pág. 10157
cómo es que el cerebro aprende, procesa y almacena la información, podrán adaptar sus estilos de
enseñanza para lograr mejores resultados de aprendizaje con los estudiantes; podrán diseñar
estrategias de aprendizaje, modular sus actitudes, tonos de voz, sentido del humor, etc.
garantizando que la información que reciben los alumnos y las alumnas llegue a ellos de tal
manera que tenga sentido y significado.
Aunado a ello, la neurodidáctica supone una nueva forma de enseñar donde se combinan la
educación, la neurología y la psicología. Por ello, es menester conocer las claves de la
neurodidáctica, las cuales se basan en cuatro certezas ampliamente investigadas y demostradas:
Plasticidad cerebral, neuronas espejo, Emociones y Aprendizaje multisensorial.
Actualmente, el Sistema Educativo Nacional ha emprendido una transformación en su estructura
para dar paso a un nuevo modelo educativo denominado “La Nueva Escuela Mexicana”, donde
el docente debe transformar su práctica educativa, a lo que Diaz Barriga (2022) concibe esta nueva
labor pedagógica como los “Retos de la docencia ante el Marco Curricular 2022”, el cual reclama
que el docente debe asumir principios didácticos y aplicar elementos estratégicos que evidencien
el aprendizaje de los estudiantes, pero requiere de mayor fundamento en el ámbito de la
neuroeducación que está demostrando tener efectos positivos en la vida de los seres humanos, lo
cual se evidenciará dentro de la fundamentación del presente trabajo.
En México, tras los avances tecnológicos y modificaciones en las formas de vida de las personas,
los docentes de Educación Preescolar enfrentan nuevos retos para lograr que los niños y las niñas
adquieran aprendizajes y los puedan aplicar permanentemente; los Consejos Técnicos Escolares
(CTE) que se llevan a cabo mensualmente dentro de las escuelas de todo el país han servido como
espacio para comentar las problemáticas que se viven con el alumnado, siendo la desmotivación
de los niños, la deserción y las dificultades para aprender contenidos programáticos, los temas de
mayor impacto que se abordan. Cada vez más, surge la preocupación por mejorar los resultados
de aprendizaje que brinden a los estudiantes una mejor calidad de vida. Es por ello, que surge la
necesidad de estudiar los descubrimientos más recientes que aporta la ciencia sobre los procesos
de aprendizaje y favorecer así, tanto al ejercicio docente como al alumnado. Por su parte, los
docentes asumen, muchas veces sin tener plena consciencia de ello, la gran responsabilidad de