LA NEURODIDÁCTICA COMO UNA
HERRAMIENTA PARA FAVORECER EL
APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR
NEURODIDACTICS AS A TOOL TO PROMOTE LEARNING
IN PRESCHOOL EDUCATION
Ruth Benitez Quiróz
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio, México
Elideth Sarahí Rivera Méndez
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio, México
Nancy Salcido Hernández
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio, México
Lizzeth Montalvo Pedraza
Centro Universitario Trilingüe Gómez Palacio, México
pág. 10154
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12146
La Neurodidáctica como una Herramienta para Favorecer el
Aprendizaje en la Educación Preescolar
Ruth Benitez Quiróz1
ruthbq1973@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5208-6966
Centro Universitario Trilingüe
Gómez Palacio, Durango, México
Elideth Sarahí Rivera Méndez
sarahii.river22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2545-8896
Centro Universitario Trilingüe
Gómez Palacio, Durango, México
Nancy Salcido Hernández
Nancyslas81@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2416-8737
Centro Universitario Trilingüe
Gómez Palacio, Durango, México
Lizzeth Montalvo Pedraza
lizzethmontalvo.5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6204-7396
Centro Universitario Trilingüe
Gómez Palacio, Durango, México
RESUMEN
Las neurociencias en la actualidad, guían a un gran cambio de paradigma en la manera de concebir
la educación formal, siendo la neurodidáctica, una rama de la pedagogía que promete generar una
transformación en la enseñanza y el aprendizaje escolar retomando los fundamentos de la manera
en que aprende el cerebro humano. El presente artículo tiene como objetivo primordial dar a
conocer los elementos teóricos que le dan sustento a la Neurodidáctica como una herramienta
para favorecer los aprendizajes de estudiantes de Educación Preescolar, es decir, una nueva
manera de potenciar el aprendizaje de niñas y niños con edades que oscilan entre los 3 y 5 años,
ya que es en dicho nivel educativo, donde se desarrollan las bases de la personalidad y el
comportamiento social tan importantes para el desarrollo humano que pueden ser beneficiados si
se integra la Neurodidáctica a las múltiples actividades que se proponen realizar en el Plan y
Programas de Estudios vigente en México.
Palabras clave: Neurodidáctica, educación, cerebro, preescolar, fundamentos, aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: sarahii.river22@gmail.com
pág. 10155
Neurodidactics as a Tool to Promote Learning in Preschool Education
ABSTRACT
Neuroscience today guides a significant paradigm shift in the way formal education is conceived.
Neurodidactics, a branch of pedagogy, promises to transform teaching and school learning by
basing its principles on how the human brain learns. The main objective of this article is to present
the theoretical elements that support Neurodidactics as a tool to promote the learning of Preschool
Education students, that is, a new way to enhance the learning of girls and boys with ages ranging
from 3 to 5 years, since it is at this educational level, where the foundations of personality and
social behavior so important for human which can be benefited if Neurodidactics is integrated
into the multiple activities that are proposed to be carried out in the Plan and Programs of Studies
in force in Mexico.
Keywords: Neurodidactic, education, brain, preschool, learning
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 10156
INTRODUCCIÓN
Las neurociencias en la actualidad guían a un gran cambio de paradigma en diversas disciplinas,
la educativa no es la excepción, por lo que el tema de Neurodidáctica es retomada como base de
investigación en el presente trabajo, delimitando su estudio al nivel educativo de Preescolar.
En el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa celebrado en el Estado de San Luis
Potosí en el año 2017, el Prof. Sabino Cruz Viveros representante de la Universidad Pedagógica
Veracruzana puso de manifiesto el texto de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández
Rojas: Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, que ha sido guía para muchos
docentes en México; algunas de las ideas centrales se retoman en el Modelo Educativo y la
Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria enfrentándolo con las nuevas aportaciones de
la neurociencia cognitiva, en particular, con los textos de Manfred Spitzer (2002), Eric Jensen
(2004), Sara-James Blakemore (2007), Esmeralda Matute (2012), y las recomendaciones de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de tomar en cuenta los
estudios de la neurociencia cognitiva y la psicología cognitiva para el diseño curricular. El texto
de Díaz-Barriga y Gerardo Hernández tiene un apartado que titula: Emociones, motivación y
aprendizaje; sin embargo, su enfoque no aborda los estudios recientes del cerebro y las áreas
relacionadas con la construcción de conocimientos de los sujetos por lo que queda al descubierto
la necesidad de actualizar los aportes teóricos que dan sustento a los Planes y Programas de
Estudio de la Educación Básica en México.
La neurodidáctica es una rama de la pedagogía que está basada en los aportes de las neurociencias
que ofrece una nueva forma de concebir la educación a través del conocimiento del
funcionamiento del cerebro para optimizar los procesos de aprendizaje.
Así mismo, la neurodidáctica orienta la práctica docente a través de estrategias didácticas que
integran el aprendizaje con las capacidades cerebrales en donde las emociones y la curiosidad
juegan un papel preponderante. Su objetivo es otorgar respuestas a la diversidad del alumnado,
desde el aula, desde un sistema inclusivo y enriqueciendo el número de conexiones neuronales.
La neurodidáctica promueve el autoconocimiento y regulación de las emociones como una
herramienta fundamental para la adquisición de nuevos saberes. Cuando los docentes entiendan
pág. 10157
cómo es que el cerebro aprende, procesa y almacena la información, podrán adaptar sus estilos de
enseñanza para lograr mejores resultados de aprendizaje con los estudiantes; podrán diseñar
estrategias de aprendizaje, modular sus actitudes, tonos de voz, sentido del humor, etc.
garantizando que la información que reciben los alumnos y las alumnas llegue a ellos de tal
manera que tenga sentido y significado.
Aunado a ello, la neurodidáctica supone una nueva forma de enseñar donde se combinan la
educación, la neurología y la psicología. Por ello, es menester conocer las claves de la
neurodidáctica, las cuales se basan en cuatro certezas ampliamente investigadas y demostradas:
Plasticidad cerebral, neuronas espejo, Emociones y Aprendizaje multisensorial.
Actualmente, el Sistema Educativo Nacional ha emprendido una transformación en su estructura
para dar paso a un nuevo modelo educativo denominado “La Nueva Escuela Mexicana”, donde
el docente debe transformar su práctica educativa, a lo que Diaz Barriga (2022) concibe esta nueva
labor pedagógica como los “Retos de la docencia ante el Marco Curricular 2022”, el cual reclama
que el docente debe asumir principios didácticos y aplicar elementos estratégicos que evidencien
el aprendizaje de los estudiantes, pero requiere de mayor fundamento en el ámbito de la
neuroeducación que está demostrando tener efectos positivos en la vida de los seres humanos, lo
cual se evidenciará dentro de la fundamentación del presente trabajo.
En México, tras los avances tecnológicos y modificaciones en las formas de vida de las personas,
los docentes de Educación Preescolar enfrentan nuevos retos para lograr que los niños y las niñas
adquieran aprendizajes y los puedan aplicar permanentemente; los Consejos Técnicos Escolares
(CTE) que se llevan a cabo mensualmente dentro de las escuelas de todo el país han servido como
espacio para comentar las problemáticas que se viven con el alumnado, siendo la desmotivación
de los niños, la deserción y las dificultades para aprender contenidos programáticos, los temas de
mayor impacto que se abordan. Cada vez más, surge la preocupación por mejorar los resultados
de aprendizaje que brinden a los estudiantes una mejor calidad de vida. Es por ello, que surge la
necesidad de estudiar los descubrimientos más recientes que aporta la ciencia sobre los procesos
de aprendizaje y favorecer así, tanto al ejercicio docente como al alumnado. Por su parte, los
docentes asumen, muchas veces sin tener plena consciencia de ello, la gran responsabilidad de
pág. 10158
guiar el desarrollo físico, emocional y cognoscitivo de los niños y las niñas de menor edad.
Actualmente, la neurodidáctica, basada en las neurociencias, aporta conocimientos sobre cómo
son los procesos naturales de aprendizaje que pueden ser utilizados para diseñar acciones de
enseñanza que brinden acompañamiento a ese proceso natural. En este sentido, se hace necesario
el estudio de dichas aportaciones que puedan ser llevadas a la práctica dentro del aula permitiendo
optimizar y favorecer el aprendizaje de los niños y las niñas en edades de 3 a 6 años y de esta
manera, mejorar la educación que se imparte en el nivel de Preescolar.
Por su parte, el Plan y Programas de Estudio de Educación Preescolar 2017 "Aprendizajes Clave
para la Educación Integral" (aún vigente en algunos Estados de la República Mexicana) y el
Nuevo Modelo Educativo 2022 “La Nueva Escuela Mexicana” ya en operación, ofrecen un área
de oportunidad para implementar los aportes teóricos y metodológicos que ofrecen las
Neurociencias, ya que no consideran de manera clara y específica la relevancia que tiene la
Neurodidáctica en el desarrollo del cerebro de los niños y las niñas entre 3 y 6 años de edad; su
enfoque no aborda los estudios recientes acerca del funcionamiento del cerebro en el proceso de
aprendizaje, por lo que queda al descubierto la necesidad de conocer, analizar y fundamentar los
aportes teóricos y metodológicos de este recurso y considera la neurodidáctica como una
alternativa para transformar la Educación Preescolar en México.
En el presente documento se fundamentan los aportes teóricos que ofrece la Neuroeducación
como una alternativa para favorecer los aprendizajes de los niños y las niñas en el aula
(Neurodidáctica) en la Educación Preescolar, partiendo del análisis contextual donde se localiza
la Zona Escolar J049 del municipio de Villa del Carbón, Estado de México con el objetivo de
brindar a los docentes elementos para llevar a cabo una transformación en su práctica a favor de
la educación en nuestro país.
La neurodidáctica en educación preescolar, se centra fundamentalmente en integrar los
descubrimientos y principios de la neurociencia en la enseñanza para niños y niñas con edades
comprendidas entre los 3 y 5 años. En esta fase, se aprovecha la plasticidad cerebral de los niños
y las niñas, ya que su cerebro está en constante adaptación y desarrollo, siendo fundamental la
creación de experiencias de aprendizaje que fomenten el crecimiento neuronal y cognitivo
pág. 10159
principalmente a través del juego y la exploración, ya que estas actividades permiten a los niños
y a las niñas establecer conexiones cerebrales sólidas al relacionar sus vivencias personales con
nuevos conocimientos.
Referentes teóricos y metodológicos de la neurodidáctica
Ya en el año de 1988, Gerhard Preiss, catedrático de la Universidad de Friburgo (Alemania), fue
el primero en introducir un curso que pretendía poner en práctica la aplicación de los
conocimientos de las neurociencias a la enseñanza escolar, y para 1990, a esta materia la
denominó Neurodidáctica. Por ello, Preiss es considerado el “padre oficial” de la
neuroeducación. El objetivo fundamental de Preiss era lograr que se pudiera obtener una
configuración del aprendizaje de manera que encajara lo mejor posible en el desarrollo del
cerebro. (Di Gesú y Seminara, 2012; Friech y Preiss, 2003; Unzueta, 2011, Miravalles y Vásquez,
2011). A partir de entonces, numerosos investigadores han profundizado en el tema.
En 2015, el español José Cantó Doménech en su artículo `”Resultados de la implementación de
la neurodidáctica en las aulas de educación infantil” publicado en el Repositorio Académico de
la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, plantea que las escuelas deberían implementar
los conocimientos acerca de cómo aprende el cerebro para conseguir mejores resultados en el
aprendizaje ya que los resultados de la implementación de actividades a partir de la
neurodidáctica contribuyen a mejorar el ambiente del aula.
Por su parte, la Universidad Nacional de Perú en el año 2017 llevó a cabo una comparación de
los resultados obtenidos en la aplicación de una didáctica alternativa: neurodidáctica, proveniente
de las neurociencias, y las referidas a la estrategia tradicional, impulsada por el Ministerio de
Educación en Perú, basados en macro habilidades matemáticas formuladas para un grupo de
estudiantes donde los resultados observables en el año 2019 fueron más satisfactorios para la
neurodidáctica. (Suarez, 2019).
Por otro lado, Francisco Mora Teruel, de origen español, señala en el año 2019, que la
neuroeducación puede transformar la actitud de muchos docentes en su quehacer educativo,
siendo conscientes y sabedores de la gran responsabilidad que conlleva asumir que trabajan con
los cerebros de los niños y las niñas, incrementando sinapsis y eliminando otras, formando
pág. 10160
circuitos neuronales que definen la conducta de los mismos. Así, enseñar en las aulas va mucho
más allá de la simple transmisión de conocimientos.
Por tanto, se considera a la neurodidáctica como un campo de estudio relativamente nuevo que
se encuentra en constante evolución, sin embargo, los aportes teóricos que de ella emanan, se
van extendiendo satisfactoriamente debido a los beneficios que aporta a la educación.
Por su parte, Moreno y Muñoz en su guía didáctica sobre la neurodidáctica en el proceso de
enseñanza aprendizaje realizada en el año 2019, consideran que la neurociencia facilita
competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje, rescatando dos elementos esenciales que
servirán de referencia en el presente trabajo: Las emociones influyen en el aprendizaje y en la
escuela, por tanto, deben enseñarse las habilidades emocionales y sociales adecuadas; Las
metodologías educativas en las que el estudiante interacciona y se comunica de forma
participativa propicia el conocimiento y la información se incorpora en las células neuronales de
la memoria a largo plazo y Los retrasos en el aprendizaje se pueden mejorar e incluso superar,
gracias a la plasticidad del cerebro si se utilizan los programas de educación compensatoria
adecuados.
La neurodidáctica en educación preescolar
Aunque el término “neurodidáctica” aún no se menciona en el nuevo Marco Curricular de la
Educación Básica 2022 ni en las distintas interpretaciones publicadas por reconocidos
investigadores y pedagogos, se aprecia de manera indirecta en el Campo formativo denominado
De Lo Humano y lo Comunitario que forma parte del nuevo Plan de Estudios, donde los
contenidos programáticos están dirigidos a fortalecer en los estudiantes sus habilidades
socioemocionales.
Por tanto, la educación preescolar requiere de un cambio en la visión y prácticas pedagógicas
del personal docente ante los nuevos descubrimientos científicos que logren responder a las
necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas en una era digital cambiante y brindar con
ello, las bases para la construcción de una mejor calidad de vida. Como David Elkind menciona
que la educación preescolar debe permitir el juego en vez de forzar el aprendizaje académico
prematuro.
pág. 10161
Es importante señalar que la neurodidáctica en la educación preescolar se encuentra en constante
evolución a medida que se realizan más investigaciones. Por ende, los educadores deben estar al
tanto de los últimos hallazgos en este campo para informar y mejorar su práctica educativa.
Las teorías sobre neurodidáctica que le dan sustento a este trabajo postulan lo siguiente:
A una edad temprana, las experiencias dan forma al cerebro y diseñan la
arquitectura neuronal que influyen en los próximos contextos y espacios en los que se
desenvuelve el niño y la niña, por lo que el aprendizaje se da con mayor rapidez y es más
significativo (Sarlé et al., 2014).
Sousa (2014) menciona que cuanto más rico sea el ambiente mayor será el
número de interconexiones que se realizarán.
Los estudios del cerebro brindan oportunidades a la comunidad educativa para
saber acerca de cómo aprende cada estudiante. Jill Stam (2018) señala “El cerebro del
niño se desarrolla siguiendo un orden predecible. Conocer este orden puede ayudar a los
educadores a elegir en qué experiencias concentrarse y a qué edad hacerlo”. Con este
enfoque se intenta solucionar problemáticas como las necesidades educativas que pueden
conllevar a la deserción escolar.
La neurodidáctica se centra en una parte esencial de las prácticas pedagógicas,
ésta decide analizar las estrategias didácticas y metodológicas con fundamentos en la
neuroeducación para promover el aprendizaje por medio de las características del cerebro
humano. El juego es el modo principal en que los niños aprenden pues con ello se activan
los centros de placer del cerebro y en el nivel de preescolar debería ser la actividad
principal dentro de las aulas tal como lo sustenta Jill Stamm (2018) “Cuando algo es
divertido y agradable, el cerebro requiere repetirlo. Y la repetición fortalece el
aprendizaje”. Con la neurodidáctica se busca dar un nuevo sentido a la educación,
utilizando como principal herramienta la motivación del estudiante y en gran parte la
gamificación, junto con esto se contribuye a la autorregulación del aprendizaje.
pág. 10162
La estimulación del cerebro implica motivar al estudiante no solo al rendimiento
académico, sino a la construcción de sinapsis con la finalidad de generar conexiones
estimulantes para lograr un aprendizaje significativo (García & Laz, 2019).
Conocer las claves de la neurodidáctica es fundamental para lograr una óptima
aplicación dentro de las aulas preescolares y con ello favorecer el aprendizaje de los niños
y niñas: Plasticidad cerebral, Las neuronas espejo, Emociones y Aprendizaje
multisensorial. José Mária Lázaro (2019).
METODOLOGÍA
La presente investigación de acuerdo a su temporalidad es de tipo transversal debido a que se
lleva a cabo durante el ciclo escolar 2022-2023; atiende a un enfoque mixto comprendido como
un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio
(BARRANTES, 2014), así dentro de la investigación se realiza una revisión documental de los
principales autores que han abordado el tema de la Neurodidáctica en los últimos 5 años con un
rescate particular en el nivel de educación preescolar, enriqueciendo dicha información con los
resultados obtenidos de manera directa con la población en estudio, al analizar e interpretar los
resultados obtenidos de la aplicación de 2 entrevistas a expertas en el tema de estudio, respetando
la Ley de protección de datos (Ley Orgánica 15/1999) que indica que el tratamiento de datos de
carácter personal requiere del consentimiento del implicado; el análisis de diarios de campo y el
resultado de 20 y encuestas realizadas a docentes frente a grupo del nivel educativo previamente
dicho (ANEXO 1) lo cual aporta una comprensión más profunda y amplia del fenómeno de
investigación y constata la viabilidad de llevar a la práctica dicha investigación documental,
debido a que en ella se observó que el 45% de los encuestados manifiestan desconocimiento del
término “Neurodídactica”.
La muestra utilizada es de tipo no probabilístico por conveniencia, ya que se ha elegido a 20
educadores de preescolar de la Zona Escolar J049 en Villa del Carbón, Estado de México (19
mujeres y 1 hombre), de los cuales 17 cuentan con Licenciatura en Educación Preescolar, tres con
Licenciatura en Pedagogía, 5 con Maestría y una es estudiante de Doctorado. Todos los docentes
pág. 10163
encuestados cuentan con una plaza base que los incorpora de manera oficial al Sistema Educativo
Mexicano; cuentan con una trayectoria mínima de tres años de servicio.
El método de investigación llevado a cabo es empírico, pues de acuerdo con JIMÉNEZ (2017) ,
se hace una recopilación de datos a través de la experiencia no directa, llevando a cabo una
encuesta no estandarizada donde se rescata la opinión personal de 20 docentes frente a grupo que
laboran en el nivel de preescolar lo que permite hacer el diagnóstico del contexto y determinar la
realidad que viven los educadores de esta Zona Escolar al rescatar sus opiniones y experiencias a
partir de 7 preguntas plasmadas en un formulario en línea, la observación directa plasmada en los
diarios de campo realizados por las mismas educadoras y las 2 entrevistas online realizadas a
expertas en el ámbito de la Neurodidáctica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con la recopilación de datos al término de la aplicación de la encuesta se obtuvieron los resultados
presentados en las siguientes gráficas.
Gráfico 1. Conocimiento sobre Neurodidáctica.
Fuente: Elaboración propia.
En el primer gráfico se observa que el 45% de los docentes encuestados manifiestan
desconocimiento sobre el término “Neurodidáctica” por lo que se infiere que en sus prácticas
docentes no han incorporado ninguno de los elementos teóricos que de ella se deriva,
evidenciando la pertinencia de llevar a cabo la investigación.
pág. 10164
Gráfico 2. Factibilidad de aplicar la Neurodidáctica en la labor docente.
Fuente: Elaboración propia.
En este gráfico, se observa que el 100% de los docentes encuestados manifestaron pertinente y
necesario profundizar en el tema de neurodidáctica para conocer sus aportes teóricos e
implementarlos en sus prácticas cotidianas, lo que refuerza la viabilidad de llevar a cabo la
presente investigación.
Desde la perspectiva académica y de acuerdo con lo mencionado anteriormente, emplear la
neurodidáctica como una estrategia de aprendizaje en el nivel preescolar puede considerarse
como una oportunidad para el desarrollo de este proyecto, a través de éste se puede brindar mayor
información a los docentes sobre el tema; tal como lo señalan las especialistas entrevistadas en
el área de Neurociencias.
Gráfico 3. Actualización de la formación docente basada en la Neurodidáctica
Fuente: Elaboración propia
En este gráfico se observa que el 100% de los docentes encuestados, están de acuerdo en
actualizarse en su formación profesional para implementar nuevas formas de trabajo y aplicarlas
en su labor cotidiana con los aportes nuevos sobre la Neurodidáctica en Educación Preescolar,
pág. 10165
con lo que se deduce que no habrá resistencia en ellos cuando llegue el momento de brindar
tiempo y esfuerzo para lograr implementar con los niños los aportes que ofrece la Neurodidáctica
para favorecer el aprendizaje escolar e incluso, manifestaron su inquietud en conocer a
profundidad sobre el tema de investigación presente.
Gráfico 4. Apreciación Programa de Estudio 2017.
Fuente: Elaboración propia.
Con los resultados obtenidos en esta pregunta, se puede observar que el 23% de los docentes
encuestados consideran que el Plan y Programas de Estudio del nivel Preescolar no responde a
las necesidades de aprendizaje y desarrollo de sus alumnos, lo que hace evidente la necesidad de
establecer una vinculación teórica y fundamentada, basada en los principios de la Neurodidáctica,
entre la guía de trabajo oficial (Plan y Programa de Estudios) y la práctica docente realizada.
Estos resultados coinciden con lo planteado por Francisco Mora en su artículo “Neurodidáctica
en el aula: transformando la educación” publicado en la Revista Iberoamericana de Educación en
2017; al hablar de neurodidáctica, debemos ser conscientes de que es una nueva perspectiva de la
enseñanza que pretende conocer y comprender cómo funciona y responde el cerebro ante
determinados estímulos, metodologías, espacios y acciones que permite diseñar estrategias que
favorezcan el aprendizaje.
La presente investigación tiene un alcance situado en lo descriptivo y correlacional ya que se
busca establecer una relación entre lo que sucede en las escuelas de educación preescolar, en
donde de acuerdo a lo registrado en los diarios de campo, las educadoras y los educadores no
consideran dentro de sus estrategias de enseñanza los conocimientos que se tiene sobre la manera
natural en que aprende el cerebro al dejar ver que siguen realizando prácticas donde las
pág. 10166
limitaciones de movimiento, habla y juego son evidentes y que a pesar de ser un período crucial
para el aprendizaje no se están fomentando todas aquellas capacidades y posibilidades de
desarrollo que tienen los estudiantes en nivel preescolar; y lo que sugiere el Plan de Estudios
2022, desarrollar en los niños y niñas un aprendizaje comunitario, socializar saberes, fomentar el
trabajo cooperativo así como la autonomía, desarrollar habilidades comunicativas de atención y
de escucha, habilidades artísticas y habilidades motoras (finas y gruesas), aunado al desarrollo de
habilidades emocionales que les permitan a los infantes conocer y manejar sus emociones
consiguiendo despertar con ello la curiosidad e interés por aprender a través de proyectos
empleando diferentes metodologías.
El nuevo Plan de estudio 2022, permite vislumbrar algunos principios que establece la
neurodidáctica, sin embargo, no están estructurados ni sistematizados para su implementación
fundamentada por los docentes, convirtiéndose en una área de oportunidad para el nivel educativo,
pues los aportes que ofrece la Neurodidáctica son una herramienta clave para lograr el aprendizaje
en los estudiantes, sobre todo de temprana edad, tal y como lo reafirman las dos expertas en
neuroeducación entrevistadas de manera individual para la presente investigación, Experta 1
especialista en el área de Neurociencia avalada por el Consejo Mexicano de Neurociencias
y experta 2 Máster en Neuroeducación y Aprendizaje en las entrevistas virtuales realizadas el día
27 de junio del 2022.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en la encuesta, los diarios de campo y las entrevistas a profundidad
con expertas en Neuroeducación, se evidencia la necesidad de incorporar la neurodidáctica a la
práctica en la Educación Preescolar por ser la base del aprendizaje escolar, donde el cerebro
prioriza las conexiones entre las neuronas cercanas a la corteza cerebral y una etapa fundamental
para el desarrollo integral de los niños, diseñando herramientas y materiales didácticos,
mejorando de esta manera la labor educativa, facilitando que los alumnos aprendan de manera
significativa al activar sus procesos cognitivos de manera permanente ya que es la etapa donde se
gestionan los aspectos más complejos del ser humano como son: el lenguaje, la toma de
decisiones, el control ejecutivo, la empatía, el raciocinio y el control emocional. Al estar bien
pág. 10167
cimentados estos aprendizajes, se les dará continuidad a lo largo de su educación formal;
destacando los posibles momentos en que se puede poner en práctica la neurodidáctica con
intervenciones docentes que promuevan un mejor desempeño para favorecer los aprendizajes de
los niños en edad preescolar. Busca resaltar la importancia de la neurodidáctica en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de Educación Preescolar y abrir el camino a una nueva forma de
enseñar en México para ser considerada en los futuros Planes y Programas Educativos Nacionales.
Para este fin, se propone implementar en el aula diversas estrategias innovadoras para así
conformar una comunidad de aprendizaje dónde los alumnos aprendan de manera conjunta, se
estimule su cerebro, al establecer un clima de trabajo diversificado que considere el estrés y la
curiosidad como “armas fundamentales” del aprendizaje; a partir de un bucle prodigioso que
conciba al alumno como una unidad del saber, querer y poder. Pretendiendo que, en un futuro
cercano, el presente sirva como referente para desarrollar e implementar un programa nacional de
intervención educativa con un sustento neuropedagógico.
AGRADECIMIENTOS
De manera especial se agradece el apoyo a la Maestra Amantina por haber sido el enlace con el
preescolar de la Zona Escolar J049, ubicado en el Municipio de Villa del Carbón, estado de
México, así como a todo el personal que ahí labora por compartir sus saberes para el desarrollo
de la presente investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BLAKEMORE, S.-J. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. (J. Soler,
Trad.) Barcelona: Ariel.
CANTÓ DOMÉNECH, J (2015) ”Resultados de la implementación de la Neurodidáctica en las
aulas de Educación Infantil” Recuperado el 16 de JUNIO de 2022 de Repositorio
Académico de la Universidad del Zulia
https://www.redalyc.org/pdf/310/31045570011.pdf.
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica
sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna
. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107125.
pág. 10168
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
DATA (2022). “Villa del Carbón, municipio del Estado de México”. Recuperado el 13 de
noviembre de 2022 de Gobierno del Estado de México:
https://datamexico.org/es/profile/geo/villa-del-carbon
DÍAZ, Barriga Ángel (2022). Retos de la docencia ante el marco curricular 2022. México. s/e.
DÍAZ Barriga, F., & Hernández Rojas, E. (2010). Estrategias Didácticas para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista (3ª ed.). México: McGraw
Hill/Interamericana Editores.
DIRECCIÓN General de Desarrollo Curricular (s/a). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022
de la Educación Básica Mexicana. México. SEP.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
GARCÍA, F. M. (2022). Neurodidáctica: qué es, para qué sirve y cómo aplicarla. Recuperado el
12 de JUNIO de 2022, de:
https://eresmama.com/neurodidactica-que-es-y-como-aplicarla.
IBERDROLA, S.A. (s.f.). Neurodidáctica: la ciencia que puede cambiar la educación.
Recuperado el 13 de JUNIO de 2022, de IBERDROLA:
https://www.iberdrola.com/talento/que-es-neurodidactica
JENSE, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. (A. Villalba,
Trad.) Madrid: Narcea.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Fernandez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar,
“Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo en sus similitudes y
pág. 10169
diferencias” en Metodologías de la investigación, sexta edición, McGraw Hill Education,
México, 2014.
MORA, F. (2017) Neurodidáctica en el aula: Transformando la Educación. Recuperado el 16 de
JUNIO de 2022 de Revista Iberoamericana de Educación
https://rieoei.org/RIE/issue/view/282.
MORENO, D. M., & MUÑOZ, M. G. (2019). Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Recuperado el 15 de JUNIO de 2022, de Repositorio
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N.,
& Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una
región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
OCDE. (2003). La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. (S. Bojalil
Parra, Trad.) México: Editorial Santillana.
PANIAGUA G, MARÍA NELA. (2013). Neurodidáctica: Una nueva forma de hacer educación.
Fides Et Ratio [online]. vol.6, n.6 [citado 2023-10-10], pp.72-77. Disponible en:
<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2013000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2071-081X.
SEP (2020). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica. México.
Secretaría de Educación Pública.
SEP. (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. México: Secretaría de
Educación Pública.
SUÁREZ, B. G (2019) Neurodidáctica y problemas de aprendizaje de las competencias
matemáticas en la IEP “Cayetano Heredia” Barranca, Perú.
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based
Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing
Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390420.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
pág. 10170
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based
Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing
Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390420.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
STAMM, JILL. (2018) Neurociencia infantil. Desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0
a 6 años.
TORRES, Hernández Rosa María (2020). Plan de Estudios de la Educación Básica. México.
SEP.
VIVEROS, S. C. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones. San Luis Potosí, México.:
XIV Congreso De Investigación Educativa.