CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS
Y TIPOS DE TRATAMIENTO EN PACIENTES
CON CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL
GENERAL ZONA NO. 1 IMSS TLAXCALA
CLINICAL-PATHOLOGICAL CHARACTERISTICS AND TYPES
OF TREATMENT IN PATIENTS WITH BREAST CANCER AT
THE GENERAL HOSPITAL ZONE NO. 1 IMSS TLAXCALA
Rodrigo Herrera Muñoz
Universidad Autónoma de Tlaxcala - México
Atieel Flores Morales
Hospital General de Zona 1 IMSS - México
Patricia Seefoó Jarquín
Hospital General de Subzona con Medicina Familiar N°8 - México
pág. 382
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12220
Características clínico-patológicas y tipos de tratamiento en pacientes con
cáncer de mama en el hospital general zona no. 1 imss Tlaxcala
Rodrigo Herrera Muñoz1
drherrerarodrigo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7556-6938
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tlaxcala, México
Atieel Flores Morales
atieel@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1965-1389
Hospital General de Zona 1 IMSS, Tlaxcala
Tlaxcala, México.
Patricia Seefoó Jarquín
Amiserena28@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7558-2303
Hospital General de Subzona con Medicina
Familiar N°8, Tlaxcala.
Tlaxcala, México.
RESUMEN
Describir las características clínico-patológicas y tratamientos en pacientes con cáncer de mama de
mayo 2022 a diciembre 2023, en el Hospital General Zona No. 1 IMSS, Tlaxcala. Estudio observacional,
descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital General de Zona Número 1 Tlaxcala del IMSS.
La información se recabó de los expedientes del servicio de clínica de mama. Se analizaron 114 casos.
La edad promedio al diagnóstico fue de 54.29 años, afectando principalmente a mujeres de 45 a 50 años.
La mama izquierda fue la más afectada (51%), con mayor incidencia de tumores en el cuadrante superior
externo (57%). El BI-RADS 5 fue el hallazgo más frecuente (64%). El tamaño tumoral T2 se observó
en el 39% de los casos, sin compromiso ganglionar en el 43%, y con metástasis en el 7.89%. Las
metástasis óseas fueron las más comunes, presentándose en 5 pacientes (4.39 %), El 60.4% fueron
diagnosticados en etapas avanzadas. El Carcinoma Ductal Infiltrante fue el tipo histológico más común
(78.95%), y el grado histológico 2 el más frecuente (57%). El subtipo molecular predominante fue
Luminal B (38%). La mastectomía radical modificada se realizó en el 78% de las pacientes, y el 12%
recibió quimioterapia neoadyuvante. El cáncer de mama en la población Tlaxcalteca derechohabiente
del IMSS afecta principalmente a mujeres en edad económicamente activa y madres de familia, con alta
incidencia en etapas avanzadas.
Palabras clave: Tlaxcala, cáncer de mama, mastectomía, biopsia, inmunohistoquímica
1
Autor Principal
Correspondencia: drherrerarodrigo@gmail.com
pág. 383
Clinical-pathological characteristics and types of treatment in patients with
breast cancer at the general hospital zone no. 1 imss Tlaxcala
ABSTRACT
Describe the clinical-pathological characteristics and treatments in breast cancer patients from May
2022 to December 2023 at the General Hospital Zone No. 1 IMSS, Tlaxcala. This observational,
descriptive, retrospective, and cross-sectional study was conducted at the General Hospital of Zone
Number 1, Tlaxcala of the IMSS. Information was gathered from the records of the breast clinic service.
A total of 114 cases were analyzed. The average age at diagnosis was 54.29 years, mainly affecting
women aged 45 to 50 years. The left breast was the most affected (51%), with a higher incidence of
tumors in the upper outer quadrant (57%). BI-RADS 5 was the most frequent finding (64%). Tumor size
T2 was observed in 39% of cases, without lymph node involvement in 43%, and with metastasis in
7.89%. Bone metastases were the most common, occurring in 5 patients (4.39%). 60.4% were diagnosed
in advanced stages. Infiltrating Ductal Carcinoma was the most common histological type (78.95%),
and histological grade 2 was the most frequent (57%). The predominant molecular subtype was Luminal
B (38%). Modified radical mastectomy was performed in 78% of patients, and 12% received
neoadjuvant chemotherapy. Breast cancer in the Tlaxcalteca population covered by IMSS mainly affects
economically active women and mothers, with a high incidence in advanced stages.
Keywords: Tlaxcala, breast cancer, mastectomy, biopsy, immunohistochemistry
Artículo recibido 03 junio 2024
Aceptado para publicación: 05 julio 2024
pág. 384
INTRODUCCIÓN
El carcinoma de mama es una proliferación incontrolada de células del epitelio glandular, con alta
capacidad de diseminación y metástasis (1). Es el cáncer más común entre las mujeres y una de las
principales causas de muerte, responsable del 17 % de las muertes por neoplasias (2). En 2020, se
reportaron 2.3 millones de casos y 685,000 muertes a nivel mundial. Se estima que para 2040 habrá más
de 3 millones de casos y un millón de muertes anuales, con el 45 % de los casos y el 55 % de las muertes
en países en desarrollo (3). En México, la incidencia y mortalidad del cáncer de mama han aumentado
en los últimos 30 años. Según la Secretaría de Salud, la incidencia subió de 10.76 casos por 100,000
habitantes en 2000 a 39.5 en 2020, y la mortalidad fue de 9.9 por 100,000 mujeres (4). Este incremento
se debe a factores como el envejecimiento, estilo de vida, obesidad, falta de educación e insuficientes
programas de tamizaje (5). El cáncer de mama es heterogéneo y multifactorial, complicando su
tratamiento (6). A nivel molecular, se distinguen varios subtipos con diferentes expresiones genéticas y
pronósticos. La inmunohistoquímica, que utiliza anticuerpos marcados para identificar proteínas
celulares, es crucial para el diagnóstico y tratamiento (7). Los subtipos luminal A, luminal B, HER-2 y
triple negativo tienen características y respuestas al tratamiento específicas. Los luminales responden
bien al tratamiento hormonal (8,); los HER2 son agresivos, pero responden a terapias dirigidas (9); y los
triple negativos tienen el peor pronóstico (10,11).
Este estudio caracteriza a las pacientes con cáncer de mama atendidos en el Hospital General de Zona
No. 1 del IMSS (HGZ1, IMSS) en Tlaxcala, de mayo 2022 a diciembre 2023, con los siguientes
objetivos: identificar la edad de las pacientes, lateralidad y el cuadrante afectado, clasificar el BIRADS,
TNM, sitio de metástasis y estadio clínico, identificar el tipo de carcinoma, grado histológico y subtipo
molecular, determinar el tipo de biopsia y tratamiento quirúrgico y cuántas pacientes recibieron
quimioterapia neoadyuvante . Además, se pretende evaluar la eficacia de las terapias actuales y su
impacto en la supervivencia de las pacientes (12).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión retrospectiva, descriptiva, observacional y transversal de 114 expedientes de
pacientes con cáncer de mama atendidas en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Tlaxcala,
entre mayo de 2022 y diciembre de 2023. Se incluyeron expedientes completos con reporte de
pág. 385
inmunohistoquímica y seguimiento postoperatorio, excluyendo aquellos con otros tipos de cáncer o
estudios inconclusos. Los datos se recopilaron de registros quirúrgicos y hojas electrónicas,
garantizando la confidencialidad mediante la protección de los números de seguridad social.
Análisis estadístico: Se realizó con IBM SPSS Statistics 29.0, utilizando medidas descriptivas para
identificar patrones y tendencias en las variables clínicas y resultados del tratamiento.
RESULTADOS
Se encontraron 135 casos diagnosticados con cáncer de mama, todos fueron mujeres. 114 casos
cumplieron con los criterios de inclusión.
Edad. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 54.29 años. Mínima de 20 años y máxima
83 años. El grupo de 45 a 50 años fue el mayormente afectado (gráfica 1).
Grafica 1. Edades al momento del diagnóstico
Fuente: elaboración propia.
Unidad médico familiar. En el estado de Tlaxcala existen 17 unidades médico-familiares, de las cuales,
14 se identificaron como unidades de referencia para el diagnóstico de cáncer de mama. La unidad que
más derivó pacientes fue el HGZSMF 8 (31 pacientes, 27.2 %), seguido por las unidades de Apizaco
(gráfico 2). Apizaco cuenta con dos unidades médico-familiares, siendo uno de los municipios con más
extensión territorial (mapa 1).
1 1
4
8
11
Series1; 45-50 AÑOS
; 30
9
13 13 11
7
1
5
0
5
10
15
20
25
30
35
20-25
AÑOS
25-30
AÑOS
30-35
AÑOS
35-40
AÑOS
40-45
AÑOS
45-50
AÑOS
50-55
AÑOS
55-60
AÑOS
60-65
AÑOS
65-70
AÑOS
70-75
AÑOS
75-80
AÑOS
80-83
AÑOS
PACIENTES
GRUPOS DE EDAD
EDADES
pág. 386
Mapa 1. Distribución geografica de Unidades Medico Familiares en Tlaxcala
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), datos recopilados de directorio del instalaciones IMSS, Tlaxcala
2023, mapa realizado en Adobe Illustrator vesión 28.2.
Grafica 2. Referencia de pacientes por unidad de medicina familiar
Fuente: Elaboración propia.
Lateralidad mamaria. La mama izquierda fue la más afectada, 58 pacientes (51 %) (gráfica 3).
19
1
6
11
31
4
4
1
19
7
2
2
4
3
0 5 10 15 20 25 30 35
HGSMF 2 APIZACO
UMF 5 XICOTZINGO
UMF 6 PANZACOLA
UMF 7 ZACATELCO
HGSZMF 8 TLAXCALA
UMF 9 CHIAUTEMPAN
UMF 10 SAN PABLO APETATITLAN
UMF SANTA CRUZ TLAXCALA
UMF 19 APIZACO
UMF 20 HUAMANTLA
UMF 22 SAN PABLO DEL MONTE
UMF 37 CALPULALPAN
UMF 48 TLAXCO
UMF 51 TEOLOCHOLCO
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE CA DE MAMA POR UMF
UNIDAD DE REFERENCIA
UNIDAD MEDICO FAMILIAR
pág. 387
Grafica 3. Lateralidad mamaria
Fuente: Elaboración propia
Cuadrantes mamarios. De acuerdo con la localización de tumores dentro de la mama, se encontró que
el cuadrante superior externo fue el más afectado en 65 pacientes (57 %) (Gráfico 4).
Grafica 4. Cuadrantes mamarios
Fuente: Elaboración propia
BI-RADS. BI-RADS 5 fue el hallazgo más frecuente, 73 pacientes (64 %) (Gráfico 5).
MAMA IZQUIERDA
51%
BILATERAL
2%
LATERALIDAD MAMARIA
MAMA IZQUIERDA MAMA DERECHA BILATERAL
0
10
20
30
40
50
60
70
SUPERIOR
INTERNO
SUPERIOR
EXTERNO
INFERIOR
INTERNO
INFERIOR
EXTERNO
37
65
10 2
PACIENTES
CUADRANTE MAMARIO AFECTADO
CUADRANTES MAMARIOS
pág. 388
Grafica 5. BI-RADS (Breast Imagin- reporting and data system)
Fuente: Elaboración propia
Tamaño tumoral. De acuerdo con la clasificación propuesta por la AJCC octava edición, los resultados
para el tamaño tumoral, correspondió a T2 con 45 pacientes (39%) (Gráfico 6).
Grafica 6. Tamaño tumoral.
Fuente: Elaboración propia
Compromiso ganglionar. Fueron 49 pacientes con cáncer de mama N0 (43%) (Gráfica 7).
Grafica 7. Compromiso ganglionar
Fuente: Elaboración propia
15
14
12
73
BI- R A D S 4 A BI- R A D S 4 B BI- R A D S 4 C BI- R A D S 5
NUMERO DE CASOS
BI-RADS
BI-RADS
24%
39%
20%
1%
11%
2%
3%
TAMAÑO TUMORAL
T1 T2 T3 T4a T4b T4c T4d
N0
43%
N1
27%
N2
25%
N3
5%
COMPROMISO GANGLIONAR
N0 N1 N2 N3
pág. 389
Metástasis. 9 pacientes 7.89% cursaron con M1 (gráfica 8). Las metástasis óseas fueron las más
comunes, presentándose en 5 pacientes (4.39%), seguidas por las metástasis en el sistema nervioso
central, con 3 casos (2.63%)
Grafica 8. Metástasis
Fuente: Elaboración propia
Estadio clínico. Las pacientes fueron identificadas en etapas localmente avanzadas (IIB, IIIA, IIIC) del
60.4 % (gráfica 9).
Grafica 9. Etapa clínica
Fuente: Elaboración propia
Tipo de biopsia. El diagnóstico histológico fue realizado mediante 3 tipos de biopsias, donde la biopsia
más realizada fue la Trucut (aguja gruesa) en 83 pacientes (73 %) (Gráfica 10).
0
20
40
60
80
100
120
M0 M1
105
9
PACIENTES
ENFERMEDAD A DISTANCIA
METASTASIS
17
2
24
19
22
16
11
3
IA IB IIA IIB IIIA IIIB IIIC IV
PAICIENTES
ETAPA CLINICA AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO
ETAPA CLINICA
pág. 390
Grafica 10. Tipo de biopsia
Fuente: elaboración propia.
Tipo histológico. De los 114 casos de pacientes diagnosticados con ncer de mama, el tipo histológico
más frecuente encontrado fue el Carcinoma Ductal Infiltrante, ocupando el 78.95 % (90 pacientes)
(tabla1).
Tabla 1. Tipo histológico y porcentajes
TIPO
HISTOLOGICO
PORCENTAJE
Ductal infiltrante
78.9%
Lobulillar infiltrante
9.6%
Papilar
3.5%
Mucinoso
1.8%
Ductal in situ
1.8%
Lobulillar in situ
1.8%
Mixto Ductal/lobulillar
0.9%
Mixto
Ductal/Mucinoso
0.9%
Metaplásicos
0.9%
Fuente: elaboración propia
Grado histológico. De acuerdo con la clasificación patológica de SBR (Scarff-Bloom Richardson,
modificada por Elston Ellis), se demostró que el grado histológico 2 es el más diagnosticado, con 65
pacientes (57 %) de los casos de cáncer de mama, grafica 11.
TRUCUT
73%
ESCISIONAL
23%
GUIADA
4%
TIPO DE BIOPSIA
TRUCUT ESCISIONAL GUIADA
pág. 391
Grafica 11. Grado histológico
Fuente: elaboración propia
Subtipos moleculares. Los estudios de inmunohistoquímica concluyeron que el subtipo molecular
Luminal B fue el más diagnosticado, 43 pacientes (38 %) (Gráfica 12).
Grafica 12. Subtipos moleculares
Fuente: elaboración propia
Tratamiento quirúrgico. De acuerdo con los procedimientos quirúrgicos, la mastectomía radical
modificada fue realizada Al 78% de las pacientes (gráfica 13).
GRADO 1 (BIEN
DIFERENCIADO)
18%
GRADO 2
(MODERADAMENTE
DIFERENCIADO)
57%
GRADO 3
(POBREMENTE
DIFERENCIADO)
25%
GRADO HISTOLOGICO (SCARFF - BLOOM RICHARDSON,
MODIFICADA POR ELSTON ELLIS)
GRADO 1 (BIEN DIFERENCIADO) GRADO 2 (MODERADAMENTE DIFERENCIADO)
GRADO 3 (POBREMENTE DIFERENCIADO)
LUMINAL A
36%
LUMINAL B
38%
HER 2- NEU
14%
TRIPLE NEGATIVO
12%
SUBTIPOS MOLECULARES
LUMINAL A LUMINAL B HER 2- NEU TRIPLE NEGATIVO
pág. 392
Grafica 13. Tratamiento quirúrgico
Fuente: elaboración propia
Quimioterapia neoadyuvante. El 12% (13 pacientes) de las pacientes con cáncer de mama recibieron
quimioterapia neoadyuvante, el resto de las pacientes no (n=101, 88%).
DISCUSIÓN
El cáncer de mama en México presenta desafíos significativos en salud pública, con una alta incidencia
y mortalidad (4, 5). A pesar de los esfuerzos de detección temprana, se detecta un número considerable
de casos en la entidad Tlaxcalteca, en etapas avanzadas, destacando la necesidad de estrategias más
efectivas de prevención y detección precoz (3). Los hallazgos histopatológicos muestran predominio del
carcinoma ductal, con variabilidad en el grado histológico (8). Además, la caracterización molecular
revela la importancia de seleccionar tratamientos específicos (6). Estos resultados enfatizan la
complejidad del cáncer de mama en la población Tlaxcalteca y la necesidad de enfoques integrales para
mejorar los resultados clínicos (1, 13, 14).
Estudios adicionales han demostrado la relación entre densidad mamográfica y mortalidad por cáncer
de mama (10), así como el impacto de las mutaciones germinales de BRCA en el pronóstico (14, 15).
La revisión sistemática de la vigilancia para el cáncer de mama en mujeres tratadas con radiación
torácica en la infancia, adolescencia o juventud destaca la necesidad de un seguimiento más riguroso en
estos grupos de riesgo (15).
CONCLUSIÓN
La incidencia del cáncer de mama entre las mujeres Tlaxcaltecas derechohabientes del IMSS refleja un
perfil preocupante, especialmente en mujeres en edad económicamente activa y madres de familia, con
90
19
5
010 20 30 40 50 60 70 80 90 100
MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA
CIRUGIA CONSERVADORA
TUMERECTOMIA ROUND- BLOCK
NUMERO DE PACIENTES SOMETIDAS A CIRUGIA
TIPO DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
pág. 393
una tendencia notable hacia diagnósticos en etapas avanzadas. Esta situación destaca la urgencia de
fortalecer los programas de detección precoz y agilizar los procesos de diagnóstico y tratamiento. Al
priorizar estas medidas, no solo se mejorará la atención clínica, sino que también se elevará la calidad
de vida de las pacientes, marcando un paso crucial hacia un abordaje más efectivo de esta enfermedad,
en la entidad.
Financiación: Ninguna
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés
Consideraciones éticas: El estudio se adhiere estrictamente a la legislación y regulaciones pertinentes
de la Ley General de Salud, garantizando así la protección de los participantes. Se reconoce el riesgo
inherente en la investigación en una población vulnerable, como las pacientes oncológicas,
clasificándola como investigación sin riesgo. Los procedimientos del estudio están alineados con los
principios éticos fundamentales, incluida la confidencialidad de los datos, la equidad en la selección de
participantes, la supervisión ética del estudio y la garantía de beneficencia y no maleficencia.
Agradecimientos: Expresamos un profundo agradecimiento al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) por su respaldo y facilitar las condiciones necesarias para llevar a cabo este estudio. Además,
deseo reconocer el invaluable apoyo y orientación proporcionados por los comités de ética e
investigación de la Delegación de Tlaxcala, cuya dedicación garantizó el cumplimiento de los más altos
estándares éticos en esta investigación. Agradezco también a mis colegas y al personal administrativo
por su colaboración y apoyo continuo durante todo el proceso. Finalmente, Un sincero agradecimiento
al Hospital General de Zona 1 del IMSS Tlaxcala por su hospitalidad y por proporcionar el espacio y
los recursos necesarios para la realización de este estudio. Su generosidad y compromiso fueron
fundamentales para el éxito de esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. CENETEC. (2017). Guías de práctica clínica: Tratamiento del cáncer de mama en segundo y
tercer nivel de atención. Obtenido de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/240GER.
2. Cárdenas Sánchez, J. (2023). Décima revisión del consenso mexicano sobre diagnóstico y
tratamiento del cáncer de mama. Gaceta Mexicana de Oncología.
pág. 394
https://doi.org/10.24875/j.gamo.M23000345
3. Foukakis, T. M. P. (2023). Prognostic and predictive factors in early, non-metastatic breast
cancer. UpToDate. Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/prognostic-and-predictive-
factors-in-early-non-metastatic-breast-cancer.
4. Martínez-Silva, M. G. (2020). Molecular subtypes and clinicopathological features of breast
cancer in Mexican women. Revista Médica del IMSS, 3-4.
https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000112
5. GLOBOCAN. (2022). Estadísticas de cáncer en México. Observatorio The Global Cancer, 1-2.
Obtenido de https://gco.iarc.who.int/484-mexico-fact-sheet.
6. INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer. Comunicado de Prensa
Núm. 77/23, 2-7. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.
7. Maffuz-Aziz, A. (2018). Características clinicopatológicas del cáncer de mama en una población
de mujeres en México. Elsevier, 7-9. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66250860003.
8. Taghian, A. P., & Smith, B. L. (2023). Overview of the treatment of newly diagnosed, invasive,
non-metastatic breast cancer. UpToDate, 3-7. Obtenido de
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-treatment-of-newly-diagnosed-invasive-
non-metastatic-breast-cancer
9. Braithwaite, D., Madlensky, L., & Tammemägi, M. (2018). Family History and Breast Cancer
Risk Among Older Women in the Breast Cancer Surveillance Consortium Cohort. JAMA Internal
Medicine, 178(4), 494.
10. Gierach, G. L., Ichikawa, L., & Vacek, P. M. (2014). Relationship between mammographic
density and breast cancer death in the Breast Cancer Surveillance Consortium. Clinical Oncology
(Oxford), 26(9), 343-348.
11. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. (2001). Familial breast cancer:
collaborative reanalysis of individual data. Lancet, 358(9291), 1556.
pág. 395
12. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. (2017). Menarche, menopause, and
breast cancer risk: individual participant meta-analysis, including 118 964 women with breast
cancer from 117 epidemiological studies. Lancet Oncology, 13(11), 1141-1151.
13. Baretta, Z. M., Zucca-Matthes, G., & Zucca-Matthes, A. (2016). Effect of BRCA germline
mutations on breast cancer prognosis. Medicine Journal, 95(2), e2365.
14. Pogoda, K. N., Graffeo, A. R., & Nelson, H. H. (2023). Effects of BRCA Germline Mutations on
Triple-Negative Breast Cancer Prognosis. Journal of Oncology, 2023, 1-9.
15. Henderson, T. O., Moskowitz, C. S., & Chou, J. F. (2010). Systematic review: surveillance for
breast cancer in women treated with chest radiation for childhood, adolescent, or young adult
cancer. Annals of Internal Medicine, 152(7), 444-455.