pág. 10131
LA TRASCENDENCIA DE LA EVALUACIÓN A
LA DOCENCIA EN LA FES CUAUTITLÁN
ENCAMINADA A UNA EVALUACIÓN CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO
THE IMPORTANCE OF EVALUATION OF TEACHING IN THE
FES CUAUTITLÁN AIMED AT AN EVALUATION WITH A
GENDER PERSPECTIVE
Luis Rubén Martínez Ortega
Universidad Nacional Autónoma de México, México
pág. 10132
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12145
La Trascendencia de la Evaluación a la Docencia en la Fes Cuautitlán
Encaminada a una Evaluación con Perspectiva de Género
Luis Rubén Martínez Ortega
1
luisrubenmtzo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7556-655X
Universidad Nacional Autónoma de México
México
RESUMEN
En México la preocupación por iniciar procesos de evaluación de la docencia surge de manera
autogenerada en algunas universidades privadas desde hace más de tres décadas. En el caso de
las universidades públicas, aunque se sabe de algunos casos aislados de carreras que emplean la
evaluación de la docencia desde esa misma época, la evaluación se implementa de forma
generalizada a partir de las políticas promovidas por la Secretaría de Educación Pública y la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en la década de los
noventa. Es por ello que la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), en coordinación con la Dirección de Evaluación
Educativa (DEE) de la misma institución, realiza semestralmente desde el periodo 2005-2, la
Evaluación a la Docencia. Esta evaluación tiene como propósito identificar las fortalezas en el
desempeño de los profesores, así como las áreas que, en opinión de los alumnos, requieren de un
reforzamiento institucional a través de apoyos destinados al personal académico. La evaluación
a la docencia en la Fes Cuautitlán se ha fortalecido, sin embargo, requiere que este proceso se
convierta en obligatorio. Así mismo, es necesario generar un Programa de Superación Académica
que contemple las aras de oportunidad para desarrollar en los docentes, en especial las habilidades
didácticas, pues es este criterio el que presenta la necesidad de ser atendido.
Palabras Clave: Evaluación docente, Universidades públicas y privadas, Secretaría de Educación
Pública, Programa de Superación Académica, Habilidades didácticas
1
Autor principal
Correspondencia: luisrubenmtzo@hotmail.com
pág. 10133
The Importance of Evaluation of Teaching in the Fes Cuautitlán
Aimed at an Evaluation with a Gender Perspective
ABSTRACT
In Mexico, the concern to initiate teaching evaluation processes has arisen in a self-generated
manner in some private universities for more than three decades. In the case of public universities,
although there are some isolated cases of courses that use teaching evaluation since that same
time, evaluation is implemented in a generalized way based on the policies promoted by the
Ministry of Public Education and the National Association of Universities and Higher Education
Institutions in the 1990s. That is why the Faculty of Higher Studies Cuautitlán (FESC) of the
National Autonomous University of Mexico (UNAM), in coordination with the Directorate of
Educational Evaluation (DEE) of the same institution, has carried out the Teaching Evaluation.
The purpose of this evaluation is to identify the strengths in the performance of teachers, as well
as the areas that, in the opinion of the students, require institutional reinforcement through support
for academic staff. The evaluation of teaching at Fes Cuautitlán has been strengthened, however,
it requires that this process become mandatory. Likewise, it is necessary to generate an Academic
Improvement Program that contemplates the areas of opportunity to develop teachers, especially
didactic skills, since it is this criterion that presents the need to be addressed.
Keywords: Teaching evaluation, Public and private universities, Ministry of Public Education,
Academic Improvement Program, Teaching skills
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 10134
INTRODUCCIÓN
La evaluación debe entenderse como problemática, no como instrumento y desde esta perspectiva
es posible advertir sus cualidades de intersubjetividad, con lo que su objetivo pasa a ser el de
cuestionar el sentido y significado de los fenómenos educativos.
2
En México la preocupación por iniciar procesos de evaluación de la docencia surge de manera
autogenerada en algunas universidades privadas desde hace más de tres décadas.
En el caso de las universidades públicas, aunque se sabe de algunos casos aislados de carreras que
emplean la evaluación de la docencia desde esa misma época, la evaluación se implementa de
forma generalizada a partir de las políticas promovidas por la Secretaría de Educación Pública y
la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en la década de
los noventa.
En algunas universidades la evaluación es una práctica aceptada y forma parte de la vida
académica, mientras que en otras es un requisito administrativo, generalmente concebido como
condición para acceder a una compensación salarial vía algún programa especial.
En todos los casos, se persiguen tanto objetivos académicos como institucionales, entre los cuales
destacan: la retroalimentación, la mejora en la calidad de la docencia, la planeación y la
sensibilización de los docentes sobre la importancia de la evaluación.
Es por ello que la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), en coordinación con la Dirección de Evaluación Educativa
(DEE) de la misma institución, realiza semestralmente desde el periodo 2005-2, la Evaluación a
la Docencia.
Esta evaluación tiene como propósito identificar las fortalezas en el desempeño de los profesores,
así como las áreas que, en opinión de los alumnos, requieren de un reforzamiento institucional a
través de apoyos destinados al personal académico.
2
ARDOINO, J. (2000). “Consideraciones teóricas sobre la evaluación en educación”, en M. Rueda y F.
Díaz-Barriga (Comps). Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales, México, Paidós Educador.
pág. 10135
La evaluación es de tipo formativo y tiene como único fin coadyuvar a la mejora continua de la
enseñanza en la entidad, con base en los siguientes criterios: Relación con los alumnos,
habilidades didácticas y compromiso docente.
METODOLOGÍA
A fin de asegurar la validez de la evaluación, el cuestionario se diseñó con base en la opinión de
la comunidad académica sobre las características del buen desempeño docente en la facultad.
Desde que inició este proceso, la aplicación del instrumento se ha realizado en papel, sin embargo,
desde el semestre 2016-1 se realiza en línea a través de un sistema que desarrolló el Centro de
Cómputo de la Unidad de Administración Escolar y la Unidad de Asuntos del Personal
Académico (USAPA) en colaboración con la Unidad de Acreditación y Certificación Académica
de la FESC, con la asesoría de la DEE.
Los resultados son emitidos de manera individual, en un informe que es entregado al docente,
para que conozca las áreas de oportunidad que requiere desarrollar. Los datos que se obtienen de
la evaluación son analizados por USAPA, para formar el Programa de Superación Académica de
la facultad, con la intención de promover cursos entre los docentes, sobre las áreas en donde la
evaluación no fue favorable.
Es importante mencionar, que si bien la evaluación no es obligatoria en la FES Cuautitlán, si es
considerada como requisito para promociones o programas, tal y como se menciona el Estatuto
del Personal Académico de la UNAM, en su artículo 33 que a la letra dice: “El concurso de
oposición es el medio para seleccionar y promover de categoría al personal académico a través de
la evaluación de sus actividades profesionales y académicas, así como mediante el conjunto de
pruebas a que se estime conveniente someterlo.”
Así mismo, los lineamientos del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de
Tiempo Completo (PRIDE), en el capítulo 4 requisitos mínimos, apartado 2. Labores docentes y
de formación de recursos humanos menciona que los profesores: “acreditarán haber cumplido de
manera suficiente con la impartición de los cursos que, en el marco de la Legislación
Universitaria, les haya asignado su consejo técnico, de acuerdo con su categoría y nivel; haber
asistido de manera regular y puntualmente a la impartición de sus clases de acuerdo al calendario
pág. 10136
escolar oficial y, en su caso, haber recibido una opinión de desempeño aceptable de sus alumnos
en las encuestas sobre los cursos; haber participado en dirección de tesis, asesorías y tutorías en
la UNAM o en otras instituciones cuando sean realizadas en el marco de convenios de
colaboración institucional. En el caso de que no exista un convenio, o esté en trámite, las
actividades deberán ser aprobadas por los consejos técnicos respectivos.”
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En ese sentido se realizaron 11 evaluaciones (2014-1 al 2019-1), mismas que permiten conocer
la trascendencia de la evaluación en la Facultad, los cuales se describen:
Análisis
La evaluación considera a los diferentes grupos en donde participa el docente, en este sentido un
docente puede participar en más de un grupo, razón por la cual se considera grupo-profesor.
Como refleja la gráfica, la evaluación ha ido en aumento, pues se ha generado un mayor difusión
y consciencia entre el personal académica de la importancia del proceso. En el caso del semestre
2018-2 y 2019-1, la cifra difiere a los periodos anteriores, pues se generó una nueva estrategia en
donde se evalúan a todos docentes que participen en los departamentos que impactan en las
licenciaturas, dividiéndolas por áreas del conocimiento, esto ha permitido focalizar la evaluación
y permite promover y sensibilizar a los docentes y alumnos, en la importancia del proceso.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos por los tres criterios que analiza la
evaluación: Relación con los alumnos, Habilidades Didácticas y Compromiso Docente. Las
2014
-1
2014
-2
2015
-1
2015
-2
2016
-1
2016
-2
2017
-1
2017
-2
2018
-1
2018
-2
2019
-1
Grupos-Profesor Evaluados 561 515 535 614 368 670 2398 2183 2418 443 351
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
Grupos-Profesor
Periodo
Grupos-Profesor Evaluados
pág. 10137
gráficas en barra representan la evolución del criterio evaluado y en el caso de la gráfica de pastel
hace referencia al porcentaje total, ambos obtenidos en la presente administración.
Relación con los Alumnos
Análisis
La relación con los alumnos, como la herramienta principal entre la interacción entre los alumnos
y los docentes, se ha mantenido desde el 2014-1 hasta la fecha en muy alto y en promedio general
tiene un nivel del 68% de aprobación.
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Semestre
Relación con Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 2% 7%
22%
68%
Relación con los Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10138
Habilidades Didácticas
Análisis.
Las habilidades didácticas, si bien se mantuvieron del semestre 2014-1 al 2016-1 en muy alto,
para el semestre 2017-1 se disminuyó quedando en alto, teniendo un nivel de aprobación general
del 46%, lo que refleja que se requiere de mayor apoyo en esta área, ya que los alumnos consideran
que el 54% de docentes no cuenta con las herramientas suficientes para el desarrollo de
habilidades didácticas.
0
10
20
30
40
50
60
70
2014-12014-22015-12015-22016-12016-22017-12017-22018-12018-22019-1
Porcentaje
Semestre
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 6%
15%
32%
46%
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10139
Compromiso Docente
Análisis
El compromiso docente, si bien se mantuvo del semestre 2014-1 al 2016-1 en muy alto, para el
semestre 2017-1 se disminuyó quedando en alto, teniendo un nivel de aprobación general del
65%, que, aunque se tiene un nivel de aprobación considerable, es preocupante que en opinión de
los alumnos el 35% de la planta académica no demuestra su compromiso en la realización de su
actividad.
A continuación, se presentan los resultados de acuerdo con las asignaturas teóricas, prácticas y
teórico-práctica:
0% 2%
8%
25%
65%
Compromiso Docente
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10140
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas teóricas han tenido una constante en el criterito de relación
con los alumnos, con una variación en el semestre 2017-1, obteniendo así un nivel de aprobación
del 66%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2014-12014-22015-12015-22016-12016-22017-12017-22018-1
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Teóricas
Relación con los Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 3% 7%
23%
66%
Asignaturas Teóricas
Relación con los Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10141
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas teóricas habían mantenido una constante en muy alto en
del semestre 2014-1 al 2016-2, para el semestre 2017-1 se evalúo como alto, teniendo un nivel de
aprobación del 47%, lo refleja la necesidad que los profesores que imparten este tipo de
asignaturas refuercen esta área de oportunidad.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Teóricas
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 5%
15%
32%
47%
Asignaturas Teóricas
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10142
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas teóricas habían mantenido una constante en muy alto en
del semestre 2014-1 al 2016-2, para el semestre 2017-1 se evalúo como alto, teniendo un nivel de
aprobación del 59%. Para este criterio, los alumnos opinan que el 41% de los profesores que
imparten este tipo de asignaturas no demuestran su compromiso en su actividad.
0
20
40
60
80
100
2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Teóricas
Compromiso Docente
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
0% 3%
10%
28%
59%
Asignaturas Teóricas
Compromiso Docente
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10143
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas practicas habían mantenido una constante en muy alto en
del semestre 2014-1 al 2016-2, para el semestre 2017-1 se evalúo como alto, y en el semestre
2017-2 y 2018-1 como muy alto, lo que demuestra que la relación con los alumnos en este criterio
ha mejorado, teniendo un nivel de la aprobación del 69%.
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Practicas
Relación con los Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 2%
6%
22%
69%
Asignaturas Practicas
Relación con los Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10144
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas practicas habían mantenido una constante en muy alto en
del semestre 2014-1 al 2016-2, para el semestre 2017-1 se evalúo como alto, y en el semestre
2018-1 descendió aún más la evaluación de muy alto a alto, teniendo una aprobación del 57%, lo
que vislumbra la necesidad de atender esta área de oportunidad y más aún cuando se tratan de
asignaturas prácticas.
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Practicas
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 3%
12%
27%
57%
Asignaturas Practicas
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10145
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas practicas habían mantenido una constante en muy alto en
del semestre 2014-1 al 2016-2, para el semestre 2017-1 se evalúo como alto y para el semestre
2017-2 al 2018-1, se observa un aumento en el porcentaje en muy alto, teniendo un índice de
aprobación del 69%, sin embargo, queda un 31% de docentes que no muestra su compromiso
docente.
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Practicas
Compromiso Docente
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 2%
6%
22%
69%
Asignaturas Practicas
Compromiso Docente
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10146
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas teórico práctica han mantenido una constante de muy alto
en la opinión con los alumnos con una aprobación general del 69%, lo que demuestra una relación
con los alumnos favorable, en estas materias.
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Teórico Practica
Relación con los Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 2%
7%
21%
69%
Asignaturas Teórico Practica
Relación con los Alumnos
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10147
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas teórico práctica han mantenido una constante en el
semestre 23014 1 al semestre 2016-2, para el semestre 2017-1 al 2018-1, se disminuyó a alto,
teniendo una aprobación del 49%, lo que refleja la necesidad de reforzar esta área de oportunidad.
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Teórico Practica
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 6%
14%
30%
49%
Asignaturas Teórico Practica
Habilidades Didácticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10148
Análisis
Los docentes que imparten asignaturas teórico práctica han mantenido una constante en el
semestre 23014 1 al semestre 2016-2, para el semestre 2017-1 al 2018-1, se disminuyó a alto,
teniendo una aprobación del 63%, sin embargo, requiere que se atienda al 37% de la población
docente que en opinión con los alumnos no demuestran compromiso en su actividad.
Se presentan los resultados globales de las asignaturas, teóricas, prácticas y teórico prácticas, en
donde se demuestra que son los profesores de las asignaturas practicas los mejores evaluados,
siguiendo los de asignaturas teórico-prácticas y finalizando con las teóricas, de igual forma se
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Semestre
Asignaturas Teórico Practica
Compromiso Docente
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
1% 2%
8%
26%
63%
Asignaturas Teórico Practica
Compromiso Docente
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
pág. 10149
resalta que ha sido el criterio de relación con los alumnos el de mayor rendimiento, quedando en
ultimo las habilidades didácticas.
CONCLUSIÓN
La evaluación a la docencia en la Fes Cuautitlán se ha fortalecido, sin embargo, requiere que este
proceso se convierta en obligatorio. Así mismo, es necesario generar un Programa de Superación
Académica que contemple las aras de oportunidad para desarrollar en los docentes, en especial
las habilidades didácticas, pues es este criterio el que presenta la necesidad de ser atendido.
La participación de los alumnos es de suma importancia y se debe crear consciencia de la
importancia de la evaluación, en la realimentación de la actividad académica, es decir debe ser
una participación asertiva, que permita determinar de manera clara las áreas de oportunidad del
docente y que su vez las evaluaciones sean representativas para poder generar un informe que
permita conocer la situación del docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARDOINO, J. (2000). “Consideraciones teóricas sobre la evaluación en educación”, en M. Rueda
y F. Díaz-Barriga (Comps). Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales, México,
Paidós Educador.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Teorico Practica Teorico Practico
Porcentaje
Criterio
Resultado Global
Relacion con los Alumnos
Habilidades Didcaticas
Compromiso Docente
pág. 10150
Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica [Versión electrónica]. México:
Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica
México-España. Consultado el 17 de agosto de 2017 de
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p3/3%20la.evaluacio
n.educativa.educacion.basica.pdf
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2008). Marco
para la buena enseñanza (7.ª ed.) [Versión electrónica]. Santiago de Chile: Gobierno de
Chile. Consultado el 18 de agosto de 2017 de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/Documentos%202011/MBE2008.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Política Nacional de Evaluación de
la Educación. Documento rector [Versión electrónica]. México: Autor. Consultado el 17
de agosto de 2017 de
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/PNEE/PNEE_2016.pdf
Martínez, F. (2016). La evaluación de los maestros y la calidad educativa [Versión electrónica].
En La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia
internacional. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Consultado
el 18 de agosto de 2017 de
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/233/P1C233.pdf
Secretaría de Educación Pública (2016a). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y
técnicos docentes en educación media superior. Ciclo escolar 2016-2017 [Versión
electrónica]. México: Autor. Consultado el 18 de agosto de 2017 de
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ms/docs/2016/permanencia/param
etros_indicadores/PPI_DESEMPENO_EMS.pdf
Secretaría de Educación Pública (2016b). Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y
técnicos docentes en educación básica. Ciclo escolar 2016-2017 [Versión electrónica].
México: Autor. Consultado el 18 de agosto de 2017 de
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/param
etros_indicadores/PPI_DESEMPENO_DOCENTE_TECDOCENTES.pdf
pág. 10151
Vázquez, M. A., Cordero, G. y Leyva, Y. E. (2014, septiembre-diciembre). Análisis comparativo
de criterios de desempeño profesional para la enseñanza en cuatro países de América
[Versión electrónica]. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
14(3), 1-20. Consultado el 18 de agosto de 2017 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048018
Danielson, C. (2007). Enhancing professional practice: a framework for teaching [Mejorando la
práctica profesional: un marco de trabajo para la enseñanza] (2.ª ed.). Alexandria, Estados
Unidos: Asociación para la Supervisión y el Desarrollo del Currículo.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Aguilar, M. y Ramírez, T. (Coords.) (2007). Seminario Internacional de Indicadores Educativos.
Conceptos, metodologías y experiencias para la construcción de sistemas de indicadores
educativos [Versión electrónica]. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. Consultado el 18 de agosto de 2017 de
http://www.riieeme.mx/docs/PropuestaIEMexico.pdf#page=57
Glazerman, S., Loeb, S., Goldhaber, D., Staiger, D., Raudenbush, S. y Whitehurts, G. (2010).
Evaluating Teachers: The Important Role of Value-Added [Evaluando a los Maestros: El
Importante Rol del Valor Agregado] [Versión electrónica]. Washington: The Brookings
Institution: Brown Center on Education Policy. Consultado el 18 de agosto de 2017 de
https://cepa.stanford.edu/sites/default/files/1117_evaluating_teachers.pdf
Manzi, J., González, R. y Sun, Y. (Coords.) (2011). La evaluación docente en Chile [Versión
electrónica]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el
18 de agosto de 2017 de
http://www.mideuc.cl/libroed/pdf/La_Evaluacion_Docente_en_Chile.pdf
pág. 10152
Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con
trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198207.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85
Robalino, M. y Körner, A. (Coords.)(2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional
docente [Versión electrónica]. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 18 de agosto de 2017 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdf
American Educational Research Association, American Psychological Association, National
Council on Measurement in Education. (2014). The standards for educational and
psychological testing. Washington, D.C.: American Educational Research Association.
Danielson; Ch. (2011). The framework for teacher evaluation. The Danielson Group. Princeton,
NJ.
Goe, Bell y Little. (2008). Approaches to evaluating teacher effectiveness: A research synthesis.
https://gtlcenter.org/sites/default/files/docs/EvaluatingTeachEffectiveness.pdf Octubre,
2021
Kulik, James. (2021). Student ratings: Validity, utility and controversy. En: New Directions for
Institutional Research, 109) Marzano, R. (2017). The Marzano Teacher Evaluation Model
and the
Marzano Focused Teacher Evaluation Model,
https://www.marzanocenter.com/wp-content/uploads/sites/4/2019/04/
FTEM_Updated_Michigan_08312017.pdf. Octubre, 2021.
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the
Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade
Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421442.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the
Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade
Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421442.
pág. 10153
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza
, M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades
de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Ory, J. (2000). Teaching evaluation: Past, present and future. En: New Directions for Teaching
and Learning, 83.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/tl.8302. Octubre .2021.
Sánchez Cabrero, et. al. (2021). Models on teaching effectiveness in current sicientific literature.
En: Education Sciences, 11, 409.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1307408.pdf Octubre 2021
Shulman, Lee. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. En: Revista
de curriculum y formación del profesorado, 9, 2.
https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf . Octubre10, 2021
UNAM. DGP. (2021) Agenda Estadística 2021.
https://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2021/disco/index.html. Octubre 2021.