de enfermería, que la influencia del
embarazo adolescente puede estar relacionado con factores culturales, económicos, nivel
educativo, educación sexual, dinámica familiar entre otras.
Dentro de la variable “conocimiento sobre los factores socioeconómicos” encontramos la
subvariable de “educación”, donde en nuestra investigación obtuvimos como resultado que el
71.3% está de acuerdo en que las adolescentes embarazadas abandonara sus estudios, fue similar
pág. 8944
a los resultados con el estudio realizado por Mejía M., et al (2015) ya que sus resultados nos
muestran que solo el 19% de su población de estudiada continuara con sus estudios, mientras que
el porcentaje restante abandono sus estudios.
Los resultados que obtuvimos en nuestra investigación sobre el nivel de conocimiento bueno
sobre los factores de riesgo en el embarazo adolescente, aumento de 55.6% a 86.2% demostrando
que la intervención educativa fue eficaz. Similar al estudio realizado por Coaquira A. E. en el año
2017 nos damos cuenta que la variable sobre el conocimiento de los factores de riesgo en el
embarazo adolescente aumento un 85% en el conocimiento bueno, aumentando de igual manera
en ambos estudios el nivel de conocimiento en los adolescentes.
Tabla. 1. Conocimiento global sobre factores de riesgo en el embarazo adolescente por grupo de
edad
El grupo de edad de 15 años obtuvo el mayor porcentaje sobre conocimiento de factores de
riesgo con
82.2% de conocimiento bueno.
Tabla 1. Conocimiento global sobre factores de riesgo en el embarazo adolescente por grupo
de edad
Conocimiento global
Total
Conocimiento
regular
Conocimiento
bueno
Edad
15
15.6%
82.2%
100.0%
16
34.1%
63.6%
100.0%
17
25.9%
74.1%
100.0%
18
37.8%
59.5%
100.0%
20
100.0%
100.0%
Total
27.2%
71.2%
100.0%
Fuente: formularios aplicados a los estudiantes de preparatoria
pág. 8945
Tabla 2. Conocimiento sobre factores de riesgo biológico del embarazo adolescente por grupo de
edad
El 62.2% de adolescentes de 15 años obtuvo un conocimiento bueno similar a los de 17 con un
61.1%
Conocimiento riesgo biológico
Total
Conocimiento
deficiente
Conocimiento
regular
Conocimiento
bueno
Edad
15
2.2%
35.6%
62.2%
100.0%
16
2.3%
43.2%
54.5%
100.0%
17
38.9%
61.1%
100.0%
18
5.4%
48.6%
45.9%
100.0%
20
100.0%
100.0%
Total
2.2%
40.2%
57.6%
100.0%
Fuente: formularios aplicados a los estudiantes de preparatoria
Tabla 3. Conocimiento sobre factores de riesgo psicológico en el embarazo adolescente por grupo
de edad
El grupo de 15 años mostro un 77.8% de conocimiento bueno y más de la mitad de 16 a 20 años
también.
Conocimiento riesgo psicológico
Total
Conocimiento
regular
Conocimiento
bueno
Edad
15
20.0%
77.8%
100.0%
16
38.6%
59.1%
100.0%
17
33.3%
66.7%
100.0%
18
35.1%
56.8%
100.0%
20
100.0%
100.0%
Total
31.0%
66.3%
100.0%
Fuente: formularios aplicados a los estudiantes de preparatoria
pág. 8946
Tabla 4. Conocimiento sobre factores de riesgo socioeconómico del embarazo adolescente por
grupo de edad
Más de la mitad de los alumnos del grupo de edad de 15 a 20 años tiene un conocimiento bueno.
Conocimiento riesgo socioeconómico
Total
Conocimiento
deficiente
Conocimiento
regular
Conocimiento
bueno
Edad
15
6.7%
17.8%
75.6%
100.0%
16
2.3%
34.1%
63.6%
100.0%
17
27.8%
72.2%
100.0%
18
5.4%
29.7%
64.9%
100.0%
20
25.0%
75.0%
100.0%
Total
3.3%
27.2%
69.6%
100.0%
Fuente: formularios aplicados a los alumnos de la preparatoria No. 33
En la asociación entre el nivel de conocimiento global y los factores de riesgo, se encontró que
existe relación entre el nivel del conocimiento general y el estado civil con un nivel de
significancia de .000.
También se encontró que existe la asociación del riesgo biológico y los factores de riesgo globales
con un nivel de significancia de .004. En cuanto a nivel conocimiento de los factores de riesgo
psicológico se muestra una asociación de .045, respecto a los factores de riesgo global.
Por último, la asociación encontrada entre los factores de riesgo en el embarazo adolescente y los
factores de riesgo socioeconómicos fue de .015.
pág. 8947
Tabla 5. Asociación entre el nivel de conocimiento global y factores de riesgo
Fuente: formularios aplicados a los estudiantes de preparatoria
Valor
significación asintótica
Sexo
1.995
.669
Edad
9.457
.305
Estado civil
21.237
.000
Tabla de significación asintótica-conocimiento riesgo biológico
Valor
significación asintótica
Sexo
.438
.803
Edad
8.141
.420
Estado civil
15.539
.004
Tabla de significación asintótica-conocimiento riesgo psicológico
Valor
significación asintótica
Sexo
.788
.674
Edad
12.165
.144
Estado civil
9.757
.045
Tabla de significación asintótica-conocimiento riesgo socioeconómico
Valor
significación asintótica
Sexo
1.417
.492
Edad
7.129
.523
Estado civil
12.320
.015
pág. 8948
Tabla 6. Prueba T de student
Fuente: formularios aplicados a los estudiantes de preparatoria
Los resultados de la prueba T de student para comprobar la eficacia de la intervención aplicada a
alumnos adolescentes de la preparatoria No.33, obtuvo una significancia menor a 0.05, lo que nos
lleva a rechazar la hipótesis de igualdad de medias comprobando así que la intervención de
enfermería es efectiva para incrementar el nivel de conocimiento de los factores de riesgo del
embarazo en adolescentes.
Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas
Prueba T para la igualdad de medias
F
Sig.
t
gl
Sig. (bilateral)
Suma global de
riesgos en el
embarazo
adolescente
Se asumen
varianzas iguales
3.16
8
.077
-7.032
182
.000
No se asumen
varianzas iguales
-6.996
169.034
.000
Suma riesgos
biológicos en el
embarazo
adolescente
Se asumen
varianzas iguales
.006
.938
-6.730
182
.000
No se asumen
varianzas iguales
-6.723
180.441
.000
Suma riesgos
psicológicos en el
embarazo
adolescente
Se asumen
varianzas iguales
13.5
17
.000
-5.390
182
.000
No se asumen
varianzas iguales
-5.344
153.724
.000
Suma de riesgos
socioeconómicos
en el embarazo
adolescente
Se asumen
varianzas iguales
25.3
96
.000
-4.828
182
.000
No se asumen
varianzas iguales
-4.782
148.785
.000
pág. 8949
CONCLUSIONES
Al evaluar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del embarazo en adolescentes de
preparatoria de Chilpancingo Guerrero antes y después de la intervención se observó un
incremento de conocimiento bueno de manera significativa en los estudiantes, aumentando en una
tercera parte comparado con el resultado obtenido al inicio de la intervención educativa, a pesar
de haber obtenido resultados favorables en esta intervención, el tiempo autorizado para la
investigación no permitió tener un mayor incremento.
Se identifico el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo biológicos del embarazo en
adolescentes donde se encontró un impacto positivo incrementando una tercera parte el nivel de
conocimiento, en cuanto al nivel de conocimiento sobre factores de riesgo psicológicos del
embarazo en adolescente aumento de manera considerable en los estudiantes, el nivel de
conocimiento sobre factores de riesgo socioeconómicos del embarazo en adolescentes aumento a
comparación del nivel obtenido antes de la intervención educativa.
Al analizar la relación en cuanto a la asociación entre el nivel de conocimiento con las variables
sociodemográficas, solo se encontró una asociación con el estado civil, al igual que con el
conocimiento respecto a los factores de riesgo biológico, psicológico y económico.
Finalmente al evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre factores de riesgo
biológicos, psicológicos y socioeconómicos en el embarazo adolescente se encontró que de
acuerdo al cuestionario diagnóstico que se aplicó al inicio de la intervención educativa, para
conocer el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre los factores de riesgo en el embarazo
adolescente, se puede deducir que dichos factores no eran del todo conocidos por los estudiantes,
pues como se mostró en gráficas y tablas anteriores, el puntaje respecto a dichos factores no era
tan eficiente, sin embargo conocían de manera general algunos. También se puede observar de
igual manera que el grupo de edad de 15 años tiene un mayor conocimiento en comparación con
el grupo de 18 años, quienes han cursado materias que tocan temas de sexualidad y embarazo
adolescente.
De manera general se puede decir que la intervención educativa aplicada a estudiantes de
preparatoria de Chilpancingo Guerrero fue efectiva, porque hubo un incremento significativo en
pág. 8950
el conocimiento sobre factores de riesgo biológico, psicológico y socioeconómico del embarazo
en adolescentes.
Aun cuando la intervención educativa fue eficaz se debe reforzar el tema de la sexualidad, los
métodos anticonceptivos y el embarazo a temprana edad, puesto que aún quedan dudas que
pueden generar riesgos en un futuro entre los adolescentes como infecciones de transmisión
sexual o un embarazo no deseado que pueden llevar a problemas biológicos, psicológicos y
socioeconómicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar M. Irasema, R. C. (2018). Factores que inciden en el aumento del embarazo en
adolescentes de 12 a 17 años en el Hospital Cruz Roja en el periodo de tiempo Febrero-
Julio 2018. Scielo, 23.
Anes A. Diezma J. C. (2013) Los métodos anticonceptivos. Madrid. Salud Madrid, 14-44
Aristizabal P., Blanco D. (2011) Modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender. Una
reflexión en torno a su comprensión. México. Scielo. S/P
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J.,
& Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el
Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o
Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115
Barrantes A., Jiménez M., Rojas B., Vargas A. (2003) Embarazo y aborto en adolescentes. Med.
leg. Costa Rica [revista en la Internet]. 20(1): 80-102. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152003000100009&lng=es.
Bonilla, O. A. (2021). Estres, ansiedad y factores asociados en mujeres adolescentes embarazadas
y no embarazadas en Medellin (Colombia). Redalyc, 2-3.
Carlos, B. P. (2015). Embarazo adolescente en México. Tecnológico de Monterrey, 2-4.
pág. 8951
Castañeda P. J. (2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Scielo, 3
Chávez G. C. A. (2010) Estudio de diagnóstico nacional sobre el rezago educativo que presentan
las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas en relación con la educación básica
(México) CRIM.
CMM. (2020). Embarazo infantil y adolescente un grabe problema en Guerrero . Centro Médico
Mujer , N/A.
De la Peña F. M.E. (2010) Conducta antisocial en adolescentes, factores de riesgo y protección.
Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Donas B. S. (2001), Adolescencia y Juventud en América Latina. Libro Universitario Regional.
Costa Rica.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fttah A., E. Aziz R. (2016). Efectos de un programa educativo sobre la práctica del cuidado del
recien nacido y la confianza de las adolescentes embarazadas. Journal of Nursing and
Health Science (JNHS), 38-39.
GIRE. (2018 ). Embarazo adolescente por entidad . Grupo de información en reproducción
elegida , N/A.
GTR. (2017). Panorama de la situación de la morbilidad y mortalidad materna: América Latina y
el Caribe. UNFPA, 11.
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente
responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão
Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
INEGI. (2021). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del embarazo no
planificado en adolescentes (datos nacionales). INEGI, 1-5.
Mazuera A. R., Trejos H. Ana M., Reyes R. L. (2017). Percepción del embarazo adolescente en
el Departamento Norte de Santander, Colombia. Scielo, 3.
pág. 8952
Manrique R., Rivero A., Ortunio M., Rivas M., Cardozo R., Guevara H. (2008) Parto pretermito
en adolescentes. Rev. Obstet Ginecol Venez [revista en la Internet]. 141-143. [Disponible
en]:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322008000300002&lng=es
Mejía M. Martha L., Laureano E. J., Gil H. E., Ortiz V. Roberto C., Blackaller A. J., Benitez
(2015). Condiciones spcioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de
Jalisco, México: estudio cualitativo. Scielo, 243.
Ministerio de Salud, Coordinación Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. (2009) Guías de
manejo de las complicaciones en el embarazo. Panamá .
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza
, M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las
ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Navarro R. A., Dominguez B. R. C., Ramirez D. A., Barreto R. N. Lopez C., Lopez E. (2018).
Evaluación de los Factores de Riesgo de Embarazo en Adolescentes en la Comunidad de
Las Tablas. Ciencias y salud , 45.
OMS. (2020). El embarazo en la adolescencia . OMS, NA.
Organización Mundial de la Salud (OMS). La atención primaria de salud. Informe sobre la salud
en el mundo 2008. Suiza, 2009
Ramírez D J.A. (2011) Contextos y lógicas de la sexualidad y el embarazo en adolescentes
bogotanos. Elementos para comprender la sexualidad “irresponsable”. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología
Bogotá , Colombia.
Salud, S. d. (S/N de Diciembre de 2001). Codigo de Etica para las enfermera en Mexico .
COMISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERIA, págs. 01-36.
Sanabria Negrín J. G., F. M. (2019). Factores de resigo del embarazo en adolescentes y jóvenes,
Bata, Guinea Ecuatorial. Revistas de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 119.
pág. 8953
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M.
Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y
Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica
De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
UNICEF. (2010) Programming for safe motherhood. UNICEF Headquarters. Health, programme
division.
Vázquez Y., (2009) El docente como orientador de información sexual en los liceos bolivarianos
de la parroquia Ayacucho Cumaná estado Sucre. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
Escuela de Humanidades y Educación. Cumaná.
Venegas M., V. B. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la
perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev Pediatrica atención primaria, 114-116.
Vinueza D. K., F. P. (2020). Percepción de las adolescentes frente al embarazo: revisión
sistemática. Redalyc, 5-8.
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23.
Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14