pág. 9324
CALIDAD EDUCATIVA E IDENTIDAD
CORPORATIVA EN ESTUDIANTES DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBICA DE LIMA
METROPOLITANA, 2022
EDUCATIONAL QUALITY AND CORPORATE
IDENTITY IN STUDENTS OF A PUBLIC
UNIVERSITY OF METROPOLITAN LIMA, 2022
Robert Michell Quispe Guizado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Tito Doroteo Acosta Castro
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
Lorena Amparo Medrano Rivera
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
Katya Nora López Gálvez
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
Liliana Verde Vargas
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
Julissa Lissette Gonzales Quispe
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
pág. 9325
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12079
Calidad Educativa e Identidad Corporativa en Estudiantes de una
Universidad Púbica de Lima Metropolitana, 2022
Robert Michell Quispe Guizado1
Rquispeg@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1608-497X
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
Tito Doroteo Acosta Castro
Tacosta@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0862-5366
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Lorena Amparo Medrano Rivera
Lmedrano@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0290-7947
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Katya Nora López Gálvez
Klopez@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3525-8680
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Liliana Verde Vargas
Lverde@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6248-8855
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Julissa Lissette Gonzales Quispe
Jgonzales@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3487-1632
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Perú
RESUMEN
El presente artículo tuvo como objetivo comparar la relación entre la calidad educativa y la identidad
corporativa de los estudiantes que emplean modalidades de estudio semipresencial y a distancia de una
Universidad Pública de Lima. De enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional, correlacional y
comparativo. La muestra estuvo conformada por 102 estudiantes. Se aplicaron dos guías de encuesta
como instrumentos. Los resultados demuestran que existe una relación positiva entre las variables
analizadas en ambas modalidades de estudio. En síntesis, los resultados son similares en los estudiantes
de la modalidad semipresencial y a distancia; por lo que, emplear alguna de estas modalidades de
estudio no implica un cambio en la relación de las variables analizadas.
Palabras clave: calidad educativa, identidad corporativa, labor docente, infraestructura educativa
1
Autor principal
Correspondencia: Rquispeg@unmsm.edu.pe
pág. 9326
Educational Quality and Corporate Identity in Students of a Public
University of Metropolitan Lima, 2022
ABSTRACT
The objective of this article was to compare the relationship between educational quality and the
corporate identity of students who use blended and distance study modalities of a Public University of
Lima. Quantitative, non-experimental, transactional, correlational and comparative approach. The
sample consisted of 102 students. Two survey guides were applied as instruments. The results show
that there is a positive relationship between the variables analyzed in both study modalities. In summary,
the results are similar in the students of the blended and distance modality; therefore, using any of these
study modalities does not imply a change in the relationship of the variables analyzed.
Keywords: educational quality, corporate identity, teaching work, educational infrastructure
Artículo recibido 15 mayo 2024
Aceptado para publicación: 20 junio 2024
pág. 9327
INTRODUCCIÓN
La calidad educativa tiene como propósito la articulación de gestiones entorno a los todos factores
involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje (Vásquez, 2013). Desde esa óptica estandarizar
procesos, implementar objetivos, diseñar sistemas de control y regulación se convierten en la clave de
la calidad (Bodero, 2014). Existen muchos modelos de sistemas de calidad: Las normas de calidad ISO,
son las más conocidas; el sistema de calidad total, el sistema de calidad enfocado en la mejora continua,
entre otros.
Según Orosco, Olaya y Villate (2009) estos conceptos tricos se han trasladado al sistema educativo
desde la década de 1980 entorno al establecimiento de políticas públicas en el sector educativo para
establecer reformas educativas que respondan a los nuevos contextos internacionales y locales. Esto ha
llevado a profundos análisis sobre las reformas educativas emprendidas y sus resultados; que para el
caso peruano no ha significado un impacto relevante. La calidad educativa en el sector universitario
peruano viene atravesando una etapa de profunda reforma. Para Cuenca (2015) desde que la educación
superior universitaria se incorporó como un modelo lucrativo disfrazado de apertura y democratización
en 1966, se priorizó el incremento de la oferta educativa para satisfacer la demanda social, pero
desligada de las verdaderas necesidades del mercado laboral y de la esencia universitaria, la
investigación científica. Lo que provocó la creación de nuevas universidades privadas y carreras
profesionales sin mercado laboral. Asimismo, para facilitar gestiones, se flexibilizaron los requisitos y
los sistemas de control de calidad.
Como respuesta ante esta problemática y luego de un largo debate en el Congreso de la República, se
aprobó la nueva Ley Universitaria Nº 30220 que tiene como principales características: la participación
del Estado como ente regulador entre las casas superiores de estudio y las políticas públicas del sistema
educativo; la creación de una entidad encargada de supervisar y garantizar la calidad educativa en su
primera etapa a través del licenciamiento institucional, es decir, la aprobación de programas de estudio
y la autorización de funcionamiento de las escuelas y facultades que garanticen condiciones básicas de
calidad (El Peruano, 2015). La segunda etapa está a cargo del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) que busca garantizar la ejecución de las
condiciones de calidad declaradas; y el diseño de la oferta académica a través de programas educativos
pág. 9328
integrales y dedicados a la creación de conocimientos a través de la investigación científica (Sineace,
2022).
El presente artículo científico tuvo como objetivo comparar la relación entre la calidad educativa y la
identidad corporativa de los estudiantes que emplean modalidades de estudio semipresencial y a
distancia de una Universidad Pública de Lima; las cuales fueron implementadas como respuesta a la
crisis sanitaria por la Covid 19 y como parte de las acciones para alcanzar la acreditación universitaria.
El estudio permitió identificar si los procesos emprendidos como parte del sistema de gestión de calidad
a través de una propuesta académica semipresencial y distancia son efectivos desde la percepción de
los estudiantes y si estos modelos repercuten en el fortalecimiento de la identidad corporativa. De esta
manera, las autoridades universitarias tendrán información relevante para la toma de decisiones e
incluirlas como parte del sistema de mejora continua emprendido.
Calidad educativa
Desde el enfoque educativo la calidad se presenta como el resultado de la aplicación de un conjunto de
procesos que garantizan el cumplimiento de los propósitos institucionales, la adecuación de la
infraestructura, el uso de metodologías de enseñanza aprendizaje acorde con la realidad de los
estudiantes, y la asignación de recursos económicos (Vásquez, 2013). En esa misma, línea Bodero
(2014) establece algunos indicadores de gestión para medir la calidad educativa: currículo que responda
a las capacidades y perspectivas de los estudiantes; capacitación docente, y la sistematización
institucional de los procesos académicos y administrativos. Asimismo, Demicheli (2009) añade al
sistema de calidad la implementación de infraestructura técnica y recreativa. Estos elementos muestran
un panorama amplio sobre la instalación de un sistema de calidad en una institución educativa, que para
el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México (INEE, 2018), debe orientarse en
alcanzar la excelencia académica, la eficiencia interna y externa de todos sus procesos. Esto se logra a
través del establecimiento de propósitos, el uso eficiente de los recursos y la evaluación de los
resultados. Esta mirada sobre la calidad responde a una perspectiva técnica y se basa en los resultados
obtenidos. No obstante, estos procesos no pueden ser estandarizados en todas las casas superiores de
estudio ni en el mismo nivel. Los sistemas de calidad deben adaptarse a los contextos de cada centro de
formación y deben aplicarse de forma progresiva. En ese sentido el INEE (2018) sostiene que, la calidad
pág. 9329
educativa puede entenderse desde diversos enfoques. Desde la plataforma filosófica, la calidad parte
desde la identificación y delimitación de los valores y fines educativos propios de cada institución.
Desde un enfoque administrativo, busca diseñar procesos para controlar los recursos y materiales
destinados al cumplimiento de los objetivos institucionales y desde el enfoque del derecho, busca la
apertura de la educación a todas las personas y el cumplimiento de las políticas nacionales y tratados
internaciones entorno al acceso de la educación.
La educación no es estática, en ese sentido, la oferta educativa debe adaptarse a los nuevos
requerimientos y problemática social. La educación superior universitaria está plenamente ligada a los
mercados internos e internacionales que buscan profesionales con capacidades y competencias que
respondan a contextos específicos (Cuenca, 2015). En ese sentido, el uso de tecnologías contribuye en
la adquisición de competencias relacionadas a diversos campos laborales; sin embargo, para Vaillant y
Rodríguez (2017) los resultados no son positivos en todos los campos y niveles educativos. Como parte
de la sistematización de la calidad educativa que deben garantizar las universidades peruanas, la Ley
Nº 30220, establece las condiciones básicas con sus respectivos indicadores.
Tabla 1 Condiciones e indicares para el licenciamiento institucional de universidades peruanas
Condiciones
Nº de
indicadores
Condición I: Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar, y planes de
estudios correspondientes
8
Condición I: Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar, y planes de
estudios correspondientes
7
Condición III: Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus
funciones (aulas, bibliotecas, laboratorios, entre otros)
15
Condición IV: Líneas de investigación a ser desarrolladas
8
Condición V: Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado con no
menos de 25% de docentes a tiempo completo
4
Condición VI: Verificación de los servicios educacionales complementarios básicos
(servicio médico, social, psicopedagógico, deportivo, entre otros)
8
Condición VII: Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (Bolsa de
Trabajo u otros)
4
Condición VIII: CBC Complementaria: transparencia de universidades
1
Total
55
Nota: Estipuladas en la Ley N° 30220. Fuente: El Peruano, 2014.
pág. 9330
Calidad educativa desde la perspectiva de los estudiantes
Establecer un sistema de calidad en el campo educativo es proceso transversal; es decir, abarca todos
los componentes que conforman la oferta educativa (Vaillant y Rodríguez (2018). En ese sentido, medir
todos los indicadores requiere del uso de métodos cuantitativos y cualitativos. Sin embargo, desde la
perspectiva de los estudiantes, la calidad tiene repercusiones directas en algunos factores. Según Lago
de Vergara, Gamboa y Montes (2014) los estudiantes perciben la calidad educativa a través de la labor
docente, la gestión universitaria y la adecuación de infraestructura educativa. Entre los indicadores de
la labor docente destacan: actitudes docentes (empatía, comprensión, puntualidad y respeto) métodos
de enseñanza y evaluación, y conocimiento de las materias impartidas. Entorno a la gestión universitaria
se consideran a los servicios educativos cómo: alimentación, transporte, biblioteca, servicios de salud,
oferta laboral, sistema de matrícula, plataformas virtuales y actividades de responsabilidad social. Por
el lado de la infraestructura se encuentran: talleres, laboratorios, espacios recreativos y de esparcimiento
(Lago et al. 2014).
En efecto, acceder a programas de estudio que garanticen una educación de calidad, repercute en la
formación profesional y humana de los estudiantes; lo que significa, que podrán incorporarse al sistema
laboral de forma rápida y adecuada. No obstante, existen otros beneficios relacionados a la calidad
educativa. Uno de ellos, se vincula al fortalecimiento de identidad corporativa. Esta significa la
posibilidad de crear vínculos sociales que favorecen a los estudiantes y las instituciones de educación
superior.
Identidad corporativa
Para Arguello (2011), la identidad corporativa es una disciplina que se viene aplicando con mayor
fuerza desde inicios del siglo XX. En ese sentido, Rodríguez y Jiménez (2007) sostienen que la
identidad corporativa se compone políticas, valores, actividades y elementos que se sostienen de forma
prolongada en una organización y que delimitan su presencia y modo de actuar en un determinado
contexto que puede incluso traspasar fronteras gracias a la tecnología. Por ello, Sánchez (2012) señala
que la identidad corporativa se basas en: los elementos gráficos, los valores y las actitudes de los
miembros de la organización. Las universidades son instituciones educativas que se preocupan en crear
espacios y actividad que favorezcan la identidad corporativa. En ese sentido, Takari, Bravo y Martínez
pág. 9331
(2014), Rivera y Cabra (2016), Pazos (2020), refieren que entre los elementos que contribuyen con este
fin se encuentran: los valores institucionales, personajes históricos, eventos, logros institucionales,
símbolos institucionales, sistemas de comunicación y la cultura organizacional. Para Robbins y Judge
(2017), la comunicación se basa en el uso de diversas plataformas y medios para informar, persuadir e
intercambiar contenidos que favorezcan el proceso comunicativo entre los miembros de una
organización. De esta manera; se transmiten mensajes sobre las actividades, procedimientos y anuncios
respecto de los servicios ofertados (López, 2018). La cultura organizacional propicia el reconocimiento
y el prestigio social; debido a que propicia espacios y actividades que permiten a los miembros internos
y externos reconocer la presencia de la organización y valorar las acciones emprendidas (López, 2018).
En ese sentido, Rivera, Carrillo, Forgiony, Nuván y Rozo (2018) señalan que la cultura organizacional
puede aplicarse para alcanzar diversos objetivos: promover el desarrollo de competencias en sus
miembros como elemento diferenciador, el cumplimiento de normas para transmitir seguridad y
estabilidad, la consecución de resultados empleando de forma adecuada los recursos, y para propiciar
satisfacción en los miembros de la organización promoviendo su crecimiento profesional, y personal.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se empleó el enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no
experimental correlacional y comparativo. La muestra estuvo conformada por 102 estudiantes de los
programas de estudio de Turismo y Hotelería (36), Gastronomía (28), Administración de Empresas (13)
y Administración de Negocios internacionales (25) que cursan el II y III ciclo de estudios. La casa
superior de estudios emplea dos modalidades de estudio: Semipresencial para los programas de Turismo
y Hotelería y Gastronomía; y a distancia para los programas de: Administración de Empresas y
Administración de Negocios Internacionales. En ambas modalidades se aplicaron dos cuestionarios para
medir la calidad educativa y la identidad corporativa. De esta manera, se buscó determinar si existen
diferencias significativas sobre la calidad educativa y la identidad corporativa entorno al modelo
semipresencial y a distancia. Es decir, se buscó establecer si ambos modelos educativos generan la
misma percepción de calidad e identidad corporativa en los estudiantes.
El instrumento para medir la calidad educativa consta de 17 ítems y se evaluaron tres dimensiones:
Labor docente, gestión universitaria, e infraestructura educativa. El instrumento para medir la identidad
pág. 9332
corporativa consta de 18 ítems y se consideraron dos dimensiones: Comunicaciones y cultura
organizacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo al objetivo de la investigación y según la metodología, se empleó la prueba no paramétrica
de Rho de Spearman, para establecer si las variables: calidad educativa e identidad corporativa están
relacionadas en las modalidades de estudio semipresencial y a distancia. Los resultados se muestran en
las tablas 2, 3 y 4.
Tabla 2 Tabla cruzada entre las variables analizadas y las modalidades de estudio
Variables
Modalidades de estudio
A distancia
Semipresencial
Total
Calidad
educativa
10,5%
1,6%
4,9%
73,7%
84,4%
80,4%
15,8%
14,1%
14,7%
100,0%
100,0%
100,0%
Identidad
corporativa
21,1%
1,6%
8,8%
65,8%
87,5%
79,4%
13,2%
10,9%
11,8%
100%
100%
100%
De acuerdo a la tabla 2, se observa que para el caso de la variable calidad educativa, del total de los
estudiantes de la modalidad semipresencial, el 1,6% se encuentra ni en desacuerdo ni de acuerdo; el 84,
4% de encuentra de acuerdo y el 14,1% totalmente de acuerdo. Para el caso de la modalidad a distancia
del total de los estudiantes el 10,5% se encuentra ni en desacuerdo ni de acuerdo; el 73,7% se encuentra
de acuerdo y el 15,8% de encuentra totalmente de acuerdo. Estos resultados revelan que, los estudiantes
de ambas modalidades en su mayoría perciben como positiva la calidad de educativa en la casa superior
de estudios analizada. Salvo una diferencia significativa para el nivel intermedio.
Para el caso de la variable identidad corporativa, del total de los estudiantes de la modalidad
semipresencial, el 1,6% se encentra ni en desacuerdo ni de acuerdo; el 87,5% de encuentra de acuerdo
y el 10,9% totalmente de acuerdo. Para el caso de la modalidad a distancia del total de los estudiantes
el 21,1% se encuentra ni en desacuerdo ni de acuerdo; el 65,8% se encuentra de acuerdo y el 13,2% de
pág. 9333
encuentra totalmente de acuerdo. Estos resultados revelan que, los estudiantes de ambas modalidades
en su mayoría presentan niveles positivos de identidad corporativa en la casa superior de estudios
analizada. Salvo una diferencia significativa para el nivel intermedio.
Tabla 3 Prueba de Rho de Spearman entre modalidades de estudio
Modalidad de estudio
Calidad educativa
Identidad corporativa
A distancia
Coeficiente de correlación
1,000
,539**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
38
38
Semipresencial
Coeficiente de correlación
1,000
,406**
Sig. (bilateral)
.
,001
N
64
64
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
De acuerdo a los resultados de la tabla 3, el nivel de significancia entre las variables calidad educativa
e identidad corporativa en la modalidad de estudio A distancia es de 0,000; en el caso de la modalidad
de estudio semipresencial el nivel de significancia es de 0,001. Para ambas modalidades los resultados
son menores a 0,05, lo que significa que las variables están relacionadas en ambas modalidades de
estudio; por lo que, se afirma que no existen diferencias significativas entre ellas en ambas modalidades
de estudio.
Para ampliar el detalle de la investigación se presenta la tabla 4, en donde se muestran resultados por
programa de estudio.
Tabla 4 Prueba de Rho de Spearman por programa de estudio
Programas de estudio
Calidad
educativa
Identidad
corporativa
Turismo
Coeficiente de correlación
1,000
,479**
Sig. (bilateral)
.
,003
N
36
36
Gastronomía
Coeficiente de correlación
1,000
,418*
Sig. (bilateral)
.
,027
N
28
28
pág. 9334
Administración de Empresas
Coeficiente de correlación
1,000
,768**
Sig. (bilateral)
.
,002
N
13
13
Administración de Negocios
Internacionales
Coeficiente de correlación
1,000
,315
Sig. (bilateral)
.
,125
N
25
25
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
De acuerdo a la tabla 4, se determinar que el nivel de significancia entre las variables de estudio calidad
educativa e identidad corporativa, en los programas de estudio de Turismo y Hotelería; Gastronoa;
Administración de Empresas es menor del 0,05; lo que significa que en estos casos las variables están
relacionadas; por lo tanto, no existen diferencias significativas entre las variables analizadas en estos
tres programas de estudio; no obstante, en el caso del programa de Administración de Negocios
Internacionales, el nivel de significancia es de 0,125; este es mayor del 0,05, en consecuencia, la
relación entre las variables calidad educativa e identidad corporativa, no es significativa; en
consecuencia, existen diferencias significativas entre ellas para el caso de este programa de estudios.
El análisis de los resultados obtenidos revela que, las variables calidad educativa e identidad corporativa
se vinculan estrechamente en las modalidades de estudio semipresencial y a distancia empleadas por
una Universidad Pública de Lima Metropolitana. El hallazgo confirma lo establecido por Pérez (2019),
Zapatier y Armas (2019), Alvarado et al (2016), Rivera y Cabra (2016) quienes sostienen que la
calidad educativa se relaciona con la identidad corporativa a través de sus dimensiones: labor docente,
gestión universitaria, comunicaciones y cultura organizacional. En ese sentido, se concluye que; en el
caso de la modalidad semipresencial que corresponde a los programas de Turismo y Hotelería; y
Gastronomía, las variables calidad educativa e identidad corporativa están relacionadas; y en el caso de
la modalidad a distancia, los resultados son los mismos; en consecuencia, estudiar bajo la modalidad
semipresencial o a distancia, no produce alteraciones en la relación de las variables calidad educativa e
identidad corporativa.
pág. 9335
Para ambas modalidades los resultados sobre la percepción de la calidad educativa y la identidad
corporativa no difieren mucho; es decir que, ambos grupos tienen la misma perspectiva sobre las
variables analizadas.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del estudio la identidad corporativa en estudiantes universitarios es
producto de diversos factores vinculados a contenidos institucionales; los cuales, no se ven afectados
por la modalidad de estudio ofertada. Con ello se demuestra que, los estudiantes reafirman su
vinculación institucional a pesar de llevar su formación profesional a través de espacios virtuales; no
obstante, es necesario precisar que la oferta educativa debe adecuarse a las modalidades de estudio con
estándares de calidad; ya que está condición incide de forma positiva en la creación de la identidad
corporativa. A pesar de la objetividad académica planteada; es necesario diseñar estudios que permitan
medir, las fluctuaciones de ambas variables a lo largo de todo el periodo formativo de los estudiantes;
ello, permitiría un análisis más profundo para plantear soluciones específicas de acuerdo a etapas
formativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, E; Morales, D; y Aguayo, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a
estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey. Revista de educación superior 45(180), pp. 55-74.
http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45n180/0185-2760-resu-45-180-00055.pdf
Argüello, J. (2011). Identidad e imagen corporativa. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/35045?page=7. Consultado en: 05 May 2022
Bodero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apunt.cien.soc 04(01), pp. 112-117.
http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/226/222
Cuenca, R. (2015). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades.
Instituto de Estudios Peruanos.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf;jsessi
onid=4BCCECE04CEECE996BEF7CA52F25B004?sequence=2
pág. 9336
Demicheli, G. (2009). Calidad universitaria: actitudes y creencias de alumnos de respecto de un
subgrupo de universidades de la región. Revista Calidad en la Educación 31, pp. 93-121.
https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/164
El Peruano. Ley Universitaria Nº30220. Lima, tres de julio de 2014.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Gaceta: El concepto de calidad en la
educación, construcción, dimensiones y evaluación. https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/12/G10ES.pdf
Lago de Vergara, D; Gamboa, A; y Montes, A. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de
sus principales determinantes. Saber y ciencia, 8(2), pp. 157-170.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971
López, Y. (2018). Percepción de la identidad corporativa de una institución de educación superior.
Correspondencias y análisis 8, pp. 255-275. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.13
Orozco, J; Olaya, A; y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una
preocupación más allá del mercado. Revista iberoamericana de educación 51, pp. 161-181.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.pdf
Pazos, W. (2020). La identidad corporativa en las organizaciones, Lima, 2020. (Trabajo de
investigación, Universidad de San Martín de Porres).
https://www.revistaespacios.com/a18v39n22/a18v39n22p27.pdf
Pérez, M. (2019). Percepción de la calidad de servicio y la imagen corporativa de una Universidad de
Lurigancho Chosica. (Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41103/Perez_FMP.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Rivera, A; Cabra, D. (2016). La importancia de la identidad corporativa en las instituciones de
educación superior. Revista espacios 37(27), pp. 1-20.
http://www.revistaespacios.com/a16v37n27/163727e1.html
Rivera, A., Carrillo, S; Forgiony, J; Nuván, I; y Rozo, A. (2018). Cultura organizacional, retos y
desafíos para las organizaciones saludables. Revista Espacios 39.
pág. 9337
https://www.revistaespacios.com/a18v39n22/a18v39n22p27.pdf
Robbins, S. & Judge, T. (2017). Comportamiento organizacional. Pearson educatión.
Rodríguez A; y Jiménez, A. (2007). Comunicación e imagen corporativa. Barcelona, Editorial UOC.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/113774?
Sánchez, R. (2012). Imagen profesional y corporativa: cómo mejorarla, sostenerla o revertirla. Buenos
Aires, Argentina, Argentina: Editorial Nobuko.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/77885?
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2002). Modelo
de calidad para la acreditación institucional de universidades.
https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/7117/RESOLUC
I%c3%93N%20DEL%20CONSEJO%20DIRECTIVO-000017-2022-
CDAH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, A (2013). Calidad y calidad educativa. Investigación Educativa 17(2), 49-71.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8206
Takari, M; Bravo, R; y Martínez, E. (2014). La gestión de la identidad corporativa en la Universidad:
análisis y consecuencias desde la perspectiva del profesorado. Revista Europea de Dirección
y Economía de la Empresa 24, pp. 25-34. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.05.001
Zapatier, S; y D´Armas, M. (2019). Percepción de los estudiantes sobre la calidad del proceso de
enseñanza en la Universidad Estatal de Milagro. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas
Tendencias 6(22), pp. 75-96.
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5165/1/SONNIA%20ZAPATIER%20C
ASTRO-ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf