EVALUACIÓN DE CAMBIOS CLÍNICOS E
HISTOLÓGICOS EN LA MUCOSA ORAL DE
CONSUMIDORES DE CIGARROS ELECTRÓNICOS
EVALUATION OF CLINICAL AND HISTOLOGICAL CHANGES
IN THE ORAL MUCOSA OF ELECTRONIC CIGARETTE USERS
Carrizales Morales Abigail
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Mora López Claudia Penélope
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Torres Cornejo Aurora del Carmen
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Luna García Bertha
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Macias Paz Ignacio Uriel
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
De León Escobedo Raúl
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 9021
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12060
Evaluación de Cambios Clínicos e Histológicos en la Mucosa Oral de
Consumidores de Cigarros Electrónicos
Abigail Carrizales Morales
1
abigailcm08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8485-6900
Facultad de Odontología de Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Claudia Penélope Mora López
pnlopdguerra@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9927-4365
Facultad de Odontología de Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Aurora del Carmen Torres Cornejo
actorres@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5475-1462
Facultad de Odontología de Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Bertha Luna García
Bertha.luna@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-9275-2718
Facultad de Odontología de Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Ignacio Uriel Macias Paz
A2193310066@alumnos.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5943-1863
Facultad de Medicina de Tampico
Dr. Alberto Romo Caballero
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Raúl De León Escobedo
raul.deleon@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6352-4536
Facultad de Medicina de Tampico
Dr. Alberto Romo Caballero
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
Objetivo: Evaluar si la frecuencia del consumo de cigarro electrónico con nicotina al 5% causa cambios
clínicos e histológicos en la mucosa oral y se relaciona con la severidad de la enfermedad periodontal.
Materiales y Métodos: Se evaluaron 6 pacientes de 18 a 35 años, divididos en dos grupos, en el grupo
A pacientes que consumían cigarro electrónico diario y el grupo B que consumieran de forma ocasional.
A cada paciente se le realizó una evaluación periodontal, además de una biopsia del área de las rugas
palatinas que posteriormente se analizó y se obtuvieron resultados histológicos. Resultados: Para la
evaluación histológica se realizó una tinción Hematoxilina/Eosina 40X, mostrando en el grupo A un
aumento de los estratos epiteliales, además de hiperqueratosis, ligero engrosamiento del espesor del
estrato basal, hiperplasia epitelial, acantosis, espongiosis y discreto infiltrado inflamatorio crónico,
mientras que en el grupo B se observó ortoqueratosis, hiperplasia epitelial focal, ligero infiltrado
inflamatorio y vasodilatación. Conclusión: Se observaron cambios histológicos en todos los pacientes,
siendo mayores los del grupo que utilizaban de forma diaria el cigarro electrónico, por lo que la
frecuencia de su consumo si tiene relación con los cambios encontrados.
Palabras clave: cigarros electrónicos, frecuencia, in vivo, biopsia, células epiteliales
1
Autor principal
Correspondencia: pnlopdguerra@gmail.com
pág. 9022
Evaluation of Clinical and Histological Changes in the Oral Mucosa of
Electronic Cigarette Users
ABSTRACT
Objective: To evaluate whether the frequency of electronic cigarette consumption with 5% nicotine
causes clinical and histological changes in the oral mucosa and is related to the severity of periodontal
disease. Materials and Methods: Six patients aged 18 to 35 years were evaluated, divided into two
groups, group A patients who consumed electronic cigarettes daily and group B patients who consumed
occasionally. Each patient underwent a periodontal evaluation, in addition to a biopsy of the area of the
palatal wrinkles, which was later analyzed and histological results were obtained. Results: For the
histological evaluation a 40X Hematoxylin/Eosin staining was performed, showing in group A an
increase of the epithelial layers, in addition to hyperkeratosis, slight thickening of the stratum basale,
epithelial hyperplasia, acanthosis, spongiosis and discrete chronic inflammatory infiltrate, while in
group B orthokeratosis, focal epithelial hyperplasia, slight inflammatory infiltrate and vasodilatation
were observed. Conclusion: Histological changes were observed in all patients, being greater in the
group that used the electronic cigarette on a daily basis, so the frequency of its consumption is related
to the changes found.
Keywords: electronic cigarettes, frequency, in vivo, biopsy, epithelial cells
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 9023
INTRODUCCIÓN
El periodonto se refiere a todos los tejidos que rodean al diente, dándole soporte y protección. Está
conformado por: encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. Su función principal es unir
el diente al tejido óseo de los maxilares y mantener la integridad en la superficie de la mucosa
masticatoria de la cavidad bucal. A su vez, se puede dividir como periodonto de inserción, conformado
por los tejidos que mantienen al diente en su alveolo (hueso alveolar, cemento y ligamento periodontal),
y periodonto de protección que son todos los tejidos encargados de proteger al periodonto de inserción
(encía). (Lindhe, 2009) (López Robledo, 2017)
La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio donde las células del tejido gingival sintetizan
citoquinas proinflamatorias que actúan en la respuesta inmunológica, las cuales participan en la
aposición y resorción del hueso alveolar, además de contribuir a la destrucción de los tejidos blandos
de soporte (Pérez y cols. 2013). La enfermedad periodontal es de etiología multifactorial, donde
intervienen los microorganismos y la susceptibilidad del huésped, siendo afectada por diversos factores
de riesgo de tipo ambiental, sistémico, genético, entre otros. (Alvear y cols. 2010)
Los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), también conocidos como vapeadores
o cigarrillos electrónicos son dispositivos que no queman ni utilizan hojas de tabaco, su mecanismo de
acción es liberar un aerosol como resultado del calentamiento de los líquidos que contienen. Los
componentes principales de los cigarrillos electrónicos son: Propilenglicol, glicerol o glicerina vegetal,
saborizantes, y pueden tener nicotina desde concentraciones de 0 a 36 mg/mL. (Ponciano Rodríguez &
Chávez Castillo, 2020)
El tabaquismo tiene un papel perjudicial en muchas enfermedades y dentro de la cavidad oral no es la
excepción, principalmente se le ha encontrado relación con el cáncer oral y la enfermedad periodontal.
El cigarro electrónico sigue siendo un objeto de estudio en la actualidad, contiene varios componentes
que son peligrosos para la salud, que al ser calentados liberan sustancias y por medio del vapor son
inhalados entrando en primer contacto directo con la mucosa oral, existen investigaciones que
demuestran que tienen efectos sobre la saliva, el biofilm, mediadores de la inflamación y a nivel celular.
(Holliday y cols. 2021) El objetivo del presente estudio fue evaluar si la frecuencia del consumo de
pág. 9024
cigarro electrónico causa cambios clínicos e histológicos en la mucosa oral y se relaciona con la
severidad de la enfermedad periodontal.
MÉTODO
Diseño del estudio
Se realizó un estudio clínico, prospectivo, descriptivo con medición transversal para evaluar los
cambios histológicos de la mucosa oral en pacientes consumidores de cigarros electrónicos con nicotina
al 5% de 18 a 35 años de edad que ingresaron al posgrado de Periodoncia en la Facultad de Odontología
de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se les dio el seguimiento a 6 pacientes divididos en 2
grupos, en el grupo A pacientes que consumían diario (7 días a la semana) cigarros electrónicos y el
grupo B consumo de manera ocasional (1 a 3 días a la semana), para evaluar los cambios histológicos
en la mucosa oral, realizar control de placa bacteriana, registrar la presencia de sangrado, determinar la
severidad de la enfermedad periodontal, y que cumplieron con los criterios de inclusión.
Los criterios de inclusión fueron: pacientes con mínimo 1 año de consumo de cigarros electrónicos y
cigarros electrónicos con nicotina al 5%. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con enfermedades
sistémicas, pacientes bajo tratamiento hormonal o antibiótico, pacientes con tratamiento de ortodoncia,
pacientes que fumaban tabaco convencional y pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión.
Los criterios de eliminación fueron: pacientes que abandonaron el estudio.
Identificación de variables e inicio del plan de análisis estadístico
De acuerdo a sus variables, de forma dependiente se evaluó: sangrado, placa bacteriana, profundidad
de sondeo, severidad de la enfermedad periodontal y biopsia. De carácter independiente se evaluó:
género, edad, cigarro electrónico y consumo (dosis). El análisis estadístico se inició obteniendo
distribución de frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas, así como estadísticos descriptivos
de centralidad y variación para las variables cuantitativas (media, desviación estándar, valor mínimo y
máximo). Posteriormente, se comprobaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas
mediante las pruebas de Kolmorogov-Smirnov, y la prueba de Levene. Así mismo, para las variables
cualitativas se utilizó la prueba H de Kruskal Wallis; y para las variables cuantitativas se optó por un
Anova de un factor, seguido de comparaciones múltiples post-hoc con la Prueba Sheffe.
Recursos
pág. 9025
Los recursos humanos fueron: Pacientes presentes en el estudio, médico cirujano dentista, médico
especialista en periodoncia, médico especialista en patología y auxiliares clínicos. Los recursos físicos
fueron: unidad dental de la clínica del Posgrado de Periodoncia de la UAT, cámara Canon, guantes,
espejo bucal #5, pinzas de curación, sonda periodontal Carolina del Norte (15mm), índice de O’ Leary,
periodontograma, pastilla reveladora de placa bacteriana, campos quirúrgicos, anestesia tópica, carpule,
aguja corta, lidocaína con epinefrina, mango de bisturí, hoja de bisturí 15 C, separador de Minnesota,
gasas estériles, recipiente con Formol 10% y bolígrafo color rojo (Figura 1).
Figura 1. Instrumental y material utilizado
Procedimiento
Una vez autorizado el protocolo de investigación por el comité ético, se inició el estudio clínico,
prospectivo, descriptivo con medición transversal, se eligieron pacientes de 18 a 35 años de edad que
ingresaron al posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas. Se otorgó de manera verbal, clara y sencilla al paciente sobre el procedimiento,
posteriormente firmó la carta de consentimiento informado.
Se dividieron a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión en dos grupos, en el grupo A
fueron 3 pacientes que consumen de forma diaria el cigarrillo electrónico con nicotina al 5%, mientras
que en el grupo B fueron 3 pacientes que sólo consumían cigarrillo electrónico de forma ocasional (de
1 a 3 días). Se obtuvo la ficha de identificación de cada paciente y posteriormente se realizó la
exploración clínica para llenar el índice de O’ Leary, el periodontograma y la toma de la biopsia.
Figura 1. Instrumental y material utilizado.
pág. 9026
Primero se realizó la valoración periodontal, los datos se registraron en el periodontograma, se comenzó
con una evaluación del tejido gingival donde se registró la presencia o ausencia de inflamación.
Después, se introdujo una sonda North Caroline de 15 mm en el surco gingival de los órganos dentales
16, 21, 24, 36, 41 y 44 para observar la presencia de bolsas periodontales y medir su profundidad,
además de anotar si al momento de introducir el instrumento hubo sangrado (Figura 2A). Una vez que
se realizó el periodontograma, se procedió a llenar el Índice de O’ Leary, se le pidió al paciente que se
enjuagara con agua para desprender los restos de alimentos, posteriormente se le entregó una tableta
reveladora de placa bacteriana (Viarden) y se le pidió que la masticara durante un minuto y con su
misma saliva desplazara la sustancia por todas las superficies dentarias, después de retirar el exceso se
le pidió que nuevamente se enjuagara con agua para proceder a la valoración de la placa teñida y llenar
el índice (Figura 2B). Se obtuvo el índice de placa según la fórmula y se registraron resultados. Todos
los datos obtenidos fueron registrados en un formato recolector de datos.
Para la toma de la biopsia, se anestesió el nervio nasopalatino, debido a que, en la zona anterior del
paladar duro, en el área de las rugas palatinas, es donde queda en contacto directo la boquilla del cigarro
electrónico, donde el vapor también hace contacto. Se hizo el marcaje de 5 x 2 mm con una sonda
Carolina del Norte y se realizó la incisión del tejido epitelial de 2mm de profundidad aproximadamente
con una hoja de bisturí n° 15 C (Figura 3 A-C).
Figura 2. Evaluación periodontal. A) Sondaje B) Control de placa bacteriana.
A
B
pág. 9027
Figura 3. A. Medición del área a recolectar . B. Incision. C. Marcaje del área a recolectar
Una vez realizada la escisión del tejido, se depositó en un recipiente con formol al 10% para su posterior
análisis histológico (Figura 4 A-B). Para finalizar, se le colocó al paciente una gasa estéril para hacer
hemostasia en el área donde se tomó la biopsia.
Figura 4.
A. Area del paladar posterior a la recolección de la biopsia. B. Recipiente con formol al 10% y biopsia
RESULTADOS
Resultados clínicos
El presente estudio estuvo conformado por 6 pacientes del posgrado de Periodoncia de la Facultad de
Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de los cuales el 66.67% eran mujeres y el
33.33% hombres con edad promedio de 24±3.34 años. Esto con la finalidad de evaluar cambios clínicos
e histológicos de la mucosa oral derivado al consumo de cigarros electrónicos. Primeramente, se analizó
la frecuencia de consumo del cigarro electrónico (1, 3 y 7 días a la semana). En donde se observó que,
de los 6 pacientes en estudio, 1 (16.68%) consumía 1 día a la semana, 2 (33.32%) consumían 3 días a
la semana y 3 pacientes consumían los 7 días a la semana (Gráfica 1).
A
B
pág. 9028
Grafica 1
En la gráfica 2, se muestra la preferencia en sabores de los pacientes consumidores de cigarros
electrónicos.
Grafica 2.
Se efectuó la comparativa de la frecuencia de consumo respecto al control de placa dentobacteriana
presentada, se pudo mostrar que 5 pacientes tuvieron un control de placa malo y 1 paciente un control
regular; no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en estudio (p>0.05)
(Tabla 1) (Gráfica 3).
pág. 9029
Grafica 3
Posteriormente, se evaluó la presencia de sangrado en los pacientes consumidores, observándose que el
100% reportó sangrado al sondaje. Así mismo, se reportó presencia de gingivitis en el 50% (3) de la
muestra. Mostrando que el 33.4% (1) de los pacientes con gingivitis consumían cigarros electrónicos 3
días a la semana y el 66.6% (2) 7 días a la semana, mientras que aquellos que consumían 1 día a la
semana no evidenciaron gingivitis. Igualmente, no se mostró diferencia significativa (p>0.05) (Tabla
2) (Gráfica 4).
Tabla 1.
Tabla cruzada de control de placa respecto a frecuencia de consumo.
Control de placa bacteriana
Valor p
Malo
Regular
1 Día a la semana
1
0
FRECUENCIA
DE CONSUMO
3 Días a la semana
7 Días a la semana
1
3
1
0
0.368
Total
5
1
Fuente: Elaboración propia, (2023).
pág. 9030
Grafica 4
Por otra parte, se observó que el 50% contaba con Periodontitis Estadio I Grado A. De los 3 pacientes
con periodontitis, 1 consumía cigarros electrónicos 3 días a la semana y 2 consumían 7 días a la semana
(Tabla 3).
Tabla 3.
Distribución de frecuencia y porcentaje de Periodontitis en relación a la frecuencia de consumo.
Periodontitis
Valor p
Estadio I
Grado A
Ausencia
1 Día a la semana
1 (33.3%)
0 (0.0%)
FRECUENCIA
DE CONSUMO
3 Días a la semana
7 Días a la semana
1 (33.4%)
1 (33.3%)
1 (33.4%)
2 (66.6%)
0.732
Total
3 (100.0%)
3 (100.0%)
Fuente: Elaboración propia, (2023).
pág. 9031
Resultados histológicos
Las muestras recolectadas fueron enviados al laboratorio histopatológico para que se realizaran pruebas
histológicas con tinción Hematoxilina / Eosina 40X.
Grupo A.
Se observa un incremento del número de estratos epiteliales, hiperqueratosis, hiperplasia epitelial,
engrosamiento del espesor del estrato basal e infiltrado inflamatorio crónico. En dos pacientes se
muestra acantosis y sólo uno presentó espongiosis. En la figura 5 A-C se muestran los cambios
histológicos de cada paciente.
Figura 5
Grupo B.
Se observa ortoqueratosis, hiperplasia epitelial focal, ligero infiltrado inflamatorio crónico y
vasodilatación. En un paciente se mostró espongiosis discreta, y otro paciente presentó engrosamiento
de la membrana basal y focos de acantosis.
La figura 6 A-C muestra las biopsias de cada paciente.
Figura 5. A. Engrosamiento de la estructura de la membrana basal epitelial con proliferación de
fibroblastos alargados y depósito de fibras de colágeno a nivel estromal. B. Revestimiento engrosado
de la mucosa oral con un epitelio plano estratificado cuyo número de capas histológicas aumentó y
con disociación de las uniones intercelulares a nivel de la membrana basal. C. Foco de daño epitelial
con datos de espongiosis y epitelio plano estratificado con incremento en el número de capas
histológicas.
A
B
C
pág. 9032
Figura 6.
DISCUSIÓN
El aerosol generado por los cigarros electrónicos tiene como primer contacto la mucosa oral, por lo que,
el constante uso de estos dispositivos con las sustancias que contienen y que son liberadas por medio
del vapor pueden ser los causantes de que existan alteraciones en los tejidos periodontales. En el
presente estudio se evaluó la presencia de cambios clínicos e histológicos en la mucosa oral de pacientes
consumidores de cigarro electrónico con nicotina al 5%, tomando en cuenta la frecuencia de su
consumo, si es diario o de forma ocasional.
Karaaslan y cols. en 2020 compararon los parámetros clínicos periodontales entre pacientes fumadores
de tabaco convencional y cigarro electrónico donde no se observaron diferencias significativas entre los
grupos, en nuestro estudio únicamente se evaluaron pacientes consumidores de cigarro electrónico pero
tampoco se encontró diferencias significativas entre los grupos en los valores de control de placa y del
sondeo periodontal, por otro lado, todos los pacientes que evaluamos presentaron sangrado al sondeo y
en los resultados histológicos se observó una vasodilatación, lo que difiere en los resultados de
Karaaslan.
Figura 6. A. Vista a mayor aumento de la pared de una estructura vascular con variación de forma y
tamaño en los núcleos del endotelio. B. Persistencia de núcleos picnóticos en las capas de queratina
de la polaridad apical de este epitelio escamoso con marcada acidofilia. C. Imagen a mayor aumento
de la parte más superficial del epitelio plano estratificado de la mucosa oral con persistencia de los
núcleos y láminas fragmentados de queratina acidófila.
A
B
C
pág. 9033
Rouabhia y cols. en 2017, realizaron un estudio in vitro donde mostraron que los cultivos celulares
presentaban alteraciones morfológicas, las células se mostraban elongadas (8), lo que concuerda con
nuestras muestras celulares, esto sugiere un potencial efecto tóxico en las células epiteliales, también
se observó un incremento de apoptosis celular, lo cual no se mostró en nuestros resultados.
Sundar y cols. en 2016 compararon la exposición del aerosol de cigarros electrónicos con y sin nicotina,
mostrando una diferencia significativa entre los grupos, donde los que contienen nicotina mostraron un
incremento de los mediadores de la inflamación, lo que hace concordancia con los resultados obtenidos
en este estudio ya que se evaluó a pacientes que consumían vapeadores con nicotina, sin embargo, ellos
encontraron daños en el ADN de los queratinocitos y fibroblastos gingivales, lo cual no se observó en
las células analizadas en este estudio.
Por otro lado, Schwarzmeier y cols. (2021) realizaron una citología del borde lateral de la lengua y piso
de boca donde hizo la comparación entre pacientes fumadores de tabaco, cigarro electrónico, y pacientes
no fumadores donde obtuvo como resultado que el grupo de pacientes consumidores de vape mostraron
genotoxicidad, citotoxicidad y anomalías morfológicas en los núcleos de las células, lo cual en nuestro
estudio no encontramos.
Resultados similares a los nuestros obtuvieron Alanazi y Rouabhia (2022), aunque su estudio fue in
vitro, demostraron que la frecuencia de la exposición al aerosol del cigarro electrónico influye en los
cambios morfológicos en la estructura epitelial, mostrando una desorganización del estrato basal,
células alargadas y un ancho estrato córneo, lo que coincide con nuestro estudio in vivo.
Por el contrario, Franco y cols. (2016) realizaron una citología por raspado en pacientes fumadores de
tabaco convencional y cigarro electrónico, no habiendo diferencia significativa entre el grupo control y
los que consumían cigarro electrónico, por lo que menciona que su uso es seguro para la salud y las
células orales, por otro lado, nosotros tomamos en cuenta la concentración de nicotina que fuera igual
en todos los pacientes además de comparar la frecuencia de su uso, por lo tanto, puede que esto haya
influido a mostrar diferencias entre nuestros grupos evaluados.
En un estudio in vitro por Ramenzoni y cols. en 2022, comprobaron que con cada exposición al aerosol
ocasionó apoptosis y tenía relación con la concentración a la que se exponía, en nuestro estudio no se
observó apoptosis, pero coincidimos con que hubo una mayor alteración del proceso inflamatorio.
pág. 9034
CONCLUSIONES
En nuestro estudio se observaron cambios histológicos en todos los pacientes, siendo mayores los del
grupo que utilizaban el cigarro electrónico de forma diaria, mostrando principalmente un aumento de
los estratos epiteliales, lo que indica ser un factor irritante para la mucosa oral, por lo que la frecuencia
de su consumo si tiene relación con los cambios encontrados. No se observaron cambios clínicos
significativos entre los grupos evaluados, sin embargo, al existir un incremento en el proceso
inflamatorio se sugiere que puede existir relación entre la enfermedad periodontal y el consumo de
cigarros electrónicos. Además, en este trabajo de investigación no se tomó en cuenta el consumo de
alcohol, ni los diferentes sabores utilizados, además de una muestra reducida, por lo que se sugiere que
estos factores puedan ser tomados en cuenta en futuras investigaciones.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Agradecimientos
Agradecemos a la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas por permitirnos
realizar esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alanazi, H., & Rouabhia, M. (2022). Effect of e-cigarette aerosol on gingival mucosa structure and
proinflammatory cytokine response. Toxicology Reports, 9, 16241631.
https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2022.08.003
Alvear, F.S., Vélez, M.E., & Botero, L. (2010). Risk factors for periodontal diseases. In Rev Fac
Odontol Univ Antioq, 22 (1), 109 116.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121246X2010000200012&script=sci_abstract&tl
ng=en
Franco, T., Trapasso, S., Puzzo, L., & Allegra, E. (2016). Electronic Cigarette: Role in the Primary
Prevention of Oral Cavity Cancer. Clinical Medicine Insights: Ear, Nose and Throat, 9: 7-12.
https://doi.org/10.4137/cment.s40364
Holliday, R., Chaffee, B. W., Jakubovics, N. S., Kist, R., & Preshaw, P. M. (2021). Electronic Cigarettes
and Oral Health. In Journal of Dental Research. 100(9), 906913).
pág. 9035
https://doi.org/10.1177/00220345211002116
Karaaslan, F., Dikilitaş, A., & Yiğit, U. (2020). The effects of vaping electronic cigarettes on
periodontitis. Australian Dental Journal, 65(2), 143149. https://doi.org/10.1111/adj.12747
Lindhe, J., Lang, NP., Karring, T. (2009) Periodontología Clínica e Implantología.
López Robledo, JM. (2017) Periodonto normal. Universidad De San Carlos Guatemala Facultad De
Odontología Área Médico Quirúrgica. Unidad De Periodoncia.
https://docplayer.es/20992376-Universidad-de-san-carlos-guatemala.html.
Pérez, M., Bolaños, A., & Davideau, JL. (2013). La respuesta inmunológica innata y la destrucción del
tejido óseo en la enfermedad periodontal. Revisión de la literatura. In Acta Odont. Venez. 51
(2). https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art-19/#
Ponciano-Rodríguez, G., & Chávez Castillo, C. A. (2020). Efectos en la salud de los sistemas
electrónicos de administración de nicotina (SEAN). Revista de La Facultad de Medicina, 63(6),
719. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.02
Ramenzoni, L. L., Schneider, A., Fox, S. C., Meyer, M., Meboldt, M., Attin, T., & Schmidlin, P. R.
(2022). Cytotoxic and Inflammatory Effects of Electronic and Traditional Cigarettes on Oral
Gingival Cells Using a Novel Automated Smoking Instrument: An In Vitro Study. Toxics,
10(4). https://doi.org/10.3390/toxics10040179
Rouabhia, M., Park, H. J., Semlali, A., Zakrzewski, A., Chmielewski, W., & Chakir, J. (2017). E-
Cigarette Vapor Induces an Apoptotic Response in Human Gingival Epithelial Cells Through
the Caspase-3 Pathway. Journal of Cellular Physiology, 232(6), 15391547.
https://doi.org/10.1002/jcp.25677
Schwarzmeier, L. Â. T., da Cruz, B. S., Ferreira, C. C. P., Carvalho, B. F. do C., Alves, M. G. O., Lima
Carta, C. F., Scholz, J. R., & Almeida, J. D. (2021). E-cig might cause cell damage of oral
mucosa. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 131(4), 435443.
https://doi.org/10.1016/j.oooo.2020.11.009
Sundar, I. K., Javed, F., Romanos, G. E., & Rahman, I. (2016). E-cigarettes and flavorings induce
inflammatory and pro-senescence responses in oral epithelial cells and periodontal fibroblasts.
7(47), 77196-77204. https://doi.org/10.18632/oncotarget.12857
pág. 9036