NEUROEDUCACIÓN APLICADA AL CRECIMIENTO
DE PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOS:
UN ANÁLISIS REFLEXIVO
NEUROEDUCATION APPLIED TO THE GROWTH OF SMALL
BUSINESSES: A REFLECTION ANALYSIS
Luís Alfonso Velásquez-Pérez
Tecnólogico de Antioquia, Institución Universitaria, Colombia
Mauro Argely Aguiar-Chavarría
Tecnólogico de Antioquia, Institución Universitaria, Colombia
Germán Eduardo Londoño-Cardona
Tecnólogico de Antioquia, Institución Universitaria, Colombia
Hugo Alejandro Pérez-Velásquez
Institución Universitaria – ITM, Colombia
Nicolás Parra-Bolaños
Asociación Educar para el Desarrollo Humano, Argentina
pág. 9520
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12101
Neuroeducación Aplicada al Crecimiento de Pequeños Emprendimientos:
Un Análisis Reflexivo
Luís Alfonso Velásquez-Pérez1
luis.velasquez93@tdea.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0894-4551
Tecnólogico de Antioquia
Institución Universitaria
Colombia
Mauro Argely Aguiar-Chavarría
mauro.aguiar@tdea.edu.co
Tecnólogico de Antioquia
Institución Universitaria
Colombia
Germán Eduardo Londoño-Cardona
londono@tdea.edu.co
Tecnólogico de Antioquia
Institución Universitaria
Colombia
Hugo Alejandro Pérez-Velásquez
hugoperez1042@correo.itm.edu.co
Institución Universitaria ITM
Colombia
Nicolás Parra-Bolaños
nicolasparra@asociacioneducar.com
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Asociación Educar para el Desarrollo Humano
Argentina
RESUMEN
Los emprendimientos o microempresas dentro del contexto Hispanoamericano, históricamente han
tenido un papel fundamental para las economías de las naciones de la Región, pues aportan facilidades
y accesibilidad a productos de la canasta familiar para los habitantes de los diferentes barrios y
vecindarios para las clases bajas y medias de las naciones de habla hispana. Debido al impulso
económico y financiero que representan los pequeños emprendimientos, se optó por realizar un estudio
de revisión y reflexión en el cual se investigaron las aportaciones que las neurociencias, la psicología
del consumidor, la neuroeconomía y la neuroeducación han venido haciendo en la última década para
comprender el fenómeno de los pequeños emprendimientos y poder generar avances y desarrollos
conceptuales a partir de la comprensión de los principios neurofisiológicos y conductuales que se
correlacionan con el manejo exitoso de los emprendimientos. Este estudio ha encontrado que, las
disciplinas científicas antes mencionadas, están en condiciones de entregar una alta capacidad de
cualificación, formación y entrenamiento a nuevos emprendedores, con el fin de fortalecer su gestión
empresarial y económica a partir de la profundización en los principios que rigen el cerebro del
consumidor.
Palabras clave: emprendimientos, neuroeconomía, neurociencias, neuroeducación, psicología del
consumidor
1
Autor principal.
Correspondencia: luis.velasquez93@tdea.edu.co
pág. 9521
Neuroeducation Applied to the Growth of Small Businesses: A Reflection
Analysis
ABSTRACT
Entrepreneurship or microenterprises within the Hispanic American context have historically played a
fundamental role in the economies of the nations of the Region, as they provide facilities and
accessibility to products from the family basket for the inhabitants of the different neighborhoods and
neighborhoods for the lower classes and averages of Spanish-speaking nations. Due to the economic
and financial boost that small businesses represent, it was decided to carry out a review and reflection
study in which the contributions that neuroscience, consumer psychology, neuroeconomics and
neuroeducation have been making in the last decade were investigated. to understand the phenomenon
of small entrepreneurship and to be able to generate conceptual advances and developments from the
understanding of the neurophysiological and behavioral principles that correlate with the successful
management of entrepreneurship. This study has found that the aforementioned scientific disciplines
are in a position to provide a high capacity for qualification, training and training to new entrepreneurs,
in order to strengthen their business and economic management by delving into the principles that
govern the consumer's brain.
Keywords: entrepreneurship, neuroeconomics, neurosciences, neuroeducation, consumer psychology
Artículo recibido 18 mayo 2024
Aceptado para publicación: 20 junio 2024
pág. 9522
INTRODUCCIÓN
Para este artículo, se estudiaron algunas de las particularidades macroeconómicas, microeconómicas y
de impacto en las tiendas de barrio o de vecindario, evaluando aspectos teóricos y conceptuales de la
gestión de procesos de marketing, la fijación de precios, la administración de las relaciones con los
clientes, entre otras; como factores relevantes para la competitividad y componentes necesarios para la
sostenibilidad en un mercado cada vez más reñido y que cada vez requiere más de la presencia y las
aportaciones de la psicología del consumidor y la neuroeducación aplicada a contextos de negocios y
emprendimientos, con el objetivo de que estas dos disciplinas puedan ir más allá del laboratorio y
extrapolar sus conocimientos y hallazgos a los entornos laborales más próximos a las poblaciones que
están comenzando pequeños negocios de ventas o de distribución de productos a nivel local y
residencial (Cardoso, Chen, Araújo, de Almeida, Dias & Moutinho, 2022; Mengual-Recuerda, Tur-
Viñes & Juárez-Varón, 2020; Zhu, Jin, Su, Jia, Lin & Liu, 2022).
Las tiendas de barrio o de vecindarios surgen más como un elemento emocional de autocrecimiento y
autodesarrollo que como una necesidad real para suplir las necesidades de los hogares, además de que
favorecen el crecimiento de una oferta que permite algunas condiciones especiales, como el menudeo
en las compras diarias mediante una gran cercanía y familiaridad, así como algunas soluciones prácticas
para muchas familias de todo tipo de presupuestos. Se pretende entender también, cómo las
neurociencias cognitivas y la neuroeducación podrían aportar significativamente para que, estos
pequeños emprendimientos, puedan contar con datos devenidos de la psicología del consumidor y por
medio de la neurodidáctica, poder aplicar sus hallazgos para mejorar la calidad de ventas y de
estabilidad financiera de dichas microempresas (Al-Nafjan, 2022; Robaina-Calderín & Martín-Santana,
2021; Russo, Bilucaglia & Zito, 2022).
Es relevante resaltar que, las tiendas de barrio o vecindario, que de ahora en adelante, llamaremos
microempresas, son la mitad del comercio detallista y minorista en el mercado Hispanoamericano;
mientras que, el 53% del mercado global entre los minoristas se corresponde con ese tipo de
microempresas que son las tiendas de barrio o vecindario, en tanto que, el 21 % corresponde a este tipo
de negocios en estos países, con un total de medio millón de establecimientos comerciales físicos que
conforman todo este universo comercial que tiende a duplicarse o triplicarse por medio del comercio
pág. 9523
digital y sin contar con las tiendas virtuales con nichos estables, las cuales, tienden a cuadruplicar este
número (Mashrur, Rahman, Miya, Vaidyanathan, Anwar, Sarker & Mamun, 2022; Zeng, Lin, Xiao,
Wang & Zhou, 2022).
Una microempresa requiere un mínimo de 4 y un máximo de 50 referencias de los productos en un
inicio, pero sabemos que las microempresas más exitosas y productivas, tienden a ofrecer una gama de
productos que fácilmente supera las 500 o 600 marcas disponibles. Esta condición permite identificar
algunos de ellos que son básicos en su oferta, como cervezas, gaseosas, leche, productos de panadería,
carnicería, jamones, quesos, snacks, entre otros, y unas marcas que influencian las ventas en este tipo
de negocios son los productos propios de la idiosincrasia de cada país y que conlleven nombres
familiares para los consumidores y precios que se ajusten a los salarios de los trabajadores y sus hogares
(Rawnaque, Rahman, Anwar, Vaidyanathan, Chau, Sarker & Mamun, 2020; Vences, Díaz-Campo &
Rosales, 2020).
Estas dos condiciones suponen un reto para lograr la competitividad de las microempresas como
negocios frente a estrategias de algunas empresas reconocidas en el medio y de alto poder económico
como lo son las grandes cadenas de tiendas, para así posicionarse en los barrios populares con sus
marcas y la identificación de su nombre y es justo aquí en donde se requiere de la psicología del
consumidor como disciplina científica capaz de configurarse junto a las neurociencias cognitivas para
entregar sus avances técnicos a los emprendedores y pequeños empresarios, para que eviten caer en
errores de desconocimiento, pues toda venta se concentra en factores emocionales y afectivos que son
enteramente del área de estudio de las dos mencionadas disciplinas (Baños-González, Baraybar-
Fernández & Rajas-Fernández, 2020; Mañas-Viniegra, Núñez-Gómez & Tur-Viñes, 2020; Moya,
García-Madariaga & Blasco, 2020).
Estudiar entonces la manera como se compra y se vende en este tipo de negocios, con un inmenso
potencial de desarrollo, hace posible la implementación de nuevas estrategias de mercadeo que
posibiliten su fortalecimiento frente al riesgo que supone la entrada al mercado de grandes actores
minoristas y de gran capacidad de inversión en este tipo de negocios del retail.
Porque son las tiendas las que venden el 60% de los alimentos y otros productos de la canasta familiar
dentro de los estratos medios y bajos de la población Hispanoamericana, esto es, cerca del 80% de toda
pág. 9524
la población y unas ventas estimadas entre los 40 millones y los 110 millones de hogares en promedio
que de una u otra manera se abastecen de las llamadas tiendas de barrio o vecindario, aunque sea de
forma solamente ocasional e intermitente (Kalaganis, Georgiadis, Oikonomou, Laskaris, Nikolopoulos
& Kompatsiaris, 2021; Zito, Fici, Bilucaglia, Ambrogetti & Russo, 2021).
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio de revisión, se diseñaron varias matrices según las bases de datos
analizadas, las cuales fueron: Web of Science, Scopus, Latindex y ESCI, desde donde se tomaron las
palabras clave denotadas en el resumen al inicio del presente manuscrito. Los años de los cuales se
rescataron un conjunto de 32 artículos, fueron: 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. En una segunda
fase, se hizo un análisis reflexivo con base en la neuroeducación, pues fue el pilar y el eje central para
darle sentido y un Norte a este estudio, pues se ha emprendido una carrera por entender las aportaciones
de la neuroeducación en todos los campos de las ciencias y es un esfuerzo que ya ha comenzado a rendir
los primeros frutos para todo el mundo de habla hispana.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es necesario recalcar que, a pesar de su informalidad, la inseguridad y el poco uso de las herramientas
tecnológicas como apoyo en este tipo de pequeños negocios iniciados por emprendedores con escasos
o nulos conocimientos en psicología del consumidor y en neurociencias cognitivas aplicadas a los
negocios, además de neuroeconomía, convierten a estos estudios de reflexión y revisión en una
oportunidad para entender y poder replicar el porqué de la fortaleza de estos negocios como canales
para que las poblaciones de Hispanoamérica lleguen a disfrutar con muchas más ventajas y
comodidades de ese inmenso nicho de mercado en el que están insertas las tiendas de barrio o
vecindario, pues estas casi que cohabitan con los hogares de los países de habla hispana y es justo ahí
en donde la neuroeducación debe entrar a cualificar a estos emprendedores, entregándoles de forma
sencilla y didáctica, todos los progresos clínicos y experimentales que a partir del laboratorio se han
alcanzado, para facilitarles su progreso y desarrollo económico, junto con mejorar su estabilidad y
posicionamiento en el mercado (Golnar-Nik, Farashi & Safari, 2019; Sieber, 2019).
Sin desconocer el aporte cultural como elemento integrador y como generador de “tradición” e imagen
para las comunidades, estos elementos deben integrarse a ensayos clínicos hechos por expertos en
pág. 9525
psicología del consumidor, con el objeto de maximizar la fuerza comercial de los pequeños
emprendedores. Esto debido a que las tiendas de barrio son un fenómeno de resistencia frente a las
nuevas maneras de comprar y vender y frente a los riesgos que trae la apertura de nuevas tiendas y
nuevos competidores. Ellas han tenido y tienen un rol y una dinámica dentro de la vida económica de
cada nación de Hispanoamérica y han jalonado el crecimiento de la economía de la Región, apoyadas
en unas dinámicas especiales para ganar esa posición y no sucumbir ante las grandes superficies o las
nuevas tiendas y los nuevos inversionistas en el comercio del retail, por lo que, si se le inyectan destrezas
formativas a estos emprendedores, con base en todos los hallazgos de la psicología del consumidor,
podrán entender el cerebro de su nicho de clientes y podrán generar nuevas herramientas y estrategias
para abrirse a potenciales clientes de sus respectivas zonas de impacto y alcance (Calvert, Pathak,
Ching, Trufil & Fulcher, 2019).
El comercio minorista comprende todas aquellas empresas que se dedican, principalmente, a la
actividad de comprar productos de otras organizaciones, con el fin de vender bienes al consumidor final,
generalmente sin ninguna transformación, y ofreciendo servicios de forma anexa a la venta de la
mercancía, por lo que, el proceso del comercio minorista se inicia con la compra de la mercancía a
mayoristas y la disposición en los puntos de venta, con el propósito de ser vendida en pequeñas
cantidades al público en general, brindando así, soluciones de primera mano a las familias. Sus
actividades engloban la selección de los productos, mantenimiento de inventarios, transporte hasta el
punto de venta y el consumidor final, entre otras, procurando que la distinción entre comercio minorista
y mayorista pueda parecer trivial, pero nada más alejado de la realidad, pues es un proceso en cadena
de alta complejidad y con múltiples variables, lo que hace necesaria la presencia de todos los pequeños
comerciantes respecto a los avances en neuroeconomía para que entiendan los motivos de compra y
venta como aspectos esenciales a la hora de segmentar el mercado y si a dicha segmentación se le suman
factores de neuroeconomía aplicada y neuroeducación, los consumidores finales en barrios y
vecindarios, podrían contar con una gama de productos mucho más ajustados a sus necesidades y
requerimientos cotidianos (Hakim & Levy, 2019).
Según este concepto, son muchos los tipos de empresas que se cubren bajo la denominación del
comercio minorista. Se pueden contar, entre otras, actividades tan diversas como: minimercados,
pág. 9526
supermercados, tiendas de ropa, servicios de peluquería, electrodomésticos, moda, electrónicos,
almacenes misceláneos, calzado, artículos de cuero, bisutería, entre muchas otras opciones generadas
por marketing digital y redes sociales.
Latinoamérica no es ajena a la evolución que ha tenido el sector del comercio minorista y desde hace
algunos años, la presencia de grandes minoristas internacionales, principalmente de Europa, Asia y
Estados Unidos, han motivado a diferentes empresas del sector hispano a modernizarse y responder a
unos conceptos de negocios nuevos que están permitiéndoles expandirse no sólo a nivel nacional, sino
internacionalmente y adquirir cada vez más fuerza en sus operaciones (Marques-Dos-Santos &
Marques-Dos-Santos, 2024).
Es un hecho que el comercio minorista en Latinoamérica se ha concentrado en los canales tradicionales;
posibilitando su expansión por medio de algunos factores gráficos, económicos, gustos, preferencias y
necesidades personales de los consumidores, los que han hecho que las tiendas de barrio manejen la
mayor proporción de ventas de consumo masivo en los países de la Región; junto con los cambios
modernos y los retos que ha impuesto la globalización a los pequeños productores que deben luchar día
a día por su participación en el mercado para alcanzar mayor rentabilidad y ser competitivos frente a
las grandes cadenas de tiendas y multinacionales (Traymbak, Shukla & Dutta, 2024).
De acuerdo con el índice global del mercado minorista, los países latinoamericanos como Brasil, Chile,
Uruguay, Perú, México, República Dominicana, Colombia, El Salvador y Guatemala, son lo que
cuentan con los mayores atractivos internacionales para el desarrollo del sector minorista. De otro lado,
cada país se encuentra en un punto diferente en cuanto al desarrollo de canales modernos de
actualización digital, ya que en Latinoamérica existen tanto países con alta penetración de grandes
cadenas, como otros países que muestran gran dominio por parte de los canales tradicionales y para
ambos sectores, la neuroeconomía y la psicología del consumidor están en condiciones de entregar
técnicas y herramientas que le faciliten a estos emprendimientos, contar con una amplia gama de
recursos para entender el mercado y poder posicionarse en él, sin temor a los desafíos que ello conlleva
y para tales fines, un abordaje pionero, es comenzar por una comprensión generalizada de las
neurociencias de las emociones y la afectividad (González & Parra-Bolaños, 2024; Peñuela-Velásquez,
Mendoza-Múzquiz, Martínez-Saldaña & Parra-Bolaños, 2024).
pág. 9527
CONCLUSIONES
La zona Atlántica y del Caribe tiene un mayor predominio de comercio tradicional (66% y 68% en 2017
y 2018) frente a zonas Andinas, donde el dominio está en el canal de supermercados (54% y 55% en
2017 y 2018, respectivamente). Esta tendencia es, sobre todo, más marcada en los estratos bajos de la
población. Entre los estratos altos, la tendencia a acudir a centros comerciales y grandes superficies es
mayor. Sin embargo, diversos estudios desarrollados en la Región para entender este fenómeno en
Latinoamérica, muestra que la relación existente entre los beneficios obtenidos por una tienda de barrio
y un supermercado es bastante amplia. Esto se debe a los costos operativos reducidos que pueden tener
las tiendas de barrio, que no compensan, en cierta medida, las economías de escala generadas por el
mayor volumen de ventas del canal de comercio moderno. En Latinoamérica, a diferencia de otros
países y regiones, el comercio tradicional sigue siendo bastante importante y continuará siendo uno de
los canales más utilizados para llegar al consumidor final, aun a pesar de la modernización de las
empresas minoristas, generada por la influencia directa de las cadenas internacionales (Russo,
Bilucaglia, Circi, Bellati, Licitra & Zito, 2022; Shah, Usman, Khalid, Rehman, Algarni & Manzoor,
2022).
A nivel mundial, la historia de las tiendas y los supermercados se inicia desde el siglo XIX con los
almacenes o tiendas donde se vendía comida, víveres y, en general, productos comestibles perecederos
y no perecederos. Durante todo el siglo XIX, estas tiendas se caracterizaron por tener personal que
atendía directamente al comprador, que daban algunas facilidades de crédito a sus clientes y que vendían
productos ubicados en estanterías que estaban separadas del comprador por un mostrador. Este concepto
se encuentra actualmente todavía en la tienda tradicional o tienda de barrio. La implementación del
concepto del autoservicio en la industria de venta minorista de alimentos surge en Estados Unidos a
principios del siglo XX a través de un diseño que permitió la circulación de consumidores en el almacén,
el arreglo de los productos de manera que el consumidor pudiera tomarlos con su mano y compararlos
y un sistema de pago a la salida del almacén, lo que aún se conserva con gran fuerza en toda
Hispanoamérica y que resulta ser un modelo sumamente atractivo y consolidado en todos los países de
habla hispana (Banja, 2019; Mashrur, Rahman, Miya, Vaidyanathan, Anwar, Sarker & Mamun, 2022;
Raiesdana & Mousakhani, 2022; Sánchez-Núñez, Cobo, Vaccaro, Peláez & Herrera-Viedma, 2021).
pág. 9528
Uno de los mayores riesgos, para permanecer y enfrentar la competencia, es la falta de innovación en
la oferta, debida a múltiples factores como: carencia de músculo financiero, poca disponibilidad de
espacio y, en la realidad nacional de los países de la Región, las condiciones de seguridad que merman
sus ganancias y obligan a unos determinados comportamientos que hace que los pequeños
emprendimientos fracasen en su primer año y para evitar estos errores, la neuroeconomía puede aportar
elementos predictivos para que los microempresarios puedan tener información más precisa de sus
nichos de acción y por medio de la psicología del consumidor, lograrían mejorar su impacto en ventas
desde los primeros meses de ejecución de sus emprendimientos. Contrario a los riesgos ya mencionados,
una de sus mayores fortalezas está en el vínculo que generan con sus clientes y proveedores y las muchas
posibilidades de compra que ofrecen, siendo ahí, el punto más fuerte para las acciones de cualificación
que la neuroeducación le puede entregar a los microempresarios. Son pues, como lo demuestran los
estudios, un dinamizador de la economía hispana y un elemento importante y fundamental en la relación
entre productores y consumidores, aun estando en contravía con las tendencias mundiales de los
negocios de retail (Juarez, Tur-Viñes & Mengual, 2020; Núñez-Cansado, López López & Caldevilla
Domínguez, 2020; Wolpe, 2019).
Por último, los resultados de este estudio de revisión y reflexión, sugieren la existencia de procesos
similares al "etiquetado" en los denominado flujos paralelos de los mercados, por lo que, en etapas
iniciales, todos los emprendimientos, pueden tomar los puntos básicos de la neuroeconomía y la
psicología del consumidor para aprender a acercarse de manera mucho más efectiva a las necesidades
de consumo de sus clientes, haciendo de las dinámicas de entrenamiento en sus empleados, una red
segura y estable que agrega procesos específicos de denominación de los productos y servicios dentro
de los nodos ocultos a nivel emocional y afectivo, que envuelven la elección de los clientes y ello se
alcanza mediante un análisis de mercados locales por medio de la neuroeducación y la neuroeconomía,
lo cual contribuiría tanto a la evaluación global de las marcas como a la clasificación de categorías de
marcas específicas, arrojando luces sobre los sustratos neuronales y neuroeducativos en la toma de
decisiones y en los sistemas de respuesta de los consumidores ante los estímulos de cada marca, solo
así, se podrá conseguir que las nacientes microempresas, puedan evitar la bancarrota en sus primeros
años de productividad y alcanzar amplios margenes de éxito entre los mercados minoristas.
pág. 9529
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al-Nafjan, A. (2022). Feature selection of EEG signals in neuromarketing. PeerJ. Computer science, 8,
e944. https://doi.org/10.7717/peerj-cs.944
Banja, J. (2019). Ethical Perspectives on Neuromarketing: An Interview With Will Allred. AJOB
neuroscience, 10(2), 7174. https://doi.org/10.1080/21507740.2019.1618619
Baños-González, M., Baraybar-Fernández, A., & Rajas-Fernández, M. (2020). The Application of
Neuromarketing Techniques in the Spanish Advertising Industry: Weaknesses and Opportunities
for Development. Frontiers in psychology, 11, 2175. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02175
Calvert, G. A., Pathak, A., Ching, L. E. A., Trufil, G., & Fulcher, E. P. (2019). Providing Excellent
Consumer Service Is Therapeutic: Insights from an Implicit Association Neuromarketing Study.
Behavioral sciences (Basel, Switzerland), 9(10), 109. https://doi.org/10.3390/bs9100109
Cardoso, L., Chen, M. M., Araújo, A., de Almeida, G. G. F., Dias, F., & Moutinho, L. (2022). Accessing
Neuromarketing Scientific Performance: Research Gaps and Emerging Topics. Behavioral
sciences (Basel, Switzerland), 12(2), 55. https://doi.org/10.3390/bs12020055
Golnar-Nik, P., Farashi, S., & Safari, M. S. (2019). The application of EEG power for the prediction
and interpretation of consumer decision-making: A neuromarketing study. Physiology &
behavior, 207, 9098. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2019.04.025
González , R., & Parra-Bolaños, N. (2024). Neurociencia de las Emociones: Revisión Actualizada.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4527-4557.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10875
Hakim, A., & Levy, D. J. (2019). A gateway to consumers' minds: Achievements, caveats, and prospects
of electroencephalography-based prediction in neuromarketing. Wiley interdisciplinary reviews.
Cognitive science, 10(2), e1485. https://doi.org/10.1002/wcs.1485
Juarez, D., Tur-Viñes, V., & Mengual, A. (2020). Neuromarketing Applied to Educational Toy
Packaging. Frontiers in psychology, 11, 2077. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02077
Kalaganis, F. P., Georgiadis, K., Oikonomou, V. P., Laskaris, N. A., Nikolopoulos, S., & Kompatsiaris,
I. (2021). Unlocking the Subconscious Consumer Bias: A Survey on the Past, Present, and Future
of Hybrid EEG Schemes in Neuromarketing. Frontiers in neuroergonomics, 2, 672982.
pág. 9530
https://doi.org/10.3389/fnrgo.2021.672982
Mañas-Viniegra, L., Núñez-Gómez, P., & Tur-Viñes, V. (2020). Neuromarketing as a strategic tool for
predicting how Instagramers have an influence on the personal identity of adolescents and young
people in Spain. Heliyon, 6(3), e03578. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03578
Marques Dos Santos, J. P., & Marques Dos Santos, J. D. (2024). Explainable artificial intelligence (xAI)
in neuromarketing/consumer neuroscience: an fMRI study on brand perception. Frontiers in
human neuroscience, 18, 1305164. https://doi.org/10.3389/fnhum.2024.1305164
Mashrur, F. R., Rahman, K. M., Miya, M. T. I., Vaidyanathan, R., Anwar, S. F., Sarker, F., & Mamun,
K. A. (2022). An intelligent neuromarketing system for predicting consumers' future choice from
electroencephalography signals. Physiology & behavior, 253, 113847.
https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2022.113847
Mashrur, F. R., Rahman, K. M., Miya, M. T. I., Vaidyanathan, R., Anwar, S. F., Sarker, F., & Mamun,
K. A. (2022). BCI-Based Consumers' Choice Prediction From EEG Signals: An Intelligent
Neuromarketing Framework. Frontiers in human neuroscience, 16, 861270.
https://doi.org/10.3389/fnhum.2022.861270
Mengual-Recuerda, A., Tur-Viñes, V., & Juárez-Varón, D. (2020). Neuromarketing in Haute Cuisine
Gastronomic Experiences. Frontiers in psychology, 11, 1772.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01772
Moya, I., García-Madariaga, J., & Blasco, M. F. (2020). What Can Neuromarketing Tell Us about Food
Packaging?. Foods (Basel, Switzerland), 9(12), 1856. https://doi.org/10.3390/foods9121856
Núñez-Cansado, M., López López, A., & Caldevilla Domínguez, D. (2020). Situation of
Neuromarketing Consulting in Spain. Frontiers in psychology, 11, 1854.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01854
Peñuela-Velásquez, L. A., Mendoza-Múzquiz , P. L., Martínez-Saldaña, D. E., & Parra-Bolaños, N.
(2024). Neuroeducación y Medicina Conductual: Herramientas Indispensables para mejorar la
Calidad de Vida en Hospitales y en Casa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1),
10081-10091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10324
Raiesdana, S., & Mousakhani, M. (2022). An EEG-Based Neuromarketing Approach for Analyzing the
pág. 9531
Preference of an Electric Car. Computational intelligence and neuroscience, 2022, 9002101.
https://doi.org/10.1155/2022/9002101
Rawnaque, F. S., Rahman, K. M., Anwar, S. F., Vaidyanathan, R., Chau, T., Sarker, F., & Mamun, K.
A. A. (2020). Technological advancements and opportunities in Neuromarketing: a systematic
review. Brain informatics, 7(1), 10. https://doi.org/10.1186/s40708-020-00109-x
Robaina-Calderín, L., & Martín-Santana, J. D. (2021). A review of research on neuromarketing using
content analysis: key approaches and new avenues. Cognitive neurodynamics, 15(6), 923938.
https://doi.org/10.1007/s11571-021-09693-y
Russo, V., Bilucaglia, M., & Zito, M. (2022). From virtual reality to augmented reality: A
neuromarketing perspective. Frontiers in psychology, 13, 965499.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.965499
Russo, V., Bilucaglia, M., Circi, R., Bellati, M., Valesi, R., Laureanti, R., Licitra, G., & Zito, M. (2022).
The Role of the Emotional Sequence in the Communication of the Territorial Cheeses: A
Neuromarketing Approach. Foods (Basel, Switzerland), 11(15), 2349.
https://doi.org/10.3390/foods11152349
Sánchez-Núñez, P., Cobo, M. J., Vaccaro, G., Peláez, J. I., & Herrera-Viedma, E. (2021). Citation
Classics in Consumer Neuroscience, Neuromarketing and Neuroaesthetics: Identification and
Conceptual Analysis. Brain sciences, 11(5), 548. https://doi.org/10.3390/brainsci11050548
Shah, S. M. A., Usman, S. M., Khalid, S., Rehman, I. U., Anwar, A., Hussain, S., Ullah, S. S., Elmannai,
H., Algarni, A. D., & Manzoor, W. (2022). An Ensemble Model for Consumer Emotion
Prediction Using EEG Signals for Neuromarketing Applications. Sensors (Basel, Switzerland),
22(24), 9744. https://doi.org/10.3390/s22249744
Sieber, A. (2019). Souled out of rights? - predicaments in protecting the human spirit in the age of
neuromarketing. Life sciences, society and policy, 15(1), 6.
https://doi.org/10.1186/s40504-019-0095-4
Traymbak, S., Shukla, A., & Dutta, M. (2024). A Study of Reliability and Validity of Constructs of
Neuromarketing Among Indian Consumers. Annals of neurosciences, 31(2), 8694.
https://doi.org/10.1177/09727531231181868
pág. 9532
Vences, N. A., Díaz-Campo, J., & Rosales, D. F. G. (2020). Neuromarketing as an Emotional
Connection Tool Between Organizations and Audiences in Social Networks. A Theoretical
Review. Frontiers in psychology, 11, 1787. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01787
Wolpe, P. R. (2019). Neuromarketing and AI-Powerful Together, but Needing Scrutiny. AJOB
neuroscience, 10(2), 6970. https://doi.org/10.1080/21507740.2019.1618414
Zeng, L., Lin, M., Xiao, K., Wang, J., & Zhou, H. (2022). Like/Dislike Prediction for Sport Shoes With
Electroencephalography: An Application of Neuromarketing. Frontiers in human neuroscience,
15, 793952. https://doi.org/10.3389/fnhum.2021.793952
Zhu, Z., Jin, Y., Su, Y., Jia, K., Lin, C. L., & Liu, X. (2022). Bibliometric-Based Evaluation of the
Neuromarketing Research Trend: 2010-2021. Frontiers in psychology, 13, 872468.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.872468
Zito, M., Fici, A., Bilucaglia, M., Ambrogetti, F. S., & Russo, V. (2021). Assessing the Emotional
Response in Social Communication: The Role of Neuromarketing. Frontiers in psychology, 12,
625570. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.625570