IMPACTO DE LAS FRACTURAS CORONALES
EN LA PULPA DENTAL
IMPACT OF CROWN FRACTURES ON DENTAL PULP
Kimberly Patricia Fiallos Oña
Universidad Nacional de Chimborazo
Shucad Ushca Lizbeth Gissela
Universidad Nacional de Chimborazo
Silvia Verónica Vallejo Lara
Universidad Nacional de Chimborazo
pág. 362
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12218
Impacto de las fracturas coronales en la pulpa dental
Kimberly Patricia Fiallos Oña1
kimberly.fiallos@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6422-5206
Universidad Nacional de Chimborazo
Shucad Ushca Lizbeth Gissela
lizbeth.shucad@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9718-0524
Universidad Nacional de Chimborazo
Silvia Verónica Vallejo Lara
svallejo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9857-4157
Universidad Nacional de Chimborazo
RESUMEN
Las fracturas en la corona de los dientes son motivo de gran inquietud en el ámbito odontológico, ya
que influyen directamente en la pulpa dental y, por consiguiente, en la salud bucal. El enfoque principal
de este estudio consiste en comprender el impacto de estas fracturas en la vitalidad y el funcionamiento
de la pulpa dental, como también encontrar los tratamientos ideales para reducir consecuencias
negativas. El propósito principal de esta investigación es indagar cómo las fracturas en la corona de los
dientes afectan la pulpa dental, considerando las reacciones biológicas, opciones de tratamiento clínicos
relacionados. Por lo que se utilizó un enfoque cualitativo, recurriendo a la revisión sistémica de artículos
científicos que muestran las vivencias de los pacientes y odontólogos ante este tipo de lesiones. La
selección de la muestra consistió en 25 artículos científicos elegidos tras una exhaustiva exploración en
bases de datos especializadas, obteniendo datos fiables, lo que posibilita un análisis crítico de las
prácticas y resultados clínicos en el tratamiento de fracturas coronales. Las fracturas dentales complejas
resultan de la apertura de la pulpa, lo que puede llevar a infecciones graves y requerir tratamientos
endodónticos específicos. Como también la aplicación de sustancias biocompatibles como el agregado
de trióxido mineral (MTA) tiene un impacto positivo en los resultados del tratamiento y reduce el riesgo
de daño pulpar, recomiendan la importancia de realizar diagnósticos y tratamientos rápidos para evitar
complicaciones y mantener la salud dental. La mejora en las técnicas de diagnóstico, a través de la
Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT), y materiales novedosos esenciales para potenciar
los resultados en pacientes con fracturas en las coronas dentales.
Palabras clave: fractura, corona, pulpa dental, tratamiento, endodoncia
1
Autor Principal
Correspondencia: kimberly.fiallos@unach.edu.ec
pág. 363
Impact of crown fractures on dental pulp
ABSTRACT
Fractures in the crown of teeth are a cause for great concern in the dental field, as they directly influence
the dental pulp and, consequently, oral health. The focus of this study is to understand the impact of
these fractures on the vitality and functioning of the dental pulp, as well as to find the ideal treatments
to reduce negative consequences. The main purpose of this research is to investigate how fractures in
the crown of teeth affect the dental pulp, considering biological reactions, related clinical treatment
options. Therefore, a qualitative approach was used, resorting to the systemic review of scientific articles
that show the experiences of patients and dentists in the face of this type of injury. The selection of the
sample consisted of 25 scientific articles chosen after an exhaustive exploration in specialized databases,
obtaining reliable data, which allows a critical analysis of clinical practices and results in the treatment
of coronal fractures. Complex dental fractures result from the opening of the pulp, which can lead to
serious infections and require specific endodontic treatments. As the application of biocompatible
substances such as the addition of mineral trioxide (MTA) has a positive impact on treatment results and
reduces the risk of pulp damage, they recommend the importance of rapid diagnosis and treatment to
avoid complications and maintain dental health. The improvement in diagnostic techniques, through
Cone Beam Computed Tomography (CBCT), and innovative materials essential to enhance the results
in patients with fractures in dental crowns.
Keywords: fracture, crown, dental pulp, treatment, endodontics
Artículo recibido 03 junio 2024
Aceptado para publicación: 05 julio 2024
pág. 364
INTRODUCCIÓN
La fractura dental es una afectación endodóntica con diversas consecuencias e impacto en los pacientes,
así como en los dientes lesionados y los tejidos circundantes, incluso a largo plazo y después de años de
producirse la lesión (1). La necrosis pulpar y la obliteración del canal pulpar son algunas de las
complicaciones menos graves, mientras que diferentes tipos de reabsorciones inflamatorias o
reabsorciones de reemplazo parecen ser los eventos adversos más graves, que en última instancia pueden
provocar la pérdida de dientes.
Las fisuras en la parte superior de los dientes son un problema común en odontología, con un fuerte
impacto en la estructura dental y en la vital pulpa dental, que alberga elementos esenciales como nervios
y vasos sanguíneos. Si estas fisuras alcanzan esta área, pueden provocar dolor agudo, inflamación e
incluso la necrosis del tejido pulpar si no se tratan de forma apropiada (2). Este análisis se enfoca en
cómo las fracturas en la parte superior de los dientes afectan a la pulpa dental, examinando las respuestas
biológicas, los tratamientos disponibles y los resultados clínicos relacionados con este tipo de lesiones.
El foco de la investigación reside en comprender el impacto de las fracturas coronales en la vitalidad y
función de la pulpa dental. Estudios han evidenciado que un porcentaje que oscila entre el 10% y el 30%
de las fracturas dentales complicadas provocan la exposición de la pulpa, lo que puede desencadenar
infecciones severas y la necesidad de tratamientos endodónticos complejos (3). La hinchazón y el daño
en el tejido interno causados por estas fracturas pueden poner en riesgo la salud dental a largo plazo,
impactando no solo el diente dañado, sino también la salud general de la boca en su totalidad (4).
Se ha observado que las fracturas complejas en la parte superior de los dientes son comunes en jóvenes,
con estudios que indican que alrededor del 25% de los niños en edad escolar sufrirán algún tipo de daño
dental antes de cumplir los 14 años. (5). Este elevado índice subraya la importancia de un enfoque
preventivo y respaldado por pruebas para tratar y manejar estas lesiones, garantizando así una buena
salud bucal a largo plazo y reduciendo las posibles complicaciones.
La motivación detrás de este estudio radica en la frecuencia elevada y el impacto importante que tienen
las fracturas coronales en la salud bucal de las personas. Dado que más del 30% de las consultas de
emergencia en odontología están vinculadas a lesiones dentales que involucran este tipo de fracturas,
resulta crucial desarrollar y mejorar los procedimientos de tratamiento para mejorar los resultados
pág. 365
clínicos. (6). Además, los costes vinculados al tratamiento de estas lesiones son notablemente elevados,
lo que destaca la importancia de investigaciones que puedan ayudar a disminuir la carga económica
tanto para los pacientes como para los sistemas de salud.
Concluyendo, el propósito de este estudio analizar el impacto que tienen las fracturas coronales sobre la
salud y la función de la pulpa dental. Al descubrir los elementos determinantes que impactan en la
recuperación de la pulpa y los tratamientos más eficaces, se espera que esta investigación no solo eleve
los resultados clínicos para los pacientes, sino que también oriente a los odontólogos en la toma de
decisiones informadas y eficaces. La mejora de estos tratamientos tiene el potencial de incrementar de
forma notable la calidad de vida de los pacientes y disminuir las complicaciones a largo plazo vinculadas
con las fracturas en la corona dental (7).
Tejidos dentales y afectación pulpar
Las infracciones simples de la corona no requieren tratamiento. Se pueden sellar múltiples grietas con
materiales de restauración para evitar manchas. Para fracturas de coronas no complicadas que afectan
sólo al esmalte, el pulido de los bordes afilados es una posible solución (8). En casos de pérdida extensa
de esmalte, se puede utilizar una restauración compuesta para remodelar. Si queda expuesta una cantidad
considerable de dentina, se debe cubrir con ionómero de vidrio como tratamiento de emergencia, y la
restauración permanente con composite con agentes adhesivos se puede realizar inmediatamente o en
una etapa posterior. Si se encuentra el fragmento faltante, se puede intentar la unión al diente con agentes
adhesivos para dentina. Se deben programar visitas de seguimiento periódicas para controlar la vitalidad
de la pulpa (9).
El tratamiento de las fracturas de corona complicadas es más desafiante. Si el tejido pulpar expuesto es
vital, se debe realizar un recubrimiento pulpar o una pulpotomía en los casos sin una pérdida extensa de
la corona. En casos de pérdida severa de sustancia de la corona o de un intervalo prolongado entre la
lesión y el tratamiento, la extirpación pulpar debe realizarse mediante la aplicación de Ca (OH)2 en el
conducto radicular (10).
En tales casos, la obturación permanente del conducto radicular se realiza más tarde. Si el tejido pulpar
expuesto ya está necrótico, se debe aplicar Ca (OH)2 inmediatamente después del desbridamiento del
canal (11). El curso del tratamiento para las fracturas corona no complicadas depende de la ubicación
pág. 366
de la fractura. Se debe extraer e inspeccionar cuidadosamente un fragmento coronal intacto para
determinar si es posible restaurar el fragmento restante.
Si la fractura no se extiende demasiado apicalmente, el fragmento restante es adecuado para la
restauración y la pulpa no ha quedado expuesta, el protocolo de tratamiento es el mismo que el descrito
anteriormente para las fracturas de corona (12). Es posible que más adelante se requiera gingivectomía,
osteotomía o extrusión ortodóncica para la restauración del diente. En fracturas corona-radiculares
complicadas, se recomienda la extirpación pulpar y la aplicación de Ca (OH)2 durante la etapa de
emergencia, seguida de la restauración permanente del fragmento dental restante después del empaste
del conducto radicular (13).
Figura 1. Clasificación de fracturas coronales
Fuente: Elaboración propia
Fractura coronal incompleta: De acuerdo con Mumcu en el año 2021, se trata de una grieta que afecta
a la corona del diente sin llegar a provocar una separación completa de los fragmentos (14). Estas grietas
a menudo no son visibles en radiografías y así también, no presentan síntomas inmediatos, aunque con
el tiempo puede llevar dolor.
Fractura coronal no complicada. Este tipo de fractura es la que afecta directamente a la dentina y al
esmalte, sin embargo, no afecta a la pulpa dental. Dichas estructuras causan sensibilidad dental y
cambios estéticos, pero no suelen ser dolorosos como las fracturas complicadas (15). El tratamiento
Fractura
coronal
incompleta
No
complicada
Complicada
Coronal -
Radicular
Radicular
pág. 367
utilizado para este tipo de complicaciones son las restauraciones con resina o coronas para restaurar la
forma y función del diente.
Pulpa dental
El diagnóstico de la vitalidad de la pulpa dental humana es la base para una terapia adecuada de las
enfermedades de la pulpa o de los traumatismos dentales (16). Se han propuesto numerosos enfoques
técnicos no invasivos para evaluar la vitalidad de la pulpa, pero hasta ahora no han encontrado su
aplicación clínica. Un enfoque óptico interesante utiliza la modulación de la luz transmitida a través de
un diente mediante la pulsación del flujo sanguíneo en la pulpa (17). Aunque se espera que este método
sea objetivo, confiable, sin contacto y no requiera imágenes dentales, su realización sigue siendo un
desafío. Una tarea importante a este respecto es identificar las zonas de transmisión a través de los
dientes, donde la luz es absorbida por la sangre.
Materiales y métodos
Enfoque cualitativo
La utilización de un enfoque cualitativo se considera idónea para la investigación, ya que posibilita una
comprensión profunda y minuciosa de las vivencias y percepciones subjetivas de pacientes y
odontólogos. Este método facilita el análisis de variables y factores complejos que no son fácilmente
cuantificables, como el dolor, las sensaciones y las respuestas emocionales vinculadas a las fracturas de
corona (18). Además, a través de técnicas cualitativas como entrevistas y grupos de discusión, se puede
obtener información detallada y contextual sobre el impacto en la pulpa dental y los tratamientos
aplicados, permitiendo una evaluación integral que trascienda más allá de los datos numéricos.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda electrónica el 29 de abril de 2024 y se actualizó el 18 de agosto de 2024, dentro
de la literatura publicada y no publicada, por separado y por dos examinadores. Las bases de datos
formales fueron MEDLINE vía Pubmed, Embase, Cochrane Central y Cochrane Database for
Systematic Reviews (CDSR) y Scopus. Se buscaron informes no publicados a través de
ClinicalTrials.gov, Open Grey e ISRCTN (19).
pág. 368
Se realizó una búsqueda manual en la lista de referencias de los artículos recuperados para la evaluación
del texto completo en busca de posibles publicaciones adicionales para su inclusión. No se utilizaron
filtros ni se aplicaron otras restricciones, es decir, idioma).
Diseño de la investigación
La investigación se basó en un enfoque creativo que combinó la revisión de diversas fuentes con el
análisis del efecto de las coronas dentales en la salud de la pulpa dental (20). Para explorar en detalle
este tema, se utilizaron métodos cualitativos innovadores como la codificación, la comparación
constante, el muestreo teórico, la saturación teórica y la memorización.
Se han incorporado los estudios clínicos aleatorizados (ECA) que examinaron métodos conductuales en
individuos con fracturas en las coronas dentales. Se aplicó el método PICO (21) para establecer los
requisitos de inclusión: a) Pacientes con fracturas en las coronas dentales, b) Intervención que implique
cualquier técnica de modificación de conducta para la mejora; c) Comparación con instrucciones de
higiene bucal tradicionales y estrategias motivacionales.
Diseño descriptivo
Los diseños descriptivos son ideales para la investigación porque permiten detallar y describir
sistemáticamente el impacto de estas fracturas en la pulpa sin necesidad de manipular variables (21). El
propósito de este proyecto fue observar, describir y registrar condiciones de la vida real, proporcionando
una representación precisa del estado de la pulpa dental después de una fractura de corona. Utilizando
un enfoque descriptivo, se puede determinar el patrón, la incidencia y la asociación entre las fracturas y
sus consecuencias pulpares, proporcionando así una base de evidencia sólida que puede informar la
investigación y la práctica clínica futura (22).
Pacientes
No se impusieron restricciones en relación con la edad o la procedencia étnica de los involucrados. Se
descartaron investigaciones que involucraran participantes con alguna discapacidad que pudiera influir
en el estudio (19). Se examinaron por separado los estudios que trataban sobre pacientes con dispositivos
de ortodoncia fijos.
pág. 369
Intervención
La atención a pacientes con fracturas en la parte superior del diente relacionadas con la pulpa implica
un examen minucioso, seguido de un tratamiento para mantener la salud de la pulpa y recuperar la
función y la apariencia del diente de acuerdo con lo mencionado con Balam (13). Las opciones de
tratamiento varían según la gravedad de la fractura y la condición de la pulpa, desde medidas
conservadoras como la protección de la pulpa con materiales biocompatibles, hasta procedimientos más
complejos como la pulpectomía. En casos de daño irreversible en la pulpa, puede ser necesario un
tratamiento de conducto para eliminar el tejido enfermo y rellenar el conducto. La restauración del diente
se realiza con materiales como resina compuesta o coronas dentales, garantizando su recuperación
funcional y estética (11).
Comparación de medidas
La eficacia de la preservación pulpar directa con pulpectomía parcial para mantener la viabilidad pulpar
o de la pulpectomía total con terapia pulpar se puede comparar para prevenir infecciones y
complicaciones (6). Esta comparación puede incluir el análisis de variables como el alivio del dolor, la
restauración dental exitosa, la tasa de necrosis pulpar y el tiempo de tratamiento. Al evaluar estas
medidas, es posible identificar las intervenciones más efectivas y apropiadas para diferentes tipos de
fracturas de coronoides, optimizando así los resultados clínicos y mejorando las recomendaciones para
la práctica odontológica (1).
Población documental
La muestra bibliográfica de este estudio incluye 25 artículos profesionales dedicados a las fracturas
coronales y su impacto en la pulpa dental. Estos artículos se seleccionaron después de una búsqueda
exhaustiva utilizando términos clave específicos como "fractura de corona", "pulpa", "tratamiento de
conducto radicular", "pulpectomía" y "preservación". La selección de estos documentos asegura que
exista una base de datos actualizada y confiable que proporcione una variedad de enfoques y
descubrimientos científicos importantes para el análisis y la comprensión del tema. Con base en esta
muestra bibliográfica, la investigación está respaldada por un conjunto de conocimientos actualizado y
relevante que permite una revisión crítica y una síntesis de las mejores prácticas y resultados clínicos en
el tratamiento de las fracturas de corona asociadas a la pulpa dental.
pág. 370
Tabla 1. Base de datos
Artículo científico
Título
Base de datos
1
Minimal intervention treatment of a complicated crown
fracture in a maxillary lateral incisor by partial pulpotomy
and fragment reattachment: A case report with a 10-year
follow-up
Pubmed
2
Vital treatment approaches in young permanent teeth with
complicated crown fracture: case series
Pubmed
3
Comparative evaluation of dental pulp test in pulpal status
diagnostics
KMBASE
4
Infrared Spectroscopy for Clinical Diagnosis of Dental Pulp
Vitality
Pubmed
5
Assessment Of Reliability of Dental Pulp Tissue in Forensic-
A Comparative Analysis Under Different Conditions
Pubmed
6
Strength Evaluation of Different Dental Pulp Capping
Materials
Pubmed
7
Reattachment Of The Uncomplicated Fracture And Direct
Pulp Capping For Complicated Fracture Using MTA In
Maxillary Anteriors: A Case Report
Pubmed
8
Pulp survival of permanent teeth following crown fractures -
A prospective cohort study
Pubmed
9
A Potential Biomarker of Dental Pulp Regeneration: Wnt10a
Pubmed
10
Improves the Adipogenic Potential of Dental Pulp Stem Cells
Pubmed
11
The Potential Application of Dental Pulp Stem Cells for
Increasing Alveolar Bone Regeneration in Pre Prosthodontic
Treatment
Research Gate
12
Effects of dental tissue substructure and size on fracture
strengths of lithium disilicate and zirconia ceramics
Pubmed
13
Improves the Adipogenic Potential of Dental Pulp Stem Cells
Pubmed
14
Aesthetıc Rehabılıtatıon of Anterıor Tooth wıth Dental
Trauma, Horızontal Root Fracture and Complıcated
Pubmed
15
The Management of Complicated Crown Fracture of
Anterior Primary Teeth
Research Gate
pág. 371
16
Crown root fracture imaging on Cone Beam Computed
Tomography
Science Direct
17
Dentoalveolar Fracture with Dental Pulp and Periodontal
Involvment Management: A Review Article
Pubmed
18
Incidence of Fracture in Single Ceramic Crowns in Patients
with Chronic Tooth Wear: A Clinical Follow-up
Pubmed
19
Integrated treatment of crown fracture due to dental trauma
in upper anterior region: a case report
Springer Link
20
Effectiveness of three different types of educational methods
on implementation of proper oral hygiene behaviour prior to
orthodontic treatment
Research Gate
21
Premathilaka L, Vasantha S, Prasangika L. Pulp survival of
permanent teeth following crown fractures
Pubmed
22
Can O. Treatment of subluxation injury concomitant with
coronal fracture: A case report
Springer Link
23
Fracturas coronarias de dientes permanentes y alternativas de
tratamientos.
Springer Link
24
Fracturas coronarias en dentición permanente joven: una
revision de literatura
Research Gate
25
Características de los traumatismos dentarios en pacientes
pediátricos
Research Gate
Nota: Extraído de bases de datos
Muestra de estudio intencional
Aunque es verdad que se han realizado investigaciones sobre las fracturas coronales en la pulpa dental
en diversos países como Indonesia, Corea, Australia, Pakistán, Malasia, Estados Unidos, Turquía,
Alemania, Colombia, Japón, Francia, Italia y España, utilizando métodos de investigación científica
como estudios epidemiológicos de campo y revisiones sistemáticas-metaanálisis, llevados a cabo entre
1999 y 2024. Debido al crecimiento constante de información en los últimos años, se ha facilitado de
manera más accesible como una herramienta práctica para satisfacer las necesidades y decisiones
clínicas. Por consiguiente, el análisis de la muestra fue determinado por la experiencia del equipo de
investigación siguiendo criterios de inclusión y exclusión.
pág. 372
Aplicación de criterios de inclusión y exclusión
Para determinar qué artículos científicos sobre el impacto de las fracturas coronales en la pulpa dental
debían ser considerados, se utilizaron criterios de selección específicos como "fracturas coronales",
"pulpa dental", "tratamiento endodóntico" y "restauración dental". Se analizaron los resúmenes,
introducciones y resultados de los artículos. De los 40 documentos encontrados inicialmente en las bases
de datos, se eliminó uno por ser duplicado. Se descartaron 7 registros y 9 fueron rechazados por no estar
directamente relacionados con el tema y por presentar datos inusuales. Además, no se hallaron
investigaciones cualitativas relevantes en la búsqueda inicial. Al final, se incorporaron 25 estudios en el
estudio. Se empleó el esquema visual PRISMA para este procedimiento, el cual se puede apreciar en la
figura 2, agilizando la realización de la revisión exhaustiva y garantizando una selección cuidadosa y
relevante de los documentos científicos.
Criterios de inclusión
- Artículos publicados en revistas indexadas
- Artículos pertenecientes a la base de datos Scielo, Web of Science, Scopus, Proquest.
- Se utilizó artículos en español e inglés
- El periodo de las publicaciones es del año 2018 – 2024.
Criterios de exclusión
- Trabajos de investigación de pregrado
- Memorias de congresos de salud
- Estudios publicados antes del 2017
- Estudios en idioma de chino mandarín
pág. 373
Figura 2. Diagrama de flujo Quorum
RESULTADOS
Causas y frecuencia de aparición en el grupo propenso
La prevalencia mundial de lesiones dentales se estima en un 15% en la dentición permanente. Cuando
se asocia con la estructura coronal, involucrando el esmalte dental y la dentina, la lesión traumática se
denomina fractura corona-raíz o fractura de raíz cervical alta. Respecto a las fracturas de corona no
complicadas, la prevalencia puede llegar hasta el 20% en dentición permanente en niños. Estos datos
indican que las fracturas de corona no complicadas son las lesiones traumáticas más comunes en la
práctica odontológica (1).
El traumatismo en el área facial generalmente afecta a los dientes y sus estructuras de soporte; las causas
más frecuentes son caídas, accidentes de tránsito, violencia doméstica, peleas y deportes (1). La
mayoría de las lesiones dentales ocurren durante las dos primeras décadas de la vida de la persona,
especialmente en los rangos de 2 3 años y 8 12 años. Su aparición ocurre con más frecuencia en
niños (67%) que en niñas (33%). Las fracturas de dientes permanentes constituyen el tipo de
traumatismo dental más frecuente. Las fracturas coronales traumáticas son un problema común en niños
pág. 374
y adolescentes debido a su estilo de vida activo. Los dientes más afectados son los incisivos superiores
debido a su posición vulnerable en la boca (5). La mayoría de las lesiones dentales afectan a los dientes
anteriores, especialmente a los incisivos superiores debido a su posición en la arcada, que representan
hasta el 92% de todas las lesiones traumáticas de la dentición permanente.
El traumatismo dental en la región anterior de la boca a menudo se caracteriza por avulsión del diente y
fractura coronal con o sin exposición pulpar. En casos de fractura coronal, del 26% al 76% de estas
lesiones implican pérdida de tejidos dentales duros y este tipo de traumatismo puede afectar al esmalte,
la dentina o la pulpa (9). Las fracturas coronales que afectan al esmalte, la dentina y la pulpa representan
del 4% al 16% de todas las lesiones traumáticas de la dentición permanente. Las fracturas coronales de
los dientes permanentes con exposición pulpar presentan desafíos tanto endodónticos como
restauradores. Para pacientes jóvenes en quienes la pulpa expuesta mantiene su vitalidad, el
recubrimiento pulpar directo es la mejor opción de tratamiento endodóntico para mantener las funciones
pulpares (14).
Actualmente, algunos estudios clínicos a largo plazo informan sobre la curación de los tejidos pulpares
después de un traumatismo dental. En la fractura de corona, el sistema inmunológico juega un papel
importante en la curación de la pulpa dental, mientras que, en las fracturas de raíz, el plexo neurovascular
se puede restaurar mediante una inmovilización adecuada del diente. Estos datos indican que las
fracturas de corona no complicadas son las lesiones traumáticas más comunes en la práctica
odontológica (16). No obstante, las fracturas de coronas no complicadas no suponen un riesgo de pérdida
de dientes. Algunos estudios incluso destacan un riesgo de aproximadamente el 2% de necrosis pulpar.
La prevalencia de necrosis pulpar es mayor en dientes con formación radicular incompleta (6%),
especialmente cuando se combina con otras lesiones dentales (4).
El pronóstico de las fracturas de corona no complicadas corre sincrónicamente con la ubicación de la
línea de fractura y el tiempo que los túbulos dentinarios estuvieron expuestos al ambiente externo (5).
Actualmente, algunos estudios clínicos a largo plazo informan sobre la curación de los tejidos pulpares
después de un traumatismo dental. En la fractura de corona, el sistema inmunológico juega un papel
importante en la curación de la pulpa dental, mientras que, en las fracturas de raíz, el plexo neurovascular
se puede restaurar mediante una inmovilización adecuada del diente.
pág. 375
Técnicas tomográficas para la identificación del alcance de la fractura coronal y afectación a la
pulpa
La identificación de fracturas coronales y su incidencia problemática en la pulpa dental es fundamental
para un diagnóstico adecuado y el desarrollo de un plan de tratamiento efectivo en odontología (1). Las
técnicas tomográficas han evolucionado representativamente, al punto de proporcionar a los
odontólogos herramientas avanzadas para visualizar estructuras internas del diente con alta precisión.
Entre ellas se encuentran a) La Tomografía Computarizada (TC), b) Tomografía Computarizada de Haz
Cónico (CBCT), y c) la resonancia magnética (RM) (7).
La Tomografía Computarizada (TC) y la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT, por sus
siglas en inglés) forman parte de las dos técnicas más aplicadas en la identificación de fracturas
coronales y afectación pulpar. Por su parte, la CBCT ha transformado el campo de la odontología debido
a su capacidad para generar imágenes tridimensionales minuciosas de los dientes, el hueso alveolar y
los tejidos circundantes (12). Al diferenciarlas con las radiografías convencionales, la CBCT denota una
vista en 360 grados, lo que ha permitido a los odontólogos observar fracturas sutiles y la extensión del
daño pulpar desde múltiples ángulos (16).
La gran pernoctación de estudios ha especificado que la CBCT detecta fracturas que no son visibles en
radiografías bidimensionales estándar. Es por ello que, las imágenes en alta resolución permiten a los
profesionales evaluar la extensión de la fractura coronal, su proximidad a la pulpa dental, y la posible
afectación a las estructuras internas del diente. Cabe señalar que, la CBCT minimiza la superposición
de estructuras anatómicas, lo que mejora la claridad y precisión del diagnóstico (19). Esta técnica es
esencial no solo para identificar el daño, también permite planificar procedimientos como la endodoncia,
donde la preservación de la salud pulpar es crítica.
Tal es el caso de Campos en el año 2022 que en sus estudios como forma de complementar y mostrar el
alcance de la fractura radicular, han utilizado el examen de imagen mediante tomografía computarizada
Cone Beam® (CBCT) para observar y diagnosticar el alcance de la fractura radicular en la superficie
vestibular de la corona (3). Como tratamiento mediato se optó por la rehabilitación con resina compuesta
y reposicionamiento y estabilización de la fractura de raíz de cuervo. El paso restaurador se realizó a
partir de la protección del tejido pulpar con material a base de hidróxido de calcio, seguido de cemento
pág. 376
de ionómero de vidrio y restauración en resina compuesta de manera convencional. La fractura corona-
raíz, por su parte, se reposicionó y estabilizó con férulas flexibles con alambre de 0,4 mm de diámetro,
cubriendo los incisivos centrales, laterales y caninos superiores. Con relación a la temporalidad, las
férulas se colocaron durante un período total de 4 meses. El paciente continuó con seguimiento clínico
y radiográfico mensualmente, sin cambios patológicos (8).
Otra técnica tomográfica relevante es la Resonancia Magnética (RM), aunque es menos común en
odontología debido a su costo y la menor disponibilidad en comparación con la CBCT (10). Sin
embargo, la RM no utiliza radiación ionizante, lo que la convierte en una opción atractiva para ciertos
pacientes. La RM puede proporcionar detalles sobre la composición y el estado de los tejidos blandos,
incluyendo la pulpa dental, ofreciendo información complementaria a la obtenida por la CBCT.
Materiales endodónticos utilizados para el recubrimiento pulpar
A lo largo de las décadas, el agregado de trióxido mineral (MTA) es uno de los materiales endodónticos
más utilizados para el recubrimiento pulpar directo, la apexificación, la reabsorción radicular externa y
la obturación de dientes primarios retenidos. Se ha demostrado que tiene varias propiedades favorables,
como biocompatibilidad, bioactividad, hidrofilicidad, radiopacidad (13), capacidad de sellado y baja
solubilidad. La alta biocompatibilidad fomenta respuestas curativas óptimas. El material no es
absorbible, fragua en presencia de humedad, tiene una resistencia a la compresión relativamente alta y
tiene un pH alcalino alto y sostenido. Sin embargo, a diferencia del hidróxido de calcio, el MTA tiene
una solubilidad muy baja y mantiene su integridad física después de su colocación. Por lo tanto, se
utilizó MTA para el recubrimiento pulpar directo.
La reinserción de fragmentos de dientes ofrece una opción restauradora conservadora, estética y rentable
que es una alternativa aceptable a la restauración de composite a base de resina o corona de cobertura
total (19). Las opciones de tratamiento de las fracturas de corona esmalte-dentina con exposición pulpar
son recubrimiento pulpar directo, pulpotomía parcial, pulpectomía o extracción.
DISCUSIÓN
La discusión de los resultados de este estudio reveló información importante sobre el impacto de la
fractura de la corona en la pulpa dental. Muchos autores coinciden en que las fracturas dentales,
especialmente las de corona, son una de las formas más comunes de traumatismo dental, con una
pág. 377
importante incidencia en niños y adolescentes. Según Vasconcelos, estas fracturas pueden provocar
complicaciones graves como necrosis e inflamación si no se tratan adecuadamente (19). Los resultados
de este estudio respaldan estas observaciones y enfatizan la necesidad de un diagnóstico y tratamiento
oportunos para prevenir daños mayores.
El traumatismo dental es uno de los problemas de salud bucal más comunes que ocurre con mayor
número documentado en la primera y segunda décadas de la vida. La forma más común de lesión dental
traumática en la dentición permanente es la fractura de corona y constituye del 26% al 76% de todas las
lesiones traumáticas (12). Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) avalada por
la Organización Mundial de la Salud, las fracturas de corona incluyen infracción del esmalte, fractura
del esmalte, fractura del esmalte dentina y fractura complicada de la corona (8).
Cualquier forma de fractura de corona debe tratarse para preservar la vitalidad de la pulpa con el
propósito de lograr un resultado estético y funcional óptimo (23). La preservación de la vitalidad de la
pulpa es de gran importancia, especialmente en dientes permanentes jóvenes, ya que el mantenimiento
de una pulpa sana en todo el sistema de conductos radiculares es determinante para garantizar la
apexogénesis (3).
La tasa más alta de supervivencia pulpar se documentó en dientes con fracturas no complicadas sin
lesión periodontal concurrente. La literatura sugiere que la etapa de desarrollo radicular; presencia de
una lesión periodontal concurrente; intervalo de tiempo entre el trauma; tratamiento de emergencia;
tipo de fractura de la corona y la respuesta positiva a las pruebas de sensibilidad pulpar en el momento
de la lesión influyen significativamente en la supervivencia de la pulpa de los dientes con fractura de
corona (2). Sin embargo, algunos estudios han informado que el intervalo de tiempo entre el
traumatismo, el tratamiento de emergencia y el tipo de tratamiento de emergencia proporcionado 4,10
no tienen un efecto significativo sobre la supervivencia de la pulpa del diente afectado.
En el análisis de la literatura, se han descubierto diversos enfoques para abordar fracturas en la parte
superior de los dientes, tanto complicadas como no complicadas. Fathi en el año 2022 resalta la
relevancia de proteger directamente la pulpa dental y realizar una pulpotomía parcial en situaciones
complicadas donde la pulpa está expuesta (6). Por otro lado, Premathilaka en el año 2022 defiende que
el uso de sustancias biocompatibles como el MTA es esencial para mantener la salud de la pulpa dental
pág. 378
(9). Los resultados de esta investigación respaldan estas estrategias al demostrar que la aplicación de
MTA en el tratamiento de fracturas en la parte superior de los dientes mejora de forma significativa los
resultados clínicos y disminuye la probabilidad de que la pulpa se necrose.
Otro punto importante discutido es el papel de las técnicas de imagen como la tomografía computarizada
de haz cónico (CBCT) en el diagnóstico y tratamiento de las fracturas coronales (24). Según Balam en
el año 2023, la CBCT proporciona una comprensión detallada de la estructura dental y el alcance del
daño pulpar, lo que ayuda a los dentistas a planificar el tratamiento de forma más precisa y eficaz (10).
Los resultados de este estudio respaldan esta tesis y muestran que la CBCT es una herramienta
invaluable para detectar microfracturas y evaluar el estado de la pulpa dental, lo que permite tomar
decisiones de tratamiento más informadas.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las fracturas en la parte superior de los dientes pueden desencadenar problemas serios
como la muerte del tejido pulpar y la degradación inflamatoria. Si no se manejan de forma correcta,
estas situaciones podrían desembocar en la pérdida del diente dañado. La muerte del tejido pulpar sucede
cuando la parte interna del diente pierde su vitalidad a causa de la interrupción del flujo sanguíneo,
mientras que las degradaciones inflamatorias son procesos destructivos que impactan tanto en la
estructura dental como en los tejidos a su alrededor.
Así mismo, es fundamental brindar un cuidado oportuno y apropiado a las fracturas coronales para
mantener la salud de la pulpa dental. El uso de tecnologías avanzadas, como la tomografía
computarizada de haz cónico (CBCT), posibilita una identificación precisa del alcance del daño, lo que
simplifica la elaboración de planes de tratamiento eficaces. La utilización de materiales biocompatibles
como el agregado de trióxido mineral (MTA) para proteger la pulpa ha demostrado mejorar de manera
significativa los resultados clínicos y disminuir la probabilidad de necrosis pulpar.
Finalmente, las fracturas coronales son especialmente comunes en niños y adolescentes debido a su
estilo de vida activo. Estudios han mostrado que aproximadamente el 25% de los niños en edad escolar
experimentan algún tipo de lesión dental antes de los 14 años. La alta prevalencia de estas lesiones
subraya la necesidad de enfoques preventivos y de tratamiento efectivos para asegurar una buena salud
bucal a largo plazo y minimizar las complicaciones relacionadas con la pulpa dental.
pág. 379
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Shetty P, Padaru M, Bhat R. Minimal intervention treatment of a complicated crown fracture in
a maxillary lateral incisor by partial pulpotomy and fragment reattachment: A case report with a
10-year follow-up. World Acad Sci J. 2024 Sep 1;6(5):1–7.
2. Peker O, Bolgul B, Arikan R, Peker O. Vital treatment approaches in young permanent teeth with
complicated crown fracture: case series. Dental and medical journal-review [Internet].
2023;5(2):1–17. Available from: http://www.dergipark.org.tr/dmj
3. Campos R, Filho P, Resende É, Oliveira L, Ambrosano G. Comparative evaluation of dental pulp
test in pulpal status diagnostics. Journal of Oral Research. 2022;11(2):1–11.
4. Hirmer D, Putzger G. Infrared Spectroscopy for Clinical Diagnosis of Dental Pulp Vitality. Twins
Journal. 2020;2(3):1–4.
5. Arthanari A. Assessment of Reliability of Dental Pulp Tissue in Forensic-A Comparative
Analysis Under Different Conditions. Drugs and Cell Therapies in Hematology [Internet].
2021;4(2):1–10. Available from: https://www.researchgate.net/publication/359209819
6. Fathi U. Strength Evaluation of Different Dental Pulp Capping Materials. Journal of Global
Scientific Research [Internet]. 2022;7(7):2022–464. Available from:
www.gsjpublications.com/jgsr
7. Vijaykumar S, Patil A, Susheel K, Gautam P. Reattachment of The Uncomplicated Fracture And
Direct Pulp Capping For Complicated Fracture Using MTA In Maxillary Anteriors: A Case
Report. International Journal of Innovative Research and Advanced Studies (IJIRAS) [Internet].
2017;4(1):1–12. Available from: www.ijiras.com
8. Premathilaka L, Vasantha S, Prasangika L. Pulp survival of permanent teeth following crown
fractures - A prospective cohort study. International Journal of Scientific and Research
Publications. 2022 Oct 24;12(10):500–6.
9. Hayashi Y, Sakatoku S, Sugita Y, Futenma T, Iida N, Nakamura K, et al. A Potential Biomarker
of Dental Pulp Regeneration: Wnt10a. J Hard Tissue Biol. 2023;32(3):197–202.
10. Balam J, Carrillo L, Rodas B, Lizama L. Improves the Adipogenic Potential of Dental Pulp Stem
Cells. J Mex Chem Soc. 2023 Jul 1;67(3):305–13.
pág. 380
11. Ruspita I, Fadyl M, Aditama P, Indrastuti M, Barunawati S, Saleh S, et al. The Potential
Application of Dental Pulp Stem Cells for Increasing Alveolar Bone Regeneration in Pre-
Prosthodontic Treatment. JInt Dent Med Res [Internet]. 2024;17(1):44–50. Available from:
http://www.jidmr.com
12. Luo X, Zhang T, Shen X, Wang H, Qi J, Zhou P. Effects of dental tissue substructure and size on
fracture strengths of lithium disilicate and zirconia ceramics. Bioscience Journal. 2024 Jan
31;40(55):1–7.
13. Balam J, Carrillo L, Rodas B, Lizama L. Improves the Adipogenic Potential of Dental Pulp Stem
Cells. J Mex Chem Soc. 2023 Jul 1;67(3):305–13.
14. Mumcu K, Sinan D, Gül M, Veysel K, Callea M. Aesthetıc Rehabılıtatıon of Anterıor Tooth wıth
Dental Trauma, Horızontal Root Fracture and Complıcated Crown of Fracture: A Case Report.
HRU IJDOR [Internet]. 2021;1(3):1–6. Available from: https://ijdor.harran.edu.tr/tr/
15. Kurnia P. The Management of Complicated Crown Fracture of Anterior Primary Teeth. DENTA.
2021 Nov 20;15(2):107–11.
16. Dananjaya A, Lestarini N. Crown root fracture imaging on Cone Beam Computed Tomography.
Jurnal Radiologi Dentomaksilofasial Indonesia (JRDI). 2021 Dec 31;5(3):112–8.
17. Nrp G, Arp G, Rnrp G, Rachmad Putra Gofur N. Dentoalveolar Fracture with Dental Pulp and
Periodontal Involvment Management: A Review Article. Clin Med Case Rep [Internet].
2021;6(5):1–4. Available from: http://www.acmcasereport.com/
18. Rocha A, Diniz J. Incidence of Fracture in Single Ceramic Crowns in Patients with Chronic
Tooth Wear: A Clinical Follow-up. Int J Odontostomat. 2021;1(4):1–9.
19. Vasconcelos R, Lima B. Integrated treatment of crown fracture due to dental trauma in upper
anterior region: a case report. International Journal of Clinical Dentistry. 2020;13(2):1–2.
20. Villalobos L. Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Educación Superior [Internet]. 2019;18(27):96–9. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023094&info=resumen&idioma=SPA%0Ah
ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023094
pág. 381
21. Mendoza A, Ramírez J. Aprendiendo metodología de la investigación [Internet]. Vol. 4, Editorial
Grupo Compás. 2020. 1–67 p. Available from:
http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/523
22. Pérez M, Ocampo F, Sánchez K. Aplicación de la metodología de la investigación. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2015;6(11):796–816.
23. Premathilaka L, Vasantha S, Prasangika L. Pulp survival of permanent teeth following crown
fractures - A prospective cohort study. International Journal of Scientific and Research
Publications. 2022 Oct 24;12(10):500–6.
24. Can O. Treatment of subluxation injury concomitant with coronal fracture: A case report.
Sanamed. 2018;13(3):311–5.