DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN
INTEGRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
CIUDADELA ESTUDIANTIL DE BARRANQUILLA
DESIGN OF A COMPREHENSIVE EVALUATION MODEL
FOR EDUCATIONAL QUALITY AT THE CIUDADELA
ESTUDIANTIL DISTRICT EDUCATIONAL INSTITUTION
IN BARRANQUILLA
Víctor Manuel Franco Barrios
Universidad Americana de Europa, Colombia
Hakna Ferro Azcona
Universidad Americana de Europa, México
pág. 9352
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12081
Diseño de un Modelo de Evaluación Integral de la Calidad Educativa en la
Institución Educativa Distrital Ciudadela Estudiantil de Barranquilla
Víctor Manuel Franco Barrios
1
victor.mfb02@gmail.com
https://orcid.org/0000-00029-0000-5523
Universidad Americana de Europa
Barranquilla, Colombia
Hakna Ferro Azcona
hakna.ferro@aulagrupo.es
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Americana de Europa
Cancún, México
RESUMEN
El artículo aborda la necesidad de desarrollar un modelo de evaluación integral de la calidad educativa
adaptado al contexto socioeducativo de Barranquilla, Colombia. Se identificaron elementos esenciales
para su diseño, considerando herramientas existentes y desafíos enfrentados en el proceso de evaluación
de la calidad educativa en esta comunidad. La metodología utilizada fue mixta, combinando enfoques
cualitativos y cuantitativos para una comprensión completa del fenómeno estudiado. Se aplicaron
encuestas, entrevistas, observaciones y análisis documental para recopilar datos de diversos actores
educativos y documentos relevantes. Los resultados revelaron percepciones variadas sobre la calidad
educativa en la institución, así como necesidades y desafíos específicos del contexto socioeducativo. Se
identificaron logros, como la actualización de sistemas de evaluación y mejoras en los procesos de
lectura y escritura, también obstáculos como la deserción escolar y la resistencia de docentes a adoptar
prácticas innovadoras. Las necesidades del contexto socioeducativo reflejaron la mejora de recursos
tecnológicos, capacitación para docentes, promoción de la participación de los padres y actividades para
mejorar el ambiente escolar. Se examinaron documentos institucionales para comprender cómo
abordaban estas necesidades y se sugirieron mejoras en áreas escolares de comunicación, convivencia
y evaluación del desarrollo integral del estudiante. Este estudio contribuyó al diseño de modelos de
evaluación de calidad educativa pertinentes y efectivos en contextos específicos como el de
Barranquilla, Colombia, al identificar necesidades, desafíos y áreas de mejora en el proceso educativo.
Palabras clave: evaluación integral, calidad educativa, contexto social, necesidades reales
1
Autor principal
Correspondencia: victor.mfb02@gmail.com
pág. 9353
Design of a Comprehensive Evaluation Model for Educational Quality at
the Ciudadela Estudiantil District Educational Institution in Barranquilla
ABSTRACT
The article addresses the need to develop a comprehensive model for evaluating educational quality
tailored to the socio-educational context of Barranquilla, Colombia. Essential elements for its design
were identified, considering existing tools and the challenges faced in the process of evaluating
educational quality in this community. The methodology used was mixed, combining qualitative and
quantitative approaches for a complete understanding of the phenomenon studied. Surveys, interviews,
observations, and document analysis were conducted to collect data from various educational
stakeholders and relevant documents. The results revealed varied perceptions of educational quality in
the institution, as well as specific needs and challenges of the socio-educational context. Achievements
such as the updating of evaluation systems and improvements in reading and writing processes were
identified, along with obstacles such as school dropout and teachers' resistance to adopting innovative
practices. The needs of the socio-educational context reflected the improvement of technological
resources, teacher training, promotion of parental involvement, and activities to enhance the school
environment. Institutional documents were examined to understand how these needs were addressed,
and improvements were suggested in school areas of communication, coexistence, and evaluation of
the student's integral development. This study contributed to the design of relevant and effective
educational quality evaluation models in specific contexts like that of Barranquilla, Colombia, by
identifying needs, challenges, and areas for improvement in the educational process.
Keywords: comprehensive evaluation, educational quality, social context, real needs
Artículo recibido 15 mayo 2024
Aceptado para publicación: 20 junio 2024
pág. 9354
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la educación, el desarrollo de modelos de evaluación integral de la calidad educativa
cobra una relevancia cada vez mayor. Es crucial que estos modelos respondan de manera efectiva a las
necesidades reales del contexto escolar, proporcionando herramientas adecuadas para evaluar y mejorar
la formación ofrecida. En este artículo, se aborda la identificación de elementos necesarios para el
diseño de un modelo de evaluación integral que responda a las particularidades del contexto
socioeducativo en Barranquilla, departamento del Atlántico, Colombia.
El problema de esta investigación radica en la identificación de los elementos esenciales para el diseño
de un modelo de evaluación integral de la calidad educativa que cuenta, de manera efectiva, a las
necesidades del contexto socioeducativo en Barranquilla. Esto implica la comprensión de las
herramientas actualmente utilizadas para evaluar la calidad educativa en esta comunidad, así como el
reconocimiento de los logros obtenidos y los obstáculos enfrentados en este proceso.
El diseño de un modelo de evaluación integral de la calidad educativa en la Institución Educativa
Distrital Ciudadela Estudiantil de Barranquilla permite medir, analizar y mejorar diversos aspectos que
influyen en la calidad de la educación impartida en este centro educativo (Tafur et al.,2015), desde la
infraestructura hasta los procesos pedagógicos y la satisfacción de los diferentes actores educativos.
Además, proporciona una visión holística de la calidad educativa en las instituciones oficiales,
identificando áreas de mejora, optimizando recursos y fortaleciendo la rendición de cuentas ante la
sociedad en general.
La fundamentación de este trabajo, está soportada en diversas teorías y autores relevantes. La variable
de calidad educativa se aborda con autores como Beeby (1976), García-Hoz (1991), De la Orden (1981)
y Green (1994), quienes ofrecen perspectivas valiosas sobre este concepto. De igual forma, el contexto
socioeducativo se analiza desde la teoría de los sistemas sociales complejos de Luhmann (1984), así
como a través de las contribuciones de Pereda (2003) y Zenteno (2020).
La investigación se basa en estudios previos tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos se
encuentran los realizados por Cervantes y Garcés (2026), Aponte y Rodríguez (2010), Tafur et al.
(2015), Martínez et al. (2020), y Mejía y Mejía (2018) a nivel nacional, así como estudios
internacionales de Lacueva (2015), De la Orden (2009), García (2010), Jiménez (2008), Touriñán
pág. 9355
(2022), Huapaya (2019), y López y Voltaire (2018). Estos estudios proporcionan un contexto amplio
para este trabajo y sirven como base para expandir y dimensionar los hallazgos.
Este estudio se lleva a cabo en una comunidad educativa caracterizada por una combinación de estratos
socioeconómicos medio y bajo, con una mayoría de población trabajadora en empleos informales y
enfrentando limitaciones económicas significativas. Además, se observan problemas sociales como la
inseguridad y familias disfuncionales.
Partiendo del contexto descrito, la hipótesis plantea que el diseño de un modelo de evaluación integral
de la calidad educativa en la institución proporciona herramientas efectivas para evaluar y mejorar la
formación ofrecida, respondiendo a las necesidades reales del contexto socioeducativo en Barranquilla.
Los objetivos incluyen determinar las herramientas utilizadas actualmente para evaluar la calidad
educativa, reconocer logros y obstáculos en este proceso, y revelar las necesidades del contexto
socioeducativo en la zona.
Este artículo busca contribuir al diseño de modelos de evaluación integral de la calidad educativa que
sean verdaderamente pertinentes y efectivos en contextos específicos como el de Barranquilla,
Colombia.
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación adoptado en este estudio fue mixto, combinando elementos cualitativos y
cuantitativos para abordar la problemática planteada. Según Hernández Sampieri (2014), este enfoque
busca integrar los puntos fuertes de ambos métodos para obtener una comprensión más completa del
fenómeno estudiado. Se inició con un enfoque cuantitativo, luego se integraron técnicas cualitativas,
permitiendo una investigación más dinámica y rigurosa. Este enfoque facilitó una descripción precisa
del objeto de estudio desde una perspectiva cuantitativa y reveló significados cualitativos de la realidad.
Al considerar diferentes fuentes y tipos de datos, se generaron resultados más completos y variados,
respaldando con mayor rigurosidad las inferencias. En resumen, el enfoque mixto permitió una
investigación más holística y dinámica, enriqueciendo la comprensión del fenómeno estudiado y
desarrollando nuevas habilidades en el ámbito de la investigación.
El estudio se basó en un enfoque mixto de investigación, que combina métodos cualitativos y
cuantitativos para abordar la problemática del diseño de un modelo de evaluación integral de la calidad
pág. 9356
educativa en la Institución Educativa Ciudadela Estudiantil de Barranquilla. Según Hernández-Sampieri
(2014), este enfoque implica la recolección y análisis de datos de ambos tipos, así como su integración
y discusión conjunta para obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado. Se eligió el
diseño explicativo, que consta de etapas enfocadas inicialmente en el análisis cuantitativo, seguido por
el análisis cualitativo para explicar los resultados obtenidos en la primera fase. Esta metodología
permitió una comprensión más profunda del problema de investigación y facilitó la elaboración de una
propuesta acorde con los objetivos planteados. En resumen, el estudio adoptó un enfoque mixto,
especialmente el diseño explicativo, para abordar de manera integral la problemática del diseño de un
modelo de evaluación de la calidad educativa.
Se llevó a cabo un estudio con la población de la escuela oficial IED Ciudadela Estudiantil en
Barranquilla y los funcionarios de la Secretaría de Educación Distrital. Esta población consistió en:
Estudiantes: 505 de básica primaria, 415 de básica secundaria y 180 de media vocacional.
Docentes: 21 de básica primaria, 20 de básica secundaria y 12 de media vocacional.
Personal directivo: 1 de básica primaria y 3 de básica secundaria y media vocacional.
Padres de familia: 1.100 (uno por estudiante matriculado).
Funcionarios de la Secretaría de Educación: 3.
La selección de la muestra se basó en criterios específicos de elegibilidad, como la pertenencia a la
institución educativa y el ejercicio activo de roles específicos. Se optó por un método de muestreo no
probabilístico intencional debido a su conveniencia y la homogeneidad de los sujetos en términos de
acceso y similitudes.
La muestra seleccionada consistió en: 8 padres de familia, 8 estudiantes de cada nivel (primaria y
bachillerato), 2 docentes de aula, 2 directivos docentes y 2 funcionarios de la oficina de calidad
educativa. En total, la muestra del estudio comprendió 22 sujetos, seleccionados según los criterios
establecidos.
Se utilizó el enfoque metodológico detallado que involucró varias técnicas e instrumentos de
investigación para abordar los objetivos planteados en el estudio sobre el diseño de un modelo de
evaluación integral de la calidad educativa. Se aplicaron encuestas, entrevistas, observaciones y análisis
documental. La encuesta para recopilar datos representativos (Ferrando, 2003) en este estudio se diseñó
pág. 9357
con dos partes, una para datos generales y otra para datos del estudio, abordando temas como la calidad
educativa y el contexto socioeducativo. Se utilizaron escalas de respuesta para evaluar diferentes
aspectos a través de cuestionarios de encuesta. La entrevista, como técnica ancestral (Díaz-Bravo, 2013)
se realizó igualmente con dos partes, una para datos generales y otra para el cuestionario de la entrevista,
explorando temas como la concepción de calidad educativa, las metas, las expectativas personales y los
mecanismos de evaluación, en diferentes guiones de entrevista. La observación como método de
investigación (Rekalde-Vizcarra et al., 2014), se llevó a cabo cercana al fenómeno en contexto para
recopilar información relevante no alcanzada por las encuestas ni las entrevistas. Se hizo un seguimiento
de logros y obstáculos en el proceso de evaluación de la calidad educativa a través del instrumento guía
de observación. Finalmente, se aplicó la técnica de análisis documental, se realizó una revisión
exhaustiva de documentos institucionales relevantes, como el modelo pedagógico, el manual de
convivencia, el sistema de evaluación y el plan de clase. Con la utilización del instrumento matriz de
análisis documental, se extrajeron de estos documentos las principales propiedades relacionadas con la
calidad educativa y el contexto socioeducativo.
Cada técnica e instrumento se aplicó de manera cuidadosa y coordinada para recopilar datos completos
y significativos que permitieran abordar adecuadamente la problemática de investigación.
El análisis de datos en este estudio mixto se basó en procedimientos tanto cuantitativos como
cualitativos, así como en análisis combinados (Hernández y Fernández, 2014). Para los datos
cuantitativos, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, mientras que para los datos cualitativos
se empleó la codificación y evaluación temática. Los resultados de la etapa cuantitativa sirvieron de
base para el análisis de la variable dependiente (calidad educativa) y para iniciar la inferencia sobre la
variable independiente (contexto socio-educativo). Se llevó a cabo un procedimiento secuencial para
analizar la información, primero con la encuesta como técnica cuantitativa y luego con entrevistas,
observaciones y análisis documentales para indagar en las discrepancias identificadas. Se utilizó el
software QDA Miner para el procesamiento de la información cualitativa y hojas de cálculo generales
para los datos estadísticos, adaptándose según las necesidades de los gráficos de barra o pastel para la
tabulación de las encuestas (Serrano, 2013).
pág. 9358
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este estudio, se analizaron los resultados de instrumentos aplicados a 22 participantes, incluyendo
miembros de la IED Ciudadela Estudiantil de Barranquilla y funcionarios de la Secretaría de Educación
distrital. El análisis se dividió en dos etapas:
La primera fase fue la encuesta exploratoria: se utilizó para delimitar el problema de investigación,
identificar variables relevantes y comprender el contexto de estudio con los diversos actores
involucrados. El enfoque principal no fue la squeda de relaciones cuantitativas, sino una
caracterización detallada del escenario de investigación. La segunda fase fue el análisis cualitativo: se
centró en una exploración más profunda de la información, ubicándose en las variables e indicadores
necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
De acuerdo con el planteamiento del problema los resultados se estructuraron en tres distintos acápites
en función de los objetivos planteados en el estudio.
Fase I: Indagación exploratoria. Énfasis metodológico cuantitativo
Herramientas que son implementadas actualmente para evaluar la calidad educativa en
Barranquilla
La encuesta aplicada proporcionó información sobre las herramientas utilizadas actualmente para
evaluar la calidad educativa en Barranquilla. Además, reveló percepciones de los diversos actores de la
comunidad educativa sobre el concepto de calidad educativa, su pertinencia, eficacia y eficiencia, así
como el contexto socioeducativo de la escuela y las necesidades inmediatas, incluida la participación
de los miembros de la comunidad.
Los resultados revelaron que el 90% de los encuestados están familiarizados con el concepto de calidad
educativa, lo cual difiere con los resultados de Tafur et al (2015) al afirmar que en la mayoría de los
casos se observa una apropiación confusa del concepto de calidad debido al uso indebido del término.
Hubo un 50% de divergencia en opiniones sobre el impacto de la calidad en la escuela, aunque la
mayoría reconoció un impacto positivo. Además, se observó un consenso en que las expectativas
académicas y las habilidades didácticas están fortaleciendo la calidad educativa. En general, la mayoría
que se acercó al 70% del total de participantes percibió la calidad educativa como relevante, aunque
con diferencias en cuanto a su grado de pertinencia. No obstante, estas concepciones revelaron
pág. 9359
coincidencia con lo que afirma Tafur et al. (2015) destacando que abordar la calidad educativa de
manera integral implica superar enfoques fragmentarios, instrumentales, homogenizantes,
empresariales, algorítmicos y neutrales para pasar a tener en cuenta la realidad vivida.
Los resultados sobre la eficacia revelaron percepciones variadas sobre la calidad educativa en la IED
Ciudadela Estudiantil, centrándose en aspectos como el liderazgo de docentes y directivos, el perfil de
formación del personal educativo, la importancia del trabajo en equipo, las alianzas externas y la
comunicación con autoridades educativas, encontrando respuestas positivas en un 69% de los
participantes. Para Mejía y Mejía (2018) esto implica que la calidad educativa empieza a asumirse
como un constructo más enfocado a la transformación reflexiva de la praxis.
El 55% de la muestra percibió positivamente el liderazgo educativo, la formación del personal y la
colaboración interna y externa. Sin embargo, hubo áreas de mejora identificadas, como la comunicación
con autoridades educativas. En general, estos resultados destacaron la importancia de utilizar estas
percepciones para informar estrategias y políticas que mejoren la calidad educativa en la institución,
bien lo destacó Tafur et al. (2015) al afirmar que se identifica una falta de formación, apropiación y
actualización entre los docentes y directivos docentes.
Los resultados mostraron un 75% de percepciones negativas frente al mejoramiento de la calidad
educativa relacionado con la eficiencia. La actualización curricular y los materiales educativos
presentaron cierta variedad, con una mayoría que cree que ambos contribuyen poco a la calidad
educativa. Esto sugirió la necesidad de revisar y mejorar los enfoques de actualización curricular y la
calidad de los materiales educativos. Además, hubo evidente preocupación sobre la desconexión entre
las didácticas actuales y el modelo pedagógico, así como la relación entre las dicticas y los resultados
de reprobación. Esto indicó poca coincidencia con Jiménez (2008) cuando asegura que la evaluación
externa es una conclusión del proceso de autoevaluación y su intención es valorar el grado en que la
unidad o programa académico satisface los indicadores de calidad establecidos por la autoridad
educativa. No se puede negar la relevancia que tiene la organización programática, sin embargo, en
casos específicos, dista de las realidades de la comunidad y su contexto.
La cobertura y la alimentación escolar fueron percibidas de manera mixta en cuanto a su contribución
a la calidad educativa. Sin embargo, en la literatura consultada sobre calidad educativa, no se
pág. 9360
encontraron registros que consideren la cobertura y la alimentación escolar como factores influyentes
en este proceso. Se reconoció la importancia de los mecanismos y pruebas de evaluación internas,
aunque se dejó claro menor confiabilidad en las evaluaciones externas. La mayoría de los participantes,
alrededor del 70%, destacó el uso pedagógico periódico de los resultados como una contribución
significativa a la calidad educativa, lo cual coincide con Lacueva (2015), quien subraya la importante
participación de los miembros involucrados en el proceso.
En resumen, estos resultados destacaron la necesidad de identificar áreas de mejora y fortalezas para
desarrollar estrategias efectivas que mejoren la calidad educativa en este contexto escolar. Los
participantes ofrecieron diversas definiciones de calidad educativa, desde contar con las mejores
condiciones hasta cumplir estándares y metas ministeriales. El 100% coincidieron en la importancia de
la calidad educativa para alcanzar metas personales y sociales, aunque dejaron de manifiesto algunos
desafíos. Propusieron mejoras como invertir en materiales y fortalecer la plantilla docente; sugirieron
varios mecanismos de evaluación interna y externa, como evaluaciones institucionales y pruebas
estandarizadas que son las aplicadas actualmente para evaluar la calidad educativa en dicho
establecimiento. Se destacó la coordinación de la oficina de calidad educativa en el proceso, utilizando
herramientas como pruebas estandarizadas y programas específicos. Se han aplicado autoevaluaciones
institucionales en escuelas oficiales de Barranquilla, reconociendo la importancia de diversos actores
en el proceso, importancia útil para Huapaya (2019) debido a que se refleja en el rescate de un liderazgo
transformacional que considera las experiencias como un proceso de aprendizaje.
En ntesis, hubo una diversidad de perspectivas, pero con gran consenso en la importancia de la calidad
educativa y en la necesidad de mejoras y evaluaciones efectivas amigables con el contexto en que se
encuentra sumergida la escuela.
La siguiente figura 1 muestra los resultados tabulados en la primera fase sobre la pertinencia, eficacia
y eficiencia de la calidad educativa.
pág. 9361
Figura 1. Resultados de la Fase I: indagación exploratoria
Fuente: Elaboración propia
Los datos señalaron que, mientras que los indicadores de pertinencia y eficacia tienen una mayoría de
respuestas positivas, hubo una notable proporción de respuestas que señalan áreas de mejora. En
contraste, el indicador de eficiencia mostró una percepción predominantemente negativa, sugiriendo la
necesidad de una atención urgente para abordar las deficiencias en este aspecto.
En resumen, aunque hubo aspectos positivos en los indicadores de pertinencia y eficacia, se reveló una
clara necesidad de mejorar la percepción de eficiencia y abordar las preocupaciones relacionadas con
la pertinencia y eficacia para lograr una mejor aceptación y efectividad general.
Los resultados para el contexto socio educativo fueron determinados por los indicadores sobre
necesidades inmediatas del contexto y la participación activa de sus miembros.
Los resultados mostraron una diversidad de percepciones sobre las necesidades inmediatas del contexto
socioeducativo en la IED Ciudadela Estudiantil de Barranquilla, expresadas en una escala de bajo,
medio y alto. La mayoría de las respuestas se ubicaron en la escala "medio", seguida por la escala "alto"
y "bajo". Esto refle la diversidad de opiniones y la complejidad del contexto, donde algunas
necesidades fueron consideradas más urgentes que otras, lo que para Aponte y Rodríguez (2010) indica
que una evaluación del establecimiento educativo le exige como institución coordinar acciones entre
personas para satisfacer las necesidades reales de los miembros de la organización. La distribución
equilibrada sugirió una variedad de perspectivas entre los encuestados sobre la naturaleza y urgencia de
estas necesidades, lo que podría informar estrategias y políticas para abordarlas de manera efectiva y
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pertinencia Eficacia Eficiencia
Nada
Poco
Mucho
pág. 9362
equitativa. Lo anterior, para Cervantes y Garcés (2016) es traducido en la necesidad de un diagnóstico
en cuanto permite trazar un plan de acción que apunte a satisfacer las necesidades encontradas desde
todos los entes de gestión institucional.
Los datos recopilados reflejaron percepciones diversas sobre la participación activa de los miembros en
el contexto socioeducativo de la IED Ciudadela Estudiantil de Barranquilla. La mayoría de los
participantes percibió la participación en un nivel medio, indicando una cierta involucración pero con
margen de mejora. Un porcentaje de 60% consideró la participación alta, reconociendo la contribución
activa de los miembros. Sin embargo, también se hallaron quienes percibieron una participación baja
del 40%, señalando áreas de mejora. Para Lacueva (2015) es preciso señalar que sin este elemento
esencial no sería posible adquirir los resultados de calidad esperados en el proceso de evaluación y
mucho menos atender a las necesidades de todos los participantes. Es crucial tener en cuenta las razones
detrás de esta percepción y tomar medidas para promover una mayor participación, como programas de
capacitación y espacios de colaboración activa y real. En resumen, los datos subrayaron la importancia
de fortalecer la participación activa de los miembros para consolidar la comunidad educativa más
involucrada en sus propios procesos de calidad.
Fase II: Análisis cualitativo
Logros obtenidos y los obstáculos que se han presentado en el proceso de evaluación de la calidad
educativa
Las entrevistas con funcionarios de la Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla revelaron varios
logros obtenidos durante el último año: Actualización de sistemas de evaluación escolar. Reducción de
la tasa de reprobación en educación básica y media. Aumento en el número de escuelas en las categorías
A+ y A en las pruebas SABER 11°. Mejoras en diagnósticos y avances en procesos de lectura y escritura
con diferentes programas distritales en educación.
Dentro de obstáculos presentados se identificaron desafíos como la deserción escolar en familias de
bajos recursos y la dificultad para integrar la inclusión en la vida diaria de las escuelas.
Se señaló la resistencia de algunos docentes a adoptar prácticas innovadoras para poblaciones con
discapacidad. No obstante, se identificaron algunos aspectos positivos en la superación de estos
obstáculos; en este sentido, se destacó la implementación secuenciada y planificada de programas de
pág. 9363
calidad. Estos programas de calidad y su implementación en el contexto de Barranquilla demostraron
diferencias frente a los resultados obtenidos por López y Voltaire (2018); Aunque se busca evaluar con
objetividad y justicia, la competencia comunicativa de los individuos no siempre es suficiente para
lograr la empatía social necesaria. En ocasiones, en lugar de medir esta dimensión, es más efectivo
valorarla.
Se identificó por parte de la oficina de calidad educativa una estrategia de oferta diversificada y una
ruta de aseguramiento del acceso para promover la inclusión y la equidad en la comunidad
barranquillera. Planes, proyectos o programas sobre calidad educativa: Se numeraron varios programas
y proyectos en ejecución, como STEM+IS, jornada única, apoyo pedagógico especializado, entre otros.
También se reconoció una ruta específica de mejoramiento de aprendizajes en instituciones educativas
distritales.
En resumen, la información proporcionada sugirió un enfoque integral para evaluar y mejorar la calidad
educativa objetivamente en Barranquilla (Rodríguez-Aroncho, 2010), con la identificación de logros,
obstáculos y estrategias para superarlos, así como una amplia gama de programas y proyectos en
ejecución para potenciar la calidad educativa en la ciudad y la región.
Necesidades reales del contexto socio educativo en Barranquilla y su articulación con un modelo
de evaluación de la calidad educativa
Con los datos recabados de entrevistas, observaciones de campo y análisis documental se obtuvieron
los resultados relacionados con el objetivo de entender las necesidades reales del contexto
socioeducativo en Barranquilla y su relación con un modelo de evaluación integral de calidad educativa
(Gutiérrez-Hernández et al., 2016). Este análisis se centró en docentes, directivos, padres y estudiantes,
junto con documentos institucionales como el Modelo Pedagógico, Manual de Convivencia, Sistema
de Evaluación y Plan de Clases, utilizando una serie de indicadores vinculados a la variable
independiente denominada "Contexto Socioeducativo" de la IED Ciudadela Estudiantil. Para una mejor
comprensión de estas necesidades reales del contexto se presentaron a continuación de acuerdo con la
percepción de cada uno de los subgrupos investigados.
Los docentes y directivos resaltaron la necesidad de mejorar los recursos tecnológicos y la capacitación
en TIC, así como renovar la infraestructura y actualizar los materiales didácticos para mejorar el entorno
pág. 9364
de aprendizaje. También se destacó la importancia de establecer una mayor comunicación entre la
escuela y las familias (Simón-Rueda et al., 2016), ofreciendo talleres de orientación para padres.
Además, se identificó la necesidad de apoyo y formación continua para los docentes, promoviendo una
cultura de colaboración entre colegas y mejorando el liderazgo y la coordinación entre directivos. Para
fomentar una mayor participación de los padres y las familias, se propusieron actividades familiares y
mayor involucramiento en eventos escolares. Además, se señaló la importancia de considerar aspectos
socioeconómicos y de seguridad del entorno, aprovechando los recursos comunitarios y el apoyo
gubernamental para abordar integralmente los desafíos educativos.
Los padres de familia expresaron la necesidad de mejorar la comunicación escolar y contar con más
recursos educativos, destacando la importancia de mejorar la seguridad y el ambiente escolar. Se resaltó
la necesidad de mayor involucramiento parental y comunicación entre familias, así como capacitación
para docentes y directivos en inclusión. Sugirieron más actividades familiares y canales de
comunicación virtual, promoviendo una cultura de participación. Se destacó la importancia de
considerar el entorno socioeconómico y emocional de los estudiantes para una educación equitativa. En
conclusión, resaltaron la importancia de la comunicación, el ambiente escolar positivo y la participación
familiar para una educación integral.
Los estudiantes expresaron la necesidad de mayores recursos y actividades en la escuela, incluyendo
juegos, libros y útiles. Destacaron la importancia del apoyo familiar en las tareas y la participación en
la vida escolar. Sugirieron que los docentes sean más interactivos y que reciban más capacitación en
métodos de enseñanza. Propusieron mayor invitación y participación de los padres de familia en la
escuela. Consideraron aspectos como la proximidad de la escuela al hogar y la calidad de los profesores
como cruciales. En resumen, los estudiantes enfatizaron la importancia de abordar estas necesidades de
manera integral para mejorar su experiencia educativa.
Por otro lado, se realizó análisis documental detallado de varios insumos institucionales Peña (2022),
incluyendo el Modelo Pedagógico Institucional, el Manual de Convivencia, el Sistema Institucional de
Evaluación Escolar y el Formato de Plan de Clases. Este análisis permitió identificar necesidades reales
del contexto educativo, conforme a los requerimientos establecidos para todas las instituciones de
educación básica y media en Colombia.
pág. 9365
El orden de los indicadores de resultados sobre necesidades reales del contexto identificadas para el
ámbito de la calidad educativa se enfocó en la pertinencia, eficacia, y eficiencia, específicamente en los
aspectos relacionados con lo personal y social, así como la convicción y estima de los participantes, los
perfiles, alianzas institucionales y trabajo en equipo. Mientras que el orden de los indicadores de
resultados sobre necesidades reales del contexto identificadas para el ámbito de contexto socio
educativo se enfocó en necesidades inmediatas y participación de los miembros.
Se examinaron varios documentos para comprender cómo abordan estas variables e indicadores:
El Modelo Pedagógico ofreció una visión general sobre la pertinencia en lo personal y social, aunque
careció de detalles para implementar acciones concretas. Este documento ha sido enfocado en roles y
perfiles tradicionales, lo que podría indicar una falta de adaptación a las necesidades actuales del
contexto educativo. Además, no se evidenció una alianza efectiva entre familias y escuela, ni se
reconoció el papel de la familia en el proceso educativo. Se enfocó en el perfil educativo en todos los
niveles académicos, indicando una atención al desarrollo de competencias y habilidades a lo largo de
la trayectoria educativa de los estudiantes. Se basó en roles tradicionales con un enfoque en el
mejoramiento académico y la posibilidad de utilizar diversos recursos. Reconoció la existencia de
órganos colegiados o externos, pero limitando el papel de los padres y las TICs a aspectos específicos.
El Manual de Convivencia proporcionó orientaciones actualizadas, especialmente en relación con la
normativa legal vigente, lo que sugirió que podría ofrecer directrices más específicas para promover un
ambiente escolar saludable y el desarrollo personal y social de los estudiantes. Estableció roles de
conducta y reglas según la ruta de atención integral, lo que dejó claro un enfoque en la gestión del
comportamiento y la convivencia escolar. Además, dejó clara la posibilidad de establecer alianzas con
entidades externas y destacó el papel de la familia, lo que permitió inferir una mayor apertura a la
colaboración y participación de los padres. No abordó el currículo, lo que podría indicar una falta de
integración entre los aspectos de convivencia escolar y el contenido curricular. Esto podría limitar la
comprensión de cómo la convivencia se relaciona con los objetivos educativos. Estableció los perfiles
según las responsabilidades de cada actor, pero no resaltó la importancia de recursos más allá de las
medidas de formación. Incluyó a todos los órganos colegiados y externos en los procedimientos, pero
no enfatizó en el uso de tecnología o el pensamiento computacional.
pág. 9366
El Sistema de Evaluación escolar fue diseñado para fomentar el crecimiento académico de los
estudiantes y proporcionarles oportunidades de mejora internamente. Se evidenció la priorización de
aspectos académicos y evaluaciones cuantitativas, aunque también se enfocó en el perfil de formación
del estudiante. Sin embargo, se notó una limitación en la valoración de otros aspectos del desarrollo
integral del sujeto. Se presentó como lineal a lo largo de los grados escolares, lo que sugiere una
continuidad en los criterios y procedimientos de evaluación. Sin embargo, esta linealidad podría limitar
la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes en diferentes etapas de su desarrollo.
Proporcionó perfiles claros de cada miembro y reconoce la importancia de una variedad de recursos
para el aprendizaje. Destacó el comité académico y el consejo directivo como principales órganos, con
el padre teniendo función de acompañamiento académico, pero no estableció una política específica
sobre tecnología o pensamiento computacional.
El documento Plan de Clase se centró en aspectos académicos, lo que sugiere que podría carecer de una
perspectiva más amplia que incluya aspectos socioemocionales o enfoques pedagógicos más inclusivos.
Se centró principalmente en estrategias de trabajo en grupos, lo que permitió ver una limitación en el
desarrollo de habilidades de colaboración y trabajo en equipo entre los estudiantes. Este documento
institucional se adaptó a la estructura curricular específica de cada nivel educativo, garantizando
coherencia en los contenidos y objetivos de aprendizaje. Además, se consideraron estrategias de
inclusión, mostrando preocupación por atender las necesidades de todos los estudiantes en el aula. Para
Martínez et al (2020) desde la socio-formación la calidad educativa se enfoca en lograr que todos los
actores educativos trabajen de manera colaborativa en el desarrollo de su talento y en la resolución de
problemas de su contexto inmediato, lo cual es un aspecto muy importante a tener en cuenta.
Consecuentemente, los planes de clase se basaron en estándares de calidad gubernamentales, pero
demostraron una escasa relación entre el perfil familiar y el rendimiento académico, así como una
limitación en los recursos educativos más allá del aula. No incluyeron la participación de órganos
colegiados y limitaron el papel del padre de familia, con indicios de uso de tecnología en informática
pero sin énfasis en el pensamiento computacional.
Estos resultados que claramente permitieron evidenciar aspectos de mejora en la planeación y revelaron
interrelación con los hallazgos de De la orden (2009) quien ha derivado indicadores en su estudio que
pág. 9367
dan cuenta del proceso y de los resultados, no solo como eje de las fases de mejoramiento, sino que
apunta a la contextualización de la acción.
Dado lo anterior, se propuso en este estudio un modelo y sus etapas para la evaluación integral de la
calidad educativa que responda a las necesidades reales del contexto en la ciudad de Barranquilla,
Colombia, como alternativa institucional para integrar el contexto real de la escuela y la participación
de todos los miembros educativos. La secuencia cíclica de este modelo permite partir de una acción y
retornar a ella de manera virtuosa en el proceso de realimentación de acuerdo con las acciones de mejora
necesarias.
Pasos del modelo
1. Identificación de dimensiones clave de la calidad educativa: define las dimensiones
fundamentales que se deben evaluar para determinar la calidad educativa, como currículo,
enseñanza y aprendizaje, gestión escolar, ambiente escolar, participación de la comunidad, entre
otros.
2. Selección de indicadores y criterios de evaluación: establece indicadores específicos para cada
dimensión que sean claros, medibles y relevantes para el contexto educativo. Por ejemplo, en la
dimensión del currículo, se puede evaluar la coherencia entre objetivos y actividades de enseñanza.
3. Identificación de fuentes de información: identifica las fuentes de información, como encuestas a
estudiantes, docentes y padres, observaciones en el aula, revisión de documentos institucionales,
entre otras, para recopilar datos sobre cada indicador.
4. Diseño o adopción de instrumentos de recolección de datos: desarrolla los instrumentos necesarios
para recopilar la información requerida, como cuestionarios, listas de verificación, entrevistas
estructuradas, entre otros. También se pueden utilizar pruebas estandarizadas gubernamentales.
5. Procedimientos de evaluación: describe los pasos y procesos a seguir para llevar a cabo la
evaluación, incluyendo la planificación, recolección y análisis de datos, elaboración de informes y
registro en documentos institucionales.
6. Análisis integral de los datos: define los métodos y técnicas para analizar los datos recopilados,
como análisis estadísticos, cualitativos, comparativos con estándares establecidos, y estudios
etnográficos para comprender el contexto.
pág. 9368
7. Presentación de informe público de evaluación: presenta los resultados de manera clara y
comprensible, incluyendo resumen de hallazgos, conclusiones, recomendaciones y acciones
sugeridas para mejorar la calidad educativa.
8. Seguimiento y retroalimentación del modelo : establece mecanismos para dar seguimiento a las
acciones implementadas en respuesta a las recomendaciones, proporcionando retroalimentación a
todas las partes interesadas.
9. Implementación de acciones de mejora: desarrolla un plan de acción para abordar áreas
identificadas como prioritarias para la mejora, asegurando que sea realista y alineado con los
objetivos de calidad educativa.
10. Revisión continua y actualización del modelo: programa revisiones periódicas del modelo para
asegurar su relevancia y efectividad en la mejora continua de la calidad educativa, ajustándolo
según sea necesario.
A continuación en la figura 2 se presenta el esquema del modelo de evaluación integral de la calidad
educativa:
Figura 2. Esquema del Modelo de evaluación integral de la calidad educativa y sus etapas
Fuente: Elaboración propia.
IDENTIFICACI
ON
DIMENSIONES
CALIDAD
EDUCATIVA
SELECCION
CRITERIOS DE
EVALUACION
IDENTIFICACI
ON FUENTES
DE
INFORMACIÓ
N
DISEÑO
INSTRUMENT
OS DE
REOLECCION
DE DATOS
PROCEDIMIEN
TOS DE
EVALUACIÓN
ANALISIS
INTEGRAL DE
DATOS
PRESENTACIÓ
N INFORME
PÚBLICO
EVALUACION
SEGUIMIEN
TO Y
REALIMENT
ACION DEL
MODELO
IMPLEMENTA
CION
ACCIONES DE
MEJORA
REVISION
CONTINUA Y
ACTUALIZACI
ON
CONTEXTO
SOCIO
EDUCATIVO
pág. 9369
Al desarrollar este modelo de evaluación integral de la calidad educativa en los establecimientos
educativos en Barranquilla, es importante involucrar a todas las partes interesadas, con la conformación
del equipo de gestión institucional, incluyendo estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y
miembros de la comunidad, para garantizar una evaluación completa, objetiva y significativa de cada
una de las características contextuales a la luz de la normatividad vigente. Hacer público el proceso y
verificar los alcances es un elemento esencial para este modelo debido a que permitirá su permanente
revisión y actualización cíclica en el espacio y en el tiempo.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la investigación fueron organizados en función de los objetivos específicos del estudio,
proporcionando una visión detallada de los aspectos evaluados según las variables de calidad educativa
y contexto socioeducativo. A continuación, se resumen las conclusiones obtenidas:
En primer lugar, en la ciudad de Barranquilla, Colombia, se utilizan diversas herramientas para evaluar
la calidad educativa, incluyendo evaluaciones estandarizadas nacionales como las Pruebas Saber y
evaluaciones internas de las instituciones educativas. También se emplean sistemas de gestión de
calidad educativa como ISO 9001 y el modelo EFQM. Sin embargo, se identifica una necesidad de
mayor integración y coherencia en el uso de estas herramientas para lograr una evaluación más holística
y precisa, que impulse de manera adecuada el desarrollo de la calidad educativa en la ciudad.
En segundo lugar, se han logrado importantes avances en la evaluación de la calidad educativa en
Barranquilla, tales como la implementación de sistemas estandarizados y la capacitación continua de
docentes y directivos. Estos logros han mejorado los índices de calidad educativa y la conciencia sobre
la importancia de la evaluación continua. No obstante, persisten obstáculos significativos como la falta
de recursos suficientes, la resistencia al cambio entre algunos actores educativos, y la variabilidad en el
compromiso y la competencia técnica entre instituciones. Estos desafíos han dificultado una
implementación uniforme y efectiva de los procesos de evaluación en toda la ciudad.
Por último, el análisis del contexto socioeducativo en Barranquilla reveló varias necesidades críticas
para mejorar la calidad educativa, incluyendo mayor inclusión y equidad educativa, adaptación de los
currículos a las realidades locales, y programas de apoyo socioemocional para estudiantes, docentes y
padres de familia. Un modelo de evaluación de la calidad educativa debe ser flexible y contextualizado,
pág. 9370
permitiendo la adaptación de los criterios de evaluación a las características específicas de cada
institución y comunidad. Este modelo debe fomentar la participación activa de todos los actores
educativos y promover una cultura de mejora continua basada en datos y evidencia empírica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aponte, C. & Rodríguez, F. (2010). Modelo de evaluación de la calidad desde un enfoqueantropológico
para instituciones educativas de Básica y Media. [Tesis de maestría, Universidad de la
Sabana]. Disponible en: https://claudiaaponte.com.co/wp-content/uploads/2018/12/Tesis-
maestri%CC%81a-f.pdf
Beeby, C. E. (1976). Aspectos cualitativos de la planificación educativa. México: Avante
Cervantes Hernández, R. M., & Garcés Polo, C. (2016). Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad
en la institución Educativa Ciudad de Tunja [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de
Bolívar]. Repositorio Institucional- Universidad Tecnológica de Bolívar.
De la orden, A. (1981). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En Escuela Australiana
de Estudios Hispánicos (Ed.), La calidad de la educación: Exigencias científicas y
condicionamientos individuales y sociales: [ponencias en un seminario], (pp. 111-132) CSIC,
Instituto de Pedagogía “San José de Calasanz”.
De la orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Servicio de publicaciones de
la Universidad de Navarra. ISSN: 1578-7001.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Ferrando, M. G. (2003). 5. La encuesta. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de
investigación, 105, 167.
García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica núm.
(35) 1-17. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
09X2010000200005&lng=es&tlng=es
García Hoz, V. (1973). La reforma cualitativa de la educación [presentación]. En Congreso Nacional
de Pedagogía (Ed.) Reforma cualitativa de la educación (pp. 11-15). Madrid.
pág. 9371
Green, D. M. (1994). What is quality in Higher Education?. Buckham: Society for Research into Higher
Education & Open University Press.
Gutiérrez - Hernández, A., Herrera - Córdova, L., Bernabé, M. D., & Hernández - Mosqueda, J. S.
(2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la
investigación (6a. ed.--.). México D.F.: McGraw-Hill
Huapaya Capcha, Y. A. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8),243-261. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576861156011
Jiménez Ríos, E. (2008). La evaluación de la calidad educativa desde la perspectiva de los pares
académicos: descripción de una experiencia. Revista de la Educación Superior, XXXVII
(3)(147),127-133 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60418920009
Lacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: democrática y para avanzar. Revista de
Pedagogía, 36(99),51-67. ISSN: 0798-9792. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65945575007
López Azahares, H., & Voltaire Basil, R. (2018). La evaluación de la calidad educativa en la mejora
del proceso formativo en la enseñanza preuniversitaria. EduSol, 18(64), ISSN: Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475756620002
Martínez-Iñiguez, J.E., Tobón, S., López-Ramírez, E. y Manzanilla-Granados, H.M. (2020). Calidad
educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258.
Mejía Leguía, E. J., & Mejía Rodríguez, D. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances,
limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3),702-715. ISSN: . Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194169815038
Peña, Tania (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 45(3), e340545. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
pág. 9372
Pereda, C. (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003,
Vol. 1, No. 1, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/638737.pdf
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De
Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos.
Educación XX1, 17(1), 201-220.
Rodríguez Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque
históricocultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",
10(1),1-28.ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068015
Serrano Angulo, J., (2013). Respuestas Múltiples En La Investigación Educativa: Codificación,
Tabulación Y Análisis. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 361-374.
Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para
Promover la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Tafur Cabrera, J., Beleño De Castro, N., Molina Padilla, G., & Aponte Herrera, L. (2015). Calidad
educativa y gestión escolar. Corporación Universitaria Latinoamericana, 118 p: 15 x 20.
ISBN: 978-958-59119-3-2.
Touriñán López, J. M. (2022). Construyendo educación de calidad desde la pedagogía.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (32),41-92 ISSN: 1390-3861. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441869722001
Urteaga, E. (2009). La teoría de los sistemas de Niklan Luhmann (Archivo PDF). Revista Internacional
de Filosofía, Malagana (España). Vol. XV. pp 301-317. Disponible en:
http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
Zenteno, J. (29 de febrero de 2020). Contexto escolar interno y externo.
https://www.jorgeinnova.com/2020/02/que-es-el-contexto-escolar.html