EVALUACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DE PSICOLOGÍA
EVALUATION OF THE PSYCHOLOGICAL WELL-BEING OF
UNIVERSITY PSYCHOLOGY STUDENTS
Héctor Andrés Orejarena Silva
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Miguel Angel Tapias Porras
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Shirley Lizeth Calderón Rondón
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Yessica Ariani Sánchez Bermúdez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Rita Lucía Salcedo Domínguez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 10421
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12198
Evaluación del Bienestar Psicológico de Estudiantes Universitarios de
Psicología
Héctor Andrés Orejarena Silva1
hector.orejarena@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-5384-9145
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Miguel Angel Tapias Porras
mtapiasporr@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4929-9424
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Shirley Lizeth Calderón Rondón
shirley.calderon@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-6837-8980
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Yessica Ariani Sánchez Bermúdez
yessica.sanchez@uniminuto.edu
https://orcid.org/0009-0000-2756-2634
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Rita Lucía Salcedo Domínguez
rita.salcedo@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0003-3340-3669
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
El propósito de esta investigación, es evaluar el bienestar psicológico (BP) de estudiantes universitarios
de Psicología. Para su desarrollo, se utiliza un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, de tipo no
experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 171 participantes, de los cuales 35 fueron
hombres y 136 mujeres. Como instrumento de medición, se usó la escala de bienestar psicológico de
Ryff, adaptación española de Díaz et al (2006), validada para Colombia por Pineda Roa et al. (2017) la
cual consta de 29 ítems. Como resultados, la muestra obtuvo un promedio de 4,9 que indica un alto
nivel general de bienestar psicológico. También, se evidenció de forma progresiva un mayor nivel
conforme amentaba la edad, encontrando en la adultez joven un promedio de 4,7, la adultez temprana
4,9 y en la adultez media 5,2. Finalmente, a pesar de que no hubo diferencias significativas entre
géneros, se logró apreciar un puntaje ligeramente más alto en el masculino (5,06) con respecto al
femenino (4,86).
Palabras clave: psicología positiva, salud mental, bienestar psicológico, estudiantes universitarios
1
Autor principal.
Correspondencia: horejarenas@uniminuto.edu.co
pág. 10422
Evaluation of the Psychological Well-Being Of University Psychology
Students
ABSTRACT
The purpose of this research is to evaluate the psychological well-being (BP) of university Psychology
students. For its development, a quantitative approach is used, with a descriptive, non-experimental and
transversal scope. The sample was made up of 171 participants, of which 35 were men and 136 women.
As a measurement instrument, the Ryff psychological well-being scale was used, a Spanish adaptation
by Díaz et al (2006), validated for Colombia by Pineda Roa et al. (2017), which consists of 29 items.
As results, the sample obtained an average of 4.9, which indicates a high general level of psychological
well-being. Also, a progressively higher level was evident as age increased, finding in young adulthood
an average of 4.7, early adulthood 4.9 and in middle adulthood 5.2. Finally, although there were no
significant differences between genders, a slightly higher score was observed in the male (5.06)
compared to the female (4.86).
Keywords: positive psychology, mental health, psychological well-being, university students
Artículo recibido 10 mayo 2024
Aceptado para publicación: 28 junio 2024
pág. 10423
INTRODUCCIÓN
Desde su mismo nacimiento, la psicología se ha enfocado generalmente en la psicopatología y su
curación como objetos básicos de interés (Pérez, 2017) dejando de lado, o en muchos casos, ignorando
completamente el estudio de aquellos aspectos que generan bienestar y felicidad en el ser humano, como
pueden ser la motivación, las buenas relaciones o el optimismo, entre otros. Entre aquellos autores que
identificaron este hecho, estudiando los elementos que influyen en la felicidad desde un modelo
salugénico, destacan, Maslow (1943) con la teoría sobre la motivación humana; y Rogers (1961) con el
funcionamiento personal satisfactorio. Dichos autores establecieron las bases para el estudio científico
de estos temas, y se convirtieron en los principales exponentes de la corriente humanista, “considerada
como la tercera fuerza, después del psicoanálisis y el conductismo” (Henao, 2013, p. 84).
Años después, a finales del siglo XX con base a los postulados de esta mencionada tercera fuerza de la
psicología, algunos investigadores como, Martin Seligman, Mihály Csíkszentmihályi y Carol Ryff,
entre otros, profundizaron en el conocimiento de dichos aspectos benignos de la mente humana,
logrando que, al finalizar la década del noventa, naciera una nueva corriente teórica llamada psicología
positiva. Este nuevo enfoque, procura fomentar el desarrollo de la percepción de felicidad en las
personas (Gaxiola y Palomar, 2016).
La psicología positiva ha venido estudiando un constructo llamado bienestar psicológico (BP), el cual
refiere a una adecuada gestión de los distintos elementos internos y externos que afectan la vida de una
persona, sean estos percibidos como positivos o negativos, y que, gracias a dicha gestión, le confieren
la capacidad al individuo de experimentar estados óptimos de salud mental y felicidad (García et al.,
2020). Ahora bien, el concepto de BP desde el modelo de Ryff, está definido por diferentes aspectos y
dimensiones del ser humano; desarrollándolo en base al ideal eudaimónico de Aristóteles, el cual, según
Meneses et al. (2016) serían “los sentimientos que acompañan el comportamiento en la dirección de, y
en consonancia con, el verdadero potencial de uno” (p. 23). Por lo cual, el individuo, de acuerdo con la
forma en que experimenta y dirige esos aspectos antes mencionados, experimenta diferentes estados de
BP, que le permiten vivir su vida de una manera óptima, que a su vez redunda en mayor capacidad para
experimentar la felicidad.
pág. 10424
La doctora Ryff (2014) plantea el modelo multidimensional de bienestar psicológico conformado por:
autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno, propósito de vida
y crecimiento personal. Además, con el propósito de evaluar dichas dimensiones esta autora construye
la escala de bienestar psicológico de Ryff (Scales of Psychological Well-Being, SPWB) que según Díaz
et al.(2006) cuenta con una consistencia interna con valores Cronbach entre 0,83 y 0,68; que mide el
bienestar psicológico, y que actualmente es utilizada en gran variedad de estudios.
En la actualidad, los postulados de la psicología positiva, y especialmente, aquellos ligados al bienestar
psicológico han ido tomando más fuerza en diversos ámbitos, lo que ha llevado a un aumento de la
investigación. Uno de esos campos es la educación superior, la cual supone retos a los estudiantes,
teniendo en cuenta la adaptación a la vida universitaria, y el desarrollo de los compromisos académicos
y sociales. Lo anterior, supone que los estudiantes universitarios usen factores protectores, configurados
como recursos para gestionar eventos estresantes de forma individual o grupal, destacando la
perseverancia, la regulación de emociones, la disciplina, la motivación por el crecimiento personal, el
apoyo familiar y social, entre otros (Alarcón, 2019).
Siguiendo el orden de ideas, algunas investigaciones como la de Barrantes-Brais y Ureña-Bonilla (2015)
evaluaron el bienestar psicológico en 402 estudiantes de Costa Rica, encontrando niveles altos en las
dimensiones de crecimiento personal y propósito de vida, mientras que, en las dimensiones de
autonomía y dominio del entorno, los niveles fueron bajos. Por otra parte, en un estudio realizado en
Perú por Carranza-Esteban et al. (2017), aplicando la escala de bienestar psicológico de Ryff a
estudiantes de Psicología, se encontró que gran parte de los evaluados presentaron entre niveles entre
promedios y elevados en la mayoría de dimensiones. En cuanto al proceso investigativo realizado por
Barrera Hernández et al. (2019), se concluyó que los 383 estudiantes mexicanos evaluados evidenciaron
BP alto, especialmente con respecto al propósito en la vida, el dominio del entorno, y la percepción de
éxito personal. En otra investigación, Xenes et al. (2020) caracterizaron estudiantes universitarios
cubanos, y dentro de los hallazgos, la muestra evaluada obtuvo un nivel promedio de bienestar
psicológico.
Teniendo en cuenta lo planteado, surge la necesidad de continuar fortaleciendo la investigación acerca
de la salud mental y la felicidad desde un enfoque salugénico. Por tal razón, en el presente estudio, se
pág. 10425
determinó realizar la evaluación del estado de bienestar psicológico de estudiantes de Psicología, así
como también, discriminar el BP en base a edad y género, con la intención de obtener información
relevante que contribuya a la comunidad académica en el fortalecimiento de propuestas de prevención
e intervención, así como también, a la dinamización de nuevas investigaciones sobre el tema en
cuestión.
METODOLOGÍA
La presente investigación se lleva a cabo desde un enfoque cuantitativo de tipo transversal, con alcance
descriptivo, de tipo no experimental, dado que se pretende entender el fenómeno sin interferir en este
de alguna manera (Hernández et al., 2014).
Como participantes de la investigación, se consideró una población total de 293 estudiantes de
Psicología de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), quienes cursan distintos semestres que van desde
el primero al décimo, con edades comprendidas desde los 18 hasta los 65 años. Se seleccionó una
muestra final de 171 estudiantes, conformada por 35 hombres y 136 mujeres, mediante un muestreo de
tipo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza de 95% y un intervalo de confianza de
5%.
Para medir cuantitativamente el estado de bienestar psicológico de los estudiantes, se utilizó la escala
de bienestar psicológico de Ryff, adaptación española de Díaz et al (2006), validada para Colombia por
Pineda Roa et al.(2017), la cual consta de 29 ítems, que valoran las seis dimensiones que conforman el
modelo propuesto. La escala se aplica y puntúa, mediante reactivos tipo Likert, con seis opciones de
respuesta, con puntuaciones que van de uno a seis.
El instrumento utilizado está basado en el cálculo de medias. La medición inicia desde una puntuación
mínima de 1, hasta una puntuación máxima de 6, determinando tres niveles de bienestar; alto, moderado
y bajo, que se explican en la tabla 1.
Tabla 1 Baremo de interpretación
Nivel de Bienestar Psicológico
Puntuación
Alto
4.33 6.00
Moderado
2.67 4.32
Bajo
1.00 2.66
Nota: datos tomados de Carrillo (2016)
pág. 10426
Con respecto al procedimiento, se establece lo siguiente. Fase 1: socialización del proyecto y solicitud
del permiso del comité de investigación de la Universidad. Fase 2: selección de la muestra, socialización
del consentimiento informado y aplicación del instrumento. Fase 3: registro de las puntuaciones en una
base de datos Excel. Fase 4: análisis estadístico con el programa SPSS versión 27.0.
RESULTADOS
En la tabla 2 se observa que, tras la medición del bienestar psicológico de la muestra seleccionada, se
encontró como resultado general una puntuación media de 4,90, que corresponde a un nivel alto con
base al baremo de interpretación del instrumento.
Tabla 2 Nivel de bienestar psicológico
Mín.
x.
Media
Desviación
Bienestar Psicológico
3,28
6
4,908
0,639
Nota: elaboración propia.
Los resultados de la tabla 3, muestran que todas las dimensiones se encuentran en un nivel alto según
la interpretación de la prueba. No obstante, el crecimiento personal, es la de mayor puntuación con una
media de 5,30, seguido por propósito en la vida con 5,25, y autoaceptación con 5,20. Posteriormente se
observan las dimensiones de dominio del entorno con una media de 4,9, autonomía con 4,48 y
finalmente relaciones positivas con 4,46.
Tabla 3 Dimensiones de bienestar psicológico
Dimensión
N
Mín.
Máx.
Media
Desviación
Autoaceptación
171
3
6
5,2091
0,73999
Relaciones positivas
171
2
6
4,462
1,05814
Autonomía
171
2
6
4,4893
1,04007
Dominio del entorno
171
2,2
6
4,952
0,82707
Propósito en la vida
171
2,4
6
5,2526
0,79278
Crecimiento personal
171
3,25
6
5,307
0,69824
Para discriminar los datos en base a la edad, se establecieron tres grupos etarios, a saber: 1) adultez
joven, de 18 a 25 años; 2) adultez Temprana, de 26 a 40 años; y 3) adultez media, de 41 a 55 años. En
la tabla 4, se aprecia que, a mayor edad hay un ligero incremento en el puntaje global de la prueba, que
pág. 10427
se detalla de esta forma: adultez joven con media de 4,76, adultez temprana con 4,96 y adultez media
5,22.
Tabla 4 Discriminación del bienestar psicológico por grupos etarios
Adultez joven
Adultez temprana
Adultez media
N
68
88
15
Media
4,7622
4,9663
5,2276
Mediana
4,7069
5,069
5,3793
Moda
4,52
4,62
5,59
Desviación
0,59925
0,65487
0,58356
Mínimo
3,48
3,28
4,21
Máximo
5,97
6
5,97
En la tabla 5 se observa que, al discriminar los resultados según el género, se aprecia que la población
masculina presenta una puntuación media de 5,06 y la femenina 4,86. A pesar de la ligera diferencia,
ambos géneros se ubican en un nivel alto de bienestar psicológico.
Tabla 5 Discriminación del bienestar psicológico por género
Femenino
Masculino
N
136
35
Media
4,8669
5,068
Mediana
4,8448
5,2069
Moda
4,62
5,83
Desviación
0,61315
0,71815
DISCUSION
Según los resultados encontrados, los estudiantes de Psicología evaluados cuentan con un nivel alto de
bienestar psicológico con un puntaje promedio de 4,9 en las diferentes dimensiones, indicando una
percepción favorable con respecto a la felicidad, y configurando un predictor del potencial para afrontar
los retos de la vida diaria en dimensiones, como la personal, académica, laboral y social. Ahora bien,
lo hallado se asemeja a lo encontrado en los estudios de Carranza-Esteban et al. (2017), Barrera
Hernández et al. (2019) y Xenes et al. (2020), teniendo en cuenta que los estudiantes universitarios
evaluados presentaron niveles entre promedio y altos con respecto al BP. Con respecto al área educativa,
mantener un alto nivel de BP, es un factor influyente durante la vida universitaria, teniendo en cuenta
pág. 10428
su relación con la salud mental, lo que, a su vez, puede llegar a favorecer el desempeño académico y la
percepción de felicidad.
En cuanto a la discriminación por dimensiones, prevalece la dimensión de crecimiento personal, que
obtuvo la máxima puntuación alcanzada en promedio, seguida de propósito de vida. Esto puede
relacionarse con el hecho de que los participantes de este estudio, hayan sido estudiantes universitarios,
que justamente se encuentran en un momento de su vida, en el cual están enfocados en su desarrollo
académico, con miras a progresar en su proyecto de vida. Por otra parte, estos resultados coinciden con
la investigación de Barrantes-Brais y Ureña-Bonilla (2015), en donde crecimiento personal y propósito
de vida obtuvieron los puntajes más altos en la muestra evaluada. Asimismo, en el estudio realizado por
Sandoval Barrientos et al. (2017), se resalta el propósito de vida con un alto nivel de satisfacción por
parte de los estudiantes analizados, lo cual, puede reflejar que, esta dimensión adquiere relevancia en
las circunstancias vitales por las que transitan, favoreciendo la motivación para afrontar los retos
educativos.
Con respecto a la diferenciación del BP por grupos etarios, no hubo variaciones significativas. Sin
embargo, se evidenció de forma progresiva un mayor nivel conforme amentaba la edad, encontrando
en la adultez joven un promedio de 4,7, la adultez temprana 4,9 y en la adultez media 5,2. Es evidente,
que el proceso de madurez trae consigo una mayor estabilidad, tanto mental, como emocional, las cuales
repercuten de manera decisiva en la propia experiencia de bienestar psicológico, lo que se refleja en
estas cifras que, a pesar de no estar muy lejos unas de otras, permiten entrever un mejor bienestar a
medida que avanza la edad, permitiendo que estas personas tengan una mayor percepción de felicidad.
Finalmente, frente a la comparación del nivel de BP entre el género masculino y femenino, se logró
apreciar un puntaje más alto en el primero (5,06) con respecto al segundo (4,86), aclarando que había
más participantes mujeres (135) que hombres (35). A pesar de estos resultados, ambos géneros
presentan un nivel alto con relación al BP, y no se muestran diferencias significativas. En contraste,
Zuñiga (2018) encontró en su investigación que el BP de las mujeres participantes fue mayor a los
hombres. De igual forma, Rosa-Rodríguez et al. (2015) refiere, que los niveles de BP varían con
respecto al sexo del alumno y el nivel de estudio que desarrolla.
pág. 10429
A nivel prospectivo, se propone complementar este estudio estableciendo correlaciones entre las
diferentes dimensiones del bienestar psicológico, con otras variables que hacen parte del proceso
educativo de los estudiantes universitarios, como, por ejemplo, los procesos cognitivos, el rendimiento
académico y las habilidades sociales. Así mismo, esta investigación se interesa en promover el interés
hacia el estudio del BP en la población latinoamericana, dado que la psicología positiva, es aplicable a
otros contextos diferentes al educativo, como, por ejemplo, el campo laboral, clínico, comunitario, entre
otros.
CONCLUSIONES
El objetivo general de este estudio fue evaluar el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de
Psicología. En términos generales los estudiantes universitarios evaluados perciben su bienestar
psicológico con un nivel alto, teniendo en cuenta los resultados del instrumento utilizado. Por otra parte,
se halló un nivel de BP ligeramente mayor en la adultez media, en comparación con la adultez temprana
y la adultez joven. Finalmente, en el comparativo entre géneros, no se hallaron diferencias significativas
en el nivel de BP, aunque los hombres evidenciaron un puntaje sutilmente mayor que las mujeres.
Para concluir, es vital resaltar que el sistema educativo en su propósito por favorecer la adaptabilidad,
accesibilidad, disponibilidad y aceptabilidad, debe continuar dirigiendo acciones hacia el monitoreo y
fortalecimiento del bienestar psicológico del estudiantado. La educación no solo implica concentrar
esfuerzos desde lo académico, sino que, aspectos como la salud mental, el proyecto de vida y el
crecimiento personal se erigen como aspectos clave a nivel formativo. En ese sentido, los resultados de
este estudio proporcionan datos relevantes para promover en la comunidad investigativa el estudio de
fenómenos psicológicos con un modelo salúgenico, destacando las fortalezas, valores y una visión
favorable del ser humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcón, R. D. (2020). La salud mental de los estudiantes universitarios. Revista Médica Herediana,
30(4), 219-221. https://doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655
Barrantes-Brais, K., & Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en
estudiantes universitarios costarricenses. Revista intercontinental de psicología y educación,
17(1), 101-123. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/147
pág. 10430
Barrera Hernández, L. F., Sotelo Castillo, M. A., Barrera Hernández, R. A., & Aceves Sánchez, J.
(2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Enseñanza E Investigación En Psicología Nueva Época, 1(2), 244-251.
https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/28
Bustamante, M., Llorens, S., & Acosta, H. (2014). Empatía y calidad de servicio: El papel clave de las
emociones positivas en equipos de trabajo. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva,
1(1), 6-17. http://psycap.cl/wp-content/uploads/2015/01/Psycap01142.pdf.
Cabanach, R. G., Souto-Gestal, A., & Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la
evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud, 7(2), 41-50. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001
Carranza-Esteban, R. F., Hernández, R. M., & Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y
rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista internacional de
investigación en ciencias sociales, 13(2), 133-146.
https://doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.133-146
Carrillo, A. (2016). Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Versión
Española) en Estudiantes de Psicología (Tesis de maestría) [Universidad Rafael Urdaneta].
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9214-16-10737.pdf
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., &
Dierendonck, D. van. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de
Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. PDF.
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3255.
García Álvarez, D., Hernández Lalinde, J., Espinosa Castro, J. F., & José Soler, M. (2020). Salud mental
en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(2), 182-190.
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/n
o2/7.pdf
Gaxiola, J. C., & Palomar, J. (2016). El bienestar psicológico. Una mirada desde Latinoamérica. (1.a
ed.). Qartuppi; Pdf. http://qartuppi.com/2016/BIENESTAR.pdf
pág. 10431
Gómez-Romero, M. J., Limonero, J. T., Toro Trallero, J., Montes-Hidalgo, J., & Tomás-sábado, J.
(2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes
universitarios. Ansiedad y Estrés, nombre de la revista 24(1), 18-23.
https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.10.007
Henao Osorio, M. C. (2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología humanista-
existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 83-100..
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123812.pdf.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Jerez, M., & Oyarzo, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la
Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Maslow, A.H. (1943). “A Theory of Human Motivation”. In Psychological Review, 50 (4), 430-437.
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0054346
Meneses, M., Ruiz, S., & Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías de bienestar
psicológico (Tesis de pregrado) [Universidad de Antioquia].
http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/517
Pérez, M. (2017). Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en trabajadores de
empresas industriales del Distrito de Los Olivos (Tesis de pregrado) [Universidad Cesar
Vallejo].
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11339/P%C3%A9rez_BMA.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Pineda Roa, C. A., Castro Muñoz, J. A., & Chaparro Clavijo, R. A. (2017). Estudio psicométrico de las
Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento
Psicológico, 16(1). https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epeb
Rogers Carl, R. (1961). On Becoming A Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. US: Houghton
Mifflin.
pág. 10432
Rosa-Rodríguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y., Toledo, N., & Quiñones, A. (2015). Dimensiones de
bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en
universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43.
https://doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03
Ryff, C. D. (2014). Psychological Well-Being Revisited: Advances in the Science and Practice of
Eudaimonia. Psychotherapy and Psychosomatics, 83(1), 10-28.
https://doi.org/10.1159/000353263
Sandoval Barrientos, S., Dorner París, A., & Véliz Burgos, A. (2017). Bienestar psicológico en
estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 6(24), 260-266.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004
Zuñiga, M. (2018). Autoconcepto y bienestar psicológico en estudiantes de una Universidad Privada
de Lima-Este [Licenciatura, Universidad Peruana Unión]. PDF.
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1001