EFECTO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE LAS
FLORES DE TROPAEOLUM MAJUS L. MASTUERZO SOBRE
EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS DERMATOFITOS
CAUSANTES DE PIE DE ATLETA TINEA PEDIS
EFFECT OF THE HYDROALCOHOLIC EXTRACT OF TROPAEOLUM
MAJUS L. MASTUERZO FLOWERS ON THE IN VITRO GROWTH OF
DERMATOPHYTE FUNGI THAT CAUSE ATHLETE'S FOOT TINEA PEDIS
Jesús Israel Riveros Brocos
Ribrojesi Ciiictmedicina, Perú
pág. 10338
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12185
Efecto del Extracto Hidroalcohólico de las Flores de Tropaeolum Majus L.
Mastuerzo sobre el Crecimiento In Vitro de Hongos Dermatofitos
Causantes de Pie de Atleta Tinea Pedis
Jesús Israel Riveros Brocos
1
ribrojesiciencia@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1469-8756
Ribrojesi Ciiictmedicina
Perú
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del extracto hidroalcohólico de las flores de
Tropaeolum majus L. “Mastuerzo” sobre el crecimiento in vitro de hongos dermatofitos causantes del
Pie de Atleta (infección en los pies provocada por hongos) Tinea pedis. Se empleó el método científico
analítico, siendo un estudio de tipo básico, prospectivo y de nivel relacional. La población estuvo
conformada por el extracto hidroalcohólico de las flores de T. majus L. procedentes de la flora silvestre
del Anexo de Palián (Huancayo) y se trabajó con cinco extractos obtenidos mediante el método de
maceración. Los cultivos de Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton
floccosum fueron obtenidos del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen (Huancayo), a
los cuales se les aplicaron antibiogramas según la técnica de Kirby-Bauer, con discos de sensibilidad
preparados a partir del extracto hidroalcohólico y discos comerciales de clotrimazol; también se aplicó
la técnica de difusión en pozo, agregando 10 y 30 µl por pocillo. Se obtuvo un promedio de 45 ml de
extracto hidroalcohólico a partir de 10 g de flores de “mastuerzo”, macerando con 90 ml de etanol y 6
ml de agua durante 7 días. Se concluye que existe actividad antimicótica in vitro del extracto
hidroalcohólico frente a E. floccosum, T. rubrum y T. mentagrophytes, evaluando cualitativamente su
actividad mediante la técnica de pozo en difusión.
Palabras clave: antimicótico, in vitro, extracto hidroalcohólico, tropaeolum majus l. tinea pedis, kirby-
bauer
1
Autor principal
Correspondencia: ribrojesiciencia@hotmail.com
pág. 10339
Effect of the Hydroalcoholic Extract of Tropaeolum Majus L. Mastuerzo
Flowers on the in Vitro Growth of Dermatophyte Fungi That Cause
Athlete's Foot Tinea Pedis
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the effect of the hydroalcoholic extract of the flowers of
Tropaeolum majus L. “Mastuerzo” on the in vitro growth of dermatophyte fungi that cause Athlete's
Foot (foot infection caused by fungi) Tinea pedis. The analytical scientific method was used, being a
basic, prospective and relational level study. The population was made up of the hydroalcoholic extract
of T. majus L. flowers from the wild flora of the Palián Annex (Huancayo) and five extracts obtained
through the maceration method were used. The cultures of Trichophyton rubrum, Trichophyton
mentagrophytes and Epidermophyton floccosum were obtained from the El Carmen Regional Teaching
Maternal and Child Hospital (Huancayo), to which antibiograms were applied according to the Kirby-
Bauer technique, with sensitivity discs prepared from the hydroalcoholic extract. and commercial
clotrimazole discs; The well diffusion technique was also applied, adding 10 and 30 µl per well. An
average of 45 ml of hydroalcoholic extract was obtained from 10 g of “mastuerzo” flowers, macerating
with 90 ml of ethanol and 6 ml of water for 7 days. It is concluded that there is in vitro antifungal
activity of the hydroalcoholic extract against E. floccosum, T. rubrum and T. mentagrophytes,
qualitatively evaluating its activity using the diffusion well technique.
Keywords: antifungal, in vitro, hydroalcoholic extract, tropaeolum majus l, tinea pedis, kirby-bauer
Artículo recibido 10 mayo 2024
Aceptado para publicación: 28 junio 2024
pág. 10340
INTRODUCCIÓN
Las infecciones producidas por hongos dermatofitos constituyen actualmente un importante problema
de salud. A nivel mundial, la enfermedad conocida como tinea pedis (pie de atleta) es una infección
aguda o crónica, siendo la más común de todas las micosis (1,2). Se estima que entre el 30 a 70% de la
población tiene en algún momento de su vida una infección micótica de los pies, cuya incidencia es alta
en regiones tropicales, siendo mayor en aquellas personas que usan medias gruesas, zapatos muy
cerrados y en quienes transpiran profusamente (3,4). Las especies que afectan a los humanos pertenecen
a los géneros Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton, los cuales responden bien a los fármacos
antifúngicos, pero las pautas de tratamiento suelen ser prolongadas, incrementando así el gasto sanitario
en todo el mundo, además de producir efectos colaterales y/o generar resistencia (5).
Los medicamentos antifúngicos son ampliamente utilizados en la atención primaria debido a la alta
prevalencia de micosis, especialmente aquellas superficiales que afectan la piel, uñas, cabello y
membranas mucosas. Sin embargo, es evidente que existe un uso excesivo e indiscriminado de estos
medicamentos, lo que podría estar contribuyendo al desarrollo de resistencia, por lo que actualmente
las infecciones causadas por dermatofitos se presentan como problemas clínicos significativos (6).
A pesar de los notables avances en cuanto al tratamiento farmacológico de las infecciones por
dermatofitos, aún persisten problemas relacionados con el costo, efectividad e irritación, pues los
antifúngicos de aplicación local son más efectivos sobre piel sin vello, con eficacia reducida en cuero
cabelludo y uñas, casos crónicos de dermatofitosis, o infecciones que afectan la capa gruesa de la
epidermis en palmas de las manos y plantas de los pies (6,7). En contraste, los antifúngicos de uso
tópico pueden tener una eficacia reducida en personas con sistemas inmunológicos debilitados, siendo
innegable que estos rmacos presentan una menor probabilidad de causar efectos secundarios, en
comparación con los medicamentos de administración sistémica (3).
A fin de frenar esta problemática, actualmente se busca desarrollar nuevas alternativas de tratamiento
en plantas, que desde tiempos inmemorables han sido usadas en medicina popular contra diversos
hongos (5). En este contexto, los extractos alcohólicos de plantas medicinales se han utilizado
tradicionalmente por sus propiedades antimicóticas y antiinflamatorias, cuya concentración y pureza
deben ser adecuadas, considerando su aplicación sobre la piel afectada (8). En el presente estudio se
pág. 10341
planteó como objetivo determinar el efecto del extracto hidroalcohólico de las flores de Tropaeolum
majus L. “Mastuerzo” sobre el crecimiento in vitro de hongos dermatofitos causantes de tinea pedís.
METODOLOGÍA
Método de investigación: Método científico analítico.
Tipo y nivel de investigación: Tipo básico, prospectivo y de nivel relacional.
Diseño de investigación: Ex post facto de tipo relacional.
Población: Extracto hidroalcohólico de las flores de Tropaeolum majus L. “Mastuerzo” procedente de
la flora silvestre del Anexo de Palian (Huancayo, Junín).
Muestra: Cinco extractos hidroalcohólicos obtenidos mediante el método de maceración.
Procedimiento
Obtención de cultivos: Los cultivos de Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y
Epidermophyton floccosum causantes de tinea pedis fueron obtenidos del Hospital Regional Docente
Materno Infantil El Carmen (Huancayo), los cuales fueron conservados en agar Sabouraud dextrosa
3%, con incubación a 37°C.
Obtención del extracto hidroalcóholico: Se utilizó la técnica de maceración, para lo cual se
pesaron 10 g de flores trituradas, previamente desecadas entre 18-20°C por 25 días; mezcladas con
90 ml de etanol de 65°, 70°, 80°, 85° y 90° (10).
Evaluación de la actividad antimicótica: Se aplicó la técnica de Kirby-Bauer (11), para lo cual se
embebieron discos de papel de filtro Whatmann N°41, con 10 µl de cada tipo de extracto, utilizando
discos con agua destilada y clotrimazol como control negativo y positivo, respectivamente con
cultivo en agar Sabouraud dextrosa 3% a 28°C por 7 días. También se aplicó la técnica de difusión
en pozo (12), para lo cual se preparó agar Sabouraud dextrosa 3% mezclado con esporas de cada
tipo de hongo, luego se perforaron pocillos de 5mm de diámetro, en los cuales se agregó el extracto
problema, agua destilada (control negativo) y solución de clotrimazol (control positivo), trabajando
con ensayos en los que se agregó 10 y 30 µL por pocillo. Luego se llevó a incubación a 28°C por 7
días.
pág. 10342
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. Obtención del extracto hidroalcohólico
Tabla 1. Extractos hidroalcohólicos obtenidos de flores de Tropaeolum majus L. “Mastuerzo”
Actividad realizada
Extractos
N°1
N°2
N°4
N°5
Recolección de flores (g)
50
50
50
50
Selección de flores molidas (g)
45
45
45
45
Peso luego del secado (18-25°C por 25 días)
25
25
25
25
Peso empleado para maceración (g)
10
10
10
10
Concentración de alcohol etílico para maceración
90°
85°
70°
65°
Volumen de etanol (ml)
90
90
90
90
Volumen luego del filtrado (ml)
45
45
45
45
B. Efecto antimicótico
Tabla 2. Actividad antimicótica del extracto hidroalcohólico de las flores de T. majus L. “Mastuerzo”,
frente a T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum mediante la técnica de pozo en difusión
Concentración
Problema
Control positivo
Control negativo
Extracto hidroalcohólico
Clotrimazol
Agua destilada
N°1
N°2
N°3
N°4
N°5
30 µL/pocillo
NC
NC
NC
NC
NC
NC
C
NC
NC
NC
NC
NC
NC
C
NC
NC
NC
NC
NC
NC
C
Leyenda: NC=No creció, C=Creció
La importancia del presente estudio radica en la validación de alternativas naturales, eficaces,
económicas y disponibles para el tratamiento contra los microorganismos patógenos encontrados
comúnmente en infecciones del pie (hogos causantes de Tinea pedis). Debido a la frecuencia clínica de
estas patologías, las recidivas y costos del tratamiento convencional, es necesario realizar estudios que
validen en la aplicación de la fitoterapia en medicina natural.
De la Cruz et al.
(11) consideraron conveniente el empleo del método de difusión en discos, según la
técnica de Kirby-Bauer, por su fácil aplicación en laboratorio, además de su claridad para establecer
comparaciones con las tablas estandarizadas de antifungigrama (National Committe for Clinical
Laboratory Standards - NCCLS) y poder analizar la actividad antimicótica de los discos preparados a
pág. 10343
base del extracto hidroalcohólico de T. majus L. frente a otros de fabricación comercial como
Clotrimazol y Fluconazol.
Tras aplicar la técnica de Kirby-Bauer no se evidenció la formación de halos de inhibición, por lo que
se volvió a cultivar las mismas cepas en otras placas –sin colocar ningún tipo de disco de sensibilidad-
y luego de su incubación por dos semanas se observó el crecimiento característico de dichos
dermatofitos. Indudablemente, esto demostró que los discos de sensibilidad preparados con el extracto
hidroalcohólico -así como aquellos comerciales- inhibían el crecimiento de los hongos, aunque no se
observó la formación característica de halos de inhibición, necesarios para realizar las interpretaciones
del antifungigrama según la mencionada técnica.
Ante esta dificultad se optó por emplear el método de difusión en pozo, desarrollado por Mendoza et
al. (13) que permite evaluar la actividad antimicótica de forma cualitativa, pues para los dermatofitos
es prácticamente imposible realizar una evaluación de susceptibilidad antimicótica de forma
cuantitativa. Tras el vertido de las distintas sustancias en los pocillos y luego de la incubación (28°C
por 14 días) se notó claramente que aquellas especies en contacto con el extracto hidroalcohólico y con
el fármaco Clotrimazol no desarrollaron absolutamente; a diferencia de las especies que estuvieron en
contacto con agua destilada, lo cual demostró que existe un efecto fungicida del extracto obtenido del
“Mastuerzo”, semejante al efecto que ejerció el control positivo (Clotrimazol). También se observó
inhibición del crecimiento micótico al trabajar con diferentes concentraciones; pues en un primer
ensayo al colocar 10 µL por cada pocillo y luego de incubar (9 días a 28°C) se observó escaso
crecimiento de T. mentagrophytes; a diferencia del control negativo, donde se evidenció -en un periodo
de 4 días- el crecimiento completo del mismo.
Debe tenerse en cuenta que el propósito fundamental del estudio fue determinar el efecto del extracto
hidroalcohólico de T. majus L. sobre ciertas especies de dermatofitos, pero no se consideró analizar las
concentraciones mínimas inhibitorias ni la identificación taxonómica, bioquímica y fisiológica de los
mencionados dermatofitos, como lo demuestran las investigaciones de Mendoza et al. (13), Busquets
et al. (14) y Aguirre et al. (15). La evaluación in vitro del efecto antimicótico del extracto
hidroalcohólico de las flores de “Mastuerzo” sobre estos dermatofitos se pudo ver influenciada por
pág. 10344
factores que -según Ortíz et al. (16)- son el tipo y tamaño del inóculo, manejo, recuento, dilución y
transferencia de hifas (mayor grado de dificultad que para conidios).
Los resultados obtenidos se deberían a la presencia de principios activos en las flores de T. majus, tales
como glucotropaeolina, que contiene isotiocianato de benzilo, un compuesto lipofílico, con efecto
antimicótico contra algunos géneros de hongos (17,18); lo cual también fue demostrado por Ayala et
al., quienes hallaron que el extracto etanólico de T. majus al 0,4%, posee un efecto inhibitorio “in vitro”
sobre el Trichophyton spp. aislado de pacientes con micosis (19).
CONCLUSIONES
La investigación primero obtuvo los cultivos de Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y
Epidermophyton floccosum causantes de tinea pedis del Hospital Regional Docente Materno Infantil El
Carmen (Huancayo), los cuales fueron conservados en agar Sabouraud dextrosa 3%, con incubación a
37°C. Seguidamente, para la obtención del extracto hidroalcóholico, se utilizó la técnica de maceración,
para lo cual se pesaron 10 g de flores trituradas, previamente desecadas entre 18-20°C por 25 días;
mezcladas con 90 ml de etanol de 65°, 70°, 80°, 85° y 90° (10). Finalmente, se procedió a la evaluación
de la actividad antimicótica, mediante la aplicación de la técnica de Kirby-Bauer (11), para lo cual se
embebieron discos de papel de filtro Whatmann N°41, con 10 µl de cada tipo de extracto, utilizando
discos con agua destilada y clotrimazol como control negativo y positivo, respectivamente con cultivo
en agar Sabouraud dextrosa 3% a 28°C por 7 días. También se aplicó la técnica de difusión en pozo
(12), para lo cual se preparó agar Sabouraud dextrosa 3% mezclado con esporas de cada tipo de hongo,
luego se perforaron pocillos de 5mm de diámetro, en los cuales se agregó el extracto problema, agua
destilada (control negativo) y solución de clotrimazol (control positivo), trabajando con ensayos en los
que se agregó 10 y 30 µL por pocillo. Luego se llevó a incubación a 28°C por 7 días.
Después de haber realizado los respectivos ensayos, se logró obtener un promedio de 45 ml de extracto
hidroalcohólico a partir de 10 g de flores de “Mastuerzo”, macerando con 90 ml de etanol y 6 ml de
agua por un periodo de 7 días, al comprobar su efectividad, demostrando que existe actividad
antimicótica (del pie de atleta) in vitro del extracto hidroalcohólico de las flores de Tropaeolum majus
L. “mastuerzo”, frente a Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton
pág. 10345
floccosum, evaluando cualitativamente la actividad de dicho extracto mediante la técnica de pozo en
difusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aguilera B, Valcárcel R, Carauche S, Reyes F. Prevalencia y factores relacionados a onicomicosis
y tinea pedis en futbolistas de Casanare, Colombia. Dermatología Cosmética, dica y Quirúrgica.
[Internet]. 2021; 19(4):327–32. [Consultado el 3 de junio del 2024]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103247
2. Aveiga I, Maldonado B. Prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de
dermatofitosis. Rev Minerva Investig Científica. [Internet]. 2020; 1(3):15–22. [Consultado el 3 de
junio del 2024]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8377954
3. Flores R, Villarroel J, Valenzuela F. Enfrentamiento de las infecciones de piel en el adulto. Rev
Médica Clínica Las Condes. [Internet]. 2021; 32(4):429–41. [Consultado el 3 de junio del 2024].
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
enfrentamiento-infecciones-piel-el-adulto-S0716864021000754
4. Molina A. Aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las dermatofitosis. Enferm Infecc
Microbiol Clin. [Internet]. 2011; 29(3):33–9. [Consultado el 3 de junio del 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/ccs-2009-micologia.pdf
5. Aguilar-Villanueva D, Avalos-Murga S, Rojas-Plasencia P, Marquillo-Bartra I, Ayala-Ravelo M.
Efecto del extracto etanólico de Tropaeolum majus mastuerzo” sobre la micosis inducida por
Trichophyton mentagrophytes en Rattus norvegicus. Acta méd. Peru. [Internet]. 2017; 34(3):196-
202. [consultado el 25 de junio del 2024 ]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000300006&lng=es.
6. Quiles I, García J. Antifúngicos de uso sistémico. Rev Iberoam Micol. [Internet]. 2021; 38(2):42–
6. [Consultado el 3 de junio del 2024]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-antifungicos-
uso-sistemico-S1130140621000309
7. Mereles B, Fiedler J, Bruquetas A, Chade M. Evaluación de la sensibilidad de hongos dermatofitos
pág. 10346
aislados de muestras clínicas a los antifúngicos. Rev cienc tecnol. [Internet]. 2020; 34. [Consultado
el 3 de junio del 2024]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872020000200014
8. Biasi-Garbin R, Demitto F de O, do Amaral R, Ferreira M, Soares L, Svidzinski T, et al. Antifungal
potential of plant species from brazilian caatinga against dermatophytes. Rev Inst Med Trop Sao
Paulo. [Internet]. 2016; 58(1):18–22. [Consultado el 3 de junio del 2024]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rimtsp/a/BzH9v5DcHvggL9NGNVrhNhy/
9. Shakya A. Medicinal plants: Future source of new drugs. Int J Herb Med. [Internet]. 2016; 4(4):59–
64. [Consultado el 3 de junio del 2024]. Disponible en:
http://www.florajournal.com/archives/2016/%0Avol4issue4/PartA/4-2-13-120.pdf
10. Swami S, Singh S, Longo G, Rakesh D. Extraction technologies for medicinal and aromatic plants.
International Centre for Science and high technology. [Internet]. Trieste; 2008. [Consultado el 3 de
junio del 2024]. Disponible en:
https://www.unido.org/sites/default/files/2009-
10/Extraction_technologies_for_medicinal_and_aromatic_plants_0.pdf
11. de la Cruz Argüello BE, Gálvez Cardoza BE, Díaz Crespín G, Morán Rodríguez AE. síntesis y
evaluación de la actividad antifungica de hidrazonas aromáticas. I2+D [Internet]. 2022; 22(2):6-15.
[consultado el 28 de junio de 2024]. Disponible en:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/15016
12. Torres J, Romero H, Santiago A, Apitz R. Susceptibilidad in vitro de Histoplasma capsulatum al
ajoene usando los métodos de difusión en agar con discos y pozos. Rev. Soc. Ven.
Microbiol. [Internet]. 2006; 26(1):42-47. [consultado el 28 de junio del 2024]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562006000100009&lng=es
13. Mendoza J, Fuertes C, Jahuira M, Análisis fitoquímico preliminar y actividad antifúngica In vitro
del extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum pers. colectadas en la localidad Obraje
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Internet]. 2022; 39(3). [consultado el 28 de junio del
2024]. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2022.v39n3/321-327/
pág. 10347
14. Busquets-Carballo D, Galdós-Sánchez M, Fuente-Fernández N, Sospedra-Blanco M, García-Fonte
Y. Evaluación in vitro de la actividad antifúngica de extractos fluidos de Dichrostachys cinerea L.
(marabú) frente a Candida albicans. Arch méd Camagüey. [Internet]. 2024; 28. [consultado el 28
de junio del 2024]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552024000100012&lng=es
15. Aguirre-Vega R, Alvarado-Castillo G, Ramírez-Benítez M, García-Pérez J, Hernández-Martínez M,
Torres-Pelayo V et al. Actividad antifúngica in vitro e in vivo de extractos de Azadirachta indica y
Piper auritum contra la germinación de uredosporas de Hemileia vastatrix. Rev. mex.
fitopatol. [Internet]. 2022; 40(3):458-473. [consultado el 28 de junio del 2024]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092022000300458&lng=es
16. Ortíz D, Jaikel D, Lozada S, Gross N. Tipificación molecular y susceptibilidad in vitro de
aislamientos clínicos costarricenses del complejo Trichophyton mentagrophytes. Dermatol Rev
Mex. [Internet]. 2023; 67(2):155-167. [consultado el 28 de junio del 2024]. Disponible en:
https://Tipificaci%C3%B3n+molecular+y+susceptibilidad+in+vitro+de+aislamientos+cl%C3%A
Dnicos+costarricenses+del+complejo+Trichophyton+mentagrophytes.pdf
17. Jang M, Hong E, Kim GH. Evaluation of antibacterial activity of 3-butenyl, 4-pentenyl, 2-
phenylethyl, and benzyl isothiocyanate in Brassica vegetables. J Food Sci. [Internet]. 2010;
75(7):412-6. [consultado el 28 de junio del 2024]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21535549/
18. Guzmán-Pérez V, Bumke-Vogt C, Schreiner M, Mewis I, Borchert A, Pfeiffer AFH.
Benzylglucosinolate derived isothiocyanate from Tropaeolum majus reduces gluconeogenic gene
and protein expression in human cells. Plos One. [Internet]. 2016; 11(9):e0162397. [consultado el
28 de junio del 2024]. Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0162397
19. Ayala M, Armas L, Marquillo I, Isla L. Efecto “in vitro” del extracto etanólico de Tropaeolum majus
“mastuerzo” sobre dermatofitos aislados de pacientes. En: Vicerrectorado Académico, Universidad
Nacional de Trujillo, Libro de Resumes. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2010. p. 98.