ESTUDIO COMPRENSIVO DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA EN ENTORNOS RURALES
AMAZÓNICOS: PERCEPCIÓN DE LOS
DIRECTIVOS SOBRE EL ROL DEL DOCENTE.
COMPREHENSIVE STUDY OF PEDAGOGICAL PRACTICE IN
AMAZONIAN RURAL ENVIRONMENTS: DIRECTORS'
PERCEPTION OF THE ROLE OF THE TEACHER
Paquita Sulema Coronel Correa
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador
Maritza Guadalupe Ruiz León
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador
Francisco Samuel Mendoza Moreira
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador
Julia Orlenda Robinson Aguirre
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador
pág. 55
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12149
Estudio Comprensivo de la Práctica Pedagógica en Entornos Rurales
Amazónicos: Percepción de los Directivos Sobre el Rol del Docente
Paquita Sulema Coronel Correa1
pscoronelc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3106-3512
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Ecuador
Maritza Guadalupe Ruiz León
mgruizl@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6404-4285
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Ecuador
Francisco Samuel Mendoza Moreira
fsmendozam@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9959-5240
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Ecuador
Julia Orlenda Robinson Aguirre
jorobinsona@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0275-5688
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Ecuador
RESUMEN
La gestión educativa es crucial para responder a contextos educativos rurales, donde el acceso
limitado a recursos, la diversidad cultural y la distancia geográfica de los centros urbanos crean
un escenario complejo para la implementación de prácticas pedagógicas efectivas, haciendo que
el rol del docente se expanda más allá de la enseñanza. Este estudio explora las percepciones de
los directivos sobre el rol docente en entornos rurales amazónicos y cómo estas percepciones
pueden influir en la gestión educativa y el desarrollo de estrategias pedagógicas adaptadas a las
necesidades de estos contextos. De carácter cualitativo y fenomenológico, el estudio captura en
profundidad las experiencias y percepciones de los directivos educativos en la parroquia Chicaña
de la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El estudio revela que los docentes en entornos
rurales amazónicos asumen un rol multifacético, debiendo actuar como líderes comunitarios y
mediadores de conflictos. Además, destaca la necesaria adaptación de métodos de enseñanza a
las realidades culturales de las comunidades rurales y las alternativas para enfrentar la falta de
recursos y apoyo institucional, el fortalecimiento del apoyo socioemocional y la interacción entre
docentes, estudiantes y la comunidad que son esenciales para el desarrollo de proyectos
educativos relevantes. La investigación subraya la importancia de una gestión educativa que
considere las dimensiones pedagógicas, comunitarias, socioemocionales, ambientales e
interdisciplinarias, enfocada en mejorar la práctica pedagógica en entornos rurales amazónicos,
aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles y fomentando un aprendizaje activo
y contextualizado.
Palabras clave: gestión educativa, educación rural, desarrollo comunitario, medio ambiente
1
Autor principal
Correspondencia: pscoronelc@ube.edu.ec
pág. 56
Comprehensive Study of Pedagogical Practice in Amazonian Rural
Environments: Directors' Perception of the Role of the Teacher
ABSTRACT
Educational management is crucial to respond to rural educational contexts, where limited access
to resources, cultural diversity and geographic distance from urban centers create a complex
scenario for the implementation of effective pedagogical practices, making the role of the teacher
expand beyond teaching. This study explores managers' perceptions of the teaching role in rural
Amazonian settings and how these perceptions can influence educational management and the
development of pedagogical strategies adapted to the needs of these contexts. Qualitative and
phenomenological in nature, the study captures in depth the experiences and perceptions of
educational managers in the parish of Chicaña in the province of Zamora Chinchipe, Ecuador.
The study reveals that teachers in rural Amazonian environments assume a multifaceted role,
having to act as community leaders and conflict mediators. It also highlights the need to adapt
teaching methods to the cultural realities of rural communities and alternatives to address the lack
of resources and institutional support, the strengthening of socioemotional support and the
interaction between teachers, students and the community, which are essential for the
development of relevant educational projects. The research underscores the importance of
educational management that considers pedagogical, community, socioemotional, environmental
and interdisciplinary dimensions, focused on improving pedagogical practice in rural Amazonian
environments, making the most of available natural resources and promoting active and
contextualized learning.
Keywords: educational management, rural education, community development, environment
Artículo recibido 05 junio 2024
Aceptado para publicación: 08 julio 2024
pág. 57
INTRODUCCIÓN
La gestión pedagógica es un pilar fundamental en el desarrollo y la calidad educativa de cualquier
sociedad. Aunque extensamente estudiada en contextos urbanos, la práctica pedagógica en
entornos rurales enfrenta desafíos únicos que demandan una comprensión y aproximaciones
diferenciadas. Estos entornos, caracterizados por su limitado acceso a recursos, diversidad
cultural y distancia geográfica de los centros urbanos, presentan un escenario complejo para la
implementación de prácticas pedagógicas efectivas (Moreira & De la Peña Consuegra, 2022). La
literatura existente ha comenzado a arrojar luz sobre algunas de estas particularidades,
evidenciando una brecha significativa en el conocimiento y la gestión educativa que afecta
directamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en estas áreas.
En este contexto, el rol del docente adquiere una dimensión adicional, no solo como educador
sino también como gestor y agente de cambio en la comunidad. La percepción de los directivos
escolares sobre este rol es crucial para el diseño e implementación de estrategias pedagógicas
adaptadas a las necesidades y características propias de los entornos rurales. Sin embargo, a pesar
de su importancia, ha habido una exploración limitada sobre cómo los líderes educativos perciben
y apoyan la práctica pedagógica en estas comunidades. La comprensión de estas percepciones es
esencial para fortalecer la gestión educativa y desarrollar políticas más inclusivas y efectivas que
respondan a los desafíos de la educación rural (Burgos Briones, Burgos López & Cedeño
Martínez, 2020).
El escenario de la educación rural presenta desafíos y oportunidades que requieren una reflexión
profunda. Uno de los desafíos principales es la falta de personal especializado, lo que lleva a los
educadores a abarcar áreas fuera de su especialidad pedagógica. Esto plantea la necesidad de
brindarles herramientas, apoyo y reconocimiento para que puedan desbloquear el potencial de sus
estudiantes de manera efectiva.
Estudios como el de Jiménez et al. (2022) se enfocan en comprender las prácticas pedagógicas en
contextos rurales, destacando la importancia de ajustar estas prácticas para responder a las
realidades sociales de las comunidades. Se resalta la relevancia del juego y la ocupación del
pág. 58
tiempo libre en la formación escolar, señalando su potencial para generar experiencias formativas
significativas.
Por otra parte, investigaciones como las de Rodríguez (2020) y Ribadeneira (2020) exploran las
contribuciones de las prácticas pedagógicas y las estrategias didácticas efectivas en comunidades
rurales. Estos estudios subrayan la necesidad de adaptar y enriquecer las prácticas pedagógicas
para abordar las necesidades específicas de las zonas rurales, promoviendo un aprendizaje
significativo y pertinente para los estudiantes y sus comunidades.
En conjunto, estas investigaciones reflejan la importancia de revalorizar la educación rural y
mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas, asegurando que respondan de manera efectiva a
las realidades y expectativas de las comunidades rurales. Esto implica no solo identificar y aplicar
estrategias didácticas adecuadas, sino también brindar apoyo y reconocimiento a los docentes que
trabajan en estos entornos para que puedan desarrollar todo el potencial educativo de sus
estudiantes.
La práctica pedagógica, entendida en su dimensión más amplia, engloba una serie de enfoques
que trascienden lo meramente académico para incorporar aspectos pedagógicos, comunitarios,
socioemocionales, ambientales e interdisciplinarios. Esta visión integral es especialmente
pertinente en entornos rurales, donde la educación no solo es un proceso de transmisión de
conocimientos, sino también un vehículo de desarrollo comunitario y personal (Almeida Martins,
Novaes Rocha & Boix Tomás, 2023). Desde la perspectiva pedagógica, la adaptación de los
métodos de enseñanza a las realidades culturales y sociales de las comunidades rurales representa
un desafío significativo, pero también una oportunidad para enriquecer la experiencia educativa
tanto para estudiantes como para docentes.
En el aspecto comunitario, las escuelas rurales suelen ser centros de la vida comunitaria, lo que
potencia el rol del docente más allá de las aulas. La interacción con las comunidades permite una
educación más contextualizada y relevante, fomentando proyectos educativos que benefician
tanto a los estudiantes como a su entorno inmediato. Este enfoque comunitario puede impulsar
una mayor participación y compromiso por parte de los alumnos y sus familias, además de
fortalecer los lazos sociales y culturales dentro de la comunidad (Borja Sarmiento, 2021).
pág. 59
La dimensión socioemocional es asimismo crítica, especialmente en contextos donde los
estudiantes pueden enfrentar diversas adversidades. El apoyo socioemocional no solo contribuye
al bienestar de los estudiantes, sino que también mejora su rendimiento académico (Borja
Sarmiento, 2021). En entornos rurales, donde los recursos pueden ser limitados, el papel del
docente en el soporte emocional y el desarrollo de resiliencia es fundamental. Esta atención al
bienestar emocional es un componente esencial de una práctica pedagógica efectiva, preparando
a los estudiantes no solo académicamente, sino también para los desafíos de la vida.
Desde una perspectiva ambiental e interdisciplinaria, la educación rural ofrece un contexto único
para la integración de aprendizajes que conectan el currículo con el entorno natural y social de
los estudiantes. La explotación de estos vínculos no solo enriquece la experiencia educativa, sino
que también promueve una conciencia y responsabilidad ambiental desde edades tempranas
(Falconi & Hidalgo, 2019). La interdisciplinariedad, por su parte, permite abordar complejas
problemáticas locales desde múltiples ángulos, fomentando en los estudiantes un pensamiento
crítico y soluciones creativas a los retos de su comunidad y del mundo.
Estas dimensiones conforman el marco dentro del cual los docentes rurales operan, adaptando su
práctica pedagógica a las necesidades y realidades de sus estudiantes y comunidades. Entender la
gestión de estas dimensiones desde la perspectiva de los directivos educativos permitirá
identificar los desafíos, oportunidades y estrategias efectivas para fortalecer la educación en
entornos rurales en la Amazonía ecuatoriana.
El estudio de la gestión de la práctica pedagógica en este lugar no solo aportará información
valiosa sobre las percepciones de los directivos respecto al rol docente, sino que también
contribuirá al desarrollo de estrategias pedagógicas que resuenen con las necesidades y
potencialidades de los entornos rurales. Para alcanzar este objetivo principal, el estudio se
estructura en torno a varios objetivos específicos. Primero, se propone identificar las
características distintivas y los principales desafíos de la práctica pedagógica en entornos rurales,
tal como los perciben los directivos educativos. Esto implica un análisis detallado de las
condiciones, necesidades y expectativas que moldean el entorno de enseñanza y aprendizaje en
estas comunidades.
pág. 60
El estudio evaluará la eficacia de las estrategias de gestión adoptadas por los directivos para
apoyar y mejorar el rol del docente, considerando tanto las políticas como las prácticas
implementadas para fomentar un entorno pedagógico robusto y adaptativo. Finalmente, se
buscará comprender la visión de los directivos sobre la formación y capacitación que requieren
los docentes para optimizar su desempeño pedagógico en el contexto específico de la ruralidad
amazónica.
La metodología empleada en este estudio se diseñó para profundizar en la comprensión de la
gestión de la práctica pedagógica en entornos rurales, específicamente desde la perspectiva de los
directivos sobre el rol docente en la parroquia Chicaña, cantón Yantzaza, perteneciente a la
provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo,
siguiendo los paradigmas interpretativos que buscan comprender los fenómenos dentro de sus
contextos naturales. La selección de la población se basó en un criterio de muestreo intencional,
centrado en los directivos educativos de la institución mencionada, quienes poseen una
perspectiva clave sobre la gestión de la práctica pedagógica en este contexto rural específico.
El estudio se enmarca en un nivel de investigación descriptivo-explicativo, orientado a captar en
profundidad las experiencias, percepciones y estrategias de los directivos de instituciones
educativas rurales. A través de entrevistas semiestructuradas y análisis documental, se permitió
una exploración detallada de los factores que contribuyen a la conformación del rol docente en
contextos desafiantes, proporcionando una comprensión rica y matizada de las realidades
educativas en la provincia de Zamora Chinchipe. Este enfoque fenomenológico se centra en
comprender la esencia de las experiencias vividas por los participantes, buscando captar la
estructura y características invariantes de los fenómenos tal como los experimentan los directivos,
sin imponer categorías o interpretaciones preestablecidas.
MÉTODO
La metodología empleada en este estudio se diseñó para profundizar en la comprensión de la
gestión de la práctica pedagógica en entornos rurales, específicamente desde la perspectiva de los
directivos sobre el rol docentes de la parroquia Chicaña, cantón Yantzaza, perteneciente a la
provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo,
pág. 61
siguiendo los paradigmas interpretativos que buscan comprender los fenómenos dentro de sus
contextos naturales. La selección de la población se basó en un criterio de muestreo intencional,
centrado en los directivos educativos de la institución mencionada, quienes poseen una
perspectiva clave sobre la gestión de la práctica pedagógica en este contexto específico rural.
Tipo y enfoque del estudio
Los estudios fenomenológicos son un método de investigación cualitativa de gran valor,
permitiendo explorar en profundidad las experiencias vividas y los significados que otorgan los
fenómenos individuos. A diferencia de otros enfoques cualitativos, la fenomenología se centra en
comprender la esencia de las experiencias, buscando captar la estructura y características
invariantes de los fenómenos como viven los participantes (Sanguino, 2020).
En este proceso de investigación, el investigador adopta una actitud fenomenológica,
suspendiendo sus preconcepciones y prejuicios para adentrarse en el mundo de los participantes
sin juicios externos. De esta manera, se busca comprender los fenómenos desde la perspectiva de
los individuos, tal y como ellos los experimentan y perciben, sin imponer categorías o
interpretaciones preestablecidas. Los estudios fenomenológicos resultan particularmente útiles
para explorar temas subjetivos, experiencias individuales y significados personales, permitiendo
develar aspectos de la realidad que podrían pasar desapercibidos bajo otros enfoques
investigativos (De los Reyes Navarro, R., Rojano Alvarado, Y., & Araújo Castellar, S., 2019).
Cabe destacar que la fenomenología no busca establecer generalizaciones ni generar teorías
universales, sino más bien profundizar en la comprensión de experiencias particulares y generar
conocimiento contextualizado. En definitiva, los estudios fenomenológicos constituyen una
herramienta valiosa para comprender la complejidad de la experiencia humana, aportando
conocimiento rico y profundo sobre los significados y vivencias de los individuos.
El tipo de estudio realizado fue cualitativo, orientado a captar en profundidad las experiencias,
percepciones y estrategias de los directivos de instituciones educativas rurales (Salazar Escorcia,
2020). A través de entrevistas semi estructuradas y análisis documental, se permitió una
exploración detallada de los factores que contribuyen a la conformación del rol docente en
pág. 62
contextos específicamente desafiantes, proporcionando una comprensión rica y matizada de las
realidades educativas en la provincia de Zamora Chinchipe.
Nivel de Investigación
Este estudio se categoriza dentro de un nivel de investigación descriptivo-explicativo, centrado
en detallar y comprender las dinámicas y percepciones que rodean la gestión de la práctica
pedagógica en entornos rurales desde la perspectiva de los directivos educativos (Guevara Alban,
G., Verdesoto Arguello, A., Castro Molina, N., 2020). Al explorar las complejidades de estos
entornos, el estudio buscó no solo describir las características y desafíos presentes en la práctica
pedagógica, sino también explicar cómo estas dimensiones influencian la calidad de la educación
impartida en las instituciones fiscales del régimen Oriente, en la parroquia Chicaña.
Participantes
Los participantes del estudio incluyeron directivos de seis instituciones educativas ubicadas en la
parroquia Chicaña, cantón Yantzaza, dentro de la jurisdicción Hispana del Circuito 19D04C01_b,
provincia de Zamora Chinchipe. La selección de estos participantes se basó en criterios de
inclusión específicos, como ejercer el liderazgo en una institución educativa dentro de la zona
geográfica delimitada y su formación afín al campo de conocimiento de Educación. En la tabla 1
se enlistan las instituciones participantes:
Tabla 1. Participantes del estudio
Código
Denominación
Barrios
Profesore
s/as
Estudiantes
19H00293
Gabriel García Moreno
La Yona
1
23
19H00299
Caspicara
Ungumiatza
2
25
19H00294
Rio Chantzas
Chantzas
1
10
19H00304
Pedro Víctor Falconi
San Juan
2
23
19H00306
Provincia Del Azuay
La Unión
1
7
19H00296
Padre Juan González
Centro Chicaña
10
130
Fuente: Elaboración propia
pág. 63
Los hallazgos del estudio se codificaron para su inserción en el análisis de resultados. El código
incluye: dimensión por ejemplo D1, a continuación, el número de pregunta y finalmente el
número de participante secuenciado en el orden de entrevista a partir de la lista de participantes
descritos en la tabla 1.
INSTRUMENTOS
La entrevista fenomenológica, como técnica de recolección de datos cualitativa, se caracteriza por
su enfoque en la comprensión profunda de las experiencias vividas y los significados otorgados a
los fenómenos por parte de los participantes. A diferencia de otras entrevistas cualitativas, la
entrevista fenomenológica busca trascender las respuestas superficiales y adentrarse en la esencia
de las experiencias, explorando las estructuras y características invariantes de los fenómenos tal
y como son vividos por los participantes (Ramos, M., Pacheco, L., Oliveira, S., de Oliveira
Salimena, M., & da Silva Marques, C., 2022).
Para este estudio, se diseñó un instrumento de entrevista fenomenológica con el objetivo de
explorar las percepciones de los directivos sobre el rol docente y la gestión de la práctica
pedagógica en entornos rurales amazónicos. La entrevista comienza con una introducción que
incluye un saludo y presentación del entrevistador, seguida de una explicación detallada del
propósito de la entrevista. Se busca comprender las percepciones de los directivos sobre el rol
docente y la gestión de la práctica pedagógica, así como identificar estrategias pedagógicas
efectivas para estas comunidades. La primera sección de la entrevista, denominada "Exploración
de la Práctica Pedagógica", incluye preguntas sobre la descripción del rol docente, los desafíos y
oportunidades en la adaptación de métodos de enseñanza a las realidades culturales y sociales, la
influencia de la interacción con las comunidades en la práctica pedagógica y el apoyo
socioemocional a los estudiantes en contextos rurales.
La segunda sección, "Dimensiones Ambientales e Interdisciplinarias", aborda la integración de
aspectos ambientales en la educación rural y los beneficios de promover la interdisciplinariedad
en la enseñanza. Los directivos son invitados a reflexionar sobre los desafíos al incorporar estas
dimensiones y cómo los superan. Finalmente, en la sección "Impacto y Estrategias Pedagógicas",
se les pide que evalúen el impacto de estas dimensiones en el rendimiento académico y bienestar
pág. 64
emocional de los estudiantes, identifiquen las estrategias pedagógicas más efectivas y
proporcionen recomendaciones para mejorar la gestión de la práctica pedagógica en estas
comunidades. La entrevista concluye con un agradecimiento por la participación y la posibilidad
de realizar aclaraciones finales o comentarios adicionales. Este instrumento permite una
comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los directivos educativos, facilitando
la identificación de prácticas efectivas y áreas de mejora en la educación rural amazónica.
El instrumento se diseñó en función de las siguientes dimensiones teóricas:
Exploración de la Práctica Pedagógica: Los directivos reconocen el rol del docente como
educador, gestor y agente de cambio en las comunidades rurales (Mamani, 2024). Enfatizan la
necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a las realidades culturales y sociales de estas
comunidades, considerando la diversidad y las necesidades específicas de los estudiantes. La
interacción con las comunidades es fundamental para el desarrollo de proyectos educativos
relevantes y contextualizados. Los directivos también resaltan la importancia del apoyo
socioemocional a los estudiantes, especialmente en entornos donde pueden enfrentar diversas
adversidades (Rodríguez, R., Armas, V., & Jiménez, S., 2024).
Dimensiones Ambientales e Interdisciplinarias: Los directivos valoran la integración de
aspectos ambientales en la educación rural, promoviendo la conciencia ambiental y la
responsabilidad desde edades tempranas. Reconocen los beneficios de la interdisciplinariedad
para abordar problemas complejos desde múltiples ángulos, fomentando el pensamiento crítico y
soluciones creativas. Sin embargo, también identifican desafíos como la falta de recursos y la
necesidad de capacitación docente para implementar efectivamente estas dimensiones (Torres
Cuevas, H., Quilaqueo Rapimán, D., Baronnet, B., & Muñoz Troncoso, G., 2024).
Impacto y Estrategias Pedagógicas: Los directivos reconocen el impacto positivo de estas
dimensiones en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Consideran
que las estrategias pedagógicas más efectivas para fortalecer la educación rural deben ser
contextualizadas, participativas y centradas en el estudiante. Recomiendan brindar mayor apoyo
y reconocimiento a los docentes, fortalecer la formación continua y promover la colaboración
pág. 65
entre escuelas y comunidades (Almeida Martins, M. de F., Novaes Rocha, E., & Boix Tomás, R.,
2023).
Las dimensiones de la práctica pedagógica rural están estrechamente relacionadas con las
percepciones de los directivos sobre el rol docente. La comprensión de estas dimensiones es
fundamental para desarrollar estrategias efectivas que fortalezcan la educación rural y mejoren la
calidad de vida de las comunidades.
Procedimiento de análisis
Para llevar a cabo el análisis de una entrevista fenomenológica sobre la gestión de la práctica
pedagógica en entornos rurales, con enfoque en la percepción de los directivos sobre el rol
docente, se seguirá un riguroso proceso metodológico. Primero, se procederá a la transcripción
literal de las entrevistas realizadas, asegurando la fidelidad a las expresiones y significados de los
participantes. Posteriormente, se llevará a cabo un proceso de inmersión en los datos, donde el
investigador se sumergirá en las transcripciones para captar el contexto, los sentimientos y las
ideas expresadas por los participantes. Este paso será crucial para comprender la riqueza y la
complejidad de las experiencias compartidas.
Una vez inmerso en los datos, se procederá a la identificación de unidades de significado
relevantes, que representarán patrones temáticos emergentes en las entrevistas. En el caso de este
estudio, se buscarán temas relacionados con la gestión de la práctica pedagógica en entornos
rurales y la percepción de los directivos sobre el rol docente. Estos temas se agruparán en
categorías más amplias que reflejarán los aspectos clave del fenómeno investigado.
Luego, se llevará a cabo el proceso de codificación, donde se asignarán etiquetas descriptivas a
las unidades de significado identificadas. Esta etapa permitirá organizar los datos de manera
sistemática y facilitará la comparación entre entrevistas. Se utilizarán técnicas de codificación
abierta, axial y selectiva para explorar, conectar y refinar los temas y categorías identificados.
Una vez completada la codificación, se procederá a la elaboración de narrativas o descripciones
detalladas de cada tema o categoría identificada, utilizando citas textuales de las entrevistas para
respaldar las interpretaciones realizadas. Estas narrativas permitirán dar vida a los datos,
proporcionando ejemplos concretos que ilustren los conceptos abstractos identificados.
pág. 66
Finalmente, se llevará a cabo la interpretación de los resultados, donde el investigador
reflexionará sobre el significado y las implicaciones de los hallazgos en relación con la literatura
existente y el contexto de estudio. Se buscará comprender en profundidad las experiencias y
perspectivas de los participantes, así como identificar posibles áreas de mejora en la gestión de la
práctica pedagógica en entornos rurales, desde la óptica de los directivos.
Consideraciones éticas
Cuando se realizará una investigación cualitativa, como una entrevista fenomenológica sobre la
gestión de la práctica pedagógica en entornos rurales, será fundamental considerar aspectos éticos
para garantizar el respeto, la integridad y la confidencialidad de los participantes. En este
contexto, se deberá obtener consentimientos informados de los participantes, explicándoles
claramente el propósito de la investigación, los procedimientos involucrados y los posibles
riesgos y beneficios de su participación. Además, se debegarantizar la confidencialidad de la
información recopilada, protegiendo la identidad de los participantes mediante el uso de
seudónimos y la eliminación de datos que puedan identificarlos. Se respetó la autonomía de los
participantes, permitiéndoles retirarse de la investigación en cualquier momento sin
consecuencias negativas. También se evitaron coerciones o manipulaciones que puedan influir en
la participación de los sujetos, asegurando que su participación sea voluntaria y basada en una
comprensión completa de los procedimientos y propósitos de la investigación. A lo largo del
estudio se aplicaron principios éticos sólidos para proteger los derechos y el bienestar de los
participantes, manteniendo la integridad y la validez de la investigación (Valencia-Contrera,
2023).
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El estudio investigativo examinó diversas dimensiones relacionadas con la práctica pedagógica
en entornos rurales amazónicos, incluyendo el rol del docente, la adaptación de métodos de
enseñanza, la interacción con las comunidades, el apoyo socioemocional de los estudiantes, la
integración de aspectos ambientales e interdisciplinarios, y el impacto de estas dimensiones en el
rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes. La práctica pedagógica,
entendida en su dimensión más amplia, engloba una serie de enfoques que trascienden lo
pág. 67
meramente académico para incorporar aspectos pedagógicos, comunitarios, socioemocionales,
ambientales e interdisciplinarios. Esta visión integral es especialmente pertinente en entornos
rurales, donde la educación no solo es un proceso de transmisión de conocimientos, sino también
un vehículo de desarrollo comunitario y personal (Almeida Martins, Novaes Rocha, & Boix
Tomás, 2023). Desde la perspectiva pedagógica, la adaptación de los métodos de enseñanza a las
realidades culturales y sociales de las comunidades rurales representa un desafío significativo,
pero también una oportunidad para enriquecer la experiencia educativa tanto para estudiantes
como para docentes.
Rol del Docente en la Gestión de la Práctica Pedagógica
La práctica pedagógica en entornos rurales amazónicos requiere que el docente asuma un rol
multifacético. Los informantes señalaron que el docente no solo imparte conocimientos, sino que
también actúa como portavoz y líder comunitario. Este rol incluye la gestión de la comunidad
educativa, que abarca a estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad (D1.1.1,
D1.1.2). En estos entornos, el docente es visto como una autoridad y un ejemplo a seguir,
desempeñando un papel central en la cohesión y el desarrollo comunitario (D4.1.6). Además, el
docente responde a cualquier conflicto que pueda surgir dentro de la escuela o en la comunidad,
demostrando su importancia como figura de apoyo y resolución de problemas (D1.1.3).
La enseñanza en la Amazonía implica aprovechar y contextualizar los recursos locales. Los
docentes a menudo buscan integrar temas relacionados con el entorno natural, como la Amazonía
y sus recursos, para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes (D2.1.1). Sin embargo, enfrentan
desafíos significativos debido a la falta de recursos y apoyo, ya que la distribución de implementos
y recursos suele favorecer a las grandes escuelas urbanas (D3.1.5). A pesar de estas limitaciones,
los docentes deben fomentar el uso de la tecnología entre sus estudiantes, proveyendo plataformas
y recursos adecuados para que puedan aprender de manera efectiva sin depender excesivamente
de la tecnología para el entretenimiento (D2.1.3).
Desafíos y Oportunidades en la Adaptación Pedagógica a la Realidad Rural Amazónica
La adaptación pedagógica a la realidad rural amazónica presenta múltiples desafíos y
oportunidades que los docentes deben enfrentar para asegurar una educación inclusiva y
pág. 68
pertinente. Es esencial que los docentes ajusten sus métodos y contenidos educativos a las raíces
culturales de los estudiantes (D1.2.1). La adaptación requiere comprensión y respeto por las
diversas culturas de la región y la capacidad de integrar elementos culturales específicos en el
currículo. Este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que
también fortalece su identidad cultural y su sentido de pertenencia.
En este contexto, la innovación constante es un imperativo para los docentes. La realidad rural
amazónica, con sus características particulares y desafíos logísticos, demanda que los educadores
sean creativos y flexibles en su práctica pedagógica. La implementación de estrategias
innovadoras permite a los docentes superar limitaciones y aprovechar al máximo los recursos
disponibles. Esta actitud proactiva es clave para la adaptación curricular y la planificación
educativa, especialmente en situaciones donde los docentes manejan múltiples grados
simultáneamente (D3.2.3). Aunque no siempre es posible cumplir con todos los objetivos
educativos, la capacidad de adaptación y la creatividad permiten que los docentes brinden una
educación de calidad, ajustada a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes.
La riqueza cultural de las comunidades amazónicas ofrece una oportunidad invaluable para la
práctica pedagógica. Los docentes tienen la responsabilidad de conservar e incentivar la
diversidad cultural en sus aulas (D4.2.4, D4.2.5). Al incorporar las costumbres, tradiciones,
leyendas y formas de vida locales en el proceso educativo, se fomenta un ambiente de respeto y
valoración por la diversidad. Esto no solo contribuye a la preservación de las culturas locales,
sino que también enriquece el aprendizaje de los estudiantes, quienes pueden desarrollar una
visión más amplia y respetuosa del mundo. La exploración de la práctica pedagógica en la
Amazonía rural requiere un equilibrio entre la innovación, la adaptación y el respeto por la
diversidad cultural.
Estrategias Docentes para el Apoyo Socioemocional de Estudiantes en Contextos Rurales y
Adversos
El apoyo socioemocional en contextos rurales es esencial para promover el bienestar estudiantil
y superar las diversas barreras que enfrentan los alumnos. Los docentes desempeñan un papel
crucial al escuchar y entender las dificultades de los estudiantes, guiándolos de manera que
pág. 69
puedan superar estos obstáculos (D1.4.1). Esta labor requiere una sensibilidad especial y un
compromiso profundo con el bienestar de los estudiantes, lo que implica no solo proporcionar
apoyo emocional, sino también desarrollar estrategias específicas para abordar las necesidades
individuales de cada alumno. La empatía y la comprensión son fundamentales en este proceso,
permitiendo a los docentes crear un ambiente seguro y de apoyo en el que los estudiantes se
sientan valorados y comprendidos dentro y fuera del entorno escolar.
La profesionalidad de los docentes es clave para el éxito del apoyo socioemocional en contextos
rurales. Los educadores deben estar preparados para manejar una amplia gama de situaciones
emocionales y comportamentales, utilizando su formación y experiencia para intervenir de
manera efectiva. Esta profesionalidad incluye la capacidad de reconocer los signos de estrés o
dificultad en los estudiantes y responder de manera adecuada, implementando intervenciones que
promuevan la resiliencia y el bienestar emocional (D2.4.2). Además, la capacidad de los docentes
para mantener la calma y proporcionar un apoyo constante es vital para ayudar a los estudiantes
a enfrentar y superar adversidades, contribuyendo así a su desarrollo integral.
Trabajar en comunidad es otra estrategia importante para enfrentar problemas socioemocionales
en contextos rurales. La colaboración entre docentes, estudiantes, padres de familia y otros
miembros de la comunidad crea una red de apoyo que facilita la resolución de problemas y el
manejo de situaciones difíciles (D4.4.4). Aunque algunos problemas pueden no ser graves, la
habilidad de enfrentarlos de manera colectiva y con una perspectiva positiva es crucial para el
bienestar de los estudiantes (D3.4.3). Esta colaboración fortalece el sentido de comunidad y
proporciona a los estudiantes modelos positivos de afrontamiento y resiliencia, ayudándolos a
desarrollar estrategias, habilidades y destrezas socioemocionales útiles en su vida. El apoyo
socioemocional en contextos rurales requiere una combinación de empatía, profesionalidad y
trabajo comunitario, elementos esenciales para promover el bienestar estudiantil y superar las
barreras emocionales y sociales que puedan surgir.
Integración de Aspectos Ambientales en la Educación Rural de la Región Amazónica
La integración de aspectos ambientales en la educación rural de la región amazónica es
fundamental para fomentar una conciencia ecológica y un respeto profundo por el entorno natural.
pág. 70
En las escuelas rurales, los huertos escolares, conocidos como TINI (Tierra de Niños), son una
estrategia clave para enseñar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente (D1.5.1).
Estos espacios no solo sirven como laboratorios prácticos donde los alumnos pueden aprender
sobre agricultura sostenible, sino que también promueven la colaboración entre estudiantes y
padres de familia, quienes a menudo participan en actividades como la siembra y las mingas de
limpieza (D1.5.2). Estas actividades no solo educan sobre prácticas ambientales sostenibles, sino
que también refuerzan los lazos comunitarios y la responsabilidad compartida hacia el entorno.
El horario y la estructura de las instituciones educativas también juegan un papel importante en
la implementación de proyectos ambientales. Muchas escuelas rurales en la región amazónica
operan en diferentes horarios, lo que requiere una adaptación tanto de los docentes como de los
estudiantes (D2.5.3). Esta flexibilidad horaria puede ser aprovechada para organizar actividades
ambientales que involucren a toda la comunidad, permitiendo un aprendizaje experiencial y
contextualizado. Además, la participación comunitaria en estos proyectos ambientales no solo
beneficia a la escuela, sino que también contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la identidad
cultural, fomentando el respeto por las etnias, costumbres y valores locales (D3.5.4).
La conservación del medio ambiente es una prioridad que va más allá de la escuela, abarcando la
comunidad en su totalidad. Evitar la tala de bosques, mantener limpios los pueblos y ciudades, y
promover espacios más limpios y acogedores son objetivos fundamentales en la educación
ambiental (D4.5.6, D4.5.7). Estas prácticas no solo son esenciales para la sostenibilidad
ecológica, sino que también inculcan en los estudiantes un sentido de orgullo y responsabilidad
por su lugar de origen (D3.5.5). Al integrar estas dimensiones ambientales e interdisciplinarias en
la educación, se prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y conscientes de su
impacto en el medio ambiente, promoviendo una relación armoniosa y sostenible con la
naturaleza.
Uno de los hallazgos más destacados es la utilización de huertos escolares, conocidos como TINI,
en la enseñanza ambiental (D1.5.1). Estos huertos permiten a los estudiantes involucrarse
activamente en el cultivo de plantas, lo que no solo mejora su comprensión de la agricultura
sostenible, sino que también promueve habilidades prácticas
pág. 71
CONCLUSIONES
El análisis de la gestión de la práctica pedagógica en entornos rurales amazónicos ha revelado
varias dimensiones críticas que afectan tanto al rol del docente como a la calidad de la educación.
Primero, la investigación destaca la multifacética responsabilidad de los docentes, quienes no solo
actúan como educadores, sino también como líderes comunitarios y mediadores de conflictos.
Este rol extendido es crucial en contextos rurales donde el docente se convierte en una figura
central para la cohesión social y el desarrollo comunitario.
La adaptación de métodos de enseñanza a las realidades culturales y sociales de las comunidades
rurales representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para enriquecer la
experiencia educativa. Los docentes deben innovar constantemente y utilizar recursos locales para
hacer que el aprendizaje sea relevante y significativo. Sin embargo, enfrentan serias limitaciones
debido a la falta de recursos y apoyo institucional, lo que resalta la necesidad de una gestión
educativa más eficaz y de políticas que fortalezcan la formación continua y el reconocimiento de
los docentes.
El estudio también subraya la importancia del apoyo socioemocional a los estudiantes. Los
docentes desempeñan un papel crucial al proporcionar un entorno seguro y de apoyo emocional,
lo que contribuye significativamente al bienestar y rendimiento académico de los estudiantes. En
contextos donde los alumnos pueden enfrentar diversas adversidades, la atención a su bienestar
emocional es fundamental.
La interacción constante entre docentes, estudiantes y la comunidad es esencial para el desarrollo
de proyectos educativos relevantes. Esta colaboración no solo enriquece el proceso educativo,
sino que también fortalece los lazos comunitarios y promueve un sentido de pertenencia. Los
proyectos que integran aspectos ambientales e interdisciplinarios son particularmente efectivos,
ya que fomentan una conciencia ambiental y una comprensión holística del conocimiento.
Finalmente, para mejorar la gestión de la práctica pedagógica en comunidades rurales
amazónicas, es esencial aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles y fomentar un
aprendizaje activo y contextualizado. Sin embargo, también se necesita un mayor apoyo de las
autoridades educativas y gubernamentales para superar las limitaciones estructurales y garantizar
pág. 72
una educación de calidad. Esto incluye mejorar la infraestructura, proporcionar recursos
didácticos adecuados y mantener una formación continua para los docentes, permitiéndoles
adaptarse a las necesidades cambiantes de sus estudiantes.
La gestión pedagógica en entornos rurales amazónicos requiere un enfoque integral que
considere las dimensiones pedagógicas, comunitarias, socioemocionales, ambientales e
interdisciplinarias. Los hallazgos de este estudio aportan valiosa información sobre las
percepciones de los directivos y ofrecen una base sólida para desarrollar estrategias pedagógicas
que resuenen con las necesidades y potencialidades de estos entornos, contribuyendo así al
desarrollo sostenible y la mejora de la calidad educativa en la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida Martins, M. de F., Novaes Rocha, E., y Boix Tomás, R. (2023). Prácticas pedagógicas
en territorios rurales: aproximaciones entre las escuelas rurales de Brasil y las de Cataluña
en España. Revista Iberoamericana De Educación, 91(1), 2337. Obtenido de
https://doi.org/10.35362/rie9115537
Ascencio, B. (2024). Crítica de Modelos Didácticos Basados en Proyectos para la Enseñanza de
Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4902-4917.
Avila, E., Ávila Romano , R., & Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues. (2024). Como retardar o
envelhecimento cerebral: Uma análise neurocientífica. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(1), 8495. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.76
Borja Sarmiento, M. (2021). Rol de los docentes en la educación socioemocional: un aspecto
clave dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante la
pandemia. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8936
Bravo-Molina, A. (2023). La Comunicación como Herramienta Fundamental en la interacción
docente-Familia: análisis documental de avances y perspectiva en Colombia. Código
Científico Revista de Investigación, 4(E2), 255-278.
Burgos Briones, J., Burgos López, G., y Cedeño Martínez, D. (2020). El docente rural ecuatoriano
en el siglo XXI. Retos y Desafíos. Revista Científica Ciencias de la Educación, Vol.6,
núm. 4, 358-369. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1765 .
pág. 73
Campuzano, M. (2023). Efectos de la supervisión escolar sobre la calidad educativa en primaria
y secundaria: una revisión sistemática. REDIE: Revista Electrónica de Investigación
Educativa, (25), 1-14.
Carrete-Marín, N. (2024). Analysis of the Contribution of Rural Schools to the Territorial
Dimension from the Teachers’ Perspective. Revista de Investigación Educativa, 42(2).
Cisternas, Á. O. (2024). Promoción del bienestar emocional e inclusión desde la evaluación para
los aprendizajes estudiantiles. Revista Conrado, 20(97), 578-591.
de Isaacs, L. (2017). El análisis de datos en la investigación con el método fenomenológico.
Enfoque, 21(17), 134-141.
De los Reyes Navarro, R., Rojano Alvarado, Y., y Araújo Castellar, S. (2019). La fenomenología:
un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Pensamiento &
Gestión, (47), 203-223.
de Prado, J. (2024). La senda de la mediación: Guía práctica para formarse como mediador escolar
y educativo. (Vol. 238). Narcea Ediciones.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Espinoza, R., Roche, D., Sangucho, M., y Amangandi, B. (2024). El ambiente como laboratorio
en el aprendizaje de las Ciencias Naturales a nivel de Educación Básica. Revista Social
Fronteriza, 4(2), e42256-e42256.
Falconi, F., y Hidalgo, E. (2019). Educación ambiental y formación docente en el Ecuador.
Obtenido de
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/FA-AGORA-2019-
Falconi_0_0.pdf
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
pág. 74
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., Castro Molina, N. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). 163-173 https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.
Jiménez Castrillón, J., Rincón Franco, V., y Cifuentes, D. (2022). Las prácticas pedagógicas en
el aula rural desde la mirada del docente rural.
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3642/1/Vanesa_Rincon_Franco_2022.p
df .
Mamani, J. (2024). Percepciones sobre el compromiso laboral que tienen los docentes de zonas
rurales. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 24, 15-23.
Montero, G. (2024). Desempeño profesional docente mediado por la gestión estratégica del líder
educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1),
1670-1688.
Moreira, S., y De la Peña Consuegra, G. (2022). Análisis de la Gestión Pedagógica y su incidencia
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Científica Ciencias de la Educación,
Vol.8, núm. 3, 569-587. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3.
Mungarro-Matus, J. E., & Mada-Loreto, R. (2024). Mercado de trabajo de personas instructoras
de Actividades Rítmicas Masivas en Hermosillo, México. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 4(1), 350367. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Mungarro-Matus, J. E., & Mada-Loreto, R. (2024). Mercado de trabajo de personas instructoras
de Actividades Rítmicas Masivas en Hermosillo, México. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 4(1), 350367. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N.,
& Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una
región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Pacheco Pacheco, C., y Fossa Arcila, P. (2022). Cuatro aproximaciones a la experiencia subjetiva
desde la metodología de investigación fenomenológica hermenéutica. Revista de
investigación en psicología, 25(1), 135-158.
pág. 75
Pandashina, T., Puente, L., Chamba, Q., Reyes, H., Cárdenas, P., y Narváez, P. (2024).
Sembrando Conocimiento: La Integración de Huertos Escolares en la Educación General
Básica como Herramienta Innovadora para Enriquecer la Experiencia Educativa. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 487-507.
Parga-Lozano, D. (2024). Conocimiento didáctico del contenido ambientalizado: diálogo entre
didáctica de las ciencias y didáctica ambiental. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado
em Educação Ambiental, 41(1), 10-31.
Ramos, M., Pacheco, L., Oliveira, S., de Oliveira Salimena, M., y da Silva Marques, C. (2022).
Entrevista fenomenológica como ferramenta de pesquisa em enfermagem: reflexão
teórica. Revista de Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro, 12.
Ribadeneira Cuñez, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural.
Revista Conrado, 16(72), 242-247. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-
72-242.pdf.
Rodríguez, M. (2020). Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del
municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia).
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v24n1/0121-3709-rori-24-01-77.pdf.
Rodríguez, R., Armas, V., y Jiménez, S. (2024). Desempeño docente y evaluación de la calidad
educativa en la Institución Educativa “Manuel Scorza Torre 8161”. Carabayllo. Lima.
Igobernanza, 7(25), 89-117.
Roldan, O., y Greese, D. (2024). Aplicación del conocimiento científico en la preservación
ambiental y formación académica en los estudiantes del 5to grado A y B del nivel
primario de la IE Nro 34619 Leopoldo Krause VillaricaPasco 2022.
Salazar Escorcia, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones
Sociales Educativas. https://doi.org/DOI 10.35381/cm. v6i11.327.
Sallán, J. (2024). Dirección y liderazgo de los centros educativos: Naturaleza, desarrollo y
práctica profesional (Vol. 6). Narcea Ediciones.
pág. 76
Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde
la práctica investigativa. Revista latinoamericana de metodología de la investigación
social, (20), 7-18.
Solarte-Echeverri, C., Zúñiga-Escobar, O., y Osorio-Marulanda, A. (2024). Diseño de un modelo
de educación ambiental basado en la complejidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55),
83-99, 83-99.
Suarez-Ávila, J. (2024). El aprendizaje colaborativo y la evaluación online en futuros docentes
rurales de Ecuador. Cienciamatria, 10(1), 393-408.
Torres Cuevas, H., Quilaqueo Rapimán, D., Baronnet, B., & Muñoz Troncoso, G. (2024).
Repensando la gestión educativa de la escuela mapuche. Revista electrónica de
investigación educativa, 26.
Utria, Y. (2024). La realidad de la educación rural en Colombia. Caminatas comunitarias para
enseñar matemáticas en la costa caribe colombiana: un enfoque rural. 14.
Valencia-Contrera, M. (2023). Consideraciones éticas en la investigación etnográfica
institucional. Persona y Bioética, 27(1).
Vera, M. (2024). Las Competencias Científicas para Fomentar el Cuidado y Protección de los
Recursos Naturales en Estudiantes de Escuela Nueva. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 9652-9669.
Zambrano, J. (2024). Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Rural de
Ecuador. Cienciamatria, 10(18), 15.