PROYECTO INTERDISCIPLINAR IMPLEMENTADO
DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA ESCUELA
PRIMARIA MEXICANA
INTERDISCIPLINARY PROJECT IMPLEMENTED
FROM PHYSICAL EDUCATION IN A MEXICAN
ELEMENTARY SCHOOL
Jacob Reyes Ramos
Escuela Miguel Hidalgo, México
pág. 9599
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12107
Proyecto Interdisciplinar Implementado desde la Educación Física en una
Escuela Primaria Mexicana
Jacob Reyes Ramos
1
jacobreyesr@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5013-7424
Escuela Miguel Hidalgo
Secretaría de Educación de Guanajuato
México
RESUMEN
En el presente artículo se describe el diseño e implementación de un proyecto interdisciplinar emanado
de la materia de educación física en un grupo de segundo grado de educación primaria en el municipio
de León, Guanajuato, en el centro de xico. El objetivo principal fue lograr aprendizajes significativos
en varios campos del nuevo modelo educativo, por medio de la interdisciplinariedad y la estrategia del
aprendizaje basado en proyectos. Para ello se adoptó una perspectiva cualitativa, a través del diseño de
una investigación-acción, toda vez que ésta permite abordar los problemas en el aula de manera
contextualizada. La secuencia de actividades constó de seis sesiones, en las cuales los estudiantes se
organizaron para realizar un compendio de juegos, involucrando aprendizajes de comunicación y
convivencia. Los resultados a lo largo del proyecto permitieron corroborar que la educación física es
una disciplina capaz de originar estrategias interdisciplinares orientadas a alcanzar tanto objetivos
propios de esta materia como de espacios curriculares formales e informales en la educación básica.
Palabras clave: educación básica, educación física, interdisciplinariedad, aprendizaje basado en
proyectos, investigación-acción
1
Autor principal
Correspondencia: jacobreyesr@hotmail.com
pág. 9600
Interdisciplinary Project Implemented from Physical Education in a
Mexican Elementary School
ABSTRACT
This paper describes the design and implementation of an interdisciplinary project emanated from the
subject matter of physical education in a group of second grade elementary school students in the
municipality of Leon, Guanajuato, in central Mexico. The main objective was to achieve significant
learning in several fields of the new educational model, through interdisciplinarity and the project-based
learning strategy. For this purpose, a qualitative perspective was adopted, as an action research design,
since it allows addressing classroom problems in a contextualized manner. The sequence of activities
consisted of six sessions, in which the students organized themselves to carry out a compendium of
games, involving communication and coexistence learning. The results obtained throughout the project
corroborated that physical education is a discipline capable of giving rise to interdisciplinary strategies
aimed to achieve both its own objectives and those of other formal and informal curricular spaces in
basic education.
Keywords: basic education, physical education, interdisciplinarity, project-based learning, action
research
Artículo recibido 10 mayo 2024
Aceptado para publicación: 15 junio 2024
pág. 9601
INTRODUCCIÓN
La interdisciplinariedad en la educación básica se ha posicionado como una herramienta para vincular
contenidos y aprendizajes de diferentes materias; toda vez que, dependiendo del enfoque que se a
dicho instrumento, es posible poner en marcha tanto procesos cognitivo-conductuales como
comportamientos socio-afectivos, habilidades cognoscitivas y socioafectivas, psicológicas, sensoriales
y motoras dirigidas a desarrollar un proyecto, puesto que “el conocimiento debe ser el producto de
contenidos multidisciplinarios y multidimensionales, que demanden una acción personal de
compromiso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta”
(García, 2011, p. 4).
Con base en lo anterior, la enseñanza de la Educación Física (EF) no debe ser ajena al modelo
interdisciplinar, y su práctica en las escuelas debe de considerar su vinculación con otras áreas
formativas como las Matemáticas, Lengua Materna o Lengua Extranjera, con el objetivo de ofrecer una
educación integral, global e interconectada. Por ello en el presente artículo se aborda el uso de la
interdisciplinariedad desde un proyecto emanado de la clase de EF con contenidos de lenguaje y de
convivencia, en un grupo de 2.° de primaria en la escuela Miguel Hidalgo, un centro educativo ubicado
en la ciudad de León, Guanajuato, estado localizado en el centro de México.
En el caso específico de la escuela Miguel Hidalgo, la Educación Física es vista como una materia
recreativa, a la que las docentes de las aulas no le dan la importancia que realmente tiene, motivo por
el cual en muchas ocasiones se ceden las sesiones de este espacio curricular al refuerzo de otras materias
como matemáticas, español, etc., problemática que obstaculiza alcanzar los objetivos de la EF.
Lo anterior desvaloriza la materia de EF y le hace perder su sentido, pues se trabajan los objetivos de
los espacios curriculares formales (académicos), con lo que se anulan los aprendizajes y objetivos de la
educación física por ceder sus horas como espacio de apoyo a las otras materias; con lo que se
desperdicia el poco tiempo que se dedica a la materia en la currícula.
Además, en nuestro país, no se da la importancia a la materia de EF, como se le da en países como
Finlandia, Estados Unidos, Australia y Cuba (Clemente & Alonso, 2016); situación que ha influido en
que México sea un país con altos índices de sobrepeso y obesidad infantil y adolescente, producto del
sedentarismo y del incremento en el uso de dispositivos electrónicos como elementos recreativos y
pág. 9602
medios de comunicación en las poblaciones más jóvenes.
Lo anterior es preocupante si se tiene en cuenta que “la práctica recurrente de la actividad física, además
de los beneficios físicos ya conocidos, también está asociada a la estimulación mental, el aprendizaje,
la concentración y el rendimiento académico de los niños y jóvenes en etapa escolar” (Ávila et al., 2021,
p. 4); con lo que se infiere que la EF también es un componente determinante en el desarrollo cognitivo
y desempeño escolar. De tal forma que “el área de Educación Física se constituye en una herramienta
fundamental para aplicar interdisciplinariedad con las demás áreas del currículo escolar pues por su
naturaleza facilita la motivación y el manejo de conceptos y contenidos” (Pérez & Pagano, 2018, p.
104); lo que apunta al potencial de la EF para favorecer el desarrollo integral de nuestros niños y
adolescentes; así como para impulsar estrategias de tipo interdisciplinar.
Aunado a lo anterior, si bien se reconocen los beneficios de la aplicación de la interdisciplinariedad en
proyectos que permitan vincular algunos espacios curriculares formales como son Lenguaje, Ciencias
Naturales y Tecnología e Historia, por citar algunos ejemplos, desde una visión docente se tiene la idea
de que la EF sólo se puede vincular, en el mejor de los casos, con materias como Artes o Educación
Socioemocional.
Es cierto que se pueden considerar dichas asociaciones, pero tampoco representan fórmulas inalterables;
pues dadas sus características, la Educación Física tiene el potencial de relacionarse de manera
interdisciplinar con espacios más formales como son lengua y pensamiento matemático.
Cabe señalar que “es responsabilidad del maestro o profesor de educación física implicarse en el diseño
y desarrollo de proyectos interdisciplinares y hacer del área un eje vertebrador de muchos de estos
proyectos” (Díaz, 2010, p. 20); sin embargo, en nuestro país, es poco o nulo el trabajo que se hace desde
la EF para la implementación de proyectos desde la interdisciplinariedad, de ahí la necesidad de
desarrollar investigaciones que aporten al tema, y que puedan servir como referentes a profesores de
educación básica.
El estudio constató que la educación física puede detonar trabajos interdisciplinares en la escuela, que
puede trabajar desde sus objetivos para ayudar a los procesos de desarrollo de aprendizaje del lenguaje.
Que puede fungir como una materia eje vertebrador para diversos temas. Es más factible partir del
movimiento y el juego a diversos procesos de desarrollo de aprendizaje de otros contenidos.
pág. 9603
A raíz de lo planteado, el objetivo de la investigación es la implementación de un proyecto
interdisciplinar, detonado desde la educación Física en la escuela Miguel Hidalgo en alumnos de 2
grado.
Con lo redactado anteriormente se puede hablar del porqué de este trabajo. En una primera instancia se
debe tener en cuenta al alumno como centro de la educación, por este motivo la constante
implementación de nuevas estrategias para lograr que los alumnos adquieran nuevas habilidades que
son esenciales para su desarrollo, como se buscó en este proyecto.
El contexto es vital para lograr aprendizajes significativos, el conocer usos y costumbres, que se ha
trabajado y que no se ha implementado serán fundamentales para mejoramiento del proceso enseñanza
aprendizaje en este proyecto se trabajó una metodología propia para la generación e implementación de
la interdisciplinariedad en la escuela Miguel Hidalgo con la obtención de un libro como producto final.
Ahora bien, en México se tiene un sistema educativo obligatorio, gratuito y laico de la educación básica
preescolar, primaria, secundaria y media superior. En el año 2023 se llevó a cabo una reforma educativa
que se denominó la “nueva escuela mexicana”, con la que se pretende lograr un modelo de educación
alternativo propio desde y para los mexicanos, inspirado en la pedagogía crítica.
Partiendo de un programa sintético nacional, cada escuela realiza un programa analítico basado en sus
necesidades; con esto se pretende que se cubran las problemáticas y características de su contexto para
trabajar en soluciones como comunidad, sin dejar a un lado los perfiles de egreso, que son vitales para
el proyecto de una nación.
Como se verá en el desarrollo del proyecto, el perfil de egreso es guiado por los procesos de desarrollo
de aprendizaje (PDA) que están marcados en los planes sintéticos nacionales; se trata de los
conocimientos, actitudes y comportamientos que se busca que los alumnos obtengan al terminar
determinado grado escolar. El profesor es libre de incluir algún PDA que los alumnos necesiten y no
esté marcado en el plan sintético.
MARCO TEÓRICO
A continuación, se presentan algunos conceptos, teorías y referentes de sustento para la intervención
consistente en el proyecto interdisciplinar que se describe.
pág. 9604
La interdisciplinaridad como herramienta pedagógica
De inicio, se debe partir de la idea de que el alumno puede obtener aprendizajes y conocimientos de
tres tipos de fuentes principales: 1) Disciplinaria, 2) Interdisciplinaria, 3) Práctica (SEP, 2018). En este
sentido,
La interdisciplinariedad representa una colaboración que se produce de manera sistemática, sobre
bases científicas, entre diferentes disciplinas con la finalidad de propiciar el enriquecimiento del
aprendizaje de los estudiantes, lo que demanda del docente la aplicación de metodologías que
revelen las relaciones interdisciplinarias que existen entre distintas ciencias (Rodríguez et al., p.
105)
De tal forma que las fuentes disciplinarias sientan las bases para que el alumno identifique la naturaleza
de los saberes que está adquiriendo; mientras que las fuentes interdisciplinarias dotan de significado y
congruencia dichos saberes al relacionarse con otros espacios curriculares y disciplinas.
En cuanto a una definición acotada al campo de la educación, se puede mencionar que “la
interdisciplinariedad es una herramienta efectiva para lograr un mejor aprendizaje; ésta brinda nuevas
estrategias didácticas al servicio de los docentes y del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que, se centra
en la interacción entre dos o más asignaturas(Pagano & Pérez, 2014, p. 6), lo que favorece la fluidez
en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la participación del alumno y su motivación, dando
como resultado aprendizajes significativos. Finalmente, al ponerse en práctica estos conocimientos, se
estaría propiciando la adquisición de competencias; por lo que no debe de excluirse la práctica de la EF
en la dinámica descrita.
En cuanto a su aplicación, “la interdisciplinariedad es la comunión entre dos o más disciplinas que se
unen para estudiar, evaluar y tratar una situación específica desde distintas visiones, con el fin de ofrecer
actividades que procuren el desarrollo integral, evitando el trabajo aislado y repetitivo que suele ser
agotador” (Rodríguez et al., 2022). De esta forma, también presenta retos para los docentes y la
necesidad de encontrar nuevas formas de organización y de trabajo. Adicional a lo anterior, el análisis
interdisciplinario ha permitido identificar elementos sociales que contribuyen a construir ambientes de
aprendizaje favorables para diferentes personas y grupos (SEP, 2018, p. 35).
pág. 9605
En este sentido, no se debe perder de vista que el diseño de una estrategia de tipo interdisciplinar
involucrará de todo un trabajo de organización, en el que será necesario que los docentes involucrados
cumplan con las siguientes actividades con la finalidad de planear la intervención:
1. Realizar previamente un análisis acerca de las capacidades institucionales que permitan el
desarrollo favorable de la intervención, es decir, establecer la suficiencia y calidad de los recursos
físicos, tecnológicos, humanos y económicos con los que se cuenta en relación con los contextos
específicos y las condiciones de los colectivos escolares y planteles para desarrollar en tiempo y
forma las actividades para asegurar los propósitos formativos.
2. Establecer alianzas entre docentes y autoridades educativas o actores involucrados para asegurar el
desarrollo de actividades (disponibilidad de espacios, apoyo con la asignación de coordinadores o
coordinadoras, uso de instalaciones, apoyo para poner a disposición del personal docente los
recursos formativos, etc.).
3. Definir responsables y acciones necesarias para la gestión de las sesiones y desarrollo de actividades
o secuencias didácticas.
4. Definir los periodos pertinentes para que se implemente la estrategia durante el ciclo escolar en
correspondencia con los periodos laborales de los docentes y el calendario escolar (Justo & Cruz,
2022, p.41).
Aunado a lo anterior, se debe considerar que el tiempo con el que cuente el docente para el desarrollo
de la estrategia debe garantizar el aprendizaje, la práctica, la reflexión, el diálogo y la implementación
de las actividades que aseguren la continuidad de la formación. Como se puede ver, la
interdisciplinariedad lleva a un cambio de actitud hacia el conocimiento, “que no se concibe como algo
fragmentado, al contrario, guarda relación con otros conocimientos y en su aplicación es de vital
importancia la cuestión metodológica” (Bell et al, 2022, p.113), con el objeto de lograr los aprendizajes
esperados. En este escenario, el enfoque interdisciplinario debe de ser considerado como un principio
teórico-metodológico para el diseño y la aplicación de estrategias dirigidas al logro de propósitos en
específico (Bell et al, 2022).
Dada la complejidad que puede implicar en lo referente a la coordinación de docentes, organización,
tiempo para desarrollar las actividades y recursos, es importante resaltar que todo lo descrito con
pág. 9606
referencia a la interdisciplinariedad, deberá ser apoyado por las autoridades educativas
correspondientes. De igual forma, en el uso de la interdisciplinariedad como herramienta didáctica, se
debe contemplar el método de la conectividad, en el que se ahonda en el siguiente apartado.
Método de conectividad
La metodología de conectividad consiste en seleccionar los ejes temáticos de los espacios curriculares
que se trabajaran en la estrategia interdisciplinar, para vincularlas y a partir de este proceso, utilizar el
conocimiento y la creatividad, de manera que sea posible impartir una clase en la que los límites entre
las dos áreas no se puedan distinguir, “entrelazando los contenidos, de tal modo que sea un área
integrada perdiendo cada una su protagonismo haciendo énfasis en la aplicación de un aprendizaje
global” (Pagano & Pérez, 2014, pp.51-51).
Desde la perspectiva del conectivismo, “el aprendizaje es un proceso continuo que ocurre en diferentes
escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de tareas en el
lugar de trabajo” (Gutiérrez, 2012). Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde esta
metodología, Simmens (2004) identifica que “la habilidad para identificar conexiones entre áreas, ideas
y conceptos es esencial” (p.6); escenario que demanda de análisis de las situaciones que los docentes
expongan para ser resueltas a través de las actividades que integren la estrategia inerdisciplinar.
Como se puede ver, las estrategias didácticas de tipo interdisciplinar emanadas de esta metodología
cumplen con una función muy importante a la luz del constructivismo, por lo que, como se ha
mencionado, debe de hacerse una planeación exhaustiva desde la combinación de los distintos
elementos y materiales utilizados en la clase como el juego, elementos visuales, diferentes escenarios y
ambientes de aprendizaje; es decir, en general, todos los recursos educativos necesarios para construir
el aprendizaje. Para ilustrar lo descrito, en la Figura 1, la carátula para la planeación del método de
conectividad entre educación física y lenguaje.
pág. 9607
Figura 1 Carátula de conectividad entre educación física y lenguaje.
Derivado de lo anterior, se puede observar como la estructura de este proyecto su columna vertebral es
propuesta por la educación física, el trabajo de la conectividad corre a cargo de esta materia invitando
a lenguaje a unirse y ayudar en este proyecto.
TÍTULO: Laboratorio de juegos (título para alumnos)
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DETONADO DESDE LA EDUCACIÓN
FÍSICA EN LA ESCUELA MIGUEL HIDALGO.
(Proyecto para la mejora e implementación de nuevo plan de estudios)
Fase: 3 Grado:2°A
Duración: 3 semanas aplicación con los alumnos. Trabajo de docentes 6 semanas.
Preparación y recopilación.
Propósito: entregar un compendio de juegos creado por los alumnos en el que se reflejará todo el cambio a partir
de un juego propuesto por el docente en la sesión de EF. (alumnos)
Diseñar una estrategia didáctica (proyecto didáctico) que propicie relaciones interdisciplinares desde la EF.
(docentes)
Situación problema:
El sedentarismo y el uso de aparatos electrónicos como pasatiempos de los alumnos. (alumnos)
El poco o nulo trabajo interdisciplinario en la escuela Miguel Hidalgo (maestros)
Campo formativo
Procesos de desarrollo de aprendizaje.
De lo humano y
comunitario
- Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que fomentan su disfrute y práctica
cotidiana para favorecer una vida activa y saludable.
- Propone soluciones ante retos y conflictos que se presentan en juegos y
actividades, para promover la participación, el respeto y la colaboración.
Lenguajes
- describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, personas, seres
vivos y lugares de su entorno natural y social.
- registra por escrito instrucciones breves, para realizar actividades en casa, listas
de materiales o datos, asentar normas, etcétera.
- registra a través de distintas formas y estrategias un tema, a partir de la indagación
en la comunidad o en su familia.
Saberes y pensamiento
científico
Ética, naturaleza y
sociedades
Producto central por lograr: compendio de juegos, que se volverá el libro viajero.
Ejes articuladores:
Inclusión
Pensamiento
crítico
Interculturalidad
crítica
Vida
saludable
Apropiación
de las
culturas a
través de la
lectura y la
escritura
Artes y
experiencias
estéticas
X
X
pág. 9608
Método de proyectos
Para el diseño de la estrategia interdisciplinar, se optó por un método de proyectos, toda vez que:
En los proyectos interdisciplinares, el alumnado asume un nivel máximo de decisiones,
responsabilizándose así de la planificación y ejecución de gran parte del proyecto. Los
criterios elegidos para seleccionar el «motivo» del proyecto, su «génesis» y la articulación
de las materias son muy variados (Díaz, 2010, p.14).
Sobre los proyectos, Díaz (2006) señala que son actividades poco estructuradas y relativamente abiertas,
tanto en su definición como en las decisiones de su estructura que determinan el trabajo que el estudiante
debe realizar; lo que facilita la coordinación de actividades a la luz de la interdisciplinariedad. También
permite concreciones variadas que pueden ser más o menos adecuadas en función de su ajuste a unos
criterios ya establecidos; y en él se pueden aplicar múltiples soluciones creativas, como se pretende a
través de la estrategia propuesta.
Por su parte, Moreno (2012) refiere que la importancia del método de proyectos estriba en que el alumno
aprende a establecer relaciones con los grandes flujos de información que actualmente se producen
mediante perspectivas interdisciplinares desde las que en la actualidad se problematizan los
conocimientos, lo que es sumamente útil para la presente propuesta en la que se busca que se utilice la
práctica de la EF como una herramienta, no como un fin en sí aislado de otros conocimientos.
Moreno (2012) menciona que la elaboración del proyecto construirá aprendizajes significativos
enmarcados en una sociedad que interactúa entre lo global y lo local (como se aprecia de manera
importante en campos tecnológicos), y en el contraste de puntos de vista que también aportarán a la
construcción de conocimiento en el alumno, lo que representa especial interés en este caso, toda vez
que mediante el proyecto se abordaron varias materias al mismo tiempo.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación utilizada fue de tipo cualitativo, sustentada en un diseño de
investigación-acción, y enfocada a un estudio de caso. Se optó por el diseño de investigación-acción
puesto que, para Latorre (2005), en la investigación- acción se propone el aula como espacio de
investigación y desarrollo profesional, donde se cuestionan el papel que los docentes deben desempeñar
y cuál debe ser su compromiso; reflexión que a su vez generará las interrogantes de si se deberán replicar
pág. 9609
los modelos tradicionales de investigación o implementar otros que generen profesionales analíticos,
autónomos, que piensan, toman decisiones, interpretan su realidad y generen situaciones nuevas a partir
de los problemas de la práctica cotidiana con la finalidad de mejorarla o transformarla. De acuerdo con
lo anterior, este fue el modelo utilizado para diseñar la intervención interdisciplinar.
También se utilizó una metodología cuantitativa para valorar y comparar las diferencias entre antes de
aplicar el proyecto y posterior a este, en el sentido de un análisis de los datos cuantitativos y la tabulación
de algunos resultados. Con referencia a trabajos dejados por la maestra de aula, cuanto era su porcentaje
de participación, entrega y constatar si este se modificó con el trabajo interdisciplinar.
En cuanto al estudio de caso, cabe mencionar que la propuesta se desarrolló en la escuela primaria
Miguel Hidalgo, que es una escuela pública ubicada en México, en el Estado de Guanajuato en el
municipio de León. Este centro educativo cuenta con una matrícula de 384 alumnos.
El grupo que se tomó como estudio de caso fue el de 2. ° “B” de la institución, integrado por 32 alumnos,
de los cuales 16 son hombres y 16 son mujeres. Las edades de estos alumnos varían desde 7 a los 9
años. Solo como referencia y guía para la planeación se aplicó un diagnóstico a través de la observación,
una batería de test y entrevistas que permitió detectar la información más importante del grupo en lo
referente a sus principales características, tipos e inteligencia y estilos de aprendizaje.
En lo referente a un diagnóstico institucional dirigido a la interdisciplinaridad en esta escuela como
metodología de trabajo, se identificó que no es un método utilizado en la institución; sin embargo, tanto
la directora como los docentes están de acuerdo de implementarla de manera regular en aquellos
contenidos que se puedan trabajar de esta forma.
Por lo que concierne al desarrollo de la materia de Educación Física en la escuela Miguel Hidalgo, ésta
se trabaja como una disciplina unilateral desde una perspectiva sumamente conductista, de ahí la
necesidad de extender sus metodologías de trabajo como se buscó hacer con la propuesta de
intervención.
Cabe resaltar que la EF es una materia en la que es posible trabajar una gran variedad de temas, en la
que también se pueden involucrar el juego y movimientos motrices en los procesos de enseñanza
aprendizaje, por la que debe de considerarse como una directriz para que las otras materias se apoyen
de ella en proyectos multidisciplinarios.
pág. 9610
Con base en lo anterior, se planteó diseñar una estrategia didáctica para niños de 2. ° de primaria,
consistente en un proyecto didáctico basado, estructurado y desarrollado por educación física que
cumpliera con los objetivos de esta materia y contribuya al perfeccionamiento de las relaciones
interdisciplinares desde la Educación Física con los espacios curriculares del nivel mencionado.
Para ello, se realizó un análisis acerca de la viabilidad para implementar una estrategia interdisciplinar
en la escuela, en el que se identificó que se contaba con los recursos físicos y tecnológicos necesarios,
así como con la disponibilidad de la docente para desarrollar en tiempo y forma las actividades para dar
cumplimiento a los propósitos formativos.
Posteriormente, se identificaron las áreas formativas y contenidos a abordar, se definió a los
responsables para el desarrollo de actividades de la siguiente manera:
Educación física (creación, asesoría, planeación, estructura, gestión, desarrollo del proyecto,
recolección de productos, fundamentos y armado del producto final)
Maestra de aula (seguimiento, enlace de las actividades y propuestas de intervención)
Dirección (autorización y apoyo en los recursos)
Colectivo docente (apoyo desde los consejos técnicos, utilizar el producto final como libro viajero)
Finalmente, se estableció como método interdisciplinar y de evaluación el proyecto titulado “mi libro
de juegos”, el que se describe a continuación.
Proyecto: Mi libro de juegos
Objetivo del proyecto: entregar un libro de juegos creado por los alumnos de 2. ° grado de primaria
en el que se refleje la evolución completa de un juego propuesto inicialmente por el docente en la sesión
de EF, lo que dará lugar a toda una gama de posibilidades según su creatividad.
Objetivo de la Educación Física en Educación Básica al que se da respuesta: “canalizar y demostrar su
potencial expresivo y motriz al participar y diseñar juegos y actividades donde requieren comunicarse
e interactuar con sus compañeros” (SEP, 2018, p. 584).
Objetivo del campo formativo Lenguajes: El objetivo aprendizaje de este campo formativo son los
lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes,
considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de
niñas, niños y adolescentes (SEP, 2023).
pág. 9611
Objetivo del campo formativos De lo humano a lo comunitario: El objetivo de aprendizaje son
experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niño y adolescentes
favorecer progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos,
la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción
de necesidades humanas (SEP, 2023).
Secuencia de actividades
Para iniciar este trabajo se calendarizaron las acciones a seguir para ver que los tiempos fueran acordes
a los participantes y a las actividades de la escuela, sin este factor no sería posible llevar a cabo un
proyecto interdisciplinar, pues se tienen que articular todos los participantes para lograr una armonía y
sinergia en el trabajo.
pág. 9612
Figura 2 Cronograma diseñado para el proyecto.
Febrero
2024
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
1
2
3
4
Reunión con Dirección y
docente para explicar y
exponer el proyecto.
5
6
7
8
9
10
11
Primera sesión.
E.F: clases introductorias
diferentes tipos de juegos.
Aula: preguntas detonadoras.
Producto: expresión oral y
descripción de las
actividades.
Segunda sesión.
E.F: clases introductorias
diferentes tipos de juegos.
Aula: preguntas detonadoras.
Producto: plasmar de manera
escrita lo relevante de la
sesión.
12
13
14
15
16
17
18
Tercera sesión.
E.F: clase abierta, formación
de equipos laboratorio de
juegos.
Aula: registro de
instrucciones y tarea
investigar en la comunidad
juegos.
Producto: registro de
instrucciones por equipos de
su juego.
Cuarta sesión.
E.F: continua el laboratorio de
juegos y se pregunta sobre la
tarea de recadar información
de los juegos de la comunidad.
Aula: expresión oral sobre los
juegos de su comunidad.
Producto: expresión de las
actividades y juegos de su
comunidad.
19
20
21
22
23
24
25
Quita sesión.
E.F: se ponen en práctica
algunos juegos de su
comunidad, últimos detalles
de su juego.
Aula: estructura del juego,
entrega de formato.
Producto: llenado en sucio
del formato.
Sexta sesión.
E.F: puesta en práctica de los
juegos exposición práctica.
Aula: exposición teórica de
los juegos.
Producto: juego terminado los
equipos que tengan
oportunidad lo entregaran
digitalizado.
26
27
28
29
E.F: recolección y
realización del compendio.
Fuente: Elaboración propia.
Una vez programado el trabajo, se comenzó a desarrollar la planeación de cada materia buscando un
enlace, un punto de entrada donde las dos materias convergen cada una buscando lograr sus procesos
de desarrollo de aprendizaje, pero trabajando bajo un mismo objetivo y con una misma causa. Logrando
pág. 9613
el interés por parte de los alumnos y la motivación al ver que lo visto en una clase se retomaba en la
otra teniendo causa y efecto.
A continuación, se describe el proceso del proyecto y las observaciones que se tuvieron en él:
1. Inicio, primera sesión educación física se presentó una sesión para que el alumno reconozca
propuestas lúdicas, diferentes tipos de juegos dando bases a los principios de los juegos. Los
alumnos se comportaban como una clase normal, solo hacían referencia de por qué se les decía las
características del juego.
1.1. Terminando la sesión de educación física, la maestra de aula retoma actividades para ir adentrando
al alumno al proyecto desde el campo formativo de Lenguajes, en el contenido “descripción de
objetos, personas, seres vivos y lugares”, y con el PDA “describe de forma oral y escrita, en su
lengua materna, objetos, personas, seres vivos y lugares de su entorno natural y social”. Se comenzó
esto con unas preguntas detonantes ¿Qué hicieron hoy en educación física?, ¿a qué jugaron?, ¿los
juegos cómo eran, qué características tenían?, de manera oral. Algunos alumnos se sorprendieron
de que su maestra les preguntara algo de educación física y la cuestionaron: ¿por qué nos preguntas
de educación física? Se logró despertar el interés de los alumnos y su atención, iniciando así la
interdisciplinariedad.
2. Sesión dos de educación física. Se continúa presentando distintos tipos de juego y haciendo
reflexión sobre los factores que influyen en el juego. Al finalizar la sesión se les preguntó a los
alumnos si eran capaces de inventar un juego; que se comenzaría un proyecto donde ellos serían
científicos que inventarían los juegos, que si recordaban la clase 1 y la clase 2 podrían formar un
juego con lo aprendido. Los alumnos se motivaron y se fueron con gran ilusión para las siguientes
clases.
2.1. Para esta clase la maestra de aula retoma las preguntas detonadoras, divide el grupo en equipos y
realizaron las preguntas de manera escrita. Como se puede observar en la imagen, algunas
respuestas son vagas, algunas solo describen una actividad.
pág. 9614
Figura 3 Arranque del proyecto interdisciplinar de Educación Física.
3. Tercera sesión de educación física se planteó una sesión abierta con un estilo de enseñanza que
predomine en el descubrimiento guiado, en los equipos que ya se hicieron en el salón en la última
actividad con la maestra de aula. Estos equipos escogieron un material (solo se ponen materiales
básicos: aros, pelotas, conos y cuerdas), los alumnos comenzaron a crear un juego. A estas sesiones
se les denomina “laboratorio de juegos”, donde los estudiantes crean y ponen en práctica lo creado
y se motiva a los alumnos para que vayan describiendo su juego en una libreta. Al inicio de la clase
se presta a jugar con el material sin intención de crear un juego, es donde entró la intervención del
pág. 9615
docente para ir con cada equipo a preguntar ¿cómo van en su juego?, ¿de qué se trata?, ¿cómo se
juega? Con estas preguntas los equipos se van orientando y los juegos van tomando forma.
3.1. Tercera sesión de aula se entró en acción en el campo formativo de Lenguaje, en el contenido “uso
del dibujo y/o escritura para recordar actividades y acuerdos escolares”. En el PDA registra por
escrito instrucciones breves, para realizar actividades en casa, listas de materiales o datos, asentar
normas, etcétera. Con esto se les pedirá a los alumnos por equipo que registren las instrucciones del
juego que inventaron. Así, se tiene el segundo producto y comienza a tomar forma el juego; los
alumnos comienzan a plasmar las ideas o instrucciones del juego, en la cancha lo ejecutaron y en
el aula lo están plasmando. Los alumnos ya no tienen el asombro inicial y en esta sesión ya no hay
cuestionamientos de si es educación física. Ya trabajan con esa sinergia, ya no existe la línea de la
disciplina sino el conocimiento.
Figura 4 Producto 1. Preguntas detonadoras.
pág. 9616
Figura 5 Producto 2. Preguntas inicios de un juego.
4. Cuarta sesión: en educación física se continuó con la sesión de laboratorio de juegos, se les
cuestionaba a los alumnos sobre el juego que inventaron; se les pidió explorar con diferentes
materiales y hacer reflexión sobre las características del juego. Algunos equipos todavía tienen
dispersas sus ideas, pero se les siguió dando guía para mejorar y formalizar sus juegos.
4.1. Cuarta sesión en el aula en el campo formativo de Lenguaje, en el proceso de desarrollo de
aprendizaje registra a través de distintas formas y estrategias un tema, a partir de la indagación en
la comunidad o en su familia. se les pidió a los alumnos que platique con alguien mayor de su casa
o comunidad sobre los juegos que realizaban. Esto lo expondrían en la siguiente clase de educación
física y pondrán algunos juegos de su comunidad en práctica.
pág. 9617
5. Quinta sesión en educación física, como ya se mencionó, se trabajó con la tarea dejada por la
maestra de aula, de platicar con personas mayores de su comunidad: ¿a qué jugaban?, ¿cuáles eran
sus juegos favoritos?, ¿dónde los jugaban? Se platicó y se expusieron los juegos que realizaban en
su comunidad se llevaron algunos a la práctica, se reflexionó sobre las bases y estructura de estos
juegos. Terminado esto, se siguió con la elaboración e invención de su juego, se pulieron detalles y
se invitó a otros equipos a jugar. En esta clase se termina con el juego listo para pasar de la práctica
y verbalización a la estructura escrita.
5.1. Quinta sesión: la maestra de aula comenzará con la estructura del juego por medio de un formato
donde a grandes rasgos se tendrán los datos del equipo, el nombre del juego, breve descripción de
este y un dibujo del juego. En esta clase los equipos hicieron su borrador del juego, se les dejó de
tarea mejorarlo con las correcciones de ortografía, trazo de letra, puntuaciones que les hizo la
docente y tenerlo listo para la siguiente clase.
Figura 6 Producto 3. Borradores del juego.
pág. 9618
6. Sexta sesión. Antes de la clase de educación física los alumnos expusieron sus juegos. En la sesión
de educación física cada equipo explicó y puso su actividad para el resto de sus compañeros. Los
alumnos ya tenían su último producto, su juego en digital y con todas las correcciones.
7. Realización del compendio de juegos del grupo de 2° B por parte del docente de educación física,
dentro de cada actividad se tomaron fotos de los productos que los alumnos realizan hasta llegar a
un juego redactado, reglado e ilustrado de su propia creación. Este trabajo fue realizado por el
maestro de educación física al proponer, ejecutar y realizar el proyecto, pero este compendio no es
para los docentes o para los estantes de la biblioteca escolar, se propuso en colegiado como un libro
viajero que estará pasando por todos los grupos. Los maestros lo podrán usar como pausas activas
o actividades de recreación para sus grupos, si llegaran a tener duda de alguna actividad pueden
consultar directamente con los autores de los juegos que son sus compañeros de escuela.
Es necesario aclarar que se escogió el campo formativo de Lenguajes y De lo humano a lo comunitario,
pero esto no quiere decir que se cierra solo a esto; la grandeza del juego y el sistema global motriz de
la educación física pueden ser un eje central para otros campos y hacer tan grande y multidisciplinario
este proyecto como la imaginación misma. Por ejemplo, se pudo tocar también el campo formativo de
Saberes y pensamiento matemático en su contenido “efectos de la aplicación de fuerzas: movimientos
y deformación”, a través del PDA “experimenta con objetos de diversos materiales para identificar
cómo se deforma al empujarlo, jalarlos, ejercer una presión sobre ellos o hacerlos chocar”. Qué mejor
que el juego y los diferentes materiales para desarrollar y vivenciar este PDA.
Los juegos digitalizados muestran el desarrollo del trabajo; es importante observar la evolución de este
proyecto desde ideas muy dispersas a un trabajo estructurado; desde los movimientos y actividades sin
estructura a inventar un juego. En la imagen 7 se muestra un producto digitalizado.
pág. 9619
Figura 7 Producto: juegos digitalizados.
pág. 9620
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al ser un trabajo interdisciplinario, el proyecto presento resultados en varias vertientes, una de ellas fue
directamente en el porcentaje de entregas de trabajo dejados por la maestra de aula. El porcentaje de
trabajos entregados individuamente antes del proyecto era del 65%, y en trabajos por equipos del 45%.
Con este proyecto se logró un 95% de entregas individuales, y en trabajos por equipos de un 98%. Como
se pudo observar, el cambio fue sustancial, y puede ser por la motivación del proyecto, por el trabajo
en dos materias, por el seguimiento, pueden existir muchos valores que lograron este cambio, pero hubo
mejores resultados en las entregas y por lo tanto mayor interés en sus materias.
En seguimiento de los resultados, se pudo observar y plasmar la evolución del trabajo de los alumnos
en el aspecto de la educación física, pues lograron pasar de adentrarse a los juegos como espectadores
a ser creadores y expositores de un juego. El camino comenzó conociendo y llevando a cabo juegos
directamente ofrecidos por el profesor, experimentar con materiales, trabajo en equipo y trabajo
cooperativo para lograr tener un juego, conocer y practicar juegos que se realizaban en su comunidad,
exponer su juego a sus compañeros tomar el rol de docentes. Comenzar con ideas vagas hasta lograr un
juego creado, articulado, ilustrado por ellos.
Con respecto al lenguaje, trabajo en el aula los alumnos comenzaron expresando oralmente, después
realizaron por escrito preguntas detonadoras, registraron las instrucciones del juego, todo esto de
manera individual. Se continuó ya por equipos el llenado y correcciones de su juego e ilustración,
después de tarea se dejó digitalizar el juego. Como se puede observar, el proceso desde una expresión
oral hasta lograr estructurar y presentar un juego, éste es un gran resultado.
Con respecto al método de conectividad, como se explicó en el desarrollo de este proyecto, se logró
romper la línea entre las materias, los alumnos dejaron de preguntar y de ver dos materias distintas,
veían un objetivo; ya no se escucharon, después de la tercera sesión, preguntas como ¿pero eso es de
educación física?, o ¡eso es de español! ¿Por qué lo vemos aquí? Luego de tres sesiones se logró hacer
la vinculación de las materias y se impartieron clases donde los límites entre las dos materias ya no eran
distinguibles para los alumnos; cada materia perdió su protagonismo y se hizo énfasis en un aprendizaje
significativo o global, tal como es en la vida diaria, no dividimos los conocimientos, los utilizamos para
el logro de objetivos.
pág. 9621
Dentro de los resultados encontramos que los alumnos exponen sus trabajos frente a sus compañeros
de grupo, son muy pocas las ocasiones en que pueden expresar sus objetivos o sus conocimientos frente
a compañeros de otros grupos. Con este proyecto se logró que los alumnos expusieran sus juegos a otros
grupos; ellos se volvieron los protagonistas.
Comenzaron con exposiciones temerosas al hablar con sus compañeros de mayor edad, pero fueron
poco a poco tomando confianza porque ellos eran los creadores del juego, lo conocían, era parte de ellos
y esto tradujo en confianza a la hora de exponer; comenzaron a tener un desenvolvimiento seguro, los
grupos les preguntaban, intervenían para correcciones, contestaban preguntas de los docentes y
aceptaban propuestas de sus compañeros. Sin duda este es un resultado positivo que logró obtener
actitudes y respuestas que no se tenían en trabajos anteriores en la escuela.
Para que los alumnos lograran exponer su trabajo, con los demás grupos se realizó un trabajo desde el
consejo técnico se propuso a los docentes el “libro de juego viajero”. Este sería el producto que se
obtuvo de este proyecto, pasaría de salón en salón y los maestros lo utilizarían como una pausa activa
o como un espacio de recreación para sus alumnos; se programaron los días que iban a realizar esta
actividad y los alumnos de 2° grado salían con ellos para exponer. El resultado de trabajar en colegiado
acrecentó y logró involucrar a toda la escuela.
El producto obtenido en este proyecto es un libro de juegos que muestra cómo fue la evolución de este
trabajo; se pretende que quede como acervo en la biblioteca escolar para futuras consultas, se utilizó
como libro viajero, quedó plasmado para los alumnos el producto de su trabajo y esfuerzo, se vieron
autores de un libro que sus compañeros consultan, tomaron un rol protagonista, querían ver el libro,
decían: “nosotros inventamos eso”. Se logró un aprendizaje con significado, la traducción de
movimientos e ideas vagas a un producto tangible y utilizable.
pág. 9622
Figura 8 Producto final: Compendio de juegos.
La adaptación a la nueva reforma educativa es otro resultado de este proyecto, la nueva reforma está
diseñada para este tipo de trabajos: los procesos de desarrollo de aprendizaje están hechos para
articularlos, de modo que este proyecto puede servir para consulta o ejemplo de cómo articular estos
procesos.
CONCLUSIONES
Interesa resaltar, luego de este proyecto, que la educación física es una materia con un potencial alto
para ser un eje vertebral de la interdisciplinariedad en la Nueva Escuela Mexicana (SEP, 2023).
Los nuevos programas de educación básica están hechos para la articulación de saberes; en las escuelas
se tiene que evolucionar a trabajar como un sistema y no como materias alejadas e independientes.
Las nuevas generaciones exigen conocimientos vigentes y útiles para su vida; los trabajos
interdisciplinarios logran romper conocimientos individuales y poco efectivos en la resolución de
problemas y llevan al alumno a utilizar un cúmulo de conocimientos para el logro de los objetivos,
rompiendo las barreras de las materias individuales y dejando un conocimiento significativo.
pág. 9623
Se deduce que en el trabajo por proyectos los alumnos se vuelven el centro de la educación; ellos
inventan un juego, logran exponerlo, hacen un libro, todas son acciones que permean el ánimo de los
alumnos, los motivan y se sienten parte de lo que aprenden, ya no se trata solo de recibir instrucciones
y reproducirlas, ahora crean y son el centro del aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castañer, M., & Trigo, E. (2019). Desde la Educación Física a la interdisciplinariedad. Educación física
e deporte no século XXI. VI Congreso Galego de Educación Física. Congreso Internacional de
Intervención en conductas motrices significativas (pp. 643-653).
http://hdl.handle.net/2183/9809
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI.
Clemente, I. (2016). Comparación del área de educación física en distintos sistemas educativos.
[Trabajo de Fin de Grado, Universitat Jaume I]. Repositori UJI.
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/164533
Díaz, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesaria. Tándem
Didáctica de la Educación Física, 33, 7-21.
https://www.oposinet.com/wp-content/uploads/2017/10/Educación-Física-e-
interdisciplinariedad-una-relación-cada-vez-más-necesaria-Díaz-J.-2010.pdf
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades
Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
González, B., Alonso, C., & Rangel, R. (2010). El modelo VARK y el diseño de cursos en línez. Revista
Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(4), 96-104.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44282/40032
González, R., Laguna, A., & Núñez, Ó. (2023). Factores que influyen en la Educación Física en México.
Retos, 48, 349-357. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96752
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles
limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414
pág. 9624
Justo, S., & Cruz, D. (2022). Interdisciplinariedad e inclusión educativa en la nueva cotidianidad.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Graó.
Mendieta, M., & Briones, C. (2017). Dominancia cerebral y educación universitaria. Revista
Humanismo y Cambio Social, 10(4), 103-115.
https://repositorio.unan.edu.ni/11731/1/document%2010_7.pdf
Pagano, J., & Pérez, C. (2014). Interdisciplinariedad de la educación física y las ciencias naturales para
mejorar los aprendizajes en niños de tercer grado. [Trabajo de Grado, Universidad de la Costa].
Repositorio REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/1635
Pérez, C., & Pagano, J. (2018). Educación interdisciplinar. Corporación Universidad de la Costa.
Repositorio REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/1075
SEP (2018). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación física. Educación básica.
Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023). Plan y progamas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-
content/uploads/2024/05/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secu
ndaria.pdf
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of
Instructional Technology and Distance Learning, 2.
https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf