INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCATIONAL RESEARCH FOR SUSTAINABLE
DEVELOPMENT
Nathalia Bedoya Carvajal
Universidad de Panamá, Colombia
pág. 9170
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12068
Investigación Educativa para el Desarrollo Sostenible
Nathalia Bedoya Carvajal
1
nathalia.bedoya-c@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0001-1342-801X
Química UIS. Especialista en Ingeniería Ambiental
UIS. Magister en Tecnología Educativa - UDES.
Universidad de Pana
Colombia
RESUMEN
Se hace una revisión general del estado actual de la investigación educativa orientada hacia los objetivos
para el desarrollo sostenible (ODS) y la educación para el desarrollo sostenible, enfocado en el análisis
del objetivo ODS 4 Educación de Calidad. Se comprobará el progreso en la implementación de los
objetivos según las entidades responsables del seguimiento, y cómo, se abordan las investigaciones
educativas en este campo, los enfoques trabajados, paradigmas y adelantos presentados de la
investigación educativa hacia la sostenibilidad en los últimos años. Con el fin de generar una base para
los futuros estudios y aportar a implementación eficiente para el cumplimiento del desarrollo sostenible.
Palabras clave: desarrollo sostenible, investigación educativa, educación ambiental, metodología de
investigación y sostenibilidad
1
Autor principal.
Correspondencia: nathalia.bedoya-c@up.ac.pa
pág. 9171
Educational Research for Sustainable Development
ABSTRACT
A general review of the current state of educational research oriented towards the Sustainable
Development Goals (SDGs) and education for sustainable development is made, focusing on the
analysis of SDG 4 Quality Education. It will check the progress in the implementation of the goals
according to the entities responsible for monitoring, and how, educational research in this field is
addressed, the approaches worked, paradigms and advances presented in educational research towards
sustainability in recent years. In order to generate a basis for future studies and contribute to efficient
implementation for the fulfillment of sustainable development.
Keywords: sustainable development, educational research, environmental education, research
methodology and sustainability
Artículo recibido 24 mayo 2024
Aceptado para publicación: 27 junio 2024
pág. 9172
INTRODUCCIÓN
En este artículo se revisará el estado actual del cumplimiento de la Agenda 2030, enfocado en la
implementación del Objetivo 4 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), Educación de Calidad, y la forma
como se han abordado en las diferentes investigaciones encaminadas hacia la formación educativa para
el desarrollo sostenible, además, identificar el avance de la investigación en este campo en las
instituciones educativas en América Latina y especialmente Colombia.
Los ODS en la región han presentado un avance lento en los últimos años, principalmente después de
la pandemia y otras circunstancias que han generado la reducción del crecimiento económico de los
países latinoamericanos; lo anterior, no ha permitido que el ODS 4, educación de calidad, pueda
implementarse en las instituciones educativas de estos países.
Los gobiernos a nivel mundial se han comprometido con una aspiración común, reducir los efectos del
daño ambiental. Este pensamiento se despertó hace más de cinco décadas, en 1972, con la publicación
del documento que se conoce como Los Límites de Crecimiento liderado por Donella Meadows. Desde
este momento fue aumentando el interés de la sociedad por las consecuencias de la contaminación
ambiental, considerando un desarrollo que no comprometiera los recursos necesarios para la futura
población mundial. Ha medida que se ha evidenciado la problemática de la vida en el planeta, diferentes
países han adquirido responsabilidades en congresos y asambleas internacionales hacia un desarrollo
sostenible (DS).
En la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible llevada a cabo en Rio de Janeiro en el año 2012, se
creó un grupo de trabajo que se compromet a elaborar y planificar la llamada Agenda 2030, que fue
aprobada por la Asamblea general de las Naciones Unidas en el año 2015 teniendo como nombre
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En esta reunión se acordó
por parte de los 193 Estados Miembros de la ONU cumplir para el año 2030 cada uno de los 17 objetivos
para el desarrollo sostenible (ODS) teniendo presente las 169 metas (Marti, 2022).
La necesidad de la Investigación Educativa para la sostenibilidad
En los informes presentados por parte de las entidades internacionales y el gobierno colombiano se
evidencia la situación actual con respecto a la implementación de los ODS. En el año 2020 el
Observatorio Regional ODS publica los resultados de Colombia con respecto a el cumplimiento de los
pág. 9173
Objetivos para el Desarrollo Sostenible comparándolo con los países de Latinoamérica y el Caribe,
conocido como ÍNDICE ODS 2019, el cual analiza 96 indicadores para los 17 ODS en los cuatro
primeros años de su aplicación, 2015 a 2019.
En este documento se observa que Colombia tiene un promedio mayor en comparación con el regional
en 14 objetivos y presenta este mismo comportamiento en 48 de los 96 indicadores analizados, pero
lamentablemente las conclusiones son preocupantes, ya que a pesar de estos resultados mostró que
ningún objetivo de desarrollo sostenible ha sido alcanzado por Colombia, por lo cual los 17 objetivos
están en los tres tipos de rezagos (Sánchez Gómez, 2020, p. 22). Además, sin avanzar en los 48
indicadores restantes.
La información anterior revela que la media de la región es baja, por lo que hay que analizar más
ampliamente estos datos, ya que pese a superar el promedio de la región en 48 indicadores, Colombia
aún no ha cumplido ningún objetivo; comportamiento que según los estudios se ha replicado a nivel
mundial, demostrando que es necesario fortalecer la formación para la sostenibilidad en la ciudadanía.
En su artículo González Lorca y Mínguez Vallejos (2021) indican que fortalecer la educación para la
sostenibilidad abre una dimensión donde el sistema educativo puede lograr proporcionar a los
estudiantes el conocimiento, comprensión y compromiso hacia una sociedad sostenible con actitud
crítica fomentando valores de ciudadanía global. Dimensión que es necesaria para llegar a los jóvenes
por medio de la educación en los países que no han logrado avanzar en la implementación de los ODS.
También se debe fortalecer la investigación educativa para obtener resultados que garanticen la
compresión y aplicación de estos objetivos. De la misma forma, es importante identificar cómo acercar
a los adultos a esta cultura sustentable para generar conciencia del entorno y responsabilidad en el uso
de recursos.
Desde esa perspectiva, en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo del año 2019
realizado por las Naciones Unidas a 72 países, muestra que,
Sólo en el 26% se observa una influencia más directa del ODS 4 (Educación de Calidad)
donde modificaron sus planes de estudios en esferas específicas, a menudo en relación con
la meta 4.7 sobre educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
(Antoninis & Mundo, 2019, p. 29)
pág. 9174
Lo que muestra que en los últimos años no se ha avanzado y se está lejos de lograr que todos los países
firmantes de los ODS cumplan sus compromisos y se genere una cultura ambientalmente sostenible a
nivel mundial. Asimismo, Antoninis & Mundo (2019) también indican que “aunque la gran mayoría de
los adultos de los países de ingresos altos alcanzan un nivel mínimo de competencia en las materias
básicas, su comportamiento no es sostenible desde el punto de vista ambiental” (p. 29). Evidenciando
que la disponibilidad de los recursos no garantiza una educación que fomente los hábitos de
sostenibilidad.
De igual manera, el Reporte Nacional Voluntario 2021 ODS COLOMBIA, señala, El porcentaje de
avance general ODS hallado, con corte a diciembre de 2020, es de 72,1 %, de acuerdo con las metas
fijadas por el Gobierno nacional (Acelerar la implementación para una recuperación sostenible:
Reporte Nacional Voluntario 2021 | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo, s. f., p. 25).
Se expresa por otra parte que, en los indicadores manejados para la implementación de los ODS más
del 50% registran un impacto negativo y un poco más del 11% de estos indicadores tienen algún efecto
positivo. De la misma forma revela que, los efectos generados por la pandemia desde el año 2020 sobre
la implementación de los ODS en el país fue significativo de forma negativa, la Comisión ODS realizó
un análisis de los posibles efectos y
Los ODS 4 (educación de calidad), 10 (reducción de desigualdades), 2 (hambre cero) y 1
(fin de pobreza) son los más afectados de forma negativa, es decir, todos los indicadores
del ODS 4 y el ODS 10 tendrán efecto negativo. (Acelerar la implementación para una
recuperación sostenible: Reporte Nacional Voluntario 2021 | Programa De Las Naciones
Unidas Para El Desarrollo, s. f., p. 71)
Lo que revela que durante el tiempo de pandemia no se avanzó en el objetivo de educación de calidad
y se generó un retroceso.
En relación con este tema, Resumen de la Presidencia. Sexta Reunión del Foro de los Países de América
Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (2023), concluyó que la región no ha podido llegar ni
a la mitad de los compromisos adquiridos con el cumplimiento de las metas y en el análisis presentado
por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) concluyó que para el
año 2030,
pág. 9175
solo una cuarta parte de las metas se había cumplido o se preveía que se cumpliera en 2030.
El 48% de las metas avanzaban en la dirección correcta pero no a la velocidad necesaria
para su cumplimiento, y el 27% mostraba retrocesos. Por tanto, el 75% de las metas se
encontraban en riesgo de no cumplirse. (Resumen de la Presidencia. Sexta Reunión del
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, 2023,p 6
Según lo planteado, el análisis de los datos de los últimos años demuestra que no se ha logrado avanzar
significativamente en las metas para el desarrollo sostenible (DS) y la tendencia de la región se ha
mantenido en el estancamiento o retroceso. Actualmente, el mundo se encuentra a menos de la mitad
de camino para lograr el cumplimiento de los ODS y las medidas a tomar deben ser inmediatas.
Dentro de este orden de ideas, Colombia ni la región ha avanzado en la implementación de esta agenda,
lo que conlleva a preguntarse de acuerdo con el propósito de este documento ¿Cómo está la
investigación educativa para el desarrollo sostenible? considerando la trascendencia que se ha
evidenciado en los párrafos anteriores, es fundamental aclarar el papel de la educación en la ejecución
de los acuerdos de la Agenda 2030.
Investigación Educativa Enfocada en el desarrollo sostenible
La investigación es un proceso dinámico que permite recorrer diferentes rutas orientadas en permitir el
avance tecnológico, abordar desafíos identificados, analizar características de los fenómenos para la
producción de conocimiento (Sampieri, 2018). Atributos que es necesario fortalecer en diferentes
campos para el avance en los 17 ODS.
En el caso del ODS 4 Calidad en educación, la investigación educativa es un factor importante en el
progreso de las metas a efectuar. Como se indica en el Resumen del informe de seguimiento de la
educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?
de la UNESCO (2023), donde se plantea que la investigación en educación presenta grandes retos en la
actualidad; en la parte de la tecnología educativa “La investigación sobre la tecnología en la educación
es tan compleja como la propia tecnología” (p. 11). Los estudios que se han realizado hasta el momento
no entregan la información suficiente ni completa, debido a las múltiples metodologías, diferentes
contextos, diversidad en tamaños y características de las instituciones educativas y las situaciones que
interfieren en la obtención de los resultados como lo fue la pandemia.
pág. 9176
Si bien es cierto que se ha dificultado el análisis de esta información, se resalta que “la educación es la
clave para alcanzar otros objetivos de desarrollo, entre ellos el de progreso tecnológico” (p. 34). Por
otra parte, para la educación las contribuciones de la investigación al camino del conocimiento y aportes
en las ciencias y sus aplicaciones educativas en muy relevante. Por lo que, en el informe UNESCO
(2023) se destaca que “la calidad de la impartición de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
(CTIM) afecta a los resultados académicos y la disposición de los estudiantes” (p. 20). Mostrando que
independientemente del tiempo de enseñanza, si las prácticas y preparaciones docentes permiten la
indagación científica, son claras y motivantes esto contribuye a que se puedan alcanzar mejores
desempeños por parte de los estudiantes en estas áreas, y de este modo se abre el interés para desarrollas
las habilidades de sostenibilidad.
En el cuarto objetivo educación de calidad (ODS 4) se encuentra la meta 4.7 conocida como Desarrollo
sostenible y ciudadanía mundial donde contempla que,
Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación
para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos
humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia,
la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la
cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios. (Informe de Seguimiento de la
Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta:
creación de futuros sostenibles para todos - UNESCO Biblioteca Digital, s. f., p. 333)
Meta que señala la importancia de este objetivo, donde a partir de su cumplimiento se adquieren las
habilidades requeridas para alcanzar los demás objetivos de forma adicional.
En función de lo planteado, Bermúdez (2022) resalta en su publicación que la educación de calidad es
un “vehículo que permite la movilidad social ascendente, un elemento clave para salir de la pobreza”
(párr. 3). Igualmente, Salinas (2021) destaca que la educación para el desarrollo tiene tres ideas
principales que son, “importancia de conocer otros pueblos y culturas y conciencia de pertenencia a una
ciudadanía global, desarrollo del espíritu crítico y participación activa como motor de cambio social”
pág. 9177
(p. 51). Dando a entender que lo necesario en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es
fortalecer una cultura ambiental, ciudadana y justa.
Investigación escolar al servicio del desarrollo sostenible
En las aulas se habla de educación ambiental, cuidado del medio ambiente, huertas, reciclar, proyectos
escolares, pero no es clara la posición hacia dónde se debe ir, la ruta a seguir, o cómo transversalizar
cada aporte para un fin específico con las diferentes áreas del conocimiento. Por ello, diferentes
investigaciones se han enfocado en estudiar diversas ideas para aportar a la educación para el desarrollo
sostenible.
Como es el caso de Boulahrouz (2018), en su tesis doctoral nombrada Aprendizaje móvil y ciudadanía
espacial en la educación para el desarrollo sostenible. una propuesta para la enseñanza de las ciencias
sociales en educación secundaria, donde destaca la importancia de establecer modelos metodológicos
para el aprendizaje de la EDS. Su investigación tenía como objetivo principal “aportar un modelo
pedagógico para las ciencias sociales que incentive la participación ciudadana de los jóvenes y la
ciudadanía espacial en el marco de una educación para el desarrollo sostenible” (p. 24).
En la metodología de la investigación se optó por el paradigma interpretativo basado en su objetivo
general, con un enfoque mixto debido a que la investigación educativa demanda diferentes métodos y
técnicas de investigación realizando un estudio cualitativo y utilizando instrumentos cuantitativos. Una
de las conclusiones a la que se llegó fue,
Las concepciones de los estudiantes no solamente evolucionan a partir de los
conocimientos que adquieren en el centro educativo, sino que, además, intervienen otros
factores provenientes de las experiencias significativas que viven en su entorno urbano
más cotidiano, y de los medios de comunicación. (p. 312)
De otra forma Matos (2019), en su tesis doctoral titulada Influencia de la educación ambiental en la
percepción de la sostenibilidad ambiental del bienestar de docentes y estudiantes de secundaria,
estudiaba si la influencia de la educación ambiental en la percepción de la sostenibilidad ambiental
modifica el bienestar de docentes y estudiantes de secundaria. Mediante una investigación descriptiva,
apoyada en su objetivo donde se buscaba especificar características y rasgos de un fenómeno
identificado, desarrollando un enfoque cuantitativo con alcance explicativo.
pág. 9178
En esta investigación se concluye que, el bienestar de los docentes se puede ver influenciado por la
integración y coherencia social, contribución y actualización sociales. Ahora bien, de la misma forma
el bienestar de los estudiantes de secundaria se puede ver influenciado por la integración, aceptación y
coherencia social, contribución y actualización sociales. En este orden de ideas, la investigación
educativa no se enmarca únicamente en mejoras de desempeños escolares, sino además en las
sensaciones de bienestar que le permiten fomentar espacios seguros y agradables para su aprendizaje y
su vida, permitiéndole participar y generar ambiente sostenible en su entorno.
A su vez, en la investigación realizada por Domínguez-Valerio (2020) con un carácter empírico que
tiene como finalidad estudiar los comportamientos y percepciones en el estudio Análisis de la relación
entre el conocimiento, las actitudes y los comportamientos de los estudiantes de secundaria frente al
desarrollo sostenible: un estudio de caso en un país en vía de desarrollo, siguiendo una metodología
cuantitativa y teniendo como propósito “diseñar y validar un modelo de análisis de la relación entre el
conocimiento, las actitudes, los comportamientos y la intención de participar en el desarrollo sostenible
de los estudiantes de secundaria” (p. 39). Los resultados de este estudio mostraron que los estudiantes
poseen la facilidad de modificar sus actitudes, conocimientos, intenciones y comportamientos para
participar en aspectos relacionados con el desarrollo sostenible. Por eso, es necesario fortalecer la
formación, generación de programas para garantizar un contacto directo que permita el desarrollo de
las prácticas sostenibles por parte de los estudiantes.
Y como último estudio se menciona a Vanegas (2023) en El Desarrollo de Competencias para la
Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales, donde se buscaba
analizar el proceso de formación del profesional en la Licenciatura de Ciencias Naturales desde el
currículo desde la implementación de las competencias para la sustentabilidad que contribuyan a la
conservación ambiental (p. 50). Investigación cualitativa con un enfoque socio-crítico que estudió
algunas acciones educativas adecuadas en los profesionales de licenciatura, y así, poder llevarlo al aula
con el fin de generar una transformación social. Se observó que es necesario transversalizar el currículo
en las universidades colombianas con respecto al cuidado y conservación del ambiente. Además, se
identificó que los docentes en ejercicio y en formación carecen de un conocimiento claro del tema y
pág. 9179
actualmente, las universidades siguen manteniendo un modelo educativo tradicional, lo que limita la
posibilidad de contribuir eficazmente en el cambio de pensamiento socioambiental.
La normatividad en Colombia tiene de forma concreta la importancia de la educación ambiental, como
lo menciona Henao (2019),
En la Ley 115 (1994) el Artículo numeral 10, señala como uno de los fines de la
educación “la adquisición de una consciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente”. Y en el Artículo 22 plantea que uno de los objetivos
específicos de la educación básica secundaria es el desarrollo de actitudes favorables al
conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y del ambiente (p. 214).
Ahora bien, una cosa es la legislación y otra la ejecución, donde la articulación con el currículo en las
instituciones de educación superior y secundaria es una problemática que requiere análisis y estudio; ya
que en la mayoría de las instituciones se enfoca la educación ambiental en proyectos ambientales
escolares (PRAE), y este tipo de aplicación no es eficiente en el impacto que se genera ni suficiente.
Aún no se ha alcanzado a estimular una cultura ambientalmente sostenible y al parecer se está lejos de
conseguir esto si no se logra un compromiso por parte de las entidades gubernamentales y educativas.
Se requiere una investigación educativa permanente para el avance e impacto que se puede generar en
los estudiantes, y no únicamente informes trimestrales o semestrales de su cumplimiento para presentar
en el exterior, como ha sucedido hasta ahora.
Igualmente, Roa y Peñaloza (2019) señalan que, la Educación Ambiental en Colombia requiere políticas
claras y la estructuración de un modelo pedagógico en el cual se integren los procesos de enseñanza
para formar conciencia con un compromiso ambiental, fundamentado hacia la sostenibilidad y permitir
calidad de vida de la población, generando una cultura con cambios en cada ciudadano. Como lo
menciona Murillo Garnica (2019) en su artículo,
Colombia un Estado que no es capaz de defender modelos educativos sostenibles y que,
en la actualidad, no garantiza educación de calidad en las regiones, que perpetúa la
desigualdad y motiva las movilizaciones sociales como medio para superar la pobreza (p.
49).
pág. 9180
Las problemáticas de la región limitan el interés gubernamental en la educación ambiental para el
desarrollo sostenible, pero conforme avanza el tiempo se evidencian las consecuencias de la
contaminación del planeta, lo que permitirá un estado de cambio que cumpla los compromisos
adquiridos y reconozca la importancia de estos.
En este momento, las instituciones enfocan la sostenibilidad en ciencias naturales y/o en los proyectos
ambientales escolares (PRAE), que los manejan los docentes del área de ciencias naturales, lo que ha
dificultado una transversalización real en el conocimiento para el aprendizaje en educación ambiental.
Pero permite una base para emprender un cambio de pensamiento social-ambiental.
Es por ello, que Roa y Peñaloza (2019) indican que el PRAE es útil para la formación ambiental, pero,
con dificultades para entender el problema y la incidencia en el comportamiento y en las costumbres
cotidianas de la comunidad. Lamentablemente, no se plantea un trabajo serio y profundo, hay escaso
conocimiento de cómo abordar la realidad ambiental, no se realizan procesos investigativos y no existe
comunicación entre las diferentes disciplinas del conocimiento para formar una cultura, limitándose a
un resultado y no al proceso de formación.
Lo anterior demuestra que se requiere un apoyo a las instituciones educativas en las actividades de estos
proyectos transversales, que evidencien la apropiación de los conocimientos y actitudes socialmente
sostenible.
Así mismo, en la planeación y ejecución de estas actividades existen varios factores que son importantes
para su éxito; como menciona Murillo (2022), donde señala que el grado de cohesión entre los diferentes
participantes, espacios de colaboración comunitaria, la transversalización de los contenidos, partir de
un diagnóstico participativo para identificar las problemáticas locales, fomentar la investigación
educativa y participativa como mecanismo de reflexión y construcción, permiten que se logre
desarrollar el proyecto en plenitud facilitando un impacto positivo en toda la comunidad educativa.
Por tal motivo, Escorihuela (2019) recomienda en su artículo, que es necesario repensar y reconstruir
mecanismos que se ajusten a la realidad política, ambiental, social, cultural y económica” (p. 238), para
que los programas ambientales puedan cumplir con la creación de conciencia ambiental y desarrollar
un cambio de aptitud y actitud en los actores sociales.
pág. 9181
CONCLUSIONES
La educación para el desarrollo sostenible (EDS) permite a las futuras generaciones adquirir
conocimientos, valores, actitudes e intenciones necesarias para promover y adoptar estilos de vida que
les permitan armonizar con su comunidad y entorno (Campos-López & Contreras, 2019).
Se requiere a nivel de gobierno nacional que se generen programas con estrategias o indicaciones claras
para integrar las problemáticas ambientales del contexto institucional en el currículo educativo y así,
impactar de forma positiva el medio ambiente y la calidad de vida de la población. Apoyar a las
instituciones de educación superior para fortalecer la educación pe investigación para el desarrollo
sostenible enlazado con las entidades responsables de la aplicación, para permitir la implementación de
los ODS, para estimular cambios en la población que formen una cultura de sostenibilidad como puente
para alcanzar estos objetivos.
Se debe fomentar un cambio cultural sustentable permitirá que en el país se desarrollen políticas serias
sin corrupción, facilidad de recursos disponibles para garantizar la educación y eliminar la desigualdad
y el hambre, con el fin de cumplir los 17 ODS.
Los estudiantes aumentan su grado de apropiación en conocimiento, conceptos y actitudes hacia el
desarrollo sostenible al trabajar con metodologías novedosas y tecnológicas, hay interacción, mayor
participación y discusión pedagógica (Hernández, 2021). Es necesario utilizar diferentes metodologías
para la implementación de los cambios que se requieren.
La investigación educativa de debe enfocar en aportar soluciones que permitan la transformación de
esta sociedad por medio de la educación y permitir que las futuras generaciones disfruten de los recursos
que la naturaleza entrega, desarrollando una ciudadanía global.
Se observó que la ruta de investigación mixta ofrece unas herramientas muy diversas para su aplicación
en la investigación educativa para el desarrollo sostenible, incrementando el aporte de la investigación
cualitativa y cuantitativa en una indagación que permite fortalecer los procesos de recolección, diseño,
análisis y establecimiento de inferencias para el estudio de este tipo de problemáticas (Sampieri, 2018).
Si bien se ha avanzado en la investigación educativa para el desarrollo sostenible, es necesario
fortalecerla e intensificarla para crear metodologías que faciliten el camino hacia una educación
pág. 9182
sustentable accesible a todos los niños y jóvenes. Continuar este proceso es crucial para mitigar el daño
ambiental generado hasta la fecha.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acelerar la implementación para una recuperación sostenible: Reporte Nacional Voluntario 2021 |
Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2024,
de https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/acelerar-la-implementacion-para-una-
recuperacion-sostenible-reporte-nacional-voluntario-2021
Antoninis, M., & Mundo, U. E. del I. de S. de la E. en el. (2019). Más allá de los compromisos: Cómo
los países implementan el ODS 4. París : UNESCO, 2019.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201482
Bermúdez, S. (27 de enero de 2022). Educación para el Desarrollo Sostenible: la piedra angular del
nuevo modelo de enseñanza. Infobae. https://www.pactoglobal-colombia.org/news/educacion-
para-el-desarrollo-sostenible-la-piedra-angular-del-nuevo-modelo-de-ensenanza.html
Boulahrouz, M. (2018). Aprendizaje móvil y ciudadanía espacial en la educación para el desarrollo
sostenible. Una propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria
obligatoria. [Tesis doctoral, Universitat de Girona]. Dugidocs.
https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/15776
Campos-López, M. A., & Contreras, J. L. (2019). La importancia de promover la educación para el
desarrollo sostenible. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 2(3), 58-62.
http://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/44
Domínguez-Valerio, C. M. (2020). Análisis de la relación entre el conocimiento, las actitudes y los
comportamientos de los estudiantes de secundaria frente al desarrollo sostenible: un estudio de
caso en un país en vía de desarrollo. [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba]. UCOPress.
https://bvearmb.do/handle/123456789/1463
Escorihuela, A., Hernández, Y., & Juvinao, D. D. L. (2019). Una encrucijada gerencial: la educación
ambiental vs. Educación para el desarrollo sostenible. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias
Sociais, Humanas e Engenharias, 4(2), 231-246.
https://www.redalyc.org/journal/5727/572761148003/572761148003.pdf
pág. 9183
Henao Hueso, O., & Sánchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad.
Conrado, 15(67), 213-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000200213
González Lorca, E., & Mínguez Vallejos, R. (2021). Transformar la educación para cambiar el mundo.
I Jornadas Nacionales de Educación para el Desarrollo y Objetivos de desarrollo sostenible.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/102901
Hernández, G. (2021). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo
sostenible. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 129-146.
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2461/2049
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos
y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todosUNESCO Biblioteca Digital. (s. f.).
Recuperado 30 de mayo de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248526
Matos Meléndez, B. B. (2019). Influencia de la educación ambiental en la percepción de la
sostenibilidad ambiental del bienestar de docentes y estudiantes de secundaria de la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 03 de Lima Metropolitana. [Tesis doctoral, Universidad Nacional
Federico Villareal]. DSpace.
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/4735/MATOS%20MEL%c3%
89NDEZ%20B%c3%81RBARA%20BERNARDINA%20-
DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martí, A. M. B. (2022). Transformar nuestro mundo, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible: ¿Es
posible seguir una agenda universal? Iustitia et Pulchritudo, 3(2), 53-61.
https://ipc.org.pa/ojs/index.php/IEP/article/view/315/497
Mínguez Vallejos, R., & Pedreño Plana, M. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una
propuesta alternativa. I Jornadas Nacionales de Educación para el Desarrollo Sostenible y
Objetivos de Desarrollo Sostenible (Murcia, 28 de febrero y 1 de marzo de 2019).
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/102901
pág. 9184
Murillo Garnica, J. (2019). Discusión de la aplicabilidad del desarrollo sostenible desde las políticas
públicas en la República Dominicana y en Colombia según la adaptación educativa de la agenda
2030. Ciencia & Sociedad. https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/2507
Murillo, S. A. M. (2022). Los proyectos ambientales escolares: una alternativa para la investigación
participativa en la Institución Educativa Patio Bonito (Marquetalia-Caldas, Colombia). Revista
Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 13-43.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5983/7284
Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023).
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la
educación: ¿una herramienta en los términos de quién?
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386147_spa?posInSet=2&queryId=c23cd5ab-
32ad-467e-b0b5-74dc0bdb928e
Resumen de la Presidencia. Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre
el Desarrollo Sostenible. (2023). https://hdl.handle.net/11362/48875
Roa, J. D. C., & Peñaloza, S. C. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: hacia un óptimo
desarrollo sostenible. DIALÉCTICA, (1).
https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/7424/4235
Salinas, K. (2021). ¿Por qué hay que trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los centros
escolares? Argumentos para la comunidad educativa. I Jornadas Nacionales de Educación para
el Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible (Murcia, 28 de febrero y 1 de
marzo de 2019). https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/102901
Sánchez Gómez, J. S. (2020). Resultados de Colombia en el índice ODS 2019: más rezagos que
objetivos cumplidos. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/bfa7babb-90b6-
4ddf-a007-f6f5d11ec6da
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw Hill México.
pág. 9185
Vanegas Núñez, M. V. (2023). El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación
del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás].
Craiusta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/53077