FACTORES FAMILIARES QUE INCIDEN
EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y
EDUCACIÓN MEDIA DE COLOMBIA
FAMILY FACTORS AFFECTING THE ACQUISITION
OF SKILLS IN SECONDARY AND HIGH SCHOOL
STUDENTS IN COLOMBIA
Jefferson Andres Fiquitiva Araque
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
July Mercedes Nuñez Herrera
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
María Lorena Patiño Carrero
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Carlos Humberto Pérez Castañeda
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Over Armando Niño Gaona
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 9004
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12059
Factores Familiares que Inciden en la Adquisición de Competencias en
Estudiantes de Secundaria y Educación Media de Colombia
Jefferson Andres Fiquitiva Araque1
fiquisja@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9821-0480
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
July Mercedes Nuñez Herrera
jnunezherre@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-4591-9210
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
María Lorena Patiño Carrero
lic.lorenapatino@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6400-4579
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Carlos Humberto Pérez Castañeda
Carlos.perez-c@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-0463-9092
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Over Armando Niño Gaona
overarmando@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6848-3701
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
El compromiso de los padres de familia es clave en el proceso educativo de los estudiantes. El presente
artículo tiene como objetivo analizar la participación familiar en la educación de los estudiantes de
secundaria y educación media de Colombia. Para ello se realizó un estudio descriptivo con enfoque
cualitativo. Se aplicó una encuesta a los estudiantes para determinar sus percepciones sobre la
participación familiar y la experiencia que viven en los establecimientos educativos. Los resultados
arrojaron que los estudiantes se auto perciben con un perfil de participación medio en sus procesos
académicos, y aceptan que poseen responsabilidades en cuanto a desenvolvimiento educativo. Señalan
como obstáculos con sus padres y/o cuidadores la falta de participación en el colegio, la
incompatibilidad de horarios y falta de tiempo. Es entonces donde se afirma que la familia es un factor
relevante frente a los procesos educativos y el entorno escolar.
Palabras claves: competencias, familias, factores, entornos, hábitos, motivación, cultura,
socioeconómico
1
Autor principal
Correspondencia: fiquisja@gmail.com
pág. 9005
Family Factors Affecting the Acquisition of Skills in Secondary and High
School Students in Colombia
ABSTRACT
The commitment of parents is the key in the educational process of students. The aim of this article is
to analyze family involvement in the education of secondary and high school students in Colombia. For
this purpose, a descriptive study with a qualitative approach was carried out. A survey was administered
to students to determine their perceptions of family participation and their experience in educational
institutions. The results showed that the students perceive themselves as having an average level of
participation in their academic processes, and accept that they have responsibilities in terms of
educational development. They point out as obstacles with their parents and/or carers the lack of
participation in school, incompatibility of timetables and lack of time. It is therefore affirmed that the
family is a relevant factor in educational processes and the school environment.
Keywords: competences, families, factors, environments, habits, motivation, culture, socio-economic
Artículo recibido 24 mayo 2024
Aceptado para publicación: 27 junio 2024
pág. 9006
INTRODUCCIÓN
La educación es un componente fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, pues influye
directamente en el crecimiento económico, social y cultural de un país, en este sentido, la adquisición
de competencias por parte de los estudiantes se ha convertido en un aspecto clave para garantizar su
éxito académico y su preparación para enfrentar los desafíos del mundo laboral.
En el contexto colombiano, se han identificado diversas problemáticas relacionadas con la deficiencia
para la adquisición de competencias por parte de los estudiantes de secundaria y media, estas
dificultades se traducen en un bajo rendimiento académico, altas tasas de deserción escolar y una falta
de preparación adecuada para ingresar a la educación superior o incorporarse al mercado laboral,
Valencia, (2016).
Las competencias son el conjunto de conocimientos, disposiciones, actitudes y habilidades que pueden
ser cognitivas, comunicativas o socioafectivas, relacionadas entre sí, facilitando el desempeño flexible,
Perrenoud (2004), las expresa como las capacidades del sentido amplio y creativo desde una concepción
cercana a la perspectiva cognitiva y profunda que incluye conocer, ser y saber hacer, en un espacio,
tiempo y relación determinada. La importancia de las competencias demuestra aprendizaje al ritmo del
estudiante y de sus habilidades, por lo tanto, es importante crear ambientes saludables para hacer frente
a determinadas situaciones; es entonces que el modelo educativo debe tener en cuenta todas las variables
que aquejan los estudiantes, en este caso el factor familiar, como pilar de apoyo y bases para el
desarrollo de cualquier competencia. De acuerdo con Gómez, G. Á, & Ricardo, J. E. (2020), los sistemas
educativos de los países deben concentrarse en planteamiento de competencias de tal forma que el
estudiante acceda al conocimiento, asumiendo una postura crítica y estar y trasformadora.
Según el Ministerio de Educación Nacional (2022), diversos factores influyen en esta problemática,
entre ellos el contexto social y familiar, la calidad de la educación, los currículos educativos, los
métodos de evaluación y la falta de motivación de los estudiantes. En primer lugar, el contexto social
y familiar desempeña un papel crucial en el rendimiento académico de los estudiantes. Según el
Ministerio de Educación Nacional, así mismo las condiciones socioeconómicas adversas, como la
pobreza y la falta de acceso a recursos educativos, pueden limitar las oportunidades de aprendizaje y
pág. 9007
dificultar la adquisición de competencias. Además, la inestabilidad familiar puede tener un impacto
negativo en el proceso educativo de los estudiantes.
Debido a la influencia que ejercen estos contextos en el desarrollo de los estudiantes, se pretende
conocer cuál y cuánta es la relación que existe entre el núcleo familiar y el rendimiento académico de
los estudiantes, por lo tanto, esta investigación se guio a través de la siguiente interrogante: ¿Qué
relación tiene el contexto familiar con el desempeño académico de los estudiantes? Es importante dar
respuesta a esta pregunta, porque en la actualidad la responsabilidad del desempeño del estudiante se lo
adjudican a las cuestiones que oferta la institución educativa, los métodos de enseñanza de los
profesores, los contenidos, materiales y formas de evaluar, sin embargo, es necesario retomar aquellos
rubros extraescolares que van más encaminados a la parte social de la vida de cada persona, en este caso
el contexto familiar.
Como punto de partida la investigación arrojo que los estudiantes muestran poco interés y motivación
por seguir aprendiendo, adicionalmente presentan actitudes o comportamientos negativos que no
permiten el óptimo desarrollo de las actividades propuestas por los docentes. Al respecto Sánchez
(2023) afirma que desde el análisis que se realizó a los resultados de las pruebas Pisa en los últimos
años, Colombia se ha mantenido en últimos lugares con un promedio en lectura de 412 puntos,
matemáticas 391 y ciencias 413, está prueba tiene como objetivo evaluar tres áreas de conocimiento y
competencias fundamentales a estudiantes que oscilan entre las edades de 15 a 16 años pertenecientes
a instituciones educativas oficiales y privadas, urbanas y rurales.
Haciendo énfasis en el reporte de resultados de la prueba Saber 11, donde se evaluaron cinco áreas
(matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, inglés, sociales y ciudadanas), el Observatorio
Empresarios por la Educación (ExE), público un análisis en el que se revisaron los resultados de las
pruebas entre 2018 y el 2022, siendo evidente el incremento en los últimos años, en el 2021 el puntaje
promedio fue de 247,6 puntos sobre 500, mientras que en el 2022 fue de 251,4, un aumento de 2%
(Ministerio de Educación Nacional, (2022).
En términos de igualdad y calidad queda al descubierto que existe una amplia brecha entre los niveles
socioeconómicos, en el que se evidencia que los estudiantes que pertenecen a las instituciones privadas
obtuvieron un aumento de 7,8 puntos, mientras que las públicas solo 4,5 puntos. Frente a las áreas
pág. 9008
evaluadas, se encontró que en lectura crítica se obtuvo un promedio 13,5%, matemáticas 5,1%, inglés
8,8% y ciencias desempeño 1 y 2 en los niveles altos, convirtiéndose en resultados que muestran la
deficiencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional, 2022).
Ahora bien, la ausencia de los valores éticos afecta las relaciones interpersonales que se establecen en
el aula de clase, donde son comunes las agresiones físicas o verbales para resolver conflictos,
generándose intolerancias y poca empatía. Desafortunadamente una parte de los estudiantes de
secundaria muestran insensibilidad, falta de respeto, honestidad, justicia, tolerancia y amor hacia los
demás, conllevando a la deficiencia en la adquisición de la competencia social en el que se ve afectado
su rendimiento académico.
Las desventajas económicas generan situaciones adversas en los niños a nivel socioemocional,
cognitivo y escolar (Robledo & García, 2009); en este sentido Robledo y García (2009) consideran a
Ruiz (2001) quien afirma frente a los estudios de las variables como nivel socioeconómico, estructura
familiar, nivel educativo y ocupación de los padres, numero de hijos, constelación familiar, etc. Hay
contextos desfavorables para el entorno del estudiante generando entornos cultural-educativo familiar
limitado, dándose menor valor y presión social hacia el logro escolar, lo que conlleva a un bajo interés
de los hijos por la educación generando que el interés de los padres por la educación también sea menor.
Es entonces, las posibilidades económicas de las familias determinar la favorabilidad por le educación
en los estudiantes, a lo que las familias mas favorables económicamente conocen de las dificultades de
los estudiantes permitiendo una atmosfera de apoyo y coordinación con los profesores y
consecuentemente los padres asumen su responsabilidad, valor y sentido a el aprendizaje y a el entorno
escolar del estudiante. Otro factor que repercute directamente en el entorno escolar de estudiante es ser
parte de padres sin algún tipo de proceso educativo desarrollando dificultades de aprendizaje, lo que
conlleva a generalizarse las malas experiencias y percepciones negativas hacia el colegio, profesores y
tareas de acuerdo a James (2004) citado por Robledo y García (2009, p. 119).
Si bien es cierto que los hábitos de estudio se desarrollan tanto en el hogar como en el colegio, es aquí
la importancia de seguir ejemplos y conductas relacionadas, es entonces donde la familia es un factor
relevante frente al procesos educativos y entorno escolar. Los hábitos de estudio son conductas
automatizadas por repetición o por aprendizaje lo que permite percibir, sentir, juzgar, decidir y pensar
pág. 9009
de acuerdo a Perrenoud (2009) citado por Elizalde (2017), El hábito requiere de tres elementos para
ponerle en acción: a) el conocimiento, b) las capacidades y c) el deseo (Covey, 2009), los hábitos se
desarrollan de manera jerárquica y metódica de acuerdo a las conductas familiares o de las personas
que rodean al estudiante día a día en función de los refuerzos que las conductas hayan recibido
(Elizalde, 2017). Por lo tanto, la familia sigue siendo la célula de la sociedad y la más importante para
el desarrollo de competencias en los niños y adolescentes de Colombia, “la familia es la realidad y
estructura en constante cambio y sujeta a tensiones y conflictos, desavenencias, separaciones, etc.”
(Jiménez, 2005)
Es entonces como la investigación se hizo a nivel nacional en instituciones educativas y universidades
específicas como Colegio Gimnasio Británico Brighton, Colegio Gimnasio el Lago , Colegio Gimnasio
Jireh, Confederación Brisas del Diamante , Escuela Normal Superior María Auxiliadora, I.E.D
Tecnológico de Madrid, I.E.T. Gabriela Mistral, Institución Educativa Agustín Parra, Institución
Educativa de Argelia , Institución Educativa Departamental Rural Buenos Air, Institución Educativa
San Vicente, Instituto Departamental Técnico Comercial de Tibacuy, Instituto Educativo departamental
Rural Zaragoza, Instituto Educativo Técnico Agropecuario Calandaima, Normal Superior Pasca, SENA
- Centro de Servicios Financieros "CSF", Universidad del Valle Universidad del Valle sede Pacifico,
Corporación Universitaria Minuto de Dios-Buenaventura Valle del Cauca y Universidad Privada de
Cali es entonces el surgimiento de las respectivas limitaciones, no poder contar con un alcance mayor
dentro del mismo, que permitiera tener una visión más amplia a nivel nacional para esta investigación.
Así mismo, vimos que aun cuando se proyectó la realización de una muestra de aproximadamente 1000
encuestas, este número de participantes puede considerarse pequeño, lo que puede limitar la
representatividad y la generalización de los resultados a una población más amplia. Ahora bien, en el
presente estudio, se tuvieron en cuenta algunas limitaciones que afectaron la interpretación de los
resultados donde se incluyen los siguientes aspectos:
Medición de las competencias: Los instrumentos que se utilizaron para medir las competencias
presentaron limitaciones en términos de validez y confiabilidad, lo que pudo afectar la precisión de
los resultados obtenidos. Medina (2020)
pág. 9010
Autodeclaración de los participantes: La información obtenida se basó en la autodeclaración de los
participantes, lo que está sujeta a sesgos y errores de memoria o percepción. Mayol (2015)
Sesgo de respuesta: Existió la posibilidad de que los participantes respondieron de manera selectiva
o sesgada a ciertas preguntas, lo que puedo afectar la validez de los resultados. Martín. B. (2003).
Por consiguiente, fue muy importante tener presente estas limitaciones al interpretar los resultados del
estudio y reconocer que eso pudo influir en la generalización de los hallazgos a otras poblaciones o
contextos.
Finalmente, se identificó que, por los tiempos de ejecución del proyecto, no se puede implementar la
propuesta, por tanto, es indispensable generar estrategias como: definir los objetivos de investigación,
seleccionar el público objetivo, seleccionar los métodos de investigación adecuados, planificar el
proceso de investigación, analizar los datos recopilados y comunicar asertivamente los resultados, para
que desde otros proyectos de investigación sea implementada, y de esta manera identificar el impacto
de esta.
El ambiente familiar se presentan un conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la
familia que comparten el mismo espacio (Bautista.F, 2006). De este modo los estudiantes resaltan la
importancia de participar en los procesos académicos dado a que el apoyo tanto afectivo como
colaborativo son necesarios para mejorar aspectos de comportamiento, responsabilidad, motivación,
entre otros, mejorando el ambiente escolar.
METODOLOGÍA
Para el presente enfoque investigativo, se aplicó la metodología explicativa, ya que como afirma la
Universidad de Guanajuato (2021), esta “es dirigida a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables” permitiendo de esta manera proporcionar
una comprensión profunda y detallada de los factores incidentes en la adquisición de competencias,
permitiendo a su vez identificar y explicar las relaciones causales de este fenómeno, que no solo
contribuye al desarrollo teórico, sino que también tiene importantes aplicaciones prácticas en la
formulación de propuestas educativas, generando una interpretación por conveniencia no probabilística,
donde, según Otzen y Manterola (2017), “permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser
pág. 9011
incluidos, fundamentados en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el
investigador” (p. 230).
Por consiguiente, la metodología explicativa proporcionó una estructura sólida para el análisis de las
experiencias de los estudiantes encuestados, estableciendo relaciones causales, contextualizando los
hallazgos y contribuyendo a la detección de los factores que influyen en la deficiencia en la adquisición
de competencias de estudiantes de secundaria y media de la población objeto de estudio, donde según
algunos autores determinan que algunos de estos factores pueden estar relacionados con aspectos
socioemocionales, comunicativos, motivacionales, familiares y económicos.
Es entonces, que se utilizó la encuesta cualitativa y la entrevista semiestructurada, para la
corroboración de la información según las investigaciones y teorías de los autores referenciados, de
esta manera, para las instituciones educativas en los colegios la encuesta cuantitativa se realizó
directamente a la muestra de estudio, por otro lado, para la institución educativa SENA la encuesta se
remitió vía electrónica para abarcar a nivel nacional la población objeto, de esta manera, Feria, Mantilla
& Mantecón (2020) refiere que dentro de este marco la encuesta es por Lunez y Fernandez (2014)
citado por Feria et al. (2020) “considerarla como método de empírica que utiliza un instrumento o
formulario impreso o digital, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio, y que los
sujetos que aportan la información, llenan por mismos.”(p. 72). La encuesta en la investigación
también permite al estudiante justificar la respuesta para identificar el punto de vista frente al factor a
reconocer en la pregunta, si bien es cierto la encuesta toma un enfoque semiestructurar ya que permite
identificar otras perspectivas u opiniones recibidas de la muestra a la respuesta cerrada de la encuesta,
información útil para permitir el dinamismo de la información para la investigación en el análisis de
resultados.
La población estudiada requirió un análisis exhaustivo a nivel nacional ante los factores que generan
deficiencia en la adquisición de competencias de estudiantes de secundaria y media en Colombia. Esta
situación preocupante requiere medidas para ser atendida con efectividad, a partir de la identificación
de los principales factores que inciden en esta necesidad educativa. Así, la población para el presente
trabajo se definió como un “conjunto homogéneo donde todos los miembros de la población tienen las
mismas características según las variables que se habrán de estudiar, ya que, si no se asegura que la
pág. 9012
población sea homogénea, puede conducir a elaborar conclusiones equivocadas durante el análisis”
(Arias, Villasis, & Miranda, 2016). La población estuvo compuesta por 19 instituciones educativas,
distribuidas en estudiantes de grado, noveno, décimo, undécimo y primer y segundo semestre de
instituciones de educación superior, sumando un total de 1.064 personas de la comunidad académica.
Para el desarrollo del proyecto de investigación, se tuvo en cuenta a los estudiantes de 19 instituciones
educativas, de las cuales 15 ofrecen educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media,
mientras que las otras 4 brindan educación superior en zonas rurales y urbanas. Estas instituciones son
seleccionadas aleatoriamente por los investigadores. De acuerdo con el planteamiento del problema, los
factores en la adquisición de competencias desencadenan múltiples dificultades que afectan el óptimo
desarrollo académico al iniciar la vida universitaria.
La muestra se definió como un “subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo
la investigación o como una parte representativa de la población” (Lopez, 2004). El muestreo fue
intencional, como argumentan Otzen y Manterola (2017), al “seleccionar casos característicos de una
población limitando la muestra sólo a estos casos” (p. 230). Por lo tanto, los estudiantes de octavo,
noveno, décimo, undécimo y estudiantes pertenecientes al primer, segundo y tercer semestre, para un
total de 913 estudiantes y 87 docentes, seleccionados para alcanzar el desarrollo de los objetivos
trazados del proyecto desde los postulados cualitativos. Este tipo de muestra no probabilístico “se elige
de acuerdo con la conveniencia del investigador, permitiéndole elegir de manera arbitraria cuántos
participantes puede haber en el estudio (Hernández, 2020, p. 2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Frente al nivel educativo más alto alcanzado por sus padres o cuidadores, se identifica que, como lo
evidencia la figura 1, el 36% de los encuestados refiere que terminaron su secundaria y un 18% refiere
que son técnicos y tecnólogos. Esto, analizado por Díaz y Morales, (2011); Chaparro, González y Caso
(2016), significa que el nivel educativo de los padres es considerado un componente central en el capital
cultural de los estudiantes, ya que determina las habilidades, valores y conocimientos de estos con
respecto a la educación formal y en sus prácticas educativas, además de incrementar sus habilidades
verbales, cognitivas y espaciales; lo anterior tiene una relación directa con el rendimiento académico
del estudiante.
pág. 9013
Respecto a la frecuencia con que los padres o cuidadores apoyan las actividades académicas, se
encontraron varios rangos. Según la figura 2, el 52% apoya a menudo a los estudiantes. Un 26% solo
lo hace ocasionalmente, esto permite generar una adecuada interacción entre padres e hijos frente a lo
académico. Asimismo, la figura 3 representa que el 43% de los cuidadores ayudan con las tareas
escolares y asisten a las reuniones de padres y maestros. Del mismo modo, el 24% de los padres ayudan
con las tareas escolares y participan en actividades académicas.
El 50% de los estudiantes manifestaron que la situación económica de su familia si ha influido en el
proceso académico frente a la adquisición de materiales tales como libros, guías, material para
maquetas, entre otros. De esta manera se ven manifestaciones tales como: “Si me ha afectado porque
no logro pagar mis materiales académicos”, “No se puede comprar el material que se requiere para los
trabajos del colegio y a veces son muchos” “Ha influido de manera negativa ya que muchas veces no
hay para los materiales necesarios que exige el colegio, además, yo vivo muy lejos y es difícil conseguir
pasajes todos los días”. El otro 50% expresó contar con buenos recursos económicos, lo cual posibilita
llevar un proceso académico adecuado.
El 76% de los estudiantes, como lo muestra la figura 5, ha presentado algún momento de estrés o
ansiedad. Al indagar sobre esta situación, la figura 6 nos resalta que el 41% expresa que este estrés está
relacionado con mucha carga académica y la acumulación de tareas, trabajos y proyectos académicos,
los testimonios permiten evidenciar lo siguiente: “Cuando dejan mucho trabajo y tareas se ve mermado
el tiempo para estudiar para las evaluaciones”, “Se siente estrés más que todo por la exigencia del
colegio, ya que hay que entregar trabajos y proyectos académicos”. Por otra parte, un 29% expresó que,
al momento de presentar las evaluaciones, hay un estrés grande pues “se pueden olvidar las cosas”, “En
las evaluaciones, en ocasiones, se hace muy difícil entender las preguntas”.
Desde la seguridad y comodidad de participar en clase, el 71% de los estudiantes manifiesta que si
siente tranquilidad de participar en la clase ya que por medio de las preguntas pueden ampliar sus
conocimientos. Se destacan expresiones como: “Al preguntar podemos ampliar nuestros
conocimientos”, “Cuando tengo preguntas las hago y me contestan bien, lo cual genera seguridad en lo
que aprendo”. Asimismo, un 33% refiere que siente seguridad para hablar frente a sus docentes y
compañeros ya que existe un ambiente respetuoso e inclusivo. “En el salón podemos hacer preguntas
pág. 9014
sin que nos critiquen y sin ofendernos unos a otros”, “nos sentimos bien porque hay confianza con los
profesores y tienen buena manera de explicar, además, se respeta la opinión de los otros”.
Según la figura 9, el 36% de las relaciones interpersonales con sus compañeros influyen para sus
experiencias de aprendizaje y la adquisición de competencias, ya que según sus narrativas este se
convierte en un trabajo colaborativo que, según Peñalva y Leiva (2019) permite el desarrollo de la
capacidad para trabajar en equipo: los estudiantes aprenden más rápido puesto se esfuerzan más que
cuando están solos; además, tienden a ampliar su vocabulario, ya que “a través de los conocimientos
que tenemos todos aportamos aprendizajes y nos colaboramos”. “Trabajar en conjunto ha sido
provechoso porque generamos pensamiento crítico cuando dialogamos y creamos una forma
competitiva pero amistosa de compartir”. “Trabajar en grupo es bueno porque puedo contar con mis
compañeros cuando tengo dudas”.
Figura 1. Porcentaje del nivel educativo más alto alcanzado por alguno de sus padres o cuidadores
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
Figura 2. Porcentaje de frecuencia de apoyo de los padres o cuidadores frente a las actividades
académicas
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
11%
17%
36%
1%
18% 17%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Posgrado Primaria Secundaria Sin estudios Técnicos-
tecnólogos Universitario
52%
5%
26%
16%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
A menudo Nunca Ocasionalmente Rara vez
pág. 9015
Figura 3. Porcentaje de frecuencia de apoyo de los padres o cuidadores frente a las actividades
académicas
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
Figura 4. Porcentaje de frecuencia frente la influencia de la situación económica de la familia frente al
proceso educativo.
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (abril-mayo, 2024).
Figura 5. Porcentaje de frecuencia frente a momentos de estrés o ansiedad relacionados con sus
estudios o evaluaciones.
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
42%
19%
25%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Recursos para compra de materiales academicos
Desigualdades Regionales
Acceso a Internet y Dispositivos:
Inseguridad Financiera:
24%
76%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
No Si
pág. 9016
Figura 6. Porcentaje de frecuencia frente los motivos que generan el estrés o ansiedad relacionados con
sus estudios o evaluaciones.
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
Figura 7. Porcentaje de frecuencia frente a la seguridad y comodidad de participar en clase y hacer
preguntas.
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
Figura 8. Porcentaje de factores que brindan seguridad y comodidad de participar en clase y hacer
preguntas.
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
41%
25%
29%
5%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Mucha carga academica (acumulación de tareas, trabajos
y proyectos)
Dificultad para comprender ciertos temas
Presión por obtener buenas calificaciones
Otros
29%
71%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
No Si
33%
23%
21%
15%
8%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Ambiente Respetuoso e Inclusivo
Relaciones Positivas con el Profesorado
Fomento de la Participación Activa
Apoyo entre Pares
Otros
pág. 9017
Figura 9. Porcentaje de frecuencia frente a las relaciones interpersonales con los compañeros de clase
y profesores y la influencia en su aprendizaje y adquisición de competencias.
Datos obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes de los diferentes departamentos de Colombia (marzo-abril-mayo, 2024).
CONCLUSIONES
La investigación revela que los factores que inciden en la adquisición de competencias en estudiantes
de secundaria y media en Colombia muestran variaciones significativas según el tipo de institución
educativa (privada vs. pública) y la ubicación geográfica (rural vs. urbana). Donde los resultados
obtenidos permiten responder a los objetivos planteados en este estudio, la identificación y análisis de
los factores que inciden en la adquisición de competencias de los estudiantes, brindando así un
panorama más completo y detallado de los desafíos y oportunidades en el ámbito educativo colombiano
para estudiantes y docentes.
Los factores familiares son determinantes clave en el desarrollo académico. Es crucial que las
instituciones educativas promuevan actividades que reconozcan a los padres y cuidadores como
soportes motivacionales. El apoyo familiar fortalece el ambiente educativo, promoviendo inclusión y
respeto, independientemente de la situación económica.
Los factores socioeconómicos también son significativos, con estudiantes pidiendo cambios en las
actividades académicas. Clases dinámicas que incorporen el juego y la creatividad pueden aumentar la
motivación y el compromiso académico. Los factores familiares, socioemocionales, de motivación
escolar y económicos son esenciales en el análisis de los procesos académicos.
Los factores socioemocionales, como el estrés, la motivación y la autoestima, son críticos para la
adquisición de competencias. Las dificultades familiares y económicas influyen en estos factores, por
36%
32% 32%
30%
31%
32%
33%
34%
35%
36%
37%
Trabajo colaborativo Trato brindado por compañeros y
docentes otros
pág. 9018
lo que es importante que las instituciones fortalezcan la autonomía y resiliencia de los estudiantes. La
capacitación continua de docentes y estudiantes en neuro pedagogía, inteligencia emocional y el uso de
tecnologías es vital. La participación de la familia, amigos y cuidadores en el proceso educativo es
esencial para la motivación emocional de los estudiantes. Actividades deportivas y culturales fomentan
el liderazgo positivo y una actitud resiliente hacia el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, J., Villasis, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio.
Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Examinando el origen del bloqueo y la procrastinación en la toma
de decisiones: un estudio que utiliza la neurociencia cognitiva y la genómica. Emergentes -
Revista Científica, 4(1), 270–295. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.108
Bautista, F (2006). Influencia del entorno familiar en la desmotivación escolar. Almeira: Tágilis
Ediciones.
Chaparro, A., Gonzalez, C., & Joaquin, C. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de
perfilesestudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 53-
68.
Covey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/07/habitos-estudio.html
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (Julio-Septiembre de 2020). LA ENTREVISTA Y LA
ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA? Revista
Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT- Las Tunas, Cuba, 11(3), 62-79.
Fernandez, M. (2019). Verdad y falsedad en la información: una mirada desde la investigación. En
Verdad y falsedad de la información (págs. 3-12). Ciudad de xico: UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
pág. 9019
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Gómez, G. Á., & Ricardo, J. E. (2020). Método para medir la formación de competencias pedagógicas
mediante números neutrosóficos de valor único. Neutrosophic Computing and Machine
Learning, 11, 38-44.
Jiménez, A. (2005). Modelos y realoidades de la familia actual. Fundamentos colección ciencia , 1-59.
Lopez, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. SciELO Analytics, 9(8), 69-74.
Medina-Díaz, M. del R., & Verdejo-Carrión, A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del
aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2), 270-284.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Decreto 1227 de 2022. Diario Oficial No. 52.088 de 19 de
septiembre de 2022. Bogotá, Colombia.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30046818
Miguel, V., Márquez, H., Zuriya, J., Miradan, G., & Escamilla, A. (2018). El protocolo de investigación
VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista alegía México, 65(4), 441-421.
Morante Espinoza, H., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje
Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.207
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en
empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
pág. 9020
Robledo, P., & García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los
alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Univesidad de Oviedo,
37(1), 117-128.
Sanchez, V. (2 de Enero de 2023). La República . Obtenido de Colombia se ha mantenido en últimos
lugares de prueba Pisa en recientes ediciones:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-se-ha-mantenido-en-los-ultimos-
puestos-de-la-prueba-pisa-durante-ultimas-ediciones-3517806
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un
cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de
Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112