ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA
INCREMENTAR LA EXPORTACIÓN DE CACAO
EN GRANO ECUATORIANO HACIA COREA
DEL SUR EN EL 2024
COMPETITIVE STRATEGIES TO INCREASE ECUADORIAN
COCOA BEAN EXPORTS TO SOUTH KOREA IN 2024
Ronny Justin Ochoa Tello
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Arianna Maricela Villacis Tello
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Miguel Orlando Espinosa Galarza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Luis Pastor Carmenate Fuentes
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 269
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12180
Estrategias Competitivas para Incrementar la Exportación de Cacao en
Grano Ecuatoriano hacia Corea del Sur en el 2024
Ronny Justin Ochoa Tello1
rochoa3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8736-4398
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Miguel Orlando Espinosa Galarza
mespinosa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3785-1453
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Arianna Maricela Villacis Tello
avillacis4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2165-7819
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Luis Pastor Carmenate Fuentes
lcarmenare@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6057-2746
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Este estudio diseñó estrategias competitivas para incrementar la exportación de cacao en grano
ecuatoriano hacia Corea del Sur en el 2024, se tomó en consideración el reconocimiento internacional
de este producto debido a sus particularidades únicas, las cuales se relacionaron con su exquisito aroma
y sabor. Por medio de un enfoque cuantitativo, aplicado, explicativo y de campo se llevó a cabo un
estudio detallado de elementos como antecedentes históricos, valoración de la situación actual de la
exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur, así como los beneficios de la
implementación de estrategias competitivas de diferenciación y segmentación para satisfacer las
necesidades específicas del mercado coreano debido a que en los últimos cinco años existió una
disminución en la exportación de cacao ecuatoriano hacia Corea del Sur. A pesar que ambos países
mantienen relaciones diplomáticas positivas, la problemática radicó en la elección deliberada de
Ecuador en distribuir su suministro de cacao en grano entre múltiples países compradores y relegando a
Corea del Sur a una posición secundaria en este proceso. Los hallazgos mostraron como el diseño de
estrategias competitivas benefician a Ecuador en incrementar la exportación de cacao en grano
ecuatoriano hacia Corea del sur en el 2024.
Palabras clave: Estrategias competitivas, exportación, oferta exportable, oferta, demanda
1
Autor principal.
Correspondencia: avillacis4@utmachala.edu.ec
pág. 270
Competitive Strategies to Increase Ecuadorian Cocoa Bean Exports to South
Korea in 2024
ABSTRACT
This study designed competitive strategies to increase the export of Ecuadorian cocoa beans to South
Korea in 2024, taking into account the international recognition of this product due to its unique
characteristics, which are related to its exquisite aroma and flavor. Through a quantitative, applied,
explanatory, and field-focused approach, a detailed study was conducted on elements such as historical
background, assessment of the current situation of Ecuadorian cocoa bean exports to South Korea, as
well as the benefits of implementing competitive differentiation and segmentation strategies to meet the
specific needs of the Korean market. Over the past five years, there has been a decline in Ecuadorian
cocoa exports to South Korea. Despite maintaining positive diplomatic relations, the issue stemmed
from Ecuador's deliberate choice to distribute its cocoa bean supply among multiple buyer countries,
relegating South Korea to a secondary position in this process. The findings demonstrate how the design
of competitive strategies benefits Ecuador in increasing the export of Ecuadorian cocoa beans to South
Korea in 2024.
Keywords: Competitive strategie, exportation, exportable supply, offer, demand
Artículo recibido 18 junio 2024
Aceptado para publicación: 25 julio 2024
pág. 271
INTRODUCCIÓN
Ecuador es un país que se encuentra, ubicado en América del Sur, tiene alrededor de 17.8 millones de
habitantes y abarca un área de 256.370 km². Por otro lado, Corea del Sur, ubicado en el sudeste asiático,
cuenta con una población aproximada de 51.72 millones de personas y una extensión territorial de
100.210 km². Corea del Sur cuenta con condiciones climáticas desfavorables para el cultivo de cacao en
grano, su clima es más frío y seco, mientras que Ecuador tiene un clima más cálido y húmedo, lo que lo
hace más adecuado para el cultivo de cacao en grano.
Como consecuencia, Ecuador ha experimentado un impresionante crecimiento en la industria del cacao
en los últimos años. Gracias su compromiso con la calidad y sostenibilidad se ha consolidado como el
principal exportador de cacao en grano a nivel global. Este logro no solo ha fortalecido su economía,
sino que también ha destacado su capacidad para producir cacao en grano, posicionándose en el cuarto
puesto a nivel mundial entre todos los tipos de este apreciado producto. (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2017)
Los cultivos de cacao en Ecuador se llevan a cabo en 650.000 hectáreas de producción las cuales están
divididas en un 77% en la costa, 13% en la sierra y 10% en la amazonia ecuatoriana. No obstante, es
importante mencionar que; de este total de hectáreas, el 92,31% es comercializado internacionalmente
tal como lo indica ANECACAO. En los últimos cinco años, se ha observado un crecimiento sostenido
en los envíos de cacao ecuatoriano, alcanzando un total de 3.567 inspecciones a nivel nacional en el año
2021, según datos proporcionados por Agrocalidad del Ecuador. (AGROCALIDAD, 2022).
De acuerdo con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE-INEN 176, se destaca que el 81% de las toneladas
de cacao certificado corresponde a cacao nacional (fino y de aroma), totalizando 266.789,23 toneladas
exportadas. Por otro lado, el restante 19% corresponde al cacao CCN-51, con un total de 64.239,34
toneladas exportadas.
El cacao fino de aroma se distingue por sus cualidades únicas, las cuales son el resultado de las
condiciones climáticas particulares que Ecuador ofrece. Estas condiciones otorgan al cacao su pureza,
sabor frutal y fragancia distintiva, permitiéndole destacarse en el mercado internacional. Cabe destacar
que este tipo de cacao certificado representa el 12% de la producción mundial, y Ecuador contribuye
significativamente a este porcentaje con el 63% gracias a sus condiciones biológicas excepcionales.
pág. 272
Por otro lado, el cacao de la variedad CCN-51 se distingue por su notable productividad, su tolerancia a
las enfermedades y su calidad sobresaliente. Desde su proceso de producción hasta su exportación, este
tipo de cacao se distingue claramente del cacao fino de aroma. Sus diversos sabores y notas aromáticas
lo hacen altamente deseado en varios países. Es importante destacar que el cacao CCN-51 es una
combinación en la que el cacao fino de aroma representa el 20% y el CCN-51 el 80%.
Tabla 1. Exportaciones de cacao ecuatoriano correspondiente a la subpartida 1801001990 en toneladas
métricas y miles USD
Fuente: (Banco Central del Ecuador , 2024)
En la actualidad, Estados Unidos continúa siendo el principal comprador del cacao en grano ecuatoriano,
aunque su participación ha experimentado una disminución. Por otra parte, Europa se mantiene como
un mercado crucial, con una demanda variada en naciones como Francia y Alemania. Asia se ha
mantenido regularmente en la compra de cacao en grano ecuatoriano, siendo Corea del Sur su principal
importador.
2019
2020
2022
2023
DESTINO
TM
(Peso
neto)
FOB
TM
(Peso
neto)
FOB
TM
(Peso
neto)
FOB
TM
(Peso
neto)
FOB
TM
(Peso
neto)
FOB
Estados
Unidos
46.255,60
113.942,60
77.053,20
197.646,50
72.608,00
180.571,70
67.215,60
160.965,40
52.869,50
170.077,90
Francia
216,3
873,6
76,3
400,1
136
646
144,9
461,3
125,9
619,4
Alemania
13.565,50
34.265,40
14.528,60
38.172,20
15.751,70
42.111,90
14.919,80
39.797,10
13.778,70
50.199,40
Rusia
12
28,5
15,7
38,5
22,7
61
1.119,80
2.693,20
1.789,60
5.651,40
Corea del
(Sur),
Republica
de
152,7
355,5
205,5
514
305,6
795,7
136,1
351,5
13,6
63
pág. 273
Tabla 2. Importaciones de cacao en grano de Corea del Sur Año 2023
País de origen
TM (Peso Neto)
Ghana
15.010
Toneladas
métricas
Venezuela
833
Toneladas
métricas
Perú
618
Toneladas
métricas
Ecuador
134
Toneladas
métricas
Estados Unidos
68
Toneladas
métricas
Francia
21
Toneladas
métricas
Costa Rica
15
Toneladas
métricas
Vietnam
10
Tonelada
métricas
Malasia
5
Tonelada
métrica
Honduras
3
Toneladas
métricas
Colombia
2
Tonelada
métrica
TOTAL DE SU DEMANDA
369,882.9 toneladas
métricas
Fuente: (Trade Map, 2023)
Esta diversificación en los destinos de exportación, combinada con el reconocimiento internacional de
la calidad del cacao ecuatoriano, genera notables oportunidades para el país. No obstante, es importante
considerar el desafío que representa la competencia internacional con naciones como Ghana, Venezuela
y Perú. (Trade Map, 2023)
De acuerdo con datos de Trade Map y el Banco Central del Ecuador, en 2023 Corea del Sur importó
13,6 toneladas métricas (TM) de cacao en grano ecuatoriano, principalmente de las variedades fino de
aroma y CCN-51. Este volumen consolida a Ecuador como el cuarto proveedor de cacao en grano a
pág. 274
Corea del Sur, el país asiático tiene gran afinidad por este producto debido a su exquisito sabor a
chocolate y su aroma floral.
En cuanto al origen del cacao en grano, el antropólogo Francisco Valdez en una investigación
arqueológica en 2021 planteó que Ecuador es el lugar de origen del cacao. Se descubrieron cerámicas
en la selva Amazónica que contienen vestigios de cacao y se remontan a 3.300 años antes de Cristo y
este hallazgo sugiere que la práctica del cultivo de cacao en grano tiene una antigüedad de más de 5.000
años en Ecuador. (Cancillería del Ecuador, 2022)
En 1980 Michael Porter, popularizó y descubrió el rmino de la “Ventaja competitiva” y lo definió
como “La capacidad que tiene un país para superar a sus competidores, ya sea a través de la
diferenciación de su producto y la minimización de costos.” En 1990 Porter enfocó a su ventaja
competitiva en el comercio internacional mediante su obra “La ventaja competitiva de las naciones” en
donde desarrolló el modelo "diamante" como un modelo para analizar las fuentes de la ventaja
competitiva de un país, considerando las condiciones de los factores, las estrategias de los países y las
condiciones de la demanda en el mercado, esto ayudó a Ecuador en su desempeño con las exportaciones
de cacao en grano. (Lozano Vasquez, 2021)
De la misma manera en Ecuador la aplicación indirecta de esta teoría se remonta en aquella época de
1870 hasta 1925 en donde el cacao era el principal producto de exportación del país gracias al bum
cacaotero y su ventaja competitiva era la calidad, la cual era reconocida mundialmente y considerada la
mejor del mundo. El origen de la exportación de cacao en grano, no fue sino hasta el siglo XVI que el
cacao salió de América Latina, los españoles fueron los primeros en exportarlo, introduciéndolo en
forma de la tradicional bebida de chocolate llamada "xocolatl". (República del cacao, s.f.)
Al levantarse la prohibición de exportación, Ecuador se convirtió en el principal puerto mundial de
cacao, dando inicio a un período de monopolio que se prolongó durante casi 150 años estableciendo
relaciones internacionales positivas con los países del mundo, una de ellas y la más importante para este
artículo, fue la base fundamental de las relaciones diplomáticas con Corea del Sur.
La relación entre la República del Ecuador y la República de Corea del Sur ha experimentado un notable
fortalecimiento a través de acuerdos estratégicos que han promovido la cooperación económica en
sectores clave como tecnología, energía, pesca y agricultura. Ambos países han fomentado un diálogo
pág. 275
continuo entre sus delegaciones empresariales, participando activamente en ferias comerciales y
encuentros para explorar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la colaboración bilateral.
(MPCEIP, 2020)
Uno de estos fortalecimientos ha sido el Knowledge Sharing Program (KSP) o Programa de Intercambio
de Conocimientos que representa uno de los proyectos más destacados negociados en los últimos años
y es el programa a tratar en esta investigación. Este programa se alinea con el objetivo del gobierno
coreano de compartir su experiencia de desarrollo con países que enfrentan grandes desafíos en este
ámbito. (Servicio Ecuatoriano de Normalización, 2018)
Desde 2004 el Ministerio de Estrategia y Finanzas de Corea inició el KSP con el propósito de difundir
las políticas económicas e industriales que Corea implementó durante su despegue económico. Este
programa abarca diversas iniciativas, como la investigación de políticas, el fortalecimiento de
capacidades locales, la mejora de la competitividad nacional y el análisis de los problemas económicos
desde la perspectiva de la demanda, ofreciendo políticas alternativas prácticas, entre otras acciones.
(Knowledge Sharing Program, s.f.)
Sin embargo, la exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur ha experimentado una
notable caída en los últimos cinco años. Este problema surge porque Ecuador ha optado deliberadamente
por distribuir su suministro de cacao entre varios países compradores, lo que ha relegado a Corea del
Sur a una posición secundaria en este proceso. Esta situación conlleva una serie de desafíos
significativos. (Banco Central del Ecuador, s.f.)
Los desafíos que surgen se vinculan con la reducción de las exportaciones, generando una disminución
en la entrada de divisas al país, lo cual impacta adversamente en la balanza comercial y la economía en
su conjunto. Este escenario conlleva a una pérdida de competitividad frente a naciones productoras de
cacao con costos de producción más bajos y un acceso más amplio al mercado coreano, como es el caso
de Ghana, Venezuela y Perú. (Trade Map, 2023)
En este contexto, abordar este problema se convierte en un aporte importante para la sociedad
impulsando al crecimiento de Ecuador. Teniendo como resultado una contribución al conocimiento y
comprensión de diseñar estrategias competitivas, además de entender el impacto del programa de
pág. 276
intercambio de conocimientos KSP (Knowledge Sharing Program) en la exportación de cacao en grano
ecuatoriano.
Es importante investigar el problema de la disminución de la exportación de cacao en grano de Ecuador
con Corea del Sur debido a las implicaciones económicas y comerciales que conlleva. Esta investigación
permitirá comprender las razones detrás de esta disminución y buscar soluciones efectivas para
promover un comercio beneficioso para Ecuador.
Finalmente, la hipótesis se plantea de la siguiente manera. Si se implementan estrategias competitivas
en la exportación de cacao en grano ecuatoriano, entonces se logra un incremento significativo en la
exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia el mercado de Corea del Sur, en el 2024.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde un paradigma cuantitativo, el tipo de investigación relacionado a
la exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur en el 2024 según su finalidad fue
aplicada porque resolvió un problema en el contexto de aplicación, según su objetivo gnoseológico fue
explicativa porque indicó como una variable modifica a otra variable y como resuelve un problema,
según su contexto fue de campo porque se desarrolló en el ambiente en donde ocurría el problema, según
su orientación temporal fue longitudinal porque estudió hechos del presente hacia el futuro y según su
nivel de generalidad estudió una situación específica porque los investigadores generaron un resultado.
Los métodos teóricos aplicados fueron; el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo,
la abstracción-concreción, la modelación y el sistémico. Se implementó métodos empíricos llevando a
cabo un exhaustivo estudio de documentos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, Ministerio
de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
Pesca, Trade Map, Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, Cancillería del Ecuador, Cámara de
Comercio de España, Banco Mundial, Organización de los Estados Americanos, Ministerio de
Economía y Finanzas de la República de Corea, KSP (Knowledge Sharing Program) con el propósito
de obtener, organizar y sistematizar la información contenida en dichos documentos, este proceso
implicó la aplicación de un conjunto de operaciones mentales con el fin de convertir los datos en fuentes
de información pertinentes para abordar aspectos específicos de la comercialización internacional de
cacao en grano ecuatoriano con destino a Corea del Sur. Finalmente, los métodos científicos utilizados
pág. 277
fueron el estudio de base de datos y artículos científicos y tesis brindadas por los repositorios de
Universidad Ecotec, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Técnica de Machala, Dialnet,
Polo del conocimiento, entro otros.
RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Para realizar el análisis y comparación de la exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del
Sur durante los últimos años, se recopilada datos del sitio web oficial del Banco Central del Ecuador,
información que será representada mediante gráficos de barras, a través del programa Excel, para
plantear estos datos.
Tabla 3: Exportaciones de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur en toneladas métricas y miles
de USD
Fuente: (Banco Central del Ecuador , 2024)
La exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur en los últimos cinco años ha tenido
una variación dando inicio en el 2019 con 152.7 toneladas métricas y un precio FOB de 355.5 miles
USD, para el 2020 se nota un incremento notable con 205.5 toneladas métricas y un precio FOB de
514.0 millones USD. En el 2021 la exportación aumentó significativamente con 305.6 toneladas
métricas y un precio FOB de 795.7 millones USD, para el 2022 se presenta un decrecimiento importante
de 136.1 toneladas métricas y un precio FOB de 351.5 millones USD en relación a la escasa satisfacción
de la demanda del mercado coreano. En 2023 continua la aminoración drástica con 63 toneladas métricas
y un precio FOB de 13.6 USD.
En concordancia a esta problemática evidenciada y comprobada se considera que las estrategias
2019 2020 2021 2022 2023
152,7 205,5 305,6 136,1 63
355,5
514
795,7
351,5
13,6 0
200
400
600
800
1000
0
500
1000
1500
2000
2500
12345
Exportaciones de cacao en grano Ecuador - Corea del
Sur
2019-2023
PERIODO TM FOB
pág. 278
competitivas a implementar consisten en la estrategia de diferenciación fomentándose en diferentes
aspectos, como el propio producto, el sistema de entrega utilizado, el enfoque de marketing
implementado, así como una amplia gama de otros factores que permitan a la empresa destacarse en el
mercado y generar un valor añadido percibido por los clientes así como propone Michael E. Porter
(1987).
Estrategia 1.- Políticas gubernamentales a manera de incentivos
Trabajar en colaboración con el gobierno ecuatoriano con el propósito de implementar políticas
destinadas a respaldar la producción de cacao, tales como subsidios dirigidos a los agricultores,
iniciativas de formación y acceso a financiamiento para potenciar las prácticas agrícolas, representa un
aspecto crucial en aras de fortalecer el sector. Estas medidas políticas podrían comprender la asignación
directa de subsidios a los productores con el fin de fomentar la adopción de tecnologías agrícolas
innovadoras, apoyos financieros específicos para la adquisición de insumos fundamentales como
fertilizantes y pesticidas, así como programas crediticios con tasas preferenciales orientados a optimizar
la infraestructura de las plantaciones cacaoteras.
Tabla 4: Programas y Servicios que ofrece el gobierno para el sector del cacao
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2024)
Según (Frohmann, Mulder, & Olmos, 2021) los incentivos se llevan acabo por los gobiernos de cada
país para fortalecer principalmente las exportaciones de las pymes y en su estudio realizado concuerda
que se convierten en una estrategia inminente para lograr el incremento de la oferta exportable a través
de sus programas y servicios propuestos.
PROGRAMAS Y SERVICIOS
Programa de Reactivación del Sector Cacaotero Ecuatoriano
Asistencia técnica para realizar podas de plantaciones de cacao.
Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola – PIDARA
Asistencia técnica para mejorar la productividad del cacao nacional fino de aroma.
Entrega plántulas certificadas de alta productividad de cacao nacional fino de aroma.
Promueve la creación de jardines clonales de cacao nacional fino de aroma.
pág. 279
Estrategia 2.- Fomentar Alianzas estratégicas con asociaciones exportadoras de cacao. Establecer
colaboraciones estratégicas con cooperativas agrícolas, asociaciones de productores y entidades
agroindustriales especializadas en cacao en grano, con el propósito de robustecer la cadena de suministro
y garantizar un flujo ininterrumpido de cacao de alta calidad apto para la exportación, se erige como una
medida fundamental en el ámbito agroempresarial.
Tabla 5: Listado asociaciones agrícolas en Ecuador
NOMBRE
RUC
TIPO DE
CONTRIBUYENTE
AGROSANCHEZ COCOA EXPORT S.A.
0992740396001
Sociedad
AGROINDUSTRIAS ARRIBA DEL
ECUADOR AGROARRIBA S.A.
1792387183001
Sociedad
EXIGRANOS S.A.
0992836067001
Sociedad
EXPORTADORA E IMPORTADORA
COMERCIAL ORELLANA EXIMORE C.
LTDA.
1290036999001
Sociedad
MANJIMEXPORT S.A.
1291752353001
Sociedad
AROMATIC COCOA EXPORT S.A
AROMAEXCO
0992787929001
Sociedad
OSELLA S.A.
0991303448001
Sociedad
Fuente: (Anecacao Ecuador, 2024)
La conformación de alianzas con diversos actores involucrados en la cadena de valor del cacao posibilita
la diversificación de las fuentes de abastecimiento, lo que a su vez disminuye la dependencia de un único
grupo de productores o de regiones específicas. Este enfoque contribuye a mitigar el riesgo de escasez
derivado de eventuales contingencias climáticas u otras adversidades, al tiempo que promueve una
mayor estabilidad y sostenibilidad en el suministro de materia prima para la industria cacaotera.
En concordancia con (MOCCA, 2024) el fomentar alianzas estratégicas ayudan a obtener
financiamiento económico mismo que en la actualidad a contribuido a que 8,639 productores de cacao
de exportación puedan expandir sus hectáreas de producción que continuamente lograrán un incremento
pág. 280
en la oferta exportable.
Estrategia 3.- Incorporación de certificaciones de calidad
Garantizar la observancia de elevados estándares de excelencia en la producción de cacao ecuatoriano,
así como la obtención de certificaciones internacionales que avalen tanto la calidad como la
sostenibilidad de este producto, se presenta como una estrategia clave con potencial para conferir
diferenciación en el competitivo mercado surcoreano. La certificación de prácticas agrícolas
sustentables y la verificación de los procesos de cultivo, cosecha y postcosecha conforme a normas
reconocidas a nivel global, no solo respaldan la calidad del cacao ecuatoriano, sino que también
proyectan una imagen positiva en términos de compromiso medioambiental y responsabilidad social.
Este enfoque diferenciador puede constituir un factor determinante para captar la atención y preferencia
de los consumidores surcoreanos, quienes valoran cada vez más la trazabilidad, autenticidad y
sostenibilidad de los productos que adquieren.
Tabla 6: Listado de certificaciones de calidad internacionales en la exportación de cacao
Fuente: Elaborado por los autores.
Según (Jaramillo, Galarza, & Luis, 2017) nos indican que las empresas que poseen certificaciones de
calidad poseen un ventaja competitiva dos veces mayor con respecto aquellas entidades que no lo
poseen. Es decir, si se aprovecha esta estrategia se podría aumentar el nivel de exportaciones en
concordancia a como las empresas vallan implementando certificaciones de calidad en sus productos.
Estrategia 4.- Incrementar la oferta exportable por medio de la productividad agrícola.
Mejorar las técnicas agrícolas, promover el uso de tecnologías avanzadas en la producción de cacao y
ofrecer incentivos a los agricultores para aumentar la producción.
En el ámbito de la agricultura cacaotera, es fundamental implementar un conjunto de estrategias
interrelacionadas para promover el desarrollo sostenible del sector. Estas estrategias abarcan desde la
capacitación y educación técnica de los agricultores en prácticas agrícolas modernas y específicas para
Certificaciones de Calidad Internacional
Certificación Comercio Justo (Fair Trade)
Certificación Rainforest Alliance
Certificación Orgánica
pág. 281
el cultivo de cacao, hasta el acceso facilitado a tecnologías avanzadas como sistemas de riego eficientes
y maquinaria especializada. Asimismo, se destaca la importancia de la inversión en investigación
agrícola enfocada en el cacao para mejorar su productividad y resistencia a enfermedades, así como la
promoción de prácticas sostenibles entre los productores. Además, la implementación de incentivos
financieros y fiscales, la asistencia técnica continua y el establecimiento de sistemas de monitoreo y
evaluación son pilares clave para garantizar el éxito de las iniciativas. Por último, se subraya la
relevancia de la cooperación público-privada y con organizaciones no gubernamentales para potenciar
el impacto y la efectividad de las acciones emprendidas en el sector cacaotero.
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016) la implementación de esta
estrategia logró que la producción de cacao aumente de 5 a 12 quintales por hectárea de producción. Por
lo que seria favorable volver a implementarla en esta circunstancia para lograr nuevamente un
incremento.
Estrategia 5.- Integración a programas internacionales.
Encaminadas a fomentar la implementación de programas que resulten beneficios, en este caso se
propone la utilización del Programa de Intercambio de conocimientos (KSP) que promueve la
transferencia de conocimientos técnicos y mejores prácticas, fortaleciendo las capacidades locales,
fomentando el crecimiento económico y promoviendo soluciones conjuntas para desafíos comunes.
Figura 1: Programa de Intercambio de Conocimientos (KSP)
Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Corea (MOEF), 2022)
pág. 282
En 2017 el Servicio Ecuatoriano de Normalización del Ecuador en conjunto con el Programa de
Intercambio de Conocimientos (KSP) trabajaron en conjunto en la Socialización del Programa
Knowledge Sharing Program KSP y Transferencia de Equipos para laboratorio del INEN para llevar
a cabo el "Taller de Cooperación KTR y Donación de Equipos". Con el objetivo principal de socializar
el Knowledge Sharing Program (KSP), iniciativa que desde 2014 ha contribuido al fortalecimiento del
sistema de calidad en Ecuador, con respaldo del Ministerio de Finanzas y Estrategia de Corea, en ello
se dio la donación de equipos que facilitan una evaluación más completa de la conformidad con los
Reglamentos Técnicos Ecuatorianos, permitiendo la realización de una amplia gama de ensayos. Esto
incluye la capacidad de realizar comparaciones entre laboratorios, seguir ensayos realizados por
empresas con Sello de Calidad INEN, y ofrecer servicios más completos para la certificación de
productos. (Servicio Ecuatoriano de Normalización, 2017)
Con ello se evidencia que la participación de integraciones a programas internacionales como el
Programa de Intercambio de Conocimientos (KSP) incrementará la exportación de cacao en grano
ecuatoriano hacia Corea del Sur en el 2024.
CONCLUSIONES
El diseño de estrategias competitivas de diferenciación y segmentación correspondientes a la
exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur en el 2024 tienen un impacto positivo
para Ecuador, se evidencia que; la ejecución de las estrategias competitivas (Políticas gubernamentales
a manera de incentivos, Fomentar Alianzas estratégicas con asociaciones exportadoras de cacao,
Incorporación de certificaciones de calidad, Incrementar la oferta exportable por medio de la
productividad agrícola y la Integración a programas internacionales) incrementan la exportación de
cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur en el 2024.
No obstante, resulta beneficioso contar con un canal de comunicación directa con el Ministerio de
Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca, a través de su plataforma de ciudadano digital, la cual
podría representar un recurso invaluable para acceder a información detallada acerca del proceso de
exportación de cacao en grano ecuatoriano hacia Corea del Sur obteniendo datos que podrían evidenciar
cuan importante es implementar las estrategias propuestas en este estudio.
Por consiguiente, se sugiere como futura línea de investigación el exhaustivo análisis de las estrategias
pág. 283
competitivas presentadas en este estudio. Dicha evaluación podría demostrar la eficacia y eficiencia de
cada una de las estrategias competitivas presentadas puestas en práctica, lo cual a su vez reflejaría el
aumento en la oferta exportable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2017). El marketing 4.0 es la era en la que los consumidores
están conectados, informados y empoderados. Wiley.
"ACSEBYS", E. D. (2020). Barreras comerciales a la importación de bienes: Guía para un Sistema de
Alerta de Riesgo .
AGROCALIDAD. (21 de Febrero de 2022). www.agrocalidad.gob.ec. Recuperado el 25 de Enero de
2023, de
https://www.agrocalidad.gob.ec/?s=EN+2021+SE+CERTIFICARON+M%C3%81S+DE+300
+MIL+TONELADAS+DE+CACAO+EN+GRANO+HACIA+40+DESTINOS+MUNDIALE
S
Aguilar, P., Maldonado, D., & & Solorzano, S. (2021). El sector florícola del Ecuador y su aporte a la
Balanza Comercial Agropecuaria: período 2009-2020. Revista Científica y Tecnológica UPSE
(RCTU), 74-82.
Anecacao Ecuador. (2024). Nuestros socios - Anecacao. Obtenido de Anecacao Ecuador:
https://anecacao.com/socios/nuestros-socios/
Banco Central del Ecuador . (2024). ESTADÍSTICAS DE COMERCIO - EXTERIOR DE BIENES
EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino.
Banco Central del Ecuador. (s.f.). www.bce.fin.ec. Recuperado el 20 de Octubre de 2024, de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/bi_fw.html
Cancillería , D. (05 de Octubre de 2022). www.cancilleria.gob.ec. Recuperado el 23 de Enero de 2024,
de https://www.cancilleria.gob.ec/valencia/2022/10/05/ecuador-cuna-del-origen-del-cacao-y-
la-experiencia-chocolatera/
pág. 284
Cancillería del Ecuador. (05 de Octubre de 2022). www.cancilleria.gob.ec. Recuperado el 23 de Enero
de 2024, de https://www.cancilleria.gob.ec/valencia/2022/10/05/ecuador-cuna-del-origen-del-
cacao-y-la-experiencia-chocolatera/
CEPAL. (2023). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2023.
Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
De la torre, J. (2020). La cadena de valor: Una herramienta para la gestión estratégica. Ediciones
Pirámide.
De la Torre, J. (2020). La cadena de valor: Una herramienta para la gestión estratégica. Ediciones
Pirámide.
Delgado, J. (2021). Certificación Profesional: Procedimientos para la Acreditación de Competencias.
CEP (Centro de Estudios Profesionales).
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
España, C. d. (2020). Incoterms® 2020: Guía práctica. Madrid: Cámara de Comercio de España.
Fairtrade International. (s.f.). Cómo funciona Fairtrade. Obtenido de Fairtrade International:
https://info.fairtrade.net/es/what/how-fairtrade-works
Frohmann, A., Mulder, N., & Olmos, X. (Enero de 2021). Incentivos a la sostenibilidad en el comercio
internacional. Obtenido de Comisición Económica para América Latina y el Cribe:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0ed23847-aa5f-4aa3-856a-
77327a368f23/content#page29
Ganadería, M. d. (2024). Recuperado el 22 de Noviembre de 2023, de www.agricultura.gob.ec
Garcia, F. (2020). Certificación Profesional y Competencias Laborales. Español: Ediciones Paraninfo.
pág. 285
García-Pita, J. L., & Lastra. (2023). Manual de Derecho del Comercio Internacional. Thomson Reuters
Aranzadi.
Grace Kelly, V. (2022). repositorio.ecotec.edu.ec. Recuperado el 09 de Julio de 2024, de
https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/505
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024).
Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a
nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024).
Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a
nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.92
Hill, C. W. (2020). International Business: Competing in the Global Marketplace 13th Edición. McGraw
Hill.
Jaramillo, J., Galarza, P., & Luis, V. (Marzo de 2017). Impacto de la certificación de calidad: El caso
de Ecuador. Obtenido de Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca :
https://servicios.produccion.gob.ec/siipro/downloads/temporales/6_Impacto%20de%20la%20c
ertificacion%20de%20calidad.compressed.pdf#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales
%2C%20las%20empresas,participaci%C3%B3n%20extranjera%20que%20se%20aumente
Ju, Y. S. (2020). repositorio.uasb.edu.ec. Recuperado el 09 de Julio de 2024, de
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7330
Knowledge Sharing Program. (s.f.). www.ksp.go.kr. Recuperado el 25 de Diciembre de 2023, de
https://www.ksp.go.kr/english/pageView/ksp-is
Lozano Vasquez, G. I. (2021). repositorio.urp.edu.pe. Recuperado el 2023 de Novimbre de 20, de
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4742
pág. 286
Martínez, A. G. (Noviembre de 2007). Dialnet.com. Recuperado el 16 de Febrero de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5096753.pdf
Maura Molina, E., & Cedillo Ponce, K. (2022). repositorio.utmachala.edu.ec. Recuperado el 09 de Julio
de 2024, de https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/21124
Medina Martínez, F. (2017). Teorías de las Relacio-nes Internacionales en el Siglo XXI. Revista de El
Colegio de San Luis, 265-284.
Ministerio de Agricultura y Ganaderia . (01 de Julio de 2021). Productores de Jipijapa aprenden a
implementar viveros de cacao. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganaderia :
https://www.agricultura.gob.ec/productores-de-jipijapa-aprenden-a-implementar-viveros-de-
cacao/
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (02 de Marzo de 2017). www.agricultura.gob.ec. Recuperado el
20 de Octubre de 2023, de https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-es-el-primer-exportador-de-
cacao-en-grano-de-america/
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2024). Café – Cacao. Obtenido de Ministerio de Agricultura y
Ganadería.: https://www.agricultura.gob.ec/cafe-cacao/
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (1 de Diciembre de 2016). Expertos
destacan estrategias implementadas en Ecuador, para aumentar producción de cacao. Obtenido
de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca:
https://www.agricultura.gob.ec/expertos-destacan-estrategias-implementadas-en-ecuador-para-
aumentar-produccion-de-cacao/
Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Corea (MOEF). (2022). Programa de
Intercambio de Conocimientos (KSP) 2024/25 Directrices para la Propuesta de Proyectos.
Obtenido de
https://www.ksp.go.kr/resources/contents/24-
25%20KSP%20for%20ODA%20Countries_Guideline_Spanish.pdf
pág. 287
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá
y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos
mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
MOCCA. (8 de Febrero de 2024). Programa Cacao Ecuador. Obtenido de MOCCA:
https://mocca.org/paises/cacao/programa-cacao-ecuador/
MPCEIP. (25 de Septiembre de 2020). www.produccion.gob.ec. Recuperado el 20 de Octubre de 2023,
de https://www.produccion.gob.ec/ecuador-busca-fortalecer-las-exportaciones-
agroalimentarias-a-corea/
Mundial, B. (2022). Panorama Arancelario Mundial. Washington, D.C: Banco Mundial.
Noblecilla Romero, J. (2021). repositorio.utmachala.edu.ec. Recuperado el 09 de Julio de 2024, de
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16641
Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Mexico:
Compañía Editorial continental, México Df.
Porter, M. (1996). ¿Qué es estrategia? Harvard Business Review.
República del cacao. (s.f.). republicadelcacao.com. Recuperado el 10 de Noviembre de 2023, de
https://republicadelcacao.com/es/blogs/news/ecuador-the-home-of-cacao
República, D. (2023). republicadelcacao.com. Recuperado el 27 de Enero de 2024, de
https://republicadelcacao.com/es/blogs/news/ecuador-the-home-of-
cacao#:~:text=Una%20investigaci%C3%B3n%20arqueol%C3%B3gica%20reci%C3%A9n%
20sugiri%C3%B3,por%20m%C3%A1s%20de%205.000%20a%C3%B1os.
pág. 288
Reyes, M., Ibañez, M., & London, S. (2023). Desarrollo Sostenible: discusiones sobre su definición y
debates actuales. Revista de Economía del Caribe.
Ricardo, D. (1999). Sobre los principios de economía política y tributación. London: Biblioteca de
Economía y Libertad.
Rodrik, D. (2020). Globalización y desarrollo (2ª ed.). Princeton University Press.
Romero, J. (2022). La cadena de valor y la gestión de la calidad. Editorial Club Universitario.
Salinas Gonzalez, M., & Valarezo Mendez, E. (2022). repositorio.utmachala.edu.ec. Recuperado el 09
de Julio de 2024, de https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19152
Sánchez, A. M. (2023). La cadena de valor en la economía global. Editorial Síntesis.
Schwartz, P. (2001). scholar.google.com.ec. Recuperado el 27 de Enero de 2024, de
https://www.academia.edu/download/33250097/Schwartz__P.__El_comercio_internacional_e
n_la_historia_del_pensamiento_economico._(1).pdf
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (10 de Noviembre de 2017). www.normalizacion.gob.ec.
Recuperado el 09 de Julio de 2024, de https://www.normalizacion.gob.ec/socializacion-del-
programa-knowledge-sharing-program-ksp-y-transferencia-de-equipos-para-laboratorio-del-
inen/
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (27 de Febrero de 2018). www.normalizacion.gob.ec.
Recuperado el 10 de Diciembre de 2023, de https://www.normalizacion.gob.ec/ecuador-
participa-en-programa-de-intercambio-de-conocimientos-con-corea/
Stiglitz, J. (2020). Comercio Internacional y Desarrollo Económico.
Trade Map. (2023). www.trademap.org. Recuperado el 02 de Diciembre de 2023, de
https://www.trademap.org/Index.aspx
World Trade, O. (s.f.). www.wto.org. Recuperado el 23 de Enero de 2024, de
https://www.wto.org/english/thewto_e/history_e/history_e.htm
pág. 289
WORLD, O. (2023). Recuperado el 02 de Diciembre de 2023, de
https://oec.world/es/profile/bilateral-product/cocoa-beans/reporter/kor
Zabala, A. (2020). Competencias y aprendizaje: qué enseñar y cómo hacerlo.