COMPRENSIÓN SOBRE LA PLANIFICACIÓN
FAMILIAR Y LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA EN COLOMBIA
UNDERSTANDING OF FAMILY PLANNING AND
CONTRACEPTIVE METHODS OF STUDENTS OF THE
FACULTY OF HEALTH SCIENCES OF THE UNIVERSITY
OF MAGDALENA IN COLOMBIA
Ana Disney Martínez Ocampo
Universidad del Magdalena, Colombia
pág. 9391
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12082
Comprensión sobre la Planificación Familiar y los Métodos
Anticonceptivos de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad del Magdalena en Colombia
Ana Disney Martínez Ocampo
1
anadisneym@gmail.com
https://orcid.org0000-0001-5772-9765
Enfermera
Doctora en Educación, Interculturalidad y Territorio
Magíster en Orientación Educativa familiar
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Profesora del programa de enfermería
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad del Magdalena, Santa Marta
Colombia
RESUMEN
Introducción: La construcción de este artículo académico surge producto de la investigación
denominada “Perspectiva intercultural sobre la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la
facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena” profundizando como argumento
principal la salud sexual y reproductiva (SSR), desde el enfoque educacional, es decir, las prácticas y
conductas que adquieren los adolescentes respecto a la planificación familiar y el uso de métodos
anticonceptivos como formas de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no
deseados en los adolescentes y los jóvenes. Este trabajo aborda los conocimientos desde los aspectos
de la educación para la salud en la persona, la familia y la comunidad. Método: el enfoque cualitativo
como metodología, haciendo uso de los paradigmas de la etnometodología y la fenomenología, estos
métodos fueron utilizados conforme a los distintos momentos en los cuales trascurrió la investigación,
en aras de caracterizar el problema entorno a los conocimientos insuficientes o no sobre la SSR de los
estudiantes universitarios respecto al uso de métodos anticonceptivos para la prevención del contagio
de enfermedades de origen sexual y del embarazo precoz. En este caso el estudio se desarrolla con
estudiantes pertenecientes a la Facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena. La
muestra se toma por conveniencia del estudio, para asegurar la participación de un grupo selecto de
estudiantes con las características requeridas en el estudio, las técnicas utilizadas fueron la observación,
el cuestionario y la entrevista, el lugar donde se desarrolló el trabajo de campo fue la universidad del
Magdalena. Resultados: tomando en consideración el objetivo de la investigación, que es conocer las
percepciones que sobre el cuidado de la salud sexual tienen los jóvenes universitarios procedentes de
los distintos territorios y que pertenecen a las distintas comunidades culturales del país. Discusión y
conclusiones: luego de la depuración de los datos, se procede a la sistematización de la información,
finalmente, se realiza el análisis de los resultados y por último se expiden las conclusiones del caso.
Palabras clave: salud sexual y reproductiva, planificación familiar, todos anticonceptivos, educación
para la salud, salud pública
1
Autor principal
Correspondencia: anadisneym@gmail.com
pág. 9392
Understanding of Family Planning and Contraceptive Methods of Students
of the Faculty of Health Sciences of the University of Magdalena in
Colombia
ABSTRACT
Introduction: The construction of this academic article arises from the research called “Intercultural
perspective on the sexual and reproductive health of students of the Faculty of Health Sciences of the
University of Magdalena” delving into sexual and reproductive health as the main argument ( SSR),
from the educational approach, that is, the practices and behaviors that adolescents acquire regarding
family planning and the use of contraceptive methods as ways to prevent sexually transmitted diseases
and unwanted pregnancies in adolescents and young people . This work addresses knowledge from the
aspects of health education in the person, the family and the community. Method: the qualitative
approach as a methodology, making use of the paradigms of ethnomethodology and phenomenology,
these methods were used according to the different moments in which the research took place, in order
to characterize the problem around insufficient or lack of knowledge about the SRH of university
students regarding the use of contraceptive methods to prevent the spread of diseases of sexual origin
and early pregnancy. In this case, the study is carried out with students belonging to the Faculty of
Health Sciences of the University of Magdalena. The sample is taken for the convenience of the study,
to ensure the participation of a select group of students with the characteristics required in the study,
the techniques used were observation, questionnaire and interview, the place where the field work was
developed was the University of Magdalena. Results: taking into consideration the objective of the
research, which is to know the perceptions of sexual health care among young university students from
different territories and who belong to the different cultural communities of the country. Discussion
and conclusions: after cleaning the data, the information is systematized, finally, the analysis of the
results is carried out and finally the conclusions of the case are issued.
Keywords: sexual and reproductive health, family planning, contraceptive methods, health education,
public health.
Artículo recibido 28 mayo 2024
Aceptado para publicación: 20 junio 2024
pág. 9393
INTRODUCCION
Descripción de la problemática
El embarazo adolescente (EA) es un problema de dimensiones económicas, psicológicas y sociales, que
afecta tanto a la joven madre como a su hijo (Martínez, Montero y Zambrano, 2020), estas dimensiones
están asociadas con tasas altas de pobreza, deserción escolar, privación social y cultural y desventajas
en cuanto a la oferta laboral e incluso educativa, no solo en Colombia sino a nivel mundial, pero esta
problemática resalta de manera sustancial en los países denominados tercermundistas, los cuales tienen
los índices más altos de pobreza e insatisfacción de las necesidades básicas, siendo estas condiciones
reflejas en los determinantes sociales de la salud.
Es decir, las madres adolescentes tienen más probabilidades de ser víctimas de abuso doméstico y
experimentar problemas de salud mental que sus pares no embarazadas y es menos probable que reciban
una atención prenatal adecuada, lo que aumenta los riesgos para la salud tanto de la madre como del
niño. (Venegas y Valles, 2019) pese a lo dicho, en Latinoamérica los resultados en los esfuerzos por
frenar esta problemática son muy inferiores a los esperados, lo que da indicaciones de fallas en los
sistemas educacionales y de salud pública, señalan (Martínez., et al, 2020).
Para Colombia, el embarazo adolescente representa un problema de salud pública de gran
transcendencia social, económica y demográfica, debido a sus altos índices de morbimortalidad, así
como a las consecuencias negativas que reviste para las adolescentes, sus familias y la sociedad
(Venegas y Valles, 2019). Según el estudio MILENA titulado “Consecuencias socioeconómicas del
embarazo adolescente y la maternidad en la adolescencia en Colombia” adelantado por el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020), el país tiene las tasas de fecundidad adolescente
más alta de toda Sur América y Centro América, con indicadores de 7,7% de la población adolescente
entre 14 y 19 años. Datos que han sido contrastados por la Organización Panamericana de la Salud en
el 2018, durante el desarrollo de la Semana Andina de Prevención Embarazo Adolescente, quien a su
vez agrega que a lo largo de los años estas cifras muestran una tendencia ascendente en contraposición
a otros países del mundo.
Del mismo modo, se suma que la pandemia del Covid-19 propuso un retroceso en materia de avances
generados en los últimos años, dadas las condiciones de encierro y poca vigilancia dentro de los hogares
pág. 9394
familiares, sin embargo, acciones como la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente,
realizadas en algunas de las principales ciudades del país como Bogotá, lograron evidenciar una
disminución del 7,4% en los nacimientos en la población adolescentes entre los 15 y 19 años, con planes
que se han venido ejecutando desde el 2020, informa Infobae (2022).
Ahora bien, para Rodríguez, (2020) dentro de los principales factores que inciden en que esta
problemática se mantenga, se logró determinar a través de un estudio transversal realizado en 2018 por
Rondón y Colaboradores, que la convivencia con una pareja desde temprana edad, lo cual en algunas
partes del país y por factores culturales es aceptable en edades incluso cercanas a la niñez; el haber
sufrido de violencia física o psicológica en el hogar; y tener parejas de edades cronológicas superiores
hacen parte de los principales determinantes.
Cabe mencionar, que estos factores y determinantes sociales, derivan en otra problemática de
dimensiones iguales al EA y son las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por lo que las
investigaciones en los últimos años en este campo se han centrado sobre todo en las políticas públicas
y los programas desarrollados en los diferentes países de América Latina, así como los conocimientos
que mantienen las personas, en particular la población adolescente sobre la problemática, haciéndose
especial énfasis en la educación sexual en contextos educativos (Rodríguez 2020).
Estadísticas vitales
Según las estadísticas vitales (EEVV) para el 2022, en Colombia se registraron 93.341 nacimientos en
niñas entre 15 y 19 años, y 4.182 nacimientos en niñas entre 10 y 14 años. Sobre los patrones de
mortalidad y fecundidad en el país, en este caso en niñas de 10 a 14 años se presentaron un total de 322
defunciones fetales para 2020 con una disminución de 38,6% respecto al 2015, entre las adolescentes
de 15 a 19 años también se registra una disminución en las defunciones fetales, para 2020 se presentaron
un total de 4.919 defunciones fetales, es decir, una disminución de 40,7% en comparación con 2015,
aunque si han bajado las cifras de defunciones fetales, la mortalidad continua elevada.
En relación con las muertes maternas en el 2020, se registraron un total de 409 muertes, el colapso de
los sistemas de salud por ocasión de la pandemia se considera una de las causales debido a la reducción
de la atención prenatal (DANE, 2021), en cuanto a mortalidad materna en niñas de 10 a 14 años, se
registraron 2 muertes y 82 muertes para las adolescentes de 15 a 19 años; el aborto séptico es la primera
pág. 9395
causa de muerte por ser realizado es condiciones inseguras, otra de las causales es la inasistencia y falta
de adherencia al control prenatal, tratamientos integrales y recomendaciones médicas (OPS/DANE,
2022). El DANE reporto una cifra preliminar de 328.137 muertes en Colombia, entre el 13% y el 15%
de estas muertes corresponden a mujeres entre 15 y 19 años, informa el MSPS. Lo que significa que 42
a 49 muertes maternas podrían estar relacionadas con embarazos adolescentes en 2023.
Respecto al comportamiento de las ETS, la OMS, (2024) estima que cada año 374 millones de personas
se contagian de estas enfermedades y cada día más de un millón de personas en el mundo contraen
alguna enfermedad de origen sexual. A nivel nacional, las ETS representan un grave problema de salud
pública, enuncia el Ministerio de salud y protección social (MSPS), en el año 2015 se registraron 1.4
millones de casos de ETS, lo que representa un aumento del 26% en comparación con el año 2014. De
estos casos, el 65% corresponden a mujeres de 15 a 24 años (Minsalud, 2019). Durante el 2020, en
Colombia, se reportaron 9.210 nuevos casos de VIH que se suman a los más de 134.636 personas que
viven con esta enfermedad (Cuenta de Alto Costo CAC, 2021) y para el 2019, fueron reportadas
17.346 muertes por esta enfermedad.
Además, se notificaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) más de 6.464 casos de
sífilis gestacional y 1.256 casos de sífilis congénita, informó el (MSPS, 2020). Sobre la hepatitis, el
Instituto Nacional de salud (INS, 2019) informó que durante el 2018 se notificaron al SIVIGILA, 1.987
casos de hepatitis B y 943 casos de hepatitis C, se estima que hay 500. 000 personas diagnosticadas con
hepatitis C.
Las cifras elevadas de las enfermedades de transmisión sexual hacen que sea prioritario desde la salud
pública que se retomen los programas que sobre SSR se estaban implementando antes de la pandemia
y además que se creen otros para que sean implementados con urgencia en los espacios dichos con
anterioridad.
Para intentar frenar estas cifras y mejorar las condiciones de vida de la población, desde el gobierno
central y diferentes entidades tanto públicas como privadas en el país se han propuesto y desarrollado
diferentes estrategias que apuntan a estos objetivos.
pág. 9396
Estrategias puestas en marcha para incidir en la problemática en Colombia
En este sentido, desde la UNFPA (2020) y Colombia, se viene implementando la metodología
MILENA, estudio enmarcado dentro de una macro estrategia internacional cuyo principal objetivo es
hacer un llamado a la acción a los países a favor de la inversión en los jóvenes. Este estudio cuyo último
reporte fue entregado en septiembre del año 2020, evidencia los impactos de la problemática del
embarazo adolescente, no solo como problemática familiar y de comunidades, sino también, como
problemática de país, haciendo especial énfasis en los costos que acarrea esta problemática de salud
pública, principalmente en las áreas de participación en el mercado laboral, los ingresos, la educación,
la salud pública y la economía.
Dentro de los resultados obtenidos en este estudio, se lograron concluir puntos predominantes para ser
atendidos por parte del gobierno y los entes territoriales:
1. La inversión en políticas públicas destinadas a disminuir los índices de embarazo adolescente,
podrían llegar a prevenir los índices de desempleo laboral en las mujeres hasta en un 27,65%, dado
que existe una brecha en la tasa de desempleo mayor al 38% entre mujeres que han tenido un
embarazo siendo adolescentes frente a aquellas que lo postergaron a su vida adulta.
2. Dado lo anterior, la problemática no impacta solamente sobre las tasas de desempleo, sino que
también lo hace sobre los ingresos laborales, donde los resultados arrojaron que las mujeres que
han sido madres a tempranas edades tienden a generar ingresos un 23,5% menores que aquellas que
no, siendo posible una reducción de hasta el 30,71% de esta brecha en caso de que las políticas
implementadas redujesen estos índices.
3. A nivel educativo, el número de mujeres que logra culminar sus estudios desciende
significativamente en los sucesivos grados de escolarización cuando esta se ha embarazado durante
su adolescencia, evidenciándose diferencias mayores al 12% entre quienes logran terminar el
bachillerato y casi un 2% entre quienes logran obtener un título universitario.
4. En cuestión de salud pública, el estudio proyecto resultados basados en datos del Ministerio de
salud, que muestran que anualmente se están gastando más de 12 mil millones de pesos en atención
del régimen contributivo en la atención de jóvenes embarazadas, cifras que son aún más
preocupante si se observa el panorama planteado por el mismo estudio donde las muertes por
pág. 9397
complicaciones del embarazo en esta etapa de la vida, genera una pérdida económica equivalente a
los 25 mil millones de pesos dados los años de vida productivos perdidos.
Todo lo anterior llevo a concluir que el embarazo adolescente en Colombia representa un gasto del
0,556% del PIB que podría ahorrarse con buenos programas que incidiesen en la disminución de estos
índices declara el (UNFPA, 2020). Lo importante de este documento, se encuentra exactamente en la
colaboración participativa y activa de los diferentes ministerios, con lo que se registra como un esfuerzo
mancomunado y coordinado por establecer patrones de diseño claros para el desarrollo de estrategias
que buscan fomentar los proyectos de vida de los niños y jóvenes entre los 6 y 19 años de edad, con un
enfoque multisistémico en el que tienen en cuentan la participación del estado, el análisis de los factores
protectores y de riesgo, la inversión social, entre otros, todo esto amparado bajo las normativas
constitucionales vigentes en el país, señala el Conpes Social 147 de 2012.
Al respecto en el departamento del Quindío se realizó un proyecto de prevención del embarazo
adolescente en la población escolar comprendida entre los 10 y 19 años, en instituciones educativas de
los municipios de Montenegro, Calarcá, La Tebaida y Armenia, cuyo objetivo principal fue disminuir
la tasa de deserción escolar como consecuencia de esta problemática (Mileydy 2014), alineada a la falta
de desarrollo de oportunidades de los estudiantes y la falta de acceso a la información proporcionadas
en estos centros educativos.
El proyecto arrojó como resultado que la práctica informativa, tiene un impacto positivo en la actitud
del adolescente hacia la SSR, pero aún existe la necesidad de promover un mayor sentido de autonomía
y toma de decisiones frente a este problema. también mostró que existe la necesidad de mejorar la
calidad de la información proporcionada a los estudiantes sobre SSR, luego, que la información
proporcionada suele ser demasiado general y superficial.
Además, existe la necesidad de abordar los tabúes culturales y religiosos que aún existen en el país para
aumentar la aceptación del tema y reducir el estigma que lo rodea. Por otro lado, los impactos sobre la
deserción escolar no fueron tan significativos, dada la falta de participación de otros entes
gubernamentales que permitieran trabajar otras problemáticas estructurales que afectan la población
(Mileydy 2014).
pág. 9398
En este sentido en 2018 se realizó una investigación por parte de Restrepo, Muñoz y Duque, (2018) en
la que lograron identificar las principales falencias en las estrategias utilizadas en Colombia para este
sentido, gracias a un estudio mixto sobre las campañas Sexo a lo bienrealizada en Medellín, Colombia
por un espacio de 2 años y “Parents Speak Up” llevada a cabo en Estados Unidos.
Los resultados del proyecto mostraron que existen serias deficiencias en cuanto a la puesta en marcha
de campañas publicitaria se refiere, hacen notar que la insuficiencia de un análisis teórico completo, y
la falta de criterios claros en cuanto a la evaluación de los objetivos de la campaña en Colombia,
mostraron pobres resultados en comparación a la realizada en Estados Unidos. Concluyendo además
que si bien es cierto estas campañas pueden generar un verdadero impacto social sobre la población
objetivo en cuanto a la recepción del mensaje de los problemas que conlleva el EA, es menester que se
desarrollen a nivel profesional en todos los ámbitos desde la planeación hasta la ejecución, y no solo
desarrollar pautas publicitarias sin un enfoque claro y sobre contextos desconocidos.
Quizás las estrategias de mayor impacto en la reducción del EA en los últimos años se pueden evidenciar
en las actividades y jornadas educacionales realizadas bajo la modalidad de la Semana Andina, donde
se han adelantado cursos programados para jóvenes entre los 14 y 28 años, utilizando medios como el
arte urbano, la danza, la gráfica literaria para su expresión y comunicación, dentro y fuera de diferentes
instituciones educativas (Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente 2020).
Estas actividades han contado con una buena coordinación de los diferentes entes gubernamentales, lo
que en cierta forma ha asegurado su promoción a lo largo de grandes ciudades como Bogotá, donde
programas como la “Gira Distrital de Educación Sexual Integral”, “De Sexualidad Hablemos Claro”,
Jóvenes a la U”, y “Mi Brújula Hacia el Futuro” han logrado contar con la participación de más de 50
mil personas entre adolescentes, padres de familia y docentes de escuelas públicas y privadas (Semana
Andina de Prevención del Embarazo Adolescente, 2020; Infobae, 2022).
En este sentido, lo primero que debe conocerse son los lineamientos establecidos a nivel nacional por
el gobierno para el manejo y prevención de los casos, para lo cual, se cuenta con una guía con última
actualización del año 2020 por parte del Minsalud, que tiene como objetivos principales el determinar
los puntos a desarrollar para realizar un correcto diagnóstico precoz y la prevención de la diseminación
pág. 9399
de ETS en población entre 10 y 29 años, al igual que los parámetros para la atención oportuna y eficaz
de los casos presentados.
Ahora bien, hablar de niveles tan alto de desconocimiento, cuando por otra parte, pareciera que la
población está siendo bombardeada por mensajes y campañas a través de los diferentes medios de
comunicación masivos, parece algo irreal. Por esta razón, Cuellar y Londoño en el 2019, lideraron una
investigación que buscaba identificar los impactos de estas campañas publicitarias sobre los
adolescentes, aludiendo que dichas campañas y los medios de comunicación masiva se han estructurado
en otros momentos de la historia y en ciertos ámbitos como decisivos e influyentes sobre la población
en general.
En dicho estudio, se analizaron distintas campañas lanzadas desde ONG´s como el “Programa Conjunto
de las Naciones Unidas sobre el VIH (ONUSIDA), algunas realizadas en conjunto con el estado como
“Alcanzando el Cero” que buscaba reducir totalmente las ETS, u otras propias del estado o entidades
nacionales como “Sin preservativo ni pío”, “El SIDA no pasa si tu no lo dejas”, “Si acuerdas protección
no pasa nada”, “Tienes derechos. Sobre tu sexualidad decides”, “Por una sexualidad con sentido”
(Cuéllar y Londoño, 2019).
Las cuales usan como principal medio de comunicación los comerciales en los canales nacionales. Este
estudio, evidenció que muchas de estas campañas tuvieron un impacto positivo significativo en cuanto
a la recordación en los jóvenes, dadas las formas en las que se transmitía el mensaje con un lenguaje
simple y acorde a la población objetivo, no obstante, el impacto de las mismas se ha visto disminuido
en los últimos años dado el creciente volcamiento de los adolescentes hacia las redes sociales como
medios de comunicación, en donde intervenir los consumos de información que estos hacen no son
fácilmente controlables.
Es aquí donde otras estrategias pueden comenzar a ser más efectivas, sobre todo las de corte
psicoeducativo que permiten entablar una relación directa con los jóvenes y desarrollar las actividades
a la medida de estos. Es así como en la Universidad Católica de Colombia, se llevó a cabo un proyecto
enfocado en recolectar información sobre los conocimientos sobre el VIH en los estudiantes en un
primer momento y luego diseñar una estrategia de información, la cual fue desarrollada y evaluada bajo
un enfoque cuantitativo por (Cubillos, Huertas, Espinosa y Velasco, 2022), logrando establecer un
pág. 9400
programa que reunía tanto fuentes de información confiable en la web como acceso a repositorios
bibliotecarios para que los estudiantes se auto informaran de fuentes confiables.
El proyecto logró que los estudiantes que trabajaron en este pasaran de un nivel de información medio-
bajo en donde aún permanecían mitos en cuanto a las ITS, a manejar el tema en niveles medio-altos,
dadas las diferentes fuentes consultadas y las asociaciones realizadas (Cubillos., et al, 2022).
Otras estrategias, también de tipo informativas, han utilizado materiales diseñados por ellos mismos,
como el estudio cuasiexperimental llevado a cabo en el año 2021 por Yeizury, Castro, Carrillo, Romero,
Paula y Umaña, en el cual a través de unos minivídeos sobre transmisión de enfermedades de
transmisión sexual vía oral, lograron un efecto significativo en cuanto al mejoramiento de los
conocimientos y actitudes de un grupo de aproximadamente 100 estudiantes de una escuela de
Villavicencio, entre los 14 y 16 años, el cual fue mantenido por 4 meses después donde se realizó un
seguimiento, aunque pasado este tiempo el nivel de significancia se redujo en cuanto a las actitudes, lo
que realiza la invitación por parte de los investigadores a promover este tipo de prácticas en conjunto
con otras actividades que puedan aumentar significativamente el nivel de práctica de salud sexual
responsable por parte de los adolescentes.
Revelando así que la problemática en cuanto a la desinformación que manejan los jóvenes en cuanto a
la prevención de ETS no parte de una desidia de estos como muchos adultos pueden creer erróneamente,
sino que el problema puede encontrarse en los errores de difusión de los contenidos que se quiere
transmitir.
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Para desarrollar este apartado es necesario describir un aspecto tan fundamental como son las rutas
integrales de atención de la salud denominadas RIAS, las cuales tienen como objetivo garantizar la
atención en salud de las personas y así prevenir el desarrollo de enfermedades o padecimientos a partir
de intervenciones de valoración integral que contengan actividades para la detección temprana,
protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud; para
este caso la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud (RPMS) y la ruta
materno perinatal (RMP), son las que contienen todos los aspectos que sobre planificación familiar y
pág. 9401
métodos anticonceptivos se refiere, estas acciones deben ser proporcionadas por las instituciones de
salud en los regímenes de salud existentes.
En consonancia con la UNFPA, la planificación familiar es la información, los medios y métodos que
permiten a las personas decidir si quieren o no tener hijos, cuantos hijos desean tener y los periodos
intergenésicos, entre otros aspectos, incluye gran variedad de métodos anticonceptivos, como los
métodos naturales, los cuales tienen baja eficacia, encontramos los siguientes: el método del ritmo, de
la temperatura basal corporal, el coito interrumpido, el método del moco cervical, entre otros; sobre los
métodos hormonales y los métodos de barrera, se evidencia mayor efectividad, en el caso del condón
ofrece doble protección contra el embarazo y las ETS. Los métodos anticonceptivos se clasifican en dos
grupos como temporales y métodos definitivos. La mayoría de estos métodos son de uso para la mujer,
son descritos en la tabla 1, entre estos encontramos:
pág. 9402
Tabla 1. Principales Métodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos Temporales y Definitivos
M. Temporales
Hormonales
De Barrera
Anticonceptivos
Inyectables
Anticonceptivos Orales
Implante Subdérmico
El Condón
Las inyecciones
anticonceptivas mensuales o
trimestrales, son un método
para evitar temporalmente el
embarazo. Estas contienen
pequeñas cantidades de
hormonas femeninas, como
estrógeno y progesterona,
que evitan la ovulación. De
esta forma al no haber
ovulación, no hay riesgo de
embarazo. Las inyecciones
tienen un mecanismo de
acción muy similar al de las
píldoras anticonceptivas.
Los anticonceptivos hormonales
orales o pastillas anticonceptivas,
son un método seguro y efectivo
para evitar temporalmente el
embarazo. Estas contienen
pequeñas cantidades de hormonas
femeninas, como estrógeno y
progesterona, que logran evitar la
ovulación evitando el riesgo de
embarazo. Las pastillas
anticonceptivas generan cambios
en el moco del cuello del útero,
haciéndolo más espeso, que los
espermatozoides no pueden
penetrarlo.
El implante subdérmico, método
moderno de anticoncepción que
puede durar entre 3 a 5 años,
dependiendo del tipo de implante
que se elija. Consiste en una o dos
barras cortas y delgadas del
tamaño de un sforo, que se
implanta en la parte superior del
brazo de la mujer y libera una
hormona llamada progestina que
espesa el moco cervical,
impidiendo el paso de los
espermatozoides hacia el óvulo y
disminuyendo la frecuencia de
ovulación, no contiene estrógeno,
se puede utilizar en mujeres
durante el periodo de lactancia.
El condón o preservativo no solo evita
los END, también reduce el riesgo de
contagio de ETS, como VIH, VPH,
gonorrea, clamidia y sífilis, entre
otras. El condón es una cubierta de
látex que se adapta al pene erecto,
formando una barrera entre el semen y
la vagina o el ano. Este impide el paso
de los espermatozoides y reduce el
paso de los agentes causantes de ETS.
Se debe usar durante todo momento
donde haya contacto genital y hasta
después de la eyaculación. Es
necesario usar uno por cada relación
sexual, el Diafragma es un tipo de
condón para la mujer.
Métodos Anticonceptivos Definitivos
Ligaduras de Trompas
Vasectomía
La ligadura de trompas es una cirugía mínimamente invasiva, ambulatoria y de fácil
recuperación que dura alrededor de 10 minutos y consiste en cauterizar las trompas de
Falopio para impedir el paso del óvulo al útero. Se usa como método de anticoncepción
definitivo para evitar un embarazo en mujeres que no quieren tener hijos o que ya tuvieron
el número de hijos que deseaban.
Es un método anticonceptivo para los hombres que no desean tener hijos y para
aquellos que ya son padres y no desean tener más. El procedimiento consiste en cortar
y/o ligar los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides desde los
testículos para salir en la eyaculación.
Fuente: Programa integral de métodos anticonceptivos con todas las opciones de anticoncepción y asesoría personalizada Profamilia 2023.
pág. 9403
Metodología de la investigación
Dentro de las particularidades de la investigación, para Quincho, Cárdenas, Choque, Bada, Espinoza, y
Yangali, (2022), los atributos que debe cumplir la investigación, es que debe ser sistemática, significa
que debe mantener un proceso ordenado y planificado durante su desarrollo, debe ser dialéctica,
integrando el desarrollo del pensamiento y el conocimiento que aportan los actores sociales, tampoco
puede seguir modelos rígidos/estáticos, sino que sus elementos se van modificando a medida que se va
desenvolviendo la investigación.
El enfoque cualitativo permite comprender e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de
los participantes y sus vivencias cotidianas. De acuerdo con Edmund Husserl (2021), por medio del
paradigma de la fenomenología develamos la conciencia, es decir, comprender cómo percibimos e
interpretamos el mundo. En cuanto al paradigma de la etnometodología su autor Harold Garfinkel, nos
enseña que por medio de este modelo paradigmático las personas dan sentido a sus experiencias y toman
decisiones respecto a estas.
El diseño investigativo, además, se soporta por las fases o etapas del estudio, que componen una guía
oportuna al autor en la ejecución secuencial de los hechos de las acciones para llevar a cabo el proyecto:
Fase premilitar o contextualización del problema: en esta etapa se observa la problemática se
sustenta con aportes estadísticos y aspectos preliminares suscitados, y la construcción de los
objetivos.
Fase de conceptualización teórica: se exponen elementos teóricos y temáticos apoyados en
referentes de autores, sustentados en antecedentes investigativos que tiene relación directa con las
categorías.
Fase metódica: en esta etapa o fase se selecciona la postura del investigador para abordar el
problema, y brindar respuesta a los objetivos.
Fase de resultados: se procesan los datos obtenidos de la fase metódica, y se expresan en
evidencias contundentes para brindar respuesta a los objetivos diagnóstico,
Fase de propuesta y socialización: en esta fase, se construyen la propuesta de acuerdo con los
resultados, y se socializa con los sujetos (Martínez & Benitez, 2012).
pág. 9404
Técnicas de recolección de la información
Las técnicas de recolección, como los procesos de adquisición de información, sumado a las
particularidades de procesamiento, se dividen en primarias y secundarias, en cuanto a las técnicas de
recolección secundarias, están conformadas por la selección temática de autores que sustentan las
categorías del estudio, compuestas por; antecedentes, libros, artículos, revistas, entre otros.
(Hernández., et al, 2014) Mientras que las técnicas de recolección primarias están constituidas por las
fuentes directas obtenidos de los informantes, tales como encuesta por medio de cuestionario y la
entrevista semiestructurada.
Características del contexto
Esta investigación académica se desarrolló en la Universidad del Magdalena, la cual es una institución
estatal del orden territorial, creada mediante ordenanza No. 005 del 27 de octubre de 1958, con el
nombre en sus inicios como Universidad Tecnológica del Magdalena, entró en funcionamiento a partir
de 1962, luego cambio a su nombre actual, es de carácter público, su objeto social es la prestación del
servicio público de educación superior, mediante el ejercicio de la autonomía académica,
administrativa, financiera y presupuestal, cuenta con acreditación institucional de alta calidad otorgada
por el Ministerio de Educación Nacional.
Se encuentra ubicada en Colombia, la Región Caribe, el departamento del Magdalena, en la ciudad de
Santa Marta, la dirección de la sede principal es: Calle 32 22-08 PBX: (57 - 5) 4381000 / Línea
Gratuita Nacional: 018000180504. Código Postal No. 470004 - Apartado Postal 2-1-21630.
Actualmente, la Universidad del Magdalena cuenta con 40 programas de pregrado que hacen parte de
sus seis facultades, entre ellas, se encuentra la facultad de ciencias de la salud, que ofrece desde el 2002,
los pregrados de enfermería, medicina, odontología y psicología, estos programas se encuentran
acreditados por alta calidad a nivel nacional y la acreditación internacional por parte del programa de
enfermería.
Selección de los instrumentos
Para la investigación cualitativa, es de gran importancia conocer los puntos de vista, opiniones,
conceptos que manejan los actores sociales que participan en la investigación, razón por la cual, los
instrumentos seleccionados buscar recoger suficiente información que permita caracterizar a la
pág. 9405
población y describir los sentires de los actores sociales participantes de la investigación; por lo tanto,
el cuestionario autodirigido y la entrevistas, son instrumentos que permiten lograr el objetivo.
Procesamiento y análisis de los datos
Se emplearon técnicas de procesamiento cuantitativas aplicadas a la información obtenida del
cuestionario, empleando la estadística descriptiva. Por otra parte, para los instrumentos cualitativos,
como la entrevista se procebajo análisis subjetivo, resumen, codificación y triangulación analítica de
los datos.
Inmersión en el Contexto
Tras la selección de los instrumentos, se proced a realizar el verdadero trabajo de campo, al
acercamiento a los actores sociales que conforman la investigación, es decir, a los informantes, después
de aplicar estos instrumentos, se procede a organizar la información para sistematizarla y hacer el
análisis correspondiente.
Análisis de la información y resultados obtenidos
Las características de la entrevista y de los espacios designados para la aplicación de la prueba,
permitieron al investigador conocer y averiguar las diferentes motivaciones de los jóvenes y
adolescentes frente a su sexualidad y reproducción, su postura frente al embarazo adolescente,
situaciones de riesgo frente al aborto o el contagio de ETS, se indagó frente a los propósitos personales
como proyectos de vida.
Las preguntas y el diálogo con el estudiante lograron identificar características de su comportamiento,
cuya finalidad se enfo en conocer las creencias, las actitudes, las costumbres y visiones que
permitieron identificar las particularidades según el contexto y la comunidad a la que pertenecen.
Para la realización de este trabajo la investigadora utilizó habilidades comunicativas como la escucha
activa, la comprensión e identificación de las situaciones personales de los adolescentes y jóvenes, la
actitud empática seguido de sus motivaciones personales; también se ha evaluado el cuestionamiento
frente a su propia realidad y conciencia de la responsabilidad que implica el conocimiento y la
información de la SSR en la vida presente y en el futuro de estos jóvenes universitarios.
Sobre las entrevistas realizadas, se puede mencionar que entre los actores participantes se encuentran
similitudes en muchas de sus respuestas, como por ejemplo que la educación en SSR es fundamental
pág. 9406
para los adolescentes y jóvenes porque previene que se presenten errores por causa del desconocimiento
de esta temática, el desconocimiento sobre la SSR conlleva a que cometan errores y a tener problemas
como un EA, el aborto o el contagio de una ETS.
A la pregunta que temas crees que hacen parte de la SSR, respondieron que los métodos
anticonceptivos y la manera cómo se utiliza el preservativo, cuando hablamos de los métodos
anticonceptivos que conocen respondieron: el condón, la inyección, las pastas, el dispositivo
intrauterino y el del brazo refiriéndose al implante anticonceptivo subdérmico o Jadelle. También
consideran inadecuado tener hijos a temprana edad y que las niñas a los 13 y 14 años están teniendo
relaciones, no tienen la madurez y se exponen a situaciones de riesgo como un embarazo y a un posible
aborto.
Consideran que es importante que estos temas sobre sexualidad se traten en la universidad, no solo en
el aula sino fuera de ella, que son pocos los espacios para hablar de estos temas, aseguran que en el
departamento del Magdalena y en el distrito de Santa Marta, no se le brinda la importancia que debería
de dársele a esta problemática que incide en los adolescentes y jóvenes.
Sobre el cuestionario en general, los estudiantes manifiestan tener escasos conocimientos sobre la SSR,
aunque refieren la existencia de métodos anticonceptivos, en su mayoría no los usan, expresan pocos
conocimientos sobre las ETS, cabe resaltar que no se protegen contra estas y no asisten a revisiones
médicas ni a programas de planificación familiar. Todos concuerdan que no es adecuado tener hijos
siendo jóvenes ni tener relaciones sexuales prematuras antes de los 18 años.
Se implementa la entrevista como instrumento cualitativo que me permitió obtener los puntos de vista,
pensares, expresiones de los jóvenes universitarios frente al problema y el cuestionario como
instrumento cuantitativo que permitió realizar una caracterización de los actores sociales e identificar
falencias que poseen sobre lo relacionado a la SSR.
CONCLUSIONES GENERALES
A pesar de los esfuerzos realizados a nivel nacional y comunitario por diferentes entidades para
minimizar las problemáticas del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual, los
resultados aún son bastante bajos en comparación a indicadores de otros países donde llevan a cabo
incluso las mismas estrategias, respecto a la investigación se evidencia que aunque la planificación
pág. 9407
familiar y el uso de métodos anticonceptivos adquiere un rango de importancia todavía es bajo el nivel
de la concienciación sobre su uso como método preventivo no solo del embarazo sino de la transmisión
de enfermedades de origen sexual, por lo cual, se sugiere que se promuevan propuestas educativas que
incluyan este tipo de educación para la salud, que beneficia a los adolescentes y jóvenes, se disminuye
el riesgo de muertes perinatales, por prácticas como el aborto inseguro y las enfermedades de origen
sexual como el VIH Sida, la sífilis entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conpes Social 147 de 2012. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del
embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Consejo Nacional de Política Económica y
Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/147.pdf
Cubillos-Huertas, L, Espinosa-Acevedo, N, y Velasco-Garzón, C (2022) Promoviendo la salud sexual
y la prevención de ITS VIH/ SIDA en estudiantes de la Universidad Católica de Colombia.
[Internet]. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2022 [citado: 2022, Dic 22] 198 páginas.
Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/items/2b8110b3-b998-4757-adbe-a22c31032240
Cuéllar, J. y Londoño, M (2019) Incidencia de la publicidad en campañas de prevención de
enfermedades de transmisión sexual (ETS) para adolescentes que cursan educación básica
secundaria en Palmira, Valle del Cauca. [Internet]. 2019. [citado: 2022, Dic 22] Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.11912/9278
Cuenta de Alto Costo (CAC, 2021). Situación del VIH y sida en Colombia 2021. Disponible en:
https://cuentadealtocosto.org/wpcontent/uploads/2022/01/resumencap_2_libro_sit_vih2021.p
df
Edmund Husserl (2021) Edmund Husserl y el nuevo método filosófico. Disponible en:
https://filco.es/edmund-husserl-nuevo-metodo-filosofico/
Fondo de Población de las Naciones Unidas. UNFPA, (2020) Estudio MILENA: Consecuencias
socioeconómicas del embarazo adolescente y la maternidad en la adolescencia en Colombia
[Internet]. [citado 2022 Dic 14]. Disponible en:
pág. 9408
https://colombia.unfpa.org/es/publications/estudio-milena-consecuencias-socioeconomicas-
del-embarazo-adolescente.
Harold Garfinkel (1968).
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación.
[Internet]. [citado 2023 Feb 01]. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf).
México: Mc- Graw Hill.
Infobae (2022) Así se busca prevenir los embarazos adolescentes en los colegios públicos de Bogotá
[Internet]. [citado 2022 Dic 18]. Disponible en:
https://www.infobae.com/america/colombia/2022/09/19/asi-se-busca-prevenir-los-embarazos-
adolescentes-en-los-colegios-publicos-de-bogota/
Instituto Nacional de Salud (INS, 2020). Informe Evento de VIH, Sida y Muerte por Sida, Colombia,
2020. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA_2020.pdf
Martinez Ea, Montero Gi, y Zambrano Rm. (2020) El embarazo adolescente como un problema de
salud pública en Latinoamérica. Espacios.2020 dic 10;41(47):110.
Martínez y Benítez (2012) Metodología de la investigación social I. [Internet]. [citado 2023 Feb 01];
Disponible en: https://www.academia.edu/74069075/metodolog%c3%8da_hector_martinez.
méxico: Cengage Learning Editores, S.A.
Mileydy S. (2014) Prevención del embarazo en la adolescencia y promoción de proyectos de vida para
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 10 y 14 años del departamento del
Quindío. [Internet]. 2014 [citado 2022 Dic 16]; Disponible en:
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/215
Minsalud (2019) Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes (SSAAJ) [Internet]. [citado
2022 Dic 14]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Servicios-de-salud-amigables-para-
adolescentes-y-jovenes-SSAAJ.aspx
pág. 9409
Minsalud (2020) Guía de Atención de las Enfermedades de Transmisión Sexual. [Internet]. [citado 2022
Dic 15]; Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/24Atencion%20d
e%20las%20ETS.PDF
MSPS (2015) Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia, ENDS 2015. Disponible en:
https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
MSPS (2020) Minsalud amplió criterios para prueba y tratamiento de sífilis congénita y gestacional.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-amplio-criterios-para-prueba-
y-tratamiento-de-sifilis-congenita-y-gestacional.aspx
OMS (2024) Infecciones de Transmisión Sexual. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-
(stis)?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwps-
zBhAiEiwALwsVYarrDDYto2IidWEo6rPJPky54bAkUbeI7TP5ww5zQxVJv-
bBFjwZoBoCWroQAvD_BwE
OPS/DANE, (2022) nacimientos de niñas y adolescentes en Colombia. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ene-2022-nota-estadistica-
embarazo.pdf .
Profamilia, (2023) Métodos Anticonceptivos. Programa integral de métodos anticonceptivos con todas
las opciones de anticoncepción y asesoría personalizada Profamilia, 2023. [Internet]. [citado
2023 Feb 01]; Disponible en:
https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/metodos-anticonceptivos/?id=23.
Quincho-Apumayta, Cárdenas, J., Inga-Choque, V., Bada, W., Espinoza, G., & Carlos-Yangali, H.
(2022). Metodología de la investigación científica. Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Disponible en: https://doi.org/10.35622/inudi.b.039
Restrepo E AM, Muñoz Y, y Duque D MA. (2018) Análisis de los elementos de mercadeo social
implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes. Revista Facultad Nacional
de Salud Pública. 2018 Abr 30;36(2):1827.
pág. 9410
Rodríguez Castillo MC. (2020) Tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países
de América Latina y Europa. Cultura Científica [Internet]. 2020 Dic 9 [citado 2022 Dic
14];18(1):15574. Disponible en:
https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/698.
Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente 2020: la meta es llegar a cero [Internet].
UNFPA Colombia. 2020 [citado 2022 Dic 18]. Disponible en:
https://colombia.unfpa.org/es/semana_andina_de_prevencion_del_embarazo_adolescente
Venegas Massiel y Valles Berenice Nayta. (2019) Factores de riesgo que inciden en el embarazo
adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev. Pediatría Atención
Primaria [Internet]. [citado 2022 Dic 14] ; 21( 83 ): e109-e119. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006&lng=es.
Yeizury L, Castro B, Carrillo D, Romero K, Paula M, y Umaña F. (2021) Efecto de minivídeos
enfocados a la prevención de infecciones de transmisión sexual adquiridas mediante sexo oral
[Internet]. [citado 2022 Dic 19]. Disponible en:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35332/1/2021_efecto_minivideos_enfoca
dos.pdf
Citar
Martínez Ocampo, A. D. (2024) Comprensión sobre la planificación familiar y los métodos
anticonceptivos de los estudiantes de la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad del
Magdalena en Colombia. Revista Ciencia Latina Multidisciplinar.