RIESGOS EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES
Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
RISKS IN THE USE OF SOCIAL NETWORKS AND NEW
TECHNOLOGIES IN CHILDREN AND ADOLESCENTS
María Tatiana Andrés Mata
Instituto Tecnológico de Iguala, México
Ulises López Estrada
Instituto Tecnológico de Iguala, México
Ma. Guadalupe Galeana Brito
Instituto Tecnológico de Iguala, México
Juan Estrada Aguilar
Instituto Tecnológico de Iguala, México
Jesús Salazar Mena
Instituto Tecnológico de Iguala, México
pág. 9640
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12109
Riesgos en el Uso de las Redes Sociales y Nuevas Tecnologías en Niños y
Adolescentes
María Tatiana Andrés Mata
1
tatiana.a.m.8@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6584-2634
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
Ulises López Estrada
ulises.lopez@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-5759-3890
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
Ma. Guadalupe Galeana Brito
Guadalupe.galeana@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-3968-4314
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
Juan Estrada Aguilar
Juan.estrada@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0005-7383-3307
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
Jesús Salazar Mena
Jesus.salazar@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-5849-5687
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
RESUMEN
El presente trabajo ofrece información sobre los riesgos, distintas formas de violencia en línea, que
pueden vivir las niñeces al navegar en internet sin la orientación y supervisión de personas adultas, cuya
responsabilidad es su cuidado. Analiza los contextos: geopolítico de Iguala, Guerrero y el de pandemia
y postpandemia de COVID-19 que expuso las carencias de cobertura de internet, de herramientas y
conocimientos acordes para lograr aprendizajes digitales a la altura del siglo XXI y a las circunstancias
en que las niñeces se están formando escolarmente. El trabajo, también expone los esfuerzos
gubernamentales por responder a las recomendaciones internacionales sobre derechos de las niñas y los
niños a través de políticas públicas como SIPINNA y programas federales. Finalmente, presenta los
resultados de las encuestas a niñeces y autoridades escolares y hace recomendaciones para evitar los
riesgos del uso y abuso de las redes sociales existentes.
Palabras clave: riesgos de redes sociales, niñeces, derechos humanos, violencia en línea
1
Autor principal
Correspondencia: tatiana.a.m.8@gmail.com
pág. 9641
Risks in the use of Social Networks and New Technologies in Children and
Adolescents
ABSTRACT
This work contains part of the information about the risks, different forms of online violence, that
children can experience when browsing the Internet without the guidance and supervision of adults,
whose responsibility is their care. It analyzes the contexts: geopolitical of Iguala, Guerrero and that of
the pandemic and post-pandemic of COVID-19 that exposed the lack of internet coverage, tools and
knowledge to achieve digital learning at the height of the 21st century and the circumstances in which
children they are forming at school. The work also exposes government efforts to respond to
international recommendations on the rights of girls and boys through public policies such as SIPINNA
and federal programs. Finally, it presents the results of the surveys of children and school authorities
and makes recommendations to avoid the risks of the use and abuse of existing social networks.
Keywords: risks of social networks, childhood, human rights, online violence
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 28 junio 2024
pág. 9642
INTRODUCCIÓN
Uno de los descubrimientos de finales del siglo XX es el internet, que da paso a la Era digital y sigue
revolucionando el primer tercio del siglo XXI; por tanto, es innegable que es un poderoso instrumento
para la educación e investigación que resulta en beneficio para la sociedad humana. No obstante, el uso
inadecuado del internet también ha venido evidenciando riesgos a la salud física y psicológica cuando
su uso es indiscriminado; por tanto, no hay prevención de riesgos con impactos negativos.
Particularmente, cuando quienes usan la tecnología informática y específicamente las redes sociales son
las niñas y niños que carecen de la orientación y supervisión de personas adultas, encargadas de su
desarrollo libre de violencias.
En 2008 había cerca de 28 millones de cibernautas mayores de 6 años. Dos años después, YouTube,
Twitter y los dispositivos móviles potenciaron el crecimiento. En 2015, la Dirección General de
Divulgación de la Universidad Nacional Autónoma de México sostuvo que en promedio las niñeces
usan internet para buscar entretenimiento e información. En ese mismo año empieza a medirse el uso
de la tecnología digital y el acceso a internet por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la pandemia por COVID-
19 obligó a las niñeces a pasar más tiempo conectadas como una forma de sostenerse escolarmente y
aunque México no tiene una amplia cobertura de internet implementó una metodología virtual de trabajo
escolar que requiere diversas plataformas: Moodle, Classroom, Teams, entre otras. Sin embargo, aún
en las poblaciones escolares urbanas y céntricas como las de la UNAM, sólo un 35% aproximado de su
matrícula pudo afrontar el reto de continuar su educación en línea. Lo anterior porque no se tiene
computadora e internet en todos los hogares. Por ejemplo, en Guerrero, la adquisición de computadoras
y teléfonos Smartphones es menor y la cobertura de internet deficiente y, en definitiva, hay carencia de
ingresos económicos para contratar el servicio de internet. En 2019 la ENDUTIH indique en los
ámbitos rurales la cobertura de internet fue de apenas el 23.4% porcentaje menor que el de ámbitos
urbanos que es de 65.5% (el cual también es bajo comparados con los países de OCDE). Asimismo, la
adquisición que se tiene de computadoras es baja; sólo 20.6% en zonas rurales, frente a 50.9% en las
zonas urbanas.
pág. 9643
Es de la población de niñeces de Iguala, Guerrero, que esta investigación aborda la problemática del
uso de redes sociales y sus potenciales riesgos al no tener la debida educación sobre su uso y riesgos de
su abuso; por lo que registra que no sólo la escuela formal tiene la obligación de considerar una
educación sólida y acorde en materia de aprendizaje digital, sino que tutores en general son responsables
del cuidado, orientación y aprendizajes virtuales, a través de la supervisión. Sin embargo, se requiere
tener conocimientos sobre los riesgos existentes: sobreestimulación que propicia la hiperactividad,
déficit de atención, violencias como el acoso sexual, el chantaje, etc. como lo informo UNICEF y saber
cómo evitarlos porque es claro que las niñeces seguirán usando la información virtual que complementa
y facilita su aprendizaje escolar.
Si bien hay estudios previos relacionados sobre los peligros y riesgos que conlleva el uso de las redes
sociales, estos tienen como objeto de estudio a la población de adolescentes o consideraron otros
contextos sociales del mundo y Latinoamérica. En otras palabras, la investigación es pertinente y
original en cuanto a que no existen investigaciones que aborden el tema de la presente investigación en
Iguala, Guerrero. Tras lo anterior, es necesario expresar que el objetivo general de esta investigación es
conocer cómo el uso del internet y las redes sociales tienen afectaciones físicas y psicológicas en el
desarrollo de las niñeces cuando éstas no tienen la orientación y supervisión necesarias de personas
adultas en la manipulación de la tecnología y la consulta de diversas plataformas.
Mientras que los objetivos específicos consisten en a) ofrecer una exposición de los beneficios y
perjuicios que niños y niñas experimentan cuando usan las redes sociales, con énfasis en los riesgos que
pueden experimentar cuando no existe una debida orientación y supervisión de madres, padres o tutores
y b) alertar a madres, padres y tutores sobre la exposición de riesgos a los que está expuesta la niñez
cuando usa el internet sin la debida orientación y supervisión de personas adultas, responsables del
desarrollo físico y formación de su personalidad.
hipótesis
En la medida en que quienes se responsabilizan de las niñeces tengan conocimiento de los riesgos
existentes en el ciberespacio, asumirán la orientación y supervisión de las herramientas y contenido
informático. Esto conlleva tener conocimiento informático para detectar páginas inseguras o propensas
a ofrecer contenido pornográfico, entre muchos otros riesgos. De esta manera, niñas y niños en
pág. 9644
formación avanzan, aun en las nuevas circunstancias de pandemia o postpandemia, sin los peligros o
riesgos que conlleva el uso de la tecnología informática que incluye navegar en búsqueda de
información o por necesidad de entablar comunicación con una comunidad educativa virtual.
Por lo anterior, la investigación se rigió por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los
riesgos a los que la niñez de educación primaria está expuesta cuando usa internet, específicamente las
redes sociales, sin la orientación y supervisión de personas responsables de su educación, en aras de
cumplir las exigencias educativas en línea?
Información contextual geográfica
Ubicada en la Región Norte, Iguala es uno de los tres municipios más importantes de Guerrero. Según
el censo de población 2020 del INEGI, Guerrero cuenta con una población total de 3 540 685 habitantes
de los cuales el 20.4% usa computadora, el 76.1% posee teléfono celular y el 31.7% cuenta con servicio
de internet. Por cuanto se refiere a la población escolar en el nivel básico, éste alcanza el 50.9% del
total de quienes se encuentran en algún nivel educativo que va de preescolar hasta postgrado.
Iguala de la Independencia tiene una población de 154 173 personas; tan sólo en la localidad principal
o cabecera municipal se alojan 132 854 habitantes. En este municipio el 34.5% tiene computadora, el
42. 9% cuenta con línea telefónica fija. El 88.1% posee teléfono celular, el 50.4% tiene contratado el
internet y el 40.5% paga el servicio de televisión. Del total de la población en edad escolar, el 43.0% se
encuentra en el nivel básico, del cual asiste a la escuela el 96.3% cuya edad va de 6 a 11 años.
Contexto de pandemia COVID-19 y los esfuerzos educativos
Desde finales de 2019 el mundo vive momentos de incertidumbre por una crisis humana propiciada
por los estragos de COVID-19, cuya propagación ha sido muy rápida desde su origen en China.
Aunque es verdad que a lo largo de la historia humana se han registrado diversas pandemias: viruela,
peste bubónica, cólera, VIH/sida, etc. Gripes como la SARS-CoV-2 (COVID-19), denotó la poca
preparación para afrontar las modificaciones de vida y avanzar en medio de la tempestad. Así, el sector
educativo, tras el cierre definitivo de los planteles en marzo de 2020 y al ver que la cuarentena se
prolongaría, planeó acciones que le permitieran avanzar para no perder los ciclos escolares. Lo
anterior, también tiene relación con que desde antes de la pandemia la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) venía planteando atrasos escolares, debidos a factores como la
pág. 9645
pobreza y pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades sociales y un creciente descontento
social.
Instrumentos jurídicos para el acceso a la educación en línea
El problema de investigación hace uso de los marcos normativos que amparan los derechos humanos de
niñas y niños. Estos marcos normativos se encuentran en el ámbito internacional y específicamente
emanan del trabajo de la Organización de las Naciones Unidas. A su vez, las leyes nacionales mexicanas
se encuentran armonizadas con los marcos jurídicos o normativos internacionales. A partir de esta
situación las leyes estatales como las de Guerrero responden a los requerimientos de la Constitución a
través de políticas públicas como el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes (SIPINNA) que se atienden problemas concretos de la niñez en México y en Guerrero. Cabe
recordar que México como Estado parte de la Organización de las Naciones Unidas firmó y ratificó en
1990 la Convención de los Derechos del Niño publicada en 1989; por lo que está obligado a adoptar todas
las medidas de cualquier índole para que el sector poblacional de la niñez viva libre de violencias.
Los derechos humanos de niñas y niños, sustentados en la dignidad humana, son los beneficios que
recibe la niñez por razón de su edad. El otorgamiento efectivo de los derechos humanos de la niñez por
parte de los Estados de la ONU es necesario para su desarrollo integral. Este conjunto de prerrogativas
se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política Mexicana,
tratados internacionales y las leyes. A nivel internacional, la ONU observa la situación de la niñez en
los Estados parte a través de UNICEF, agencia cuyo propósito es proveer ayuda humanitaria a la niñez
y a madres, padres y a quienes fungen como tutores. Sus acciones en la generación de informes,
documentos analíticos, recomendaciones etc. inciden en el respeto a los derechos humanos de la niñez
que las naciones trabajan a través de leyes.
Derechos humanos de niñeces mexicanas
Los Derechos Humanos de la Niñez mexicana están referidos en el artículo 5 de la Ley General de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2014), el cual ubica como niñas y niños a los menores
de 12 años. La mencionada Ley reconoce que las niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos
entre los que se destacan el “Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información, Derecho
a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, Derecho a una vida libre de violencia
pág. 9646
y a la integridad personal, Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social, Derecho a la
educación, Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información, Derecho de acceso a las
tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.
El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) es parte de las
políticas públicas de México que responden al Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el cual
instó al país a implantar sin demora el SIPINNA con la finalidad de atender las necesidades específicas
de niñas, niños y adolescentes. Lo anterior, requiere destinar recursos humanos, técnicos y financieros
necesarios para su correcto funcionamiento en los ámbitos federal, estatal y municipal. El SIPINNA fue
mandatado por la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) de 2014 a
efecto de que el Estado mexicano (en sus tres órdenes de gobierno) cumpla con su responsabilidad de
garantizar la protección, prevención y restitución integrales de los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes que hayan sido vulnerados. (Art 1. Fracción III, LGDNNA).
METODOLOGÍA
La presente investigación usa terminología actual a la luz de los derechos humanos de niñas y niños,
cuya base es la dignidad humana y uno de sus principios es el de progresividad. Así, considerando
distintas necesidades, se usa el término niñez
2
en lugar de infancia, es decir, en este trabajo se
nombra “niñez” y no infancia y niñeces al pluralizar por la diversidad de niñas y niños en todo el mundo.
Se usa “niñez” y no “infancia” básicamente por el origen etimológico de la palabra “infancia
relacionada a la idea de incapacidad para hablar cuando sabemos que actualmente las niñeces tienen
una participación en la sociedad precisamente porque han nacido en la Era digital, a pesar de que
culturalmente se les ve como incapaces.
Según la Real Academia Española (RAE), la niñez es el periodo de la vida humana, que se extiende
desde el nacimiento a la pubertad, es decir, aproximadamente hasta los 12 o 13 años de una persona. La
UNICEF, en cambio, define niñez como "todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años, salvo
pág. 9647
que haya alcanzado antes la mayoría de edad." Mientras que la Ley 812 para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero define como “niñas, niños a los
menores de 12 años”. Este trabajo usa las definiciones de niñez que ofrecen la RAE y la Ley 812 de
Guerrero
Al hacer uso del internet y específicamente de las redes sociales pueden llegar a presentarse experiencias
relacionadas a algún tipo de violencia, la cual se define como todo acto que guarde relación con la
práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los
mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas es el
uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la ctima.
Específicamente la violencia digital u online se produce cuando una persona provoca o realiza daños
físicos o psicológicos a otras personas, utilizando las nuevas TIC vulnerando principalmente su
dignidad, libertad y vida privada. Este tipo de violencia puede tener distintas modalidades. Algunos
ejemplos son la pornografía infantil, la pedofilia y la pederastia.
En los últimos años, las violencias digitales o en línea (online) y los trastornos de lo digital se han
nombrado de forma más específica, a fin de que puedan proponerse soluciones a las afectaciones
sociales y de salud, como consecuencia de ser víctima de estas violencias.
Ejemplos de esto son la ciberadicción que implica un problema de adicción a internet. Su indicador más
representativo es la compulsión para conectarse y estar al pendiente sin descanso. En el caso de las
niñeces la ciberadicción afecta su forma de entender el mundo y relacionarse con las personas, a partir
de lo cual pueden llegar a sentir incomodidad, ansiedad e inseguridad sin una pantalla para interactuar.
El cyberbullying o ciberacoso se presenta a través del uso del correo electrónico, redes sociales, blogs,
mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites para difamar o acosar a una o
un grupo de personas. En las niñeces, el perjuicio para las víctimas puede ser mayor al bullying
tradicional debido a que las redes sociales expanden de manera fácil y rápida la difusión de los mensajes.
El grooming consiste en acciones deliberadas de una persona adulta para engañar a una menor de edad,
a fin de obtener fotos o videos de situaciones sexuales o pornográficas, a partir de las cuales puede
llegar al chantaje, la burla o la extorsión, la intención final es el abuso sexual. El sexting consiste en
enviar a otra persona textos o imágenes de tipo sexual: insinuantes, eróticos o pornográficos por medio
pág. 9648
del teléfono móvil. Es una práctica popular entre la niñez y la adolescencia que por iniciativa propia
hacen como prueba de afecto o gusto. El stalking es un síndrome de acoso apremiante; un hombre o
mujer persigue obsesivamente a la víctima Finalmente el stealer son programas informáticos maliciosos
del tipo troyano, que se introducen a través de internet en un ordenador con el propósito de obtener de
forma fraudulenta información confidencial del propietario (nombre, contraseña o número).
Herramientas de investigación
Para la investigación se usó la metodología cualitativa que permite observar, recopilar, interpretar,
analizar y reflexionar sobre datos relativos a los comportamientos sociales. Fue necesario, hacer una
recopilación de información documental para analizar y sistematizar literatura de la cuestión. Se fue
describiendo el fenómeno de los riesgos que pueden llegar a experimentar niñas y niños si al usar el
internet lo hacen de manera libre, con poco conocimiento de las rutas de navegación cibernética y sin
límites de acceso a las plataformas y páginas existentes en el ciberespacio. Se usó la técnica de
entrevista, para lo cual se diseñaron cuestionarios que se aplicaron a distintos actores de las escuelas
primarias: Escuela primaria 1, Escuela primaria 2 y Escuela primaria 3 de la cabecera municipal de
Iguala de la Independencia, a fin de obtener información inmediata de una realidad social concreta. El
criterio para seleccionar las escuelas fue que son preferidas por la población, por el suficiente personal
docente y su ubicación geográfica.
En estas tres primarias se realizó una encuesta a estudiantes de dos grados por escuela primaria, es decir;
en una se realizó la encuesta a los grupos de 1ro. y 6to., en otra primaria a los grupos de 2do. y 4to y en
la última los grupos de 3ro y 5to año, esto con la finalidad de evaluar la diferencia de un grado menor
y un grado mayor en cada institución. En total se aplicaron 424 encuestas de dos tipos: Una para
reconocer qué tanto están familiarizados con las tecnologías, Dos, dirigida a docentes para saber qué
tanto están informados sobre las TIC y hablan sobre riesgos de las redes sociales.
En la Escuela primaria 1” turno matutino tiene un total de 27 profesores/as, quienes atienden a 518
estudiantes (257 hombres y 261 mujeres) que son hijas e hijos de 230 padres, madres o tutores― se
realizó la encuesta a 4 grupos de 1° y 3 grupos de 6° lo cual dio un total de 131 encuestas.
La directora informo que el personal docente tiene permitido orientar a la población estudiantil respecto
al uso de dispositivos electrónicos y el manejo de las redes sociales y sus peligros, que habla del tema,
pág. 9649
pero lo hace de manera esporádica o porque éste sale a propósito de alguna clase. Se entiende, entonces
que no existe el contenido específico del tema que amerite incorporarse en la planeación de clases,
además de que se carece de la herramienta y el material para su desarrollo y no se cuenta con la
capacitación para una enseñanza objetiva de los riesgos del uso de las redes sociales por parte de quienes
se encargan del laboratorio de cómputo.
En la “Escuela primaria 2turno matutino tiene un total de 39 profesores/as, quienes atienden a 555
estudiantes (269 hombres y 286 mujeres) que son hijas e hijos de 480 padres, madres o tutores― se
realizó la encuesta a 3 grupos de 2° y 4 grupos de 4° lo que dio un total de 179 encuestas aplicadas.
Respecto a beneficios recibidos en Tecnologías de la información la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) le otorgó una antena del programa “México conectado”, el cual, dijo el director del plantel, no
es de mucha ayuda, debido a que sólo se pueden conectar a la red de 30 a 35 minutos y para volver a
entrar a sesión se tiene que hacer el mismo procedimiento el cual les hace perder tiempo.
En la “Escuela primaria 3turno matutino tiene un total de 35 profesores/as, quienes atienden a 365
estudiantes (192 hombres y 173 mujeres) que son hijas e hijos de 260 padres, madres o tutores― se
aplicó la encuesta a 3 grupos de 3° y 4 grupos de 5° lo que dio un total de 114 encuestas aplicadas.
Tanto en la “Escuela primaria 2 como en la “Escuela primaria 3 los docentes sí hablan del uso de las
redes sociales a la población estudiantil, pero siempre de manera esporádica. Por el contrario, el
personal del centro de cómputo tiene como obligación hacerlo. En este caso, orientan y supervisan
los sitios que niños visRiesgos más recurrentes para niñeces que usan internet libremente
Riesgos más recurrentes para niñeces que usan internet libremente
De entre los riesgos más reiterativos en los que caen niñas y niños al navegar libremente en internet y
sobre todo cuando hacen uso incorrecto de redes sociales está el ciberbullying, a partir de acoso ofensivo
por WhatsApp, Messenger o Facebook. Situación que es corroborada por INEGI que registró que “en
2017 un 16.8% de la población que usa internet declaró haber sufrido acoso cibernético en los últimos
12 meses; este porcentaje ha ido en aumento año con año afectando, principalmente, a los adolescentes
entre los 12 y 19 años”.
En el caso de la ciberadicción puede detectarse cuando niñas y niños manifiestan de algún modo a)
necesidad de estar conectado el mayor tiempo posible para sentirse bien, b) Si no está conectado se
pág. 9650
siente deprimido, enojado o frustrado. Estos sentimientos desaparecen cuando vuelve a estar en línea,
c) Además de no controlar el tiempo que pasa con su celular o dispositivos, deja de hacer sus
actividades, no realiza sus tareas y obligaciones y d) Prefiere las relaciones en nea que pasar tiempo
con sus amigos o familia.
Las niñeces pueden ser víctimas de sexting al enviar y recibir material sensible. Existe una opinión
generalizada de que México ocupa el primer lugar en sexting en Latinoamérica. Resulta fácil
para los abusadores practicar el grooming dado que sólo se requiere contar con un correo electrónico o
un número de teléfono para crear una cuenta encontrar perfiles falsos y peligrosos es uno de los riesgos
más elevados, pues no existe un control que los identifique a menos que una buena cantidad de personas
los denuncie.
Redes Sociales: uso y abuso
Actualmente, ninguna persona negaría que las redes sociales han permitido, la interacción humana,
dado que, cumpliendo la condición de tener la herramienta y cobertura necesaria de internet, cualquiera
en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de
conocidos. En este sentido las redes sociales tienen bastante demanda.
En el tercer trimestre de 2020 la ENDUTIH informó que en México del total de millones de usuarios
de internet (84.1 millones) el 72.0 % es de la población de seis años o más. Esto significa un aumento
de esta población de usuarios, dado que en 2019 fue de 70.1%. Esta encuesta de la ENDUTIH (2020)
estimó que al uso de internet se accede a través de computadoras y de teléfonos celulares; al respecto
son 88.2 millones que tienen celular y el 75.5% de esta población tiene la edad de seis años o más. En
cuanto a datos referidos a usuarios de internet para el área rural representan el 0.4%. Para el caso de
Guerrero la ENDUTIH (2020) lo ubica entre los estados con menos acceso a internet 60.3% que lo
coloca, de abajo hacia arriba, en el 4º lugar. En cuanto a los hogares guerrerenses sólo el 47.1% tienen
internet, colocándolo así en el 6º más bajo y con el 65.7% de población que tienen teléfono celular lo
ubican en el tercer lugar más bajo, aunque aquí no se especificó si estos celulares son smartphones
situación que de alguna manera podrían hacer pensar en que tienen acceso a distintas plataformas y
páginas virtuales. La ENDUTIH (2020) sostuvo, además, que el 34.1% de los que se conectan a internet
lo hacen para tomar cursos para complementar su educación en internet.
pág. 9651
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las conductas violentas que sufren los niños a través del uso cotidiano de las TIC se consideran
violencia online y afectan gravemente a su desarrollo. Es una violencia que no suele aparecer aislada.
De hecho, pueden combinarse varias violencias online y además desembocar en violencia física y
sexual. La posibilidad de reproducir y reenviar los contenidos digitales infinitamente provoca que estas
formas de violencia sean además continuadas en el tiempo.
Cada día, las niñeces, sobre todo quienes están en contextos urbanos como el de la cabecera municipal
de Iguala, tienen acceso a tabletas, teléfonos celulares o computadoras móviles o de gabinete y a internet
casi ilimitado. Lo anterior, casi a cualquier hora y desde cualquier lugar. Situación que, de acuerdo con
estadísticas del INEGI, 45% es una población que tiene computadora en su habitación, lo
que facilita que algunas actividades en línea se realicen fácilmente sin supervisión.
Esto aumenta si además los menores tienen, aunque no deberían tener, cuentas de Facebook, Instagram,
Twitter y si su teléfono móvil tiene la aplicación de WhatsApp, etc. Con este dispositivo móvil entran
sin restricciones, situación que provoca, no sólo que su desarrollo social y emocional se produzca
mientras están en línea, sino que aumenta las posibilidades de caer en riesgos. De acuerdo con la agencia
de noticias APP News, “los niños y adolescentes pueden pasar más de 8 horas navegando y entrar al
menos 10 veces a su sitio o aplicación favorita tan solo en un día”.
Con este panorama es necesario saber qué es lo que puede pasar cuando los menores de edad están
navegando por internet para poder controlarlo y en la medida de lo posible evitar riesgos.
CONCLUSIÓN
Las redes sociales virtuales, que se fortalecieron por la contingencia sanitaria de COVID-19,
representan un doble esfuerzo para conocer su funcionamiento y a partir de esto asumir grandes
responsabilidades para el cuidado personal y la de niños y niñas que también tienen necesidad de usarlas
para el cumplimiento de tareas y envío de evidencias, complementar sus estudios, interactuar, utilizar
mensajería instantánea, establecer conferencias de audio y video, jugar, ver videos e imágenes y
escuchar música en línea. A partir de estas necesidades es útil colocar algunas recomendaciones a
implantar tanto en los hogares como en lugares escolares como laboratorios de cómputo implementados
pág. 9652
a través de políticas públicas que cada vez intentan ampliar la cobertura universal con cable e
inalámbrico y acceso a internet.
Algunas recomendaciones
Educar sobre el uso de las redes sociales implica entender y comprender que usar las redes sociales
siempre conlleva peligros y más cuando en la red o redes sociales se acepta a personas desconocidas.
Aunque no hay que olvidar que ciertas redes como Twitter son públicas y toda la información que en
ella actualicemos puede ser de dominio público, sin importar quién nos sigue o no, de tal manera que
cualquier persona puede saber sobre los gustos, las fotos, las ubicaciones y toda la información personal
que se ha hecho pública.
Es necesario que las personas adultas asuman que internet es una herramienta que, bien usada, ayuda al
desarrollo de aprendizajes de las niñeces. En lugar de pensar, sobre todo tras una mala experiencia, que
es negativo navegar en internet porque sólo hay peligros y cosas nefastas. Es importante tener claro,
para luego explicar a menores, que las redes sociales facilitan el proceso para que cualquier persona,
con sólo unos clicks pueda saber todo sobre quienes comparten información en Facebook, Twitter, G+
y hasta Linkedin. Las personas adultas deben buscar la manera de que los niños acepten el
acompañamiento mientras indagan en internet, pues es parte de una educación digital, hacer notar que
el acompañamiento es por seguridad y bienestar, utilizar cuenta de usuario limitada en el equipo para
navegar y hablar con los menores sobre la pornografía en línea y por qué es perjudicial.
Poner horarios fijos es un buen hábito, pues se puede asegurar que siempre naveguen con el
acompañamiento de gente mayor que tiene horarios laborales fijos. Además, es necesario que aun
estando en casa la computadora se ubique en un lugar que facilite el acompañamiento y supervisión.
Sin embargo, es forzoso decir que, de acuerdo con gente versada en temas de niñeces, debe considerarse
la edad de las niñeces para permitir el uso y el otorgamiento de un teléfono celular, aún que éste carezca
de chip para llamadas, creyendo que un celular así es inocuo. A los 6 años los juegos, los videojuegos
y los dispositivos móviles están prohibidos, porque crean adicción. A los 9 años las computadoras aún
deberían estar fuera o al menos ser monitoreadas porque se considera que es la etapa de mayor
exposición a riesgos. A los 12 años los niños no deberían contar con un celular ni navegar solos por
internet. Y en el caso de las redes sociales, esperar aún más.
pág. 9653
Es necesario formar grupos integrados por padres y madres de familia, personal docente y autoridades
en los cuales se puedan concientizar sobre los delitos de los que pueden ser víctimas de violencias las
niñeces. Estos grupos deben mantener contacto permanente con autoridades especializadas en temas de
ciberdelincuencia enfocados a menores de edad, para que apoyen en el desarrollo correcto de un
programa de vigilancia constante a la comunidad escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¿Qué es el SIPINNA? Dosier informativo. [en línea] https://www.gob.mx/sipinna/articulos/que-es-el-
sipinna-dossier-informativo-269151?idiom=es
Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo UNICEF [en línea] https://www.unicef.org/es/end-
violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
“Comisión Nacional de Derechos Humanos Derechos de las niñas, niños y adolescentes [en línea]
https://www.cndh.org.mx/index.php/derechos-humanos/derechos-de-las-ninas-ninos-y-
adolescentes
Comparte SE del Sipinna con autoridades de Guerrero perspectiva de derechos de niñez y adolescencia
en comunicación social. [en línea] https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/comparte-se-del-
sipinna-con-autoridades-de-guerrero-perspectiva-de-derechos-de-ninez-y-adolescencia-en-
comunicacion-social
Conversatorio: Marco Curricular Común de la Educación Media Superior desde la Nueva Escuela
Mexicana. 1 de abril de 2022. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=VxotbMV3pMk
El impacto de la Covid-19 en la educación podría desperdiciar un gran potencial humano y revertir
décadas de progreso. (2020). Noticias ONU. Mirada global. Historias humanas. [En línea]
https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302
El progreso hacia los ODM para las mujeres y las niñas. Documentos de posición de ONU Mujeres
sobre la agenda post-2015. [en línea] https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/mdg-
momentum
La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. (2020). UN. CEPAL, UNESCO. [en línea]
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la -educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
pág. 9654
La educación remota y digital en la UNAM durante la pandemia, (2021). UNAM. [en línea]
https://cuaieed.unam.mx/url_pdf/educacion-remota-digital_V06-29-10-21.pdf
La violencia en la primera infancia. Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
(2017). Panamá. [en línea]
https://www.unicef.org/lac/media/686/file/PDF%20La%20violencia%20en%20la%20primera
%20infancia.pdf
Mantener seguros a niñas, niños y adolescente en internet, [en línea]
https://www.unicef.org/mexico/mantener-seguros-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-
adolescentes-en-internet
México se conecta a la red mundial con internet. [en línea] https://www.fundacionunam.org.mx/unam-
al-dia/mexico-se-conecta-a-la-red-mundial-con-internet/.
Objetivos de Desarrollo https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Arellano, S. (8 de Abril de 2020). México Socialen Educación en la era digital: la crisis y las
oportunidades [en línea] https://www.mexicosocial.org/educacion-en-era-digital-crisis-
oportunidades/
Astorga Aguilar, Cristel et al. Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en
ciberseguridad. Revista Electrónica Educare (2019) file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet-
PeligrosDeLasRedesSociales-7016994.pdf doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Data México. (2020). [en línea] https://datamexico.org/es/profile/geo/iguala-de-la-indepencia
Domínguez I. y González D. (2018). “Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital
de México con el modelo CIPP”. [en línea]
Durán, Lara J. (2010). “Los niños del internet” en Revista digital Seguridad: Delitos cibernéticos, no.
6, mayo, 2010, UNAM. [en línea] https://revista.seguridad.unam.mx/numero-06/los-
ni%C3%B1os-del-internet
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.
(2019). [en línea], https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (2020),
[en línea] https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
pág. 9655
Gonzáles, Bañales D. (2018). Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México
con el modelo CIPP. [en línea]
https://www.researchgate.net/publication/333241388_Evaluacion_del_Programa_de_Inclusio
n_y_Alfabetizacion_Digital_de_Mexico_con_el_modelo_CIPP
Ley número 812 para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes del estado de
Guerrero. [en línea] https://congresogro.gob.mx/legislacion/ordinarias/ARCHI/LEY-PARA-
LA-PROTECCION-DE-LOS-DERECHOS-DE-NINAS-NINOS-Y-ADOLESCENTES-DEL-
ESTADO-DE-GUERRERO-812-2021-03-10.pdf
Pérez, Mancilla H. (2017). “Amenazas y recomendaciones para menores de edad en el uso de la
tecnología” en Revista digital bimestral Seguridad: Buenas prácticas de seguridad. Desarrollo
de una cultura de prevención, no. 28, abril 2017 UNAM. [en línea]
https://revista.seguridad.unam.mx/numero-28/amenazas-y-recomendaciones
Prince A. “Una breve historia de la era digital”. (2018). https://medium.com/prince-consulting/una-
breve-historia-de-la-era-digital-5c3bcb697894
Real Academia Española. (2022). https://dle.rae.es/ni%C3%B1ez
Rodríguez S. (2022). “Cluster industrial. México y la era digital: Día mundial del internet”. (2022). [en
línea]
https://www.clusterindustrial.com.mx/noticia/4821/mexico-y-la-era-digital-dia-mundial-del-
internet-2022
Solana, A. (2020). “La era digital como un arma de doble filo en tiempos de Covid” [en línea]
https://politicaladvisorsapc.com/la-era-digital-como-un-arma-de-doble-filo-en-tiempos-de-
covid/
The parents networ. (2020). “Cómo operan los depredadores sexuales en línea para contactar menores
de edad”, [en línea] https://theparentsnetwork.info/como-operan-los-depredadores-sexuales-
en-linea/