pág. 10465
INTRODUCCIÓN
Desde la época prehispánica, Tamaulipas ha destacado por la diversidad de cultivos principalmente de
sorgo, maíz, algodón, trigo, cítricos, caña de azúcar, así como en la ganadería, actividad que destaca
como parte importante de la economía del estado.
El henequén (A. fourcroydes), comúnmente conocido como un cultivo cuya siembra y aprovechamiento
se encuentra principalmente en la Península de Yucatán, México desde mediados del siglo XIX,
(Zimmermann y col., 2020), sin embargo, existen otras zonas de siembra como Veracruz y Tamaulipas
con dimensiones considerables de ser aprovechadas para distintos usos (Trujillo y col., 2023). En
particular, el henequén es un cultivo que durante décadas ha formado parte de las actividades agrícolas
de algunos municipios del estado de Tamaulipas, aunque su aprovechamiento y explotación comercial
aún no está bien documentada. En este sentido, existe información que destaca el mérito de introducir
este cultivo en Tamaulipas al señor Don Bernardo Zorrilla en 1900 quien consideraba que el centro del
estado presentaba cualidades similares en suelo y clima al de la península de Yucatán. Tal fue el éxito
de la siembra que otros hacendados decidieron invertir en este cultivo logrando reunir más de un millón
de plantas en los alrededores de Ciudad Victoria. Existiendo una expansión del cultivo para 1908 en
otros municipios tamaulipecos como Tula, Hidalgo Jaumave, Casas y Palmillas donde según reportes se
produjo una fibra con mayor calidad que la que generaba Yucatán, lo que lo convirtió en el principal
producto de exportación nacional.
En Tamaulipas, el henequén (A. fourcroydes), tuvo su auge en el siglo pasado, detonando el progreso de
la entidad, teniendo gran demanda en la elaboración de diferentes artículos, sin embargo, ya en el siglo
XXI las empresas dedicadas a esta actividad ubicadas en Ciudad Victoria, decayeron desapareciendo
completamente. Las estadísticas indican que existen solamente 1,775 hectáreas sembradas de henequén
de las cuales 985 se ubican en el municipio de Victoria y 810 en González (Castillo J. 2023). A nivel
nacional de acuerdo a los datos mostrados del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP, 2017) la producción de fibra fue de 12,813 mil toneladas a través de una superficie cosechada de
6,461 hectáreas.