ESTRÉS EN INTERNOS DE ENFERMERÍA:
ANÁLISIS EXHAUSTIVO DESDE LA
PERSPECTIVA ACADÉMICA Y LABORAL
STRESS IN NURSING INTERNS: EXHAUSTIVE
ANALYSIS FROM THE ACADEMIC AND
WORK PERSPECTIVE
Adriana Narcisa Preciado Serrano
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Carlo Geovanny Orellana Bermeo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Psic. Clin Vaca Gallegos Ana Marina, Mg.
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 9283
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12076
Estrés en Internos de Enfermería: Análisis Exhaustivo desde la Perspectiva
Académica y Laboral
Adriana Narcisa Preciado Serrano1
apreciado2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3050-2762
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Carlo Geovanny Orellana Bermeo
corellana7@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1787-9386
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Psic. Clin Vaca Gallegos Ana Marina, Mg.
avaca@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7834-5071
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Los Internos de enfermería se encontrarán con desafíos que pueden afectarlos tanto físico, conductual
y emocionalmente dando origen al estrés debido a diversos factores que se encuentren en el entorno,
siendo primordial el conocimiento de estrategias y métodos que promuevan una mejora en su calidad
de vida. Con el objetivo de determinar cómo el estrés en los internos de la carrera de enfermería
repercute en la calidad de vida hemos llevado a cabo una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva
de corte transversal, con una muestra de 69 internos de enfermería. Se utilizo el cuestionario
denominado: “Maslach Burnout Inventory” que se clasifica en 3 dimensiones: Agotamiento Emocional,
Despersonalización y Realización Personal. En los resultados se demuestra como existe un alto nivel
del SB en los internos de enfermería con el 44,9%, seguido del nivel medio con un 43,5% y el 11,6%
de los participantes poseen un nivel bajo. Concluyendo en esta investigación que, este cansancio
emocional impactará de manera significativa el bienestar y desempeño de los internos donde la presión
del entorno intrahospitalario los afectará de manera notable produciéndose signos y síntomas
emocionales y físicos que afectará la atención que los internos brinden al paciente donde será esencial
brindarles herramientas de apoyo para proteger su Salud Mental.
Palabras clave: estrés, internos de enfermería, síndrome de Burnout
1
Autor principal
Correspondencia: apreciado2@utmachala.edu.ec
pág. 9284
Stress in Nursing Interns: Exhaustive Analysis from the Academic and
Work Perspective
ABSTRACT
Nursing Interns will encounter challenges that can affect them physically, behaviorally and emotionally,
giving rise to stress due to various factors found in the environment, with knowledge of strategies and
methods that promote an improvement in their quality of life being essential. With the aim of
determining how stress in nursing interns impacts quality of life, we have carried out a quantitative,
descriptive, cross-sectional investigation with a sample of 69 nursing interns. The questionnaire called:
“Maslach Burnout Inventory” was used, which is classified into 3 dimensions: Emotional Exhaustion,
Depersonalization and Personal Achievement. The results show that there is a high level of SB in
nursing interns with 44.9%, followed by the medium level with 43.5% and 11.6% of the participants
have a low level. Concluding in this research that this emotional fatigue will significantly impact the
well-being and performance of the inmates where the pressure of the in-hospital environment will affect
them noticeably, producing emotional and physical signs and symptoms that will affect the care that the
inmates provide to the patient where it will be It is essential to provide them with support tools to protect
their Mental Health.
Keywords: stress, nursing interns, Burnout Syndrome
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 28 junio 2024
pág. 9285
INTRODUCCIÓN
Durante varios años, el estrés ha emergido como uno de los problemas de salud más comunes, afectando
así a diversos aspectos de la vida y manifestándose con mayor frecuencia en el entorno laboral, en donde
la mayoría de las personas pasa la mayor parte de su tiempo. El estrés a su vez se presenta como una
respuesta temporal del sistema nervioso ante situaciones desconocidas actuando como un mecanismo
de defensa personal. Por su parte, desencadenará reacciones físicas, conductuales y emocionales. En
este punto, la capacidad de afrontamiento y resistencia que posee cada individuo se vuelve crucial para
determinar si el problema persiste, empeora, o si podadquirir las herramientas de autodefensa para
poder superarlos (Zambrano-Vélez et al., 2022).
La profesión de enfermería se mantiene en una evolución constante, y la misma con el paso de los años
ha experimentado un aumento en la demanda de profesionales que estén altamente capacitados. En ese
marco, los internos de enfermería ejercen un importante papel en la fusión de conocimientos tanto
teóricos como prácticos. No obstante, a ello, este ciclo formativo no está exento de retos, siendo el estrés
un componente intrínseco que influirá en su desempeño académico como laboral en estos profesionales
en formación (Cortez-González et al., 2022)
La principal característica en la que se centra enfermería es la gestión del cuidado, que implica preservar
la vida garantizando la satisfacción de las necesidades. Enfermería se reconoce como el cuidador
constante en el proceso asistencial, pero su dedicación continua al paciente lo expone a un ambiente
estresante, así como se vuelve altamente vulnerable a padecer afectaciones físicas y psicológicas. Al
abordar la profesión de enfermería, se debe destacar el alto nivel de responsabilidad que implica la
misma, ya sea debido al contacto social con los usuarios, clima organizacional y carga laboral. El estrés
puede originarse desde los constantes desafíos y fatigas, sin ofrecer a los internos de enfermería la
oportunidad de recuperarse tanto física como mentalmente (Freitas et al., 2023).
Desde el punto de vista académico los preprofesionales enfrentarán la tarea de asimilar un vasto mundo
de conocimiento como es la retención de información científica, protocolos clínicos y tecnologías
médicas, estos a su vez se ven agravados por la necesidad de aplicar juicios de una manera efectiva en
situaciones críticas, en donde el actuar debe ser rápido y preciso. Mientras que en el ámbito laboral la
integración de los internos en el entorno laboral implica la adquisición de responsabilidad directa en la
pág. 9286
atención al paciente, la que a su vez puede estar bajo la supervisión limitada de profesionales. En este
periodo de transición que, aunque es esencial para el desarrollo profesional conlleva a su vez una gran
carga emocional y psicológica (Valdez López et al., 2022).
En este estudio, se analizarán detalladamente las complejidades relacionadas con el estrés en internos
de enfermería identificando los factores subyacentes tanto en el ámbito académico como en el laboral.
Al abordar esta problemática se pretende contribuir al desarrollo de estrategias efectivas para fomentar
un entorno de formación saludable, y, en definitiva, refuercen la capacidad de estos profesionales en
formación de enfermería para ofrecer una atención de calidad y calidez en los hospitales.
El estrés es una reacción fisiológica que toda persona posee, esta actúa siendo un mecanismo para
confrontar las diversas demandantes en las que debemos adaptarnos, por lo que es una reacción natural
e indispensable para la supervivencia. Cuando se genera un exceso de tensión afecta directamente al
organismo, predisponiendo así al desarrollo de enfermedades, poniendo en peligro el bienestar del
individuo (López et al., 2022).
Entre la clasificación de estrés está el de tipo laboral que se manifiesta cuando el individuo se enfrenta
a las demandas y presiones de sus actividades laborales, ya sea por falta de habilidades o conocimientos
y así aumentar la tensión, debido a la falta de respaldo ya sea por colegas o supervisores, por lo que,
deben poner en práctica sus capacidades para confrontar los retos laborales. Es importante resaltar que
un ambiente saludable debe existir un equilibrio entre la presión causada por las actividades laborales
y en las capacidades en la que el individuo pueda controlar sobre sus tareas (Marilin & López, 2020).
El organismo se activa ante los estresores, provocando así una respuesta fisiológica. Ante los distintos
escenarios estresantes el sistema estimulará el eje hipofisosuprarrenal que involucra el hipotálamo,
también se activará el sistema nervioso vegetativo, el cual de manera inconsciente controla las funciones
involuntarias del organismo interno, liberando hormonas que son transportadas por la sangre (Romero
et al., 2019).
El eje hipofisosuprarrenal es estimulado por actividades físicas o psicológicas, el hipotálamo comienza
liberando la hormona conocida como CRF que viene siendo el factor liberador de corticotropina, al ser
segregado va a afectar la hipófisis y así activando la liberación de la hormona ACTH
(adrenocorticótropa). Este proceso provocará un impacto desencadenando la síntesis de corticoides, que
pág. 9287
ingresaran al flujo de la sangre y causando reacciones orgánicas. Los corticoides liberados como
resultado de la ACTH son los Glucocorticoides, el cortisol es el más importante a considerar, por lo que
este desempeña distintas funciones, entre ellas facilitando en eliminar el agua y mantener la presión
arterial estable. Por otra parte, también perjudica en procesos infecciosos y afecta incluso en la
degeneración de las proteínas intracelulares. Además, esta hormona activa el aumento de la
concentración de la glucosa en el flujo sanguíneo (Hiperglucemia) intensificando la producción renal
de calcio y fosfatos.
Mientras que el sistema nervioso vegetativo busca a contribuir un equilibrio homeostático con el
organismo. La acción implica la segregación de adrenalina y noradrenalina (catecolaminas), encargadas
de activar el organismo y prepararlo para que pueda responder ante las situaciones amenazantes, estas
pueden actuar en el aumento del ritmo cardiaco o de las respiraciones, en el aumento de la producción
de tiroxina, en la acción de la vasoconstricción, la coagulación sanguínea, incremento de la tensión
muscular, entre otras.
Dentro de los distintos tipos de estrés encontramos; Eustrés que viene siendo un tipo de estrés que
también es conocido como estrés positivo que produce alegría y bienestar en la persona, permitiendo
que pueda tomar decisiones sin complicaciones, enfrentando a los obstáculos y en superar los desafíos
(Hinojosa Donoso et al., 2022).
Por otro lado, también se encuentra, Distrés que se refiere al estrés negativo, la cual pueden manifestar
ciertas personas debido a una sobrecarga de esfuerzo, provocando un desgaste físico, mental e
interfiriendo en la vida cotidiana del individuo para hacer frente en las distintas situaciones (Vera et al.,
2019).
Síndrome General de Adaptación (SGA): Teoría propuesta por Hans Selye, manifiesta que el estrés es
causado por una respuesta fisiológica y no una reacción específica (Moreno et al., 2023). Esta teoría
busca en detallar las fases del proceso fisiológico que se presenta como respuesta en las situaciones
estresantes, entre ellas se encuentran:
Fase de alarma: Se da mediante un estímulo amenazante activando una respuesta fisiológica aguda,
debido a esta actividad del sistema nervioso simpático se puede manifestar diversos como aumento de
la frecuencia cardiaca, la presión arterial, las respiraciones, sudoración, la actividad mental, dilatación
pág. 9288
de las pupilas, el metabolismo, la disminución de la secreción salival, la liberación de la adrenalina y
noradrenalina. Por ello el organismo necesita de un tiempo específico para este recuperarse en su
totalidad y al no lograr lo requerido se entra en la fase de resistencia.
Fase de resistencia: El individuo al verse involucrado ante las amenazas estresantes en un lapso continuo
y prolongado buscará adaptarse, por lo cual el organismo al no poder afrontar a dichos factores
estresantes provocará diversas manifestaciones clínicas. Por ello, en esta fase busca establecer un
equilibrio homeostático entre lo interno y externo de los individuos. No surgirá problemas si el cuerpo
adapta a las demandas en un periodo extendido, es decir, si el organismo puede afrontar a esas amenazas
estresantes, si no, avanzará a la siguiente fase.
Fase de agotamiento: Esta etapa surge debido a la consecuencia de no lograr adaptarse en la fase de
resistencia. Se experimentará diversas manifestaciones tanto físicas como psicológicas debido a la
prolongación excesiva ante el estrés, volviendo al individuo en alguien sumamente vulnerable ante
dichas amenazas. Se podrán observar síntomas comunes como el cansancio, reducción del rendimiento,
trastornos en el patrón del sueño, reduciendo las defensas del organismo, úlceras gástricas, cefalea,
aumento de la inseguridad, trastorno en la capacidad de la concentración, entre otros (Narváez López,
2019).
El estrés puede manifestarse de diversas maneras tanto psicológicas, conductuales y físicas (Teque-
Julcarima et al., 2020) entre los cuales están:
Cognitivos
Pérdida de
memoria
Dificultad para
concentrarse
Negatividad
Ansiedad
Preocupación
constante
Emocional
Cambios de
humor
Irritabilidad
Agitación
Sentimiento de
presión
Sentimiento de
soledad
Depresión
Conductuales
Aumento anormal del
apetito
Pérdida del apetito
Somnolencia
Insomnio
Aislarse de la sociedad
Procrastinar
Aumento de consumo de
drogas o alcohol
Físico
Cefalea
Diarrea
Estreñimiento
Nauseas
Mareos
Hipersudoración
Dolor en el pecho
Dolores musculares
Propensos a
enfermedades
respiratorias
pág. 9289
Los instrumentos para cuantificar el estrés son diversos, entre ellos se puede encontrar la Escala de
estrés percibido (PSS), la cual permitimedir el nivel de estrés del individuo que ha sufrido en el último
mes. Se encuentra conformada por catorce preguntas, el nivel asignado se definirá por el puntaje, ya
sea bajo, moderado o alto, indicando si ha sufrido estrés (Flores-Torres et al., 2022).
Por otra parte, la Escala de estrés Holmes y Rahe tiene como objetivo principal en evaluar el nivel de
estrés del individuo y así gestionen los eventos que experimentan en sus vidas. Se asigna puntuaciones
a los acontecimientos diarios de la vida y estresantes de la vida cotidiana, es decir, si esta se ha
encontrado o se encuentra en duelo, también un cambio de labor, alguna dificultad económica o
aumento en las responsabilidades. El total de la calificación demostrará como se encuentra afecta la
salud mental. (Pérez et al., 2019).
También, la Escala de Dass es otro instrumento que se encuentra diseñada para evaluar la depresión,
ansiedad y estrés que experimentaron durante la última semana, permitiendo clasificar el nivel en el que
se encuentra el individuo. Esta escala está conformada por 42 preguntas, y distribuidas en las 3
subescalas que aborda aspectos cognitivos y emocionales, proporcionando así información valiosa
sobre la salud mental. Los resultados pueden ser beneficiosos para el personal capacitado en la salud
mental para que analicen y comprendan los desafíos que presentan las personas (Iralda Ochoa-Mendoza
et al., 2022).
De igual manera, el instrumento de Maslach Burnout Inventory es una de las herramientas más
reconocidas, diseñada para evaluar y medir el síndrome de burnout en profesionales. Utilizada para
diversas investigaciones, está destinada a centrarse en tres dimensiones fundamentales: la primera
siendo el agotamiento emocional, que permite estudiar la fatiga y emociones, como segunda dimensión
se encuentra la despersonalización, esta evaluará en como adopta la actitud frente a las personas que
brinda el servicio; por último, la realización personal, señala la percepción de éxito, empatía y la
sensación bienestar como resultado del trabajo. El puntaje obtenido permitirá información valiosa que
ayudará a los individuos, por la identificación de la dimensión que necesita de una atención necesaria,
por lo que será mucho más fácil implementar estrategias para prevenir o disminuir el ndrome de
burnout. (Galarza et al., 2023).
pág. 9290
Los factores que predisponen al estrés en los internos de enfermería son varios los que pueden generar
estrés (Orozco Vásquez et al., 2019), entre ellas se encuentran:
Sobrecarga de Trabajo: Los internos de enfermería a diario tienen que enfrentarse a las demandas
académicas sumado con las responsabilidades y a un horario de trabajo extenso que desarrolla un
ambiente tenso por la necesidad de buscar un equilibrio entre estos. Sufren con la presión de cumplir
con las expectativas de las personas que lo rodean, de manera que lo llega afectar en su estado físico
como emocional. Incluso de realizar tareas repetitivas o que no sean sus tareas respectivas provocan un
aumento en los niveles de estrés (Espinel García et al., 2022).
Muerte y sufrimiento: El personal de salud tiene la responsabilidad de prestar una atención directa a
todos los pacientes, por lo cual los internos podrán verse involucrados con pacientes en estado crítico,
donde estarán participando activamente en los procesos médicos, logrando así desarrollar un vínculo
enfermero-paciente, aprendiendo a comprender y conectando emocionalmente con los pacientes y
familiares. Por lo cual deberán enfrentarse a distintos escenarios de perdida y sufrimiento,
experimentando numerosas emociones como la tristeza, ansiedad, angustia, frustración, compasión,
entre otras. Volviéndolos vulnerables y provocando que no puedan controlar estos sentimientos (Olvera
et al., 2022).
Preparación insuficiente: En muchas ocasiones los internos de enfermería tendrán la percepción de que
sus conocimientos son insuficientes provocando una carga emocional por sentirse que no se encuentran
preparados para hacer frente a situaciones complejas, puede surgir por la falta de experiencia y las
expectativas que intenta cumplir, generando un sentimiento de incertidumbre en sus habilidades.
Aumentando de esta manera la ansiedad en las situaciones donde requieran la toma de decisiones y un
pensamiento crítico (Belizario, 2021).
Falta de apoyo: Puede afectar negativamente la falta de un mentor durante la formación de los internos
en la práctica hospitalaria, no contar con alguien de confianza que lo guíe, supervise y reconozca de sus
logros genera una sensación de aislamiento y agotamiento (Sodeify & Habibpour, 2021).
Problemas con el personal de salud: Puede suceder que exista tensión con los profesionales de salud,
provocando una comunicación ineficaz y falta de colaboración, desarrollando de esta manera un
ambiente de trabajo desafiante. Los problemas con el personal de salud surgen por diversas razones y
pág. 9291
una de las más habituales es la tensión entre los profesionales, lo que puede conducir a una
comunicación deficiente y falta de colaboración que a su vez producirá un ambiente de trabajo
desafiante. Cuando los miembros que integran un equipo de trabajo no se sienten escuchados y
valorados, lo más probable es que se produzcan conflictos internos lo que afectará directamente la
atención del paciente. Además, la falta de colaboración obstaculizara la capacidad del grupo para
abordar de manera eficaz los conflictos, ya que es importante abordarlos de manera proactiva
fomentando una comunicación clara y abierta, donde exista el respeto mutuo entre los profesionales.
(Mendoza & Márquez, 2020).
Ruido: Es considerado como un estresor para el estrés negativo, en el ambiente laboral de salud existe
diversas máquinas (bombas de infusión, monitor de signos vitales, respiradores, etc.) que pueden
generar ruidos continuos provocando irritabilidad, fatiga o dificultad para la correcta concentración.
Incluso los gritos entre los profesionales, familiares o incluso la agonía de pacientes puede generar
estrés (Lisseth Toala-Largo et al., 2023).
Repercusiones en la atención al paciente: El estrés puede afectar en la calidad de los cuidados que presta
enfermería, afectando en varios puntos a tomar que se deben de considerar (Ceballos-Vásquez et al.,
2019), entre estos se encuentran:
1). Disminución en la concentración: Los niveles altos de estrés puede provocar que no se preste una
atención digna para cubrir con las necesidades individualizada que requiera el paciente, afectando en la
calidad de atención.
2). Mayores errores: Los estresores como el agotamiento, la fatiga y la sobrecarga de trabajo pueden
incrementar errores comunes como al momento de administrar un medicamento ya sea al paciente,
dosis, vía, medicamento u hora incorrectas, incluso al momento de llenar los documentos
equívocamente, poniendo en riesgo la seguridad del paciente.
3). Relación enfermero-paciente: Los internos y profesiones de enfermería al verse afectados por el
estrés pueden tener menor disponibilidad de tiempo para comunicarse con el paciente, siendo esto una
parte fundamental al momento que brindamos una atención de calidad para crear un vínculo de
estrategias para prevenir y abordar el burnout.
pág. 9292
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva de corte transversal, donde se
determinó el estrés en los internos de la carrera de enfermería y su repercusión en la atención al paciente.
Además, se realizó una búsqueda exhaustiva en diversas revistas de alto impacto, donde se analizaron
con determinación los estudios realizados anteriormente por expertos sobre el tema para poder
fundamentar este estudio.
Variable interviniente: Internos de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Machala
Variable independiente: Repercusión en la atención al paciente
Variable dependiente: Agotamiento emocional, Despersonalización, Realización personal
La población de internos de enfermería está constituida por 222 individuos que cumplen su internado
rotativo en los diferentes establecimientos de salud de la provincia de El Oro y una muestra de 69
internos referente a la cohorte de septiembre, siendo una muestra no probabilística por conveniencia.
Los criterios de inclusión son los Internos de enfermería pertenecientes a la cohorte de septiembre 2023
y de exclusión aquellos que no desean participar en el estudio y aquellos que no pertenezcan a la cohorte
anteriormente mencionada.
Se aplicaron datos sociodemográficos, además de ello se empleó un cuestionario de Maslach Burnout
Inventory constituido por tres variables, AGOTAMIENTO EMOCIONAL cansancio por carga
emocional, DESPERSONALIZACION, pérdida de identidad y conexión, REALIZACION
PERSONAL satisfacción por el cumplimiento de logros. Como técnica se utilizó la escala de LIKERT
para cuantificar las condiciones emocionales de los internos de la carrera de enfermería. Para la
tabulación se utilizó el programa IBM-SPSS 27. Previo a la aplicación de la encuesta se obtuvo el
consentimiento informado de cada participante.
RESULTADOS Y DISCUS IÓN
En esta investigación se recopila información sobre los componentes que afectan a la Salud Mental de
los Internos de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala correspondientes a la cohorte de
Septiembre 2023 - Agosto 2024, lo que permiten comprender las condiciones físicas psicológicas y
emocionales. Este grupo vulnerable de estudiantes enfrentan a una extensa gama de desafíos, reconocer
estas condiciones permitirán desarrollar estrategias efectivas de apoyo, promoviendo prácticas de
pág. 9293
autocuidado y mejorar el entorno laboral para así mantener los estándares óptimos de atención al
paciente
Tabla 1. Sexo*Dimensiones del Síndrome de Burnout “Agotamiento Emocional (AE),
Despersonalización (DP), Realización Personal (RP)”
AE
DP
RP
Sexo
Femenino
Nivel Bajo
1,4%
14,5%
10,1%
Nivel Medio
47,8%
31,9%
36,2%
Nivel Alto
23,2%
26,1%
26,1%
Masculino
Nivel Bajo
0,0%
8,7%
2,9%
Nivel Medio
17,4%
10,1%
20,3%
Nivel Alto
10,1%
8,7%
4,3%
Fuente: Autores
En la Tabla 1 se evidencia que el grupo del género femenino en todas en todas las dimensiones presentan
un nivel moderado, el 47,8% presentan agotamiento emocional, el 31,9% despersonalización, por otra
parte, el 36,2% manifiestan realización personal. En el género masculino así mismo prevalece el nivel
medio en las tres dimensiones, el 17,4% demuestran agotamiento emocional, el 10,1%
despersonalización y el 20,3% manifestaron realización personal. Revelando como el sexo Femenino
son el grupo con mayor riesgo de sufrir síndrome de burnout, puesto que históricamente constituyen el
mayor número en este campo de la profesión.
Estos resultados se asemejan al estudio elaborado por Torres F. y colaboradores, donde las mujeres
predominaron con el 53% manifestando agotamiento emocional, un 50% experimentó
despersonalización, mientras que un 58% lograron la satisfacción de la realización personal (Torres
Toala et al., 2021). Por otra parte, los resultados difieren con el estudio de Abarca R. y colaboradores
donde el grupo con mayor riesgo de poder presentar síndrome de burnout son los hombres, con el 38,5%
manifestando agotamiento emocional, el 30,8% despersonalización y una baja satisfacción en el logro
de la realización personal con el 61,5% (Isela Abarca Mato et al., 2023).
Por lo que ambos géneros están susceptibles al síndrome de burnout, ya sea por factores como la
demanda, presión del entorno laboral, etc., es importante reconocer que cualquier individuo está
pág. 9294
expuesto a sufrir de niveles altos si se maneja el estrés adecuadamente para evitar consecuencias en la
salud mental y el bienestar.
Tabla 2: Área cumplida* Puntaje de Agotamiento Emocional
Área
Puntaje de agotamiento emocional
Nivel Bajo
Nivel Medio
Nivel Alto
Total
Ginecología
0,0%
2,9%
4,3%
7,2%
Pediatría
0,0%
4,3%
2,9%
7,2%
Neonatología
0,0%
5,8%
1,4%
7,2%
Centro Obstétrico
0,0%
7,2%
2,9%
10,1%
Medicina Interna
0,0%
2,9%
5,8%
8,7%
Cirugía
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Emergencia
0,0%
7,2%
1,4%
8,7%
Centro Quirúrgico
0,0%
5,8%
2,9%
8,7%
UCI
0,0%
4,3%
1,4%
5,8%
Comunidad
1,4%
23,2%
10,1%
34,8%
Emergencia Obstétrica
0,0%
1,4%
0,0%
1,4%
Total
1,4%
65,2%
33,3%
100,0%
Fuente: Autores
En la Tabla 2, tras analizar los datos recopilados, se refleja la distribución entre las diferentes áreas,
obteniendo datos significativos con un total del 65,2% presentan un nivel medio de AE (Agotamiento
Emocional), mientras que el nivel alto de AE estuvo presente con un 33,3%, y el 1,4% manifestó un
nivel bajo.
Por otra parte, estos datos difieren con un estudio realizada por Feijoo F. y colaboradores donde el
24,03% constituyen los participantes con un nivel medio, el 56,74% de los internos de enfermería
presentan un nivel alto de agotamiento emocional, seguido del 19,23% haciendo referencia a un nivel
bajo demostrando en cómo existe una gran repercusión en el estado emocional de los internos y
afectando negativamente en el cargo laboral (Galarza et al., 2023).
Mientras que otra investigación realizada por Rosales Y. y colaboradores en los datos obtenidos se
observaron que el 18,63% presentan un nivel moderado y el 10,19% un nivel Alto, continuando con el
25,50% manifiestan un nivel bajo de AE (Rosales-Ricardo et al., 2020).
pág. 9295
Tabla 3. Área cumplida* Puntaje de Despersonalización
Área
Puntaje de despersonalización
Nivel Bajo
Nivel Medio
Nivel Alto
Total
Ginecología
4,3%
1,4%
1,4%
7,2%
Pediatría
5,8%
1,4%
0,0%
7,2%
Neonatología
5,8%
0,0%
1,4%
7,2%
Centro Obstétrico
5,8%
0,0%
4,3%
10,1%
Medicina Interna
1,4%
1,4%
5,8%
8,7%
Cirugía
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Emergencia
0,0%
1,4%
7,2%
8,7%
Centro Quirúrgico
0,0%
1,4%
7,2%
8,7%
UCI
0,0%
0,0%
5,8%
5,8%
Comunidad
0,0%
34,8%
0,0%
34,8%
Emergencia Obstétrica
0,0%
0,0%
1,4%
1,4%
Total
23,2%
42,0%
34,8%
100,0%
Fuente: Autores
En la tabla 3, se puede evidenciar que el nivel medio referente a la Despersonalización prevalece con
un total del 42,0%, el Nivel Alto de despersonalización está representado por el 34,8%, en último puesto
se encuentra con el 23,2% los individuos que presentan un nivel bajo.
Estos resultados difieren con el estudio de Feijoo F. y colaboradores, donde demostraron que el 23% de
los casos posee un nivel medio de despersonalización, el 26% un nivel alto y el 52% un nivel bajo
(Galarza et al., 2023). Mientras que los autores Vásquez B. y colaboradores en su estudio referente al
síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería demostraron datos interesantes, con el 32,5%
presentaron un nivel moderado, por otra parte, un 67,5% con mayor incidencia poseen un nivel alto de
Despersonalización (Alejandrina et al., 2023).
Demostrando en como la falta de motivación o de objetivos puede provocar que tengan sentimientos de
insatisfacción en las actividades laborales y afectando en el desempeño como en la calidad del cuidado,
en la relación con los pacientes y sobre todo en la salud mental del profesional. Siendo relevante la
promoción de mejorar el estado emocional y fomentar un ambiente satisfactorio.
pág. 9296
Tabla 4. Área cumplida* Puntaje de Realización personal
Área
Puntaje de realización personal
Nivel Bajo
Nivel Medio
Nivel Alto
Total
Ginecología
1,4%
5,8%
0,0%
7,2%
Pediatría
4,3%
2,9%
0,0%
7,2%
Neonatología
5,8%
1,4%
0,0%
7,2%
Centro Obstétrico
1,4%
8,7%
0,0%
10,1%
Medicina Interna
0,0%
8,7%
0,0%
8,7%
Cirugía
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Emergencia
0,0%
8,7%
0,0%
8,7%
Centro Quirúrgico
0,0%
8,7%
0,0%
8,7%
UCI
0,0%
5,8%
0,0%
5,8%
Comunidad
0,0%
4,3%
30,4%
34,8%
Emergencia Obstétrica
0,0%
1,4%
0,0%
1,4%
Total
13,0%
56,5%
30,4%
100,0%
Fuente: Autores
En la Tabla 4 se puede observar las puntuaciones obtenidas de la Realización Personal de los internos
de Enfermería, donde prevalece el nivel medio con un 56,5%. Seguido del 30,4% donde los
participantes presentaron un nivel alto, por otra parte, el 13,0% manifestaron un nivel bajo.
Los resultados obtenidos en nuestro estudio difieren con lo hallado por los autores Feijoo F. y
colaboradores donde los individuos tienen un nivel moderado representando el 23,08%, el 35,58%
presentando un nivel alto, mientras que, el 41,35% prevalecen con un nivel bajo de realización personal
(Galarza et al., 2023). Por otro lado, en la investigación realizada por Balseca J. y colaboradores,
pudieron evidenciar resultados significativos donde un 32,52% presentan un nivel medio de realización
personal, mientras que el 60,97% manifestaron un nivel alto y un nivel bajo hace referencia con el
6,50% (Narváez et al., 2022).
Es importante el desarrollo personal, puesto que influye en distintas variables como puede llegar a ser
en la satisfacción laboral, la motivación, el bienestar emocional y la capacidad de afrontamiento. Lograr
el sentimiento de ser valorado por acciones que contribuyen de una manera relevante puede influir
positivamente en la realización personal, siendo este un motor de motivación para el desarrollo
profesional y fortaleciendo las capacidades de enfrentar retos y de buscar soluciones.
pág. 9297
Tabla 5. Síndrome de Burnout
Frecuencia
%
Síndrome de Burnout
Nivel Bajo
8
11,6%
Nivel Medio
30
43,5%
Nivel Alto
31
44,9%
Total
69
100%
Fuente: Autores
En la Tabla 5, se visualizan los datos obtenidos con encuestas que el 44,9% de los participantes se
clasifica con un Nivel alto de Burnout. Mientras que el 43,5% de los internos se encuentran clasificados
con un Nivel moderado, finalizando en último lugar con el 11,6% de los participantes poseen un Nivel
bajo.
En otro estudio de Feijoo F y colaboradores se evidencia que el 30,77 % representa a los participantes
con un nivel alto; un 56,75 % presentaron un nivel medio de SB y, como último, con el 12,05 %, los
internos con un nivel bajo (Galarza et al., 2023). Mientras que, en otro estudio semejante, los resultados
pueden diferir debido a que un 3,3% de los participantes presentaron un nivel alto de SB, otro grupo
hace referencia al 82,2% que manifestaron un nivel medio, y por otra parte un 3.3% presentaron nivel
bajo (Rendón Montoya et al., 2020).
Es decir, demuestra cómo no solo estudiantes, incluso pre-profesionales pueden sufrir este tipo de
síndrome, motivo que son vulnerables, volviéndolo mucho más preocupante, puesto que puede llegar
afectar la calidad de vida y en la salud mental, por ello es importante saber que estrategias aplicar para
disminuir los factores estresantes, de manera que no llegue afectar este síndrome en las actividades que
desempeña en los labores diarios.
CONCLUSIÓN
A la luz de los hechos, se puede afirmar que el nivel de estrés de los internos de enfermería influye en
la calidad de atención que brindan a sus pacientes. Las demandas que exigen en el trabajo, combinadas
a su vez con la carga emocional y la responsabilidad inherente que tienen al cuidar de la salud de otros
pueden a su vez generar niveles significativos de estrés en estos preprofesionales de enfermería. Ese
estrés puede resultar en una serie de efectos adversos que se da en forma de fatiga, agotamiento
pág. 9298
emocional, dificultad para concentrarse, los cuales pueden afectar la capacidad de estos para poder
brindar una atención óptima y efectiva. Además de ello, afectarían en la manera en que estos se
relacionen con los pacientes, disminuyendo su empatía y compromiso emocional. Y todas aquellas
repercusiones podrán traducirse en una menor satisfacción del paciente, así mismo como el aumento de
los riesgos que se efectuarán por errores médicos y de seguridad.
Los informes estadísticos recopilados y analizados en la presente investigación demuestran que, un gran
porcentaje de los estudiantes presentaron un grado de similitud en cuanto a la magnitud que categorizan
las dimensiones como nivel medio; en donde un 65,2% Agotamiento emocional, 42%
despersonalización y 56,5% realización personal. Las evidencias confirman que se ha establecido un
nivel alto del síndrome de burnout con el 44,9. Correspondientemente a las estadísticas anteriormente
mencionadas, se ha reflejado que estos resultados están intrínsecamente relacionados con la demanda
laboral que estará ramificada por horarios continuos, conflictos laborales, falta de comunicación,
inadecuada preparación profesional, que gradualmente avanzaran hasta un grado de insatisfacción y
agotamiento, como consecuencia a ello, los internos de enfermería se verán afectados en su salud física,
mental y emocional.
Es importante resaltar que antes de sumergirnos en el extenso mar del internado, es esencial que los
estudiantes reciban una capacitación extensa y exhaustiva sobre el manejo y control del estrés, misma
proporcionado por profesionales especializados y un lugar adecuado, lejos del ruido universitario. Dicha
preparación es fundamental por muchas razones. En primera instancia el internado es comprendido
como aquel periodo intenso que someterá a los estudiantes a situaciones desafiantes y estresantes como
largas horas de trabajo, con pensamiento crítico instantáneo. Dicha capacitación brindará las
herramientas esenciales para afrontar estas situaciones con eficiencia, eficacia y calma lo que permitirá
mantener su rendimiento académico óptimo no solo a nivel hospitalario sino también académico. A su
vez el cansancio excesivo afectará negativamente a su salud tanto física como mental de estos
individuos, por lo que poseer cnicas de autocuidado serán indispensables para colocar límites
saludables protegiendo así su bienestar personal. Finalmente, esta capacitación también los forjará para
que logren adquirir habilidades como es el trabajo en equipo y comunicación efectiva, preparándolos
así para el entorno multidisciplinario que se enfrentarán a futuro.
pág. 9299
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alejandrina, B., Moran, V., Neto Villagómez, D. Y., Rocio, V., Chávez, Q., Alexandra, S., &
Castro, F. (2023). Síndrome de Burnout en los Profesionales de Enfermería de Cuidados
Intensivos del Hospital IESS de Santo Domingo de los Tsáchilas: Burnout Syndrome in Intensive
Care Nursing Professionals of the IESS Hospital Of Santo Domingo De Los Tsáchilas. Latam
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 683–692.
https://doi.org/10.56712/LATAM.V4I1.285
2. Belizario, J. (2021). Stressors in nursing professionals working in critical hospital areas. Revista
Innova Educación, 3(3), 97–108. https://doi.org/10.35622/J.RIE.2021.03.006
3. Ceballos-Vásquez, P., Solorza-Aburto, J., Marín-Rosas, N., Moraga, J., Gómez-Aguilera, N.,
Segura-Arriagada, F., Andolhe, R., Ceballos-Vásquez, P., Solorza-Aburto, J., Marín-Rosas, N.,
Moraga, J., Gómez-Aguilera, N., Segura-Arriagada, F., & Andolhe, R. (2019). Estrés Percibido
En Trabajadores De Atención Primaria. Ciencia y Enfermería, 25, 0–0.
https://doi.org/10.4067/S0717-95532019000100204
4. Cortez-González, L. C., Pantoja-Herrara, M., Cortes-Montelongo, D. B., Tello-García, M. A., &
Nuncio-Domínguez, J. L. (2022). Estrés Laboral Del Personal De Enfermería En Una Institución
De Tercer Nivel De Atención De La Ciudad De México. Investigación y Pensamiento Crítico,
10(2), 04–22. https://doi.org/10.37387/IPC.V10I2.288
5. Espinel García, J. T., Rojas González, L. R., Santos Zambrano, E., Solorzano, H. M., Pérez
Cardoso, C. N., & Martínez Moreira, J. (2022). Sobrecarga laboral en personal de enfermería de
unidades de cuidados intensivos. QhaliKay Revista de Ciencias de La Salud ISSN 2588-0608,
6(2), 21–27. https://doi.org/10.33936/QKRCS.V6I2.4757
6. Flores-Torres, M. H., Tran, A., Familiar, I., López-Ridaura, R., & Ortiz-Panozo, E. (2022).
Perceived Stress Scale, a tool to explore psychological stress in Mexican women. Salud Pública
de México, 64(1), 49–56. https://doi.org/10.21149/12499
7. Freitas, P. H. B. de, Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. da S., Abreu, M. N. S., Paula, W. de, & Cardoso,
C. S. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e
pág. 9300
impacto en la calidad de vida. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3884.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884
8. Galarza, F. M. F., Alburqueque, E. B. J., & Jaramillo, M. J. R. (2023). Escala de Maslach Burnout
aplicada a internos de enfermería de una universidad Ecuatoriana. Polo Del Conocimiento, 8(1),
3–23. https://doi.org/10.23857/pc.v8i1.5053
9. Hinojosa Donoso, C. M., Cabrera Armijos, R. A., Procel Villarroel, M. G., & Jarrin Ibadango, Á.
D. (2022). El estrés laboral ¿es posible que genere condiciones suicidas en los trabajadores? Polo
Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, No. 7 (JULIO
2022), 2022, Págs. 275-293, 7(7), 275–293. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7
10. Iralda Ochoa-Mendoza, D., Angelica Zambrano-Ochoa, D., & Eduardo Cordova-Alcivar, G.
(2022). Aplicación de la escala dass-21 para valorar depresión, ansiedad y estrés en los
profesionales de salud del área de cuidados intensivos noviembre 2020-marzo 2021. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(3–1), 79–87. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-1.1085
11. Isela Abarca Mato, R., Emigdio Vargas, A., Dávalos Martínez, A., Barrera Rodríguez, E., Morales
López, F., & Oliday Blanco García, N. (2023, March 25). Síndrome de burnout en profesionales
sanitarios en formación de un hospital público en Acapulco, México.
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/363/469
12. Lisseth Toala-Largo, B. I., Jerónimo Peña-Arias, J. I., Lucia Suconota-Pintado III, A., Lisseth
Toala Largo, B., Jerónimo Peña Arias, J., & Lucia Suconota Pintado, A. (2023). Factores de estrés
que influyen en los internos de enfermería. Polo Del Conocimiento, 8(1), 958–973.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i1.5111
13. López, Y. C. V., Patrón, R. A. M., Valenzuela, S. E. C., Pedroza, R. I. H., Quintero, I. D. E., &
Zavala, M. O. Q. (2022). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes
de la licenciatura en Enfermería. Enfermería Global, 21(1), 248–270.
https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.441711
14. Marilin, E., & López, C. (2020). Síndrome de burnout en enfermeros de hospitales públicos y
privados en Guayaquil, Ecuador. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 1(1), 33–
40. https://doi.org/10.51597/RMICG.V1I1.55
pág. 9301
15. Mendoza, S. V., & Márquez, Y. V. G. (2020). El estrés y el trabajo de enfermería: factores
influyentes. Más Vita, 2(2), 51–59. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0010
16. Moreno, M. de la C. C., Casanova, W. G., Reyes, F. M., Moreno, D. C., & López, M. G. (2023).
Hans Hugo Bruno Selye y el estrés, hito en la historia de la Medicina moderna. Gaceta Médica
Espirituana, 25(2). https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2492/2537
17. Narváez, J. R. B., Freire, P. I. A., Freire, G. S. C., & Castillo, J. V. R. (2022). Burnout en
estudiantes de enfermería en las prácticas hospitalarias en áreas críticas. ConcienciaDigital,
5(4.2), 25–44. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.2.2379
18. Narváez López, O. A. (2019). Revisión teórica documental sobre el estrés laboral y el impacto
de las estrategias de afrontamiento para la prevención y manejo del estrés. Boletín Informativo
CEI, 6(3), 15–24.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2103
19. Olvera, G. I. L., Olvera, G. I. L., Reyes, S. M. T., Menéndez, J. J. M., & Toala, I. J. A. (2022).
Relación del estrés laboral con estilo de vida saludable en el personal de enfermería.
RECIMUNDO, 6(4), 505–515. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.505-515
20. Orozco Vásquez, M.-M., Zuluaga Ramírez, Y.-C., & Pulido Bello, G. (2019). Factores de riesgo
psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería,
ISSN-e 1909-1621, Vol. 18, No. 1, 2019, 18(1), 5. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308
21. Pérez, C. L., Salamanca, M. V., Adames, C. P., Martínez, M. P. E., Pulido, Y. Y. Q., & Pareja, L.
F. R. (2019). Psychometric Conditions of the Stressful Life Events Scale Used on Colombian
Population. Actualidades En Psicología, 33(126), 83–96.
https://doi.org/10.15517/AP.V33I126.30158
22. Rendón Montoya, M. S., Peralta Peña, S. L., Hernández Villa, E. A., Hernández, R. I., Vargas,
M. R., Favela Ocaño, M. A., Rendón Montoya, M. S., Peralta Peña, S. L., Hernández Villa, E.
A., Hernández, R. I., Vargas, M. R., & Favela Ocaño, M. A. (2020). Síndrome de burnout en el
personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global,
19(59), 479–506. https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.398221
pág. 9302
23. Romero, E. E. R., Young, J., & Salado-Castillo, R. (2019). Fisiología Del Estrés Y Su Integración
Al Sistema Nervioso Y Endocrino. Revista Médico Científica, 32, 61–70.
https://doi.org/10.37416/RMC.V32I1.535
24. Rosales-Ricardo, Y., Mocha-Bonilla, J., & Pedro Ferreira, J. (2020). Síndrome de Burnout en
estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Enfermería Investiga, 5(2), 37–41.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.875.2020
25. Sodeify, R., & Habibpour, Z. (2021). Percepciones de las enfermeras sobre el apoyo de los
compañeros de trabajo en el lugar de trabajo: investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 31(6),
355–362. https://doi.org/10.1016/J.ENFCLI.2020.04.005
26. Teque- Julcarima, M. S., Galvez Diaz, N. del C., & Salazar Mechán, D. M. (2020). Estrés
académico en estudiantes de enfermería de universidad peruana. Medicina Naturista, ISSN 1576-
3080, Vol. 14, No 2, 2020, Págs. 43-48, 14(2), 43–48.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7512760&info=resumen&idioma=ENG
27. Torres Toala, F. G., Irigoyen Piñeiros, V., Moreno, A. P., Ruilova Coronel, E. A., Casares Tamayo,
J., & Mendoza Mallea, M. (2021). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador
y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de
Medicina Interna, 8(1), 126–136. https://doi.org/10.18004/RVSPMI/2312-3893/2021.08.01.126
28. Valdez López, Y. C., Marentes Patrón, R. A., Correa Valenzuela, S. E., Hernández Pedroza, R. I.,
Enríquez Quintero, I. D., Quintana Zavala, M. O., Valdez López, Y. C., Marentes Patrón, R. A.,
Correa Valenzuela, S. E., Hernández Pedroza, R. I., Enríquez Quintero, I. D., & Quintana Zavala,
M. O. (2022). Nivel De Estrés Y Estrategias De Afrontamiento Utilizadas Por Estudiantes De La
Licenciatura En Enfermería. Enfermería Global, 21(65), 248–270.
https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.441711
29. Vera, L., Jahel, V., Loor, V., Maryan, K., Pincay, O., & De Los Angeles, M. (2019). La Influencia
Del Estrés Académico En El Comportamiento De Los Estudiantes Universitarios. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), ISSN-e 2254-7630, No. 7 (Julio), 2019, 7, 17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9085427&info=resumen&idioma=ENG
pág. 9303
30. Zambrano-Vélez, W. A., Tomalá-Chavarría, M. D., Zambrano-Vélez, W. A., & Tomalá-
Chavarría, M. D. (2022). Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42–47.
https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330