EL CULTIVO DE HENEQUÉN (AGAVE
FOURCROYDES), COMO ALTERNATIVA DE
PRODUCCIÓN EN EL SUR DETAMAULIPAS-
MÉXICO
THE CULTIVATION OF HENEQUEN (AGAVE
FOURCROYDES), AS A PRODUCTION ALTERNATIVE IN
THE SOUTH OF TAMAULIPAS-Mexico
Ma. Guadalupe Bustos Vázquez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Mante
Hermilo Lucio Castillo
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Mante
Daniel Trujillo Ramírez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Mante
Verónica Hernández Robledo
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Mante
pág. 10463
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12206
El cultivo de henequén (Agave fourcroydes), como alternativa de producción
en el Sur deTamaulipas-México
Ma. Guadalupe Bustos Vázquez1
gbustos@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-4882-9478
Unidad Académica Multidisciplinaria Mante,
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd.
Mante
Tamaulipas México
Hermilo Lucio Castillo
helucioc@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7917-3075
Unidad Académica Multidisciplinaria Mante,
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd.
Mante
Tamaulipas, México
Daniel Trujillo Ramírez
daniel.trujillo@uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0653-6274
Unidad Académica Multidisciplinaria Mante,
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd.
Mante
Tamaulipas, México
Verónica Hernández Robledo
vero.hernandez@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5283-9858
Unidad Académica Multidisciplinaria Mante,
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd.
Mante
Tamaulipas-México
RESUMEN
El henequén, perteneciente al género agave, de la especie Agave fourcroydes, es una planta de fácil
identificación, ya que presenta rosetas con hojas largas y duras que llegan a alcanzar hasta el metro y
medio de altura, esta planta forma parte de la industrialización del estado de Yucatán-México, sus usos
diversos principalmente a partir de la fibra por la resistencia y durabilidad que presenta fue apreciada
desde la época de los mayas hasta la actualidad. En el sur del estado de Tamaulipas ha sido cultivado
desde tiempos prehispánicos debido al potencial que presenta principalmente en la fibra contenida en
las hojas además de los componentes lignocelulósicos que presenta y como fuente principal en la
industria. Debido al potencial que presenta y al ser un cultivo de gran trascendencia, el objetivo de este
artículo es mostrar la capacidad que tienen otros estados para cultivar la planta y producir a gran escala
medios alternativos que favorezcan la economía de la región sur del estado de Tamaulipas-México.
Palabras clave: henequén, agave fourcroydes, diversidad, cultivo
1
Autor principal.
Correspondencia: gbustos@docentes.uat.edu.mx
pág. 10464
The cultivation of henequen (Agave fourcroydes), as a production
alternative in the South of Tamaulipas-Mexico
ABSTRACT
Henequen, belonging to the agave genus, of the Agave fourcroydes species, is a plant that is easy to
identify, as it has rosettes with long, hard leaves that reach up to one and a half meters in height. This
plant is part of the industrialization of the state of Yucatán-Mexico, its diverse uses mainly from the
fiber due to the resistance and durability it presents were appreciated from the time of the Mayans to the
present. In the south of the state of Tamaulipas it has been cultivated since pre-Hispanic times due to
the potential it presents mainly in the fiber contained in the leaves in addition to the lignocellulosic
components it presents and as the main source in the industry. Due to its characteristics and great
significance, the objective of this article is to show the capacity that other states have to cultivate the
plant and produce on a large scale alternative means that favor the economy of the southern region of
the state of Tamaulipas-Mexico.
Keywords: henequen, agave fourcroydes, diversity, crop
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 10465
INTRODUCCIÓN
Desde la época prehispánica, Tamaulipas ha destacado por la diversidad de cultivos principalmente de
sorgo, maíz, algodón, trigo, cítricos, caña de azúcar, así como en la ganadería, actividad que destaca
como parte importante de la economía del estado.
El henequén (A. fourcroydes), comúnmente conocido como un cultivo cuya siembra y aprovechamiento
se encuentra principalmente en la Pensula de Yucatán, México desde mediados del siglo XIX,
(Zimmermann y col., 2020), sin embargo, existen otras zonas de siembra como Veracruz y Tamaulipas
con dimensiones considerables de ser aprovechadas para distintos usos (Trujillo y col., 2023). En
particular, el henequén es un cultivo que durante décadas ha formado parte de las actividades agrícolas
de algunos municipios del estado de Tamaulipas, aunque su aprovechamiento y explotación comercial
aún no está bien documentada. En este sentido, existe información que destaca el mérito de introducir
este cultivo en Tamaulipas al señor Don Bernardo Zorrilla en 1900 quien consideraba que el centro del
estado presentaba cualidades similares en suelo y clima al de la península de Yucatán. Tal fue el éxito
de la siembra que otros hacendados decidieron invertir en este cultivo logrando reunir más de un millón
de plantas en los alrededores de Ciudad Victoria. Existiendo una expansión del cultivo para 1908 en
otros municipios tamaulipecos como Tula, Hidalgo Jaumave, Casas y Palmillas donde según reportes se
produjo una fibra con mayor calidad que la que generaba Yucatán, lo que lo convirtió en el principal
producto de exportación nacional.
En Tamaulipas, el henequén (A. fourcroydes), tuvo su auge en el siglo pasado, detonando el progreso de
la entidad, teniendo gran demanda en la elaboración de diferentes artículos, sin embargo, ya en el siglo
XXI las empresas dedicadas a esta actividad ubicadas en Ciudad Victoria, decayeron desapareciendo
completamente. Las estadísticas indican que existen solamente 1,775 hectáreas sembradas de henequén
de las cuales 985 se ubican en el municipio de Victoria y 810 en González (Castillo J. 2023). A nivel
nacional de acuerdo a los datos mostrados del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP, 2017) la producción de fibra fue de 12,813 mil toneladas a través de una superficie cosechada de
6,461 hectáreas.
pág. 10466
Figura 1. Cultivo de henequén (Agave fourcroydes)
Fuente: Fotografía tomada por los autores
Uno de los municipios que data desde la época de la conquista española es sin duda el municipio de
González, (Figura 2), ubicado en el sur del estado y cuya economía principal es la agricultura y
ganadería, por su parte, en la industria destaca la tequilera “La Gonzaleña” donde se produce el tequila
Chinaco, bebida emblemática del estado. El principal atractivo de este municipio es el cerro “Bernal de
Horcasitas” imagen representativa del estado. En el municipio de González, Tamaulipas en la hacienda
“La Loma” se siembra y cultiva el henequén (A. fourcroydes), ubicado a 4 kilómetros de González y 3
hacia el interior, con plantas traídas de Ciudad Victoria en los años 40, es importante destacar que esta
hacienda se estableció en 1922 por la Familia Verlage iniciando con el cultivo y en 1974 se implementó
a la técnica una procesadora la cual consistía en una máquina doble independiente, con capacidad
industrial para 1000 has. La capacidad de producción de 1 ha de henequén es de 3 a 4 toneladas de fibra
con podas una vez por año.
pág. 10467
Figura 2. Municipio de González, estado de Tamaulipas, México
Fuente: Elaboración propia.
Actualmente, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Tamaulipas se lleva
a cabo una plantación de 90 mil plantas de henequén, lo que dará margen al programa de reforestación
en el estado (La Capital, 2024).
La planta
El henequén es una planta perene, presenta un sistema radicular fibroso, sus raíces sirven de apoyo y su
función es la de sujetarse al suelo, extendiéndose radialmente desde la base de la planta horizontalmente
hasta 3 metros y profundidades de 1.5 m., transportando el agua y los nutrientes necesarios. El tallo o
tronco del henequén, presenta alturas hasta de 1.30 m y diámetro de 20 cm, por su parte el tallo floral
varía y puede alcanzar alturas hasta de 8 metros, (Otero 1999) el agave fourcroydes, es un tipo de agave
el cual se lleva a cortes entre los 4 y 5 años, siendo podado cada año con una longitud de hojas por los
siguientes 17 o 18 años (Figura 3). La poda anual se lleva a cabo con esa distribución y población por
Ha de 3 toneladas de fibra por año. Destaca la propagación de manera natural en tres formas de este tipo
de agave, las dos primeras se producen asexualmente y generan plantas idénticas y vigorosas i) a través
del sistema radicular por emisión de rizomas, ii) a través de los hijuelos generados en la inflorescencia
y iii) a través de la semilla las cuales generan plantas débiles que generalmente mueren (Henequén, P.
T. 2011).
pág. 10468
Figura 3. Planta de henequén.
Fuente: Fotografía tomada por los autores
Tipo de terreno para el cultivo
Diversos autores coinciden en describir las características del suelo que requiere el henequén para su
siembra, ya que se puede dar en cualquier tipo de terreno hasta en aquellos que son áridos, su cultivo no
es muy exigente y puede prosperar en un clima seco, de preferencia en suelos arenosos calizos. En este
sentido, las tierras propias del municipio de González no son tierras fértiles, se puede decir que son de
tercera o cuarta calidad, sin embargo, la planta se adapta, para su cultivo; la tierra requiere de una gran
cantidad de nutrientes, aunque poca agua, sin embargo, con 700-800 mL de agua al año el suelo no solo
sobrevive, sino que produce (Figura 4). Por otra parte, la planta de henequén puede soportar elevadas
temperaturas por su capacidad de resistencia a la sequía (Verlage, B., 2022, entrevista).
pág. 10469
Figura 4. Tipo de suelo de la planta de henequén
Fuente: Fotografía tomada por los autores
El proceso
El proceso de corte se realiza de manera manual, utilizando un gancho con suficiente filo cortando
alrededor de la planta y colocando cada hoja en manojos de 30 piezas, las cuales se van al camión para
su traslado a la procesadora. Posteriormente se descarga en un banco de descarga, se sueltan los manojos
alineándolas para enviar a los volantes de procesamiento; en un primer volante se procesa la mitad de
la hoja en un tiempo determinado pasando posteriormente la otra mitad. Todo el proceso se da a una
velocidad de 650 rpm en un volante que pesa 600 kg, la energía que se produce es del golpeteo en
promedio de una hoja desde que entra y hasta que sale es de 12 veces hasta que sale la fibra sin jugo
desechando el bagazo que queda como residuo (Figura 5). La fibra se recoge y se extiende para su
secado, posteriormente, se recoge y se lleva al almacén o bodega para su empaque. Una vez en bodega
se transfieren a control de calidad y se hacen pacas de 200 kg para su venta.
pág. 10470
Figura 5. Proceso de obtención de la fibra de henequén
Fuente: Fotografías tomadas por los autores
La producción ha tenido ciertos desaciertos como lo sucedido en los años 70 con la introducción de las
fibras sintéticas teniendo bajos precios por la calidad de la fibra. Actualmente, empieza el movimiento
del uso de fibras naturales como el henequén, algodón entre otros materiales biodegradables que
benefician en gran medida al planeta. En la actualidad no hay suficiente agave sembrado para surtir la
demanda mundial y para aprender a producir el cultivo se requieren aproximadamente 15 años para
lograrlo.
pág. 10471
Usos
Tradicionalmente el henequén ha tenido diversos usos y aplicaciones a través de la elaboración de
productos artesanales derivados de la planta como fibras o sogas, industrialmente se elaboran cuerdas,
hilos, alfombras, hamacas o tapetes entre otros, En 2004, Larqué-Saavedra y colaboradores, utilizaron
la piña de henequén para la obtención de una bebida alcohólica llegando a patentar el proceso. Por otra
parte, su aplicación se ha extendido en la extracción de pasta de papel, abono, biogás y de la pulpa que
resulta del desfibrado se puede obtener alimento para ganado y la extracción de cera para uso industrial.
Rendón-Salcido y col., 2007 estudiaron el jugo extraído de la piña para la producción de jarabe, los
sólidos solubles presentaron características comprables a otros de origen vegetal y en particular a los
agaves como el A. tequilana, maple o yacón (Manrique y col., 2005). Por su parte, Pozo Morales y col.,
2015 encontraron el uso de las fibras de henequén por sus propiedades de amortiguamiento y su uso en
paneles reforzados en carrocería de automóviles y en la industria aeroespacial.
Tomando en cuenta la importancia que tiene actualmente sobre todo por el cuidado del medio ambiente,
se trata de desarrollar compuestos con fibras naturales por su carácter renovable y bajo costo. La fibra
de henequén inicialmente fue utilizada para los cabos marítimos. en los años 70 aunque después fuera
desplazada por fibras sintéticas (Vega y col., 2013), aun con este inconveniente, la fibra tiene una alta
demanda tanto en el mercado nacional como escala internacional y sigue siendo tema de estudio por
diversos grupos de investigación (Sangthong y col., 2009).
CONCLUSIONES
El henequén (A. fourcroydes) es una planta conocida a nivel mundial por la calidad que presenta su
fibra, así mismo, debido al potencial de sus propiedades tecnofuncionales, es una especie vegetal con
un gran valor agrícola y ecológico, lo que la hace ser útil en la industria. La composición química
tanto de la fibra como del tallo, las hojas y la pulpa genera una gran cantidad de metabolitos utilizados
en la industria farmaceutica y alimentaria lo que la hace ser un cultivo de gran interés en la zona sur
del estado de Tamaulipas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castillo Jorge. (2023). Henequén: Auge y olvido de la ‘penca de oro’. Nota periodísitica del
Expreso.press.
pág. 10472
Henequén, P. T. Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región SurSureste
de México Trópico Húmedo 2011. Paquete Tecnológico Henequén Agave fourcroydes
Establecimiento y mantenimiento pre-productivo. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/274392638_Paquete_Tecnologico_Henequen_Agave_
fourcroydes_Establecimiento_y_mantenimiento_pre-productivo [accessed May 14 2024].
La Capital (7 de marzo 2024). Tamaulipas inicia proyecto de plantación de
henequén.https://www.lacapital.com.mx/noticia/98979-
Tamaulipas_inicia_proyecto_de_plantacion_de_henequen
Larqué-Saavedra A, A Magdub-Méndez, M Cáceres-Farfán (2004) Proceso para la fabricación de
bebida alcohólica a partir del henequén (Agave fourcroydes). Patente de invención 219235,
otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Centro de Investigación Científica
de Yucatán, México. http://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/447
Manrique I, A Párraga, M Hermann (2005) Descripción del proceso y el jarabe de jarabe de Yacón. In:
Jarabe de Yacón: Principios y Procesamiento. Serie: Conservación y Uso de la Biodiversidad de
Raíces y Tubérculos Andinos: Una Década de Investigación para el Desarrollo (1993-2003) No.
8a. Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Fundación
Erbacher, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú. pp:11-22.
Otero, B. R. (1999). El cultivo del henequén (Agave fourcroydes, Lem) como planta textil y su
aprovechamiento integral. Temas de Ciencia y Tecnología, 3(9), 23-46.
Pozo Morales, Angel Renato, Antonio Fernandez Lopez, Jesus Alfredo Guemes Gordo, Uriel Barragán,
and O. Jiménez. (2015). "Proceso de manufactura y caracterización de un compuesto híbrido
fibras de henequén y vidrioepoxi para uso estructural." Actas del XI Congreso Nacional de
Materiales Compuestos. 6-8 jul 2015, Mostoles, Madrid. https://oa.upm.es/53930/
Rendón-Salcido Luis Alberto, Magdub-Méndez, Abdo, Hernández-Terrones Laura y Larqué-Saavedra
Alfonso. (2007). El jarabe de henequén (Agave fourcroydes Lem.). Revista Fitotecnia México. 30
(4): 463 467.
pág. 10473
Sangthong S, (2009) “Mechanical property improvement of unsaturated polyester composite reinforced
with admicellar-treated sisal fibers”, composite Part A: Applied Science and Manufacturing,
40(6-7): 687-694.
SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2017).
Trujillo-Ramírez, D., Bustos-Vázquez, M. G., Martínez-Velasco, A., & Torres-de los Santos, R. (2023).
Integral use of henequen (Agave fourcroydes): applications and trendsa Review. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 26(2). http://doi.org/10.56369/tsaes.4619
Vega, H., Ramírez, U., Jiménez, O., & Mendoza, O. (2013). Desarrollo de materiales laminados de fibra
de henequén-resina poliéster. Congr. Interdiscip. cuerpos académicos, Ciencias la Ing. y Tecnol.
Handb. TV. Guanajuato: ECORFAN, 95-105.
Verlage, Bruno, (2022). El cultivo de agave en la región sur de Tamaulipas (Entrevista)
Zimmermann, M., Hernández Álvarez, H., Fernández Souza, L., Venegas de la Torre, J. and Pantoja
Díaz, L., 2020. Collaborative Archaeology, Relational Memory, and Stakeholder Action at Three
Henequen Haciendas in Yucatan, Mexico. Heritage, 3(3): 649-670.
https://doi.org/10.3390/heritage3030037