pág. 10289
INTRODUCCIÓN
La educación formal a lo largo de la historia ha presentado diversas transformaciones, por lo mismo,
los docentes en la actualidad no deben pretender educar con metodologías tradicionales, sino, deben
permitirse un cambio de paradigma, el cual permita un mejor acercamiento e interacción entre docentes
y estudiantes (Frutos, 2022). Por lo que, el puzle surge como una alternativa para educar en base al
juego, ya que, se ha demostrado que el uso de estrategias didácticas innovadoras transforma al proceso
de enseñanza -aprendizaje y lo hace divertido, y este a su vez, significativo.
La relación entre el uso del puzle en el proceso de enseñanza y aprendizaje se considera estratégico
porque puede ser usado en distinta manera, dificultad, edad y clasificación, debido, a que el currículo
educativo ecuatoriano es flexible (Ministerio de Educación, 2016). Por tal motivo, se plantea en esta
investigación reconocer la influencia que ejerce el rompecabezas en la enseñanza (docentes) y
aprendizaje (alumnos). Así mismo, es necesario comprobar que este material didáctico promueve la
concentración, pensamiento crítico y creatividad, es decir, favorece a la asimilación de conocimientos
del estudiante y permite al docente ser guía del saber teórico, práctico y humano.
Revisión de la Literatura
Debido a lo mencionado anteriormente el puzle resulta un material estratégico para desarrollar las
habilidades blandas en los estudiantes, como la memoria, la observación, capacidad lógica, tolerancia
y habilidades para la resolución de problemas. No es extraño que, Cortés (2021) y Ordóñez (2021) en
sus investigaciones afirmen que es un recurso didáctico motivador y novedoso que favorece en la
adquisición de nuevos saberes, por lo que es un gran aliado para docentes porque facilita la enseñanza
y para estudiantes activar sus sentidos. Por tal motivo, se considera fundamental en las planificaciones
del docente innovador, actualizado y comprometido con su profesión y vocación.
Continuando, cabe recalcar la importancia de enseñar y aprender Ciencias Sociales, pues, nos permite
conocer la historia de las naciones, del territorio que habitamos, la sociedad en la que vivimos, entre
otras cosas. Por tal motivo, López et al. (2021) y Peralda (2020) destacan en sus investigaciones que
esta asignatura permite adquirir conocimientos teóricos, prácticos, morales y de convivencia. Por lo que
es necesario, que el maestro presente sus contenidos mediante estrategias innovadoras que permitan una
clase dinámica e interactiva, para olvidar así, el ciclo de escuchar, memorizar y repetir.