pág. 384
INTRODUCCIÓN
El carcinoma de mama es una proliferación incontrolada de células del epitelio glandular, con alta
capacidad de diseminación y metástasis (1). Es el cáncer más común entre las mujeres y una de las
principales causas de muerte, responsable del 17 % de las muertes por neoplasias (2). En 2020, se
reportaron 2.3 millones de casos y 685,000 muertes a nivel mundial. Se estima que para 2040 habrá más
de 3 millones de casos y un millón de muertes anuales, con el 45 % de los casos y el 55 % de las muertes
en países en desarrollo (3). En México, la incidencia y mortalidad del cáncer de mama han aumentado
en los últimos 30 años. Según la Secretaría de Salud, la incidencia subió de 10.76 casos por 100,000
habitantes en 2000 a 39.5 en 2020, y la mortalidad fue de 9.9 por 100,000 mujeres (4). Este incremento
se debe a factores como el envejecimiento, estilo de vida, obesidad, falta de educación e insuficientes
programas de tamizaje (5). El cáncer de mama es heterogéneo y multifactorial, complicando su
tratamiento (6). A nivel molecular, se distinguen varios subtipos con diferentes expresiones genéticas y
pronósticos. La inmunohistoquímica, que utiliza anticuerpos marcados para identificar proteínas
celulares, es crucial para el diagnóstico y tratamiento (7). Los subtipos luminal A, luminal B, HER-2 y
triple negativo tienen características y respuestas al tratamiento específicas. Los luminales responden
bien al tratamiento hormonal (8,); los HER2 son agresivos, pero responden a terapias dirigidas (9); y los
triple negativos tienen el peor pronóstico (10,11).
Este estudio caracteriza a las pacientes con cáncer de mama atendidos en el Hospital General de Zona
No. 1 del IMSS (HGZ1, IMSS) en Tlaxcala, de mayo 2022 a diciembre 2023, con los siguientes
objetivos: identificar la edad de las pacientes, lateralidad y el cuadrante afectado, clasificar el BIRADS,
TNM, sitio de metástasis y estadio clínico, identificar el tipo de carcinoma, grado histológico y subtipo
molecular, determinar el tipo de biopsia y tratamiento quirúrgico y cuántas pacientes recibieron
quimioterapia neoadyuvante . Además, se pretende evaluar la eficacia de las terapias actuales y su
impacto en la supervivencia de las pacientes (12).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión retrospectiva, descriptiva, observacional y transversal de 114 expedientes de
pacientes con cáncer de mama atendidas en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Tlaxcala,
entre mayo de 2022 y diciembre de 2023. Se incluyeron expedientes completos con reporte de