pág. 10344
factores que -según Ortíz et al. (16)- son el tipo y tamaño del inóculo, manejo, recuento, dilución y
transferencia de hifas (mayor grado de dificultad que para conidios).
Los resultados obtenidos se deberían a la presencia de principios activos en las flores de T. majus, tales
como glucotropaeolina, que contiene isotiocianato de benzilo, un compuesto lipofílico, con efecto
antimicótico contra algunos géneros de hongos (17,18); lo cual también fue demostrado por Ayala et
al., quienes hallaron que el extracto etanólico de T. majus al 0,4%, posee un efecto inhibitorio “in vitro”
sobre el Trichophyton spp. aislado de pacientes con micosis (19).
CONCLUSIONES
La investigación primero obtuvo los cultivos de Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y
Epidermophyton floccosum causantes de tinea pedis del Hospital Regional Docente Materno Infantil El
Carmen (Huancayo), los cuales fueron conservados en agar Sabouraud dextrosa 3%, con incubación a
37°C. Seguidamente, para la obtención del extracto hidroalcóholico, se utilizó la técnica de maceración,
para lo cual se pesaron 10 g de flores trituradas, previamente desecadas entre 18-20°C por 25 días;
mezcladas con 90 ml de etanol de 65°, 70°, 80°, 85° y 90° (10). Finalmente, se procedió a la evaluación
de la actividad antimicótica, mediante la aplicación de la técnica de Kirby-Bauer (11), para lo cual se
embebieron discos de papel de filtro Whatmann N°41, con 10 µl de cada tipo de extracto, utilizando
discos con agua destilada y clotrimazol como control negativo y positivo, respectivamente con cultivo
en agar Sabouraud dextrosa 3% a 28°C por 7 días. También se aplicó la técnica de difusión en pozo
(12), para lo cual se preparó agar Sabouraud dextrosa 3% mezclado con esporas de cada tipo de hongo,
luego se perforaron pocillos de 5mm de diámetro, en los cuales se agregó el extracto problema, agua
destilada (control negativo) y solución de clotrimazol (control positivo), trabajando con ensayos en los
que se agregó 10 y 30 µL por pocillo. Luego se llevó a incubación a 28°C por 7 días.
Después de haber realizado los respectivos ensayos, se logró obtener un promedio de 45 ml de extracto
hidroalcohólico a partir de 10 g de flores de “Mastuerzo”, macerando con 90 ml de etanol y 6 ml de
agua por un periodo de 7 días, al comprobar su efectividad, demostrando que existe actividad
antimicótica (del pie de atleta) in vitro del extracto hidroalcohólico de las flores de Tropaeolum majus
L. “mastuerzo”, frente a Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton