pág. 395
NEUROCIENCIA Y SUS CAMPOS DE ACCIÓN
NEUROSCIENCE AND ITS FIELDS OF ACTION
María Vanessa Triviño Burbano
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
pág. 396
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12228
Neurociencia y sus Campos de Acción
María Vanessa Triviño Burbano
1
mtrivino@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5812-9788
Universidad Politécnica Salesiana
Guayaquil Ecuador
RESUMEN
La neurociencia es una interdisciplina del siglo XXI que llego para transformar al mundo desde
el contexto educativo hasta el marketing con el fin que se comprenda los procesos de sinapsis, la
influencia de los neurotransmisores en la conducta humana, correlación del sistema endocrino y
nervioso, los distintos métodos de neurorrehabilitación. El objetivo de la investigación consiste
es proporcionar a la comunidad las concepciones de la neurociencia en las áreas de la salud, la
educación, la psicología, las ventas y su importancia en el avance del conocimiento humano. La
redacción de esta investigación se ha recurrido a búsqueda en base de datos de tesis y artículos
científicos de actualidad de revistas indexadas nacionales e internacionales, que ayudan y forman
teorías de rigor científico. El trabajo tuvo un enfoque cualitativo, mientras que su diseño es no
experimental y descriptivo. Es analítico, descriptivo y bibliográfico. Se emplea la técnica de la
indagación fidedigna, y como herramienta el análisis - sistemático. Se inicia con aportes
inductivas hasta concluir con situaciones globales. En este trabajo se ha presentado una limitación
que es no evidenciar una población y muestra, solo datos bibliográficos, se debe indagar en los
distintos lugares a través de encuestas o entrevistas a alguna persona que haya sido favorecida de
uno de los avances de esta disciplina para ofrecer mejores resultados. El escrito espera ser un
aporte a la formación de los lectores.
Palabras clave: Neurociencia, Neurorrehabilitación, Psicología, Educación, Neuroliderazgo,
Neuromarketing
1
Autor principal
Correspondencia: mtrivino@ups.edu.ec
pág. 397
Neuroscience and its Fields of Action
ABSTRACT
Neuroscience is an interdiscipline of the 21st century that came to transform the world from the
educational context to marketing in order to understand synapse processes, the influence of
neurotransmitters on human behavior, correlation of the endocrine and nervous system, the
different neurorehabilitation methods. The objective of the research is to provide the community
with the concepts of neuroscience in the areas of health, education, psychology, sales and its
importance in the advancement of human knowledge. The writing of this research has been carried
out by searching a database of theses and current scientific articles from national and international
indexed journals, which help and form theories of scientific rigor. The work had a qualitative
approach, while its design is non-experimental and descriptive. It is analytical, descriptive and
bibliographic. The technique of reliable inquiry is used, and systematic analysis is used as a tool.
It begins with inductive contributions until concluding with global situations. In this work, a
limitation has been presented, which is not showing a population and sample, only bibliographic
data, the different places must be investigated through surveys or interviews with a person who
has been benefited from one of the advances of this discipline to offer better results. The writing
hopes to be a contribution to the training of readers.
Keywords: Neuroscience, Neurorehabilitation, Psychology, Education, Neuroleadership,
Neuromarketing
Artículo recibido 03 junio 2024
Aceptado para publicación: 05 julio 2024
pág. 398
INTRODUCCIÓN
La neurociencia es una disciplina científica que en los últimos años ha presentado mayor auge y
tiene una relación con distintas áreas aportando de forma significativa en procesos educativos,
laborales y de rehabilitación. Según Hernández (2024), indica que es un enfoque revolucionario
que permite estudiar al individuo y su forma almacenar la información de cualquier índole.
Neurociencia y la Psicología
Se basa en la estructura anatómica y funcional del sistema nervioso para abordar las distintas
anomalías que se presenten en los pacientes, por ejemplo: en el lóbulo frontal donde se encuentran
alojadas las funciones ejecutivas que ayudan a la toma de decisiones, planificación, organización,
etc. Otro punto de estudio es la base de la conducta humana de acuerdo con Redolar (2018),
menciona que proviene de la filogenética, ontogenética, epigenética y la plasticidad neuronal. La
primera se encarga de reconstruir las relaciones de parentesco, la segunda tiene como objetivo
tratar el desarrollo del individuo desde su concepción hasta la muerte, mientras que la siguiente
ayuda a la compresión de los cambios del ADN, la última y no por ser menos importante es la
adaptación neuronal a las modificaciones estructurales y funcionales.
Para Felten (2023), indica que la neurociencia busca abarcar como las neuronas se dividen por su
funcionamiento, morfología y reacciones y destaca lo principal entre una neurona presináptica y
postsináptica, que una envía y la otra recibe la información, gracias a la hendidura sináptica que
permite que los neurotransmisores se liberen de su vesícula y actúen para que las personas tengan
sus procesos de aprendizaje, memoria y actividad motora. A ese proceso se le denomina sinapsis
química. Estepa (2023), redacta que los neurotransmisores regulan la conducta participando como
mensajeros químicos en el sistema nervioso.
Zavaleta (2022), destaca que los neurotransmisores, por ejemplo: la dopamina se asocia con la
motivación, el placer y la recompensa, liberando respuesta a las experiencias gratificantes. Sus
niveles elevados pueden promover comportamientos exploratorios, mientras que sus deficiencias
se relacionan con la depresión. Fernández et al., (2024) sostiene que la serotonina en cambio se
centra en el estado de ánimo, sueño, apetito y comportamiento social. Los desequilibrios de esta
se encuentran entrelazados con trastornos como la depresión y la ansiedad.
pág. 399
Según López (2024) indica que la noradrenalina da respuesta al estrés, atención y vigilia, también
modula el estado de ánimo y el control motor. Sus déficits pueden manifestarse en problemas de
atención y fatiga.
Tamés et al., (2023), describen que GABA, es el principal neurotransmisor inhibitorio que se
encarga de calibrar la excitabilidad neuronal y contribuye a la relajación muscular. Su enfoque
elevado puede provocar alteraciones de ánimo, mientras que Glutamato es un neurotransmisor
excitatorio en el cerebro y se involucra en el aprendizaje, la memoria y la plasticidad cerebral,
facilitando los procesos de toma de decisiones. Es necesario conocer la función y su impacto
conductual para el diagnóstico y tratamiento de trastornos.
Baraybar et al., (2023) definen que las técnicas de investigación en neurociencia ayudan a
explorar el complejo sistema nervioso y sus implicaciones. Estas técnicas abarcan desde métodos
de observación y análisis molecular hasta avanzadas tecnologías de imagen cerebral y
manipulación genética. También conocidas como invasivas, por ejemplo: microdiálisis que
consiste en insertar una sonda delgada en el cerebro para perfundir una solución salina que
contenga agentes farmacológicos o neurotransmisores. Mientras que las no invasivas son la
neuroimagen que permite visualizar el cerebro en acción y comprender los comportamientos del
paciente.
Neurociencia y Educación
Anaya et al., (2023) reportan que la neurociencia es una ruta para que los docentes comprendan
el funcionamiento biológico de como los estudiantes interiorizan los contenidos. El ser humano
aprende con los siguientes pasos basados en la Neurodidáctica, ciencia de la pedagogía que se
centra en diseñar metodologías eficientes para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Requieren atención para analizar las propuestas de la clase, motivación intrínseca, que ayude a
querer descubrir nuevos temas y el aporte que le dejara en sus vidas. Las actividades ligadas a sus
reacciones fisiológicas como: nutrición, ejercicio y sueño, se hace énfasis en las fases del sueño,
en especial, en la tres indican ayuda a los procesos de memoria. Por ello, se recomiendo equilibrio,
así como también el deporte necesario para el desarrollo ecológico y su relación con el área
emocional.
pág. 400
Además, se debe implementar la gamificación dentro aula porque el cerebro humano le agrada el
desafío y la práctica, ligados a estímulos y ambientes adecuados como: climatización, espacios
con tecnológica.
La neurociencia y la educación tienen un potencial para transformar el aprendizaje con
fundamentos profundos en los procesos cognitivos, emocionales y sociales influyen en la
adquisición de conocimiento y, al integrarlos se abre un mundo de posibilidades para sea más
efectivo y significativo.
Según Doherty (2023), uno de los principales aportes de la neurociencia a la educación, es la
neuroplasticidad que significa la capacidad de cambiar y adaptarse a nuevas experiencias. La
neurociencia ha proporcionado información sobre cómo se forman y consolidan los recuerdos
trabajando con las estructuras cerebrales: Hipocampo y los tipos de memoria sean: sensorial, corto
y largo plazo. Ha revelado la importancia del sistema límbico y las emociones juegan un papel
fundamental porque afectan la actividad cerebral y, por ende, la capacidad de aprendizaje puede
ayudar a la promoción de situaciones positivas y reducir el estrés.
Neurociencia y Talento Humano
De acuerdo con Restrepo et al., (2023), indica que la neurociencia también ha influido en el
mundo de las organizaciones, a través de las tecnologías como en la ingeniería, revolucionando
el neurogaming que ayuda a los pacientes a mejorar sus procesos cognitivos gracias a los
programas diseñados por algunos empresarios.
Otro punto es el neuroliderazgo que busca trabajar con los mecanismos de recompensas de sus
colaboradores dependiendo cuanto tiempo les dedican a los proyectos ejecutados por las
empresas, entregándoles bonificaciones, incentivos e incluso salarios emocionales. Se explora la
neurociencia cognitiva y social para abordar los asuntos de gestión emocional como, por ejemplo:
flexibilidad cognitiva para adaptarse a los cambios de puesto o rango, la toma de decisiones
eficaces, organización y planificación de tareas.
Además, las situaciones adversas que se pueden presentar en un equipo y se debe acudir a la
mediación, restauración para avanzar con las metas trazadas. El área de talento humano también
se preocupa por la salud mental trabajadores donde la neurociencia ha proporcionado valiosas
pág. 401
perspectivas sobre los distintos fenómenos que se pueden presentar como el burnout, que afecta
a las personas que han estado expuestas a niveles elevados de estrés crónico en el trabajo o en
situaciones de vida. Las respuestas se evidencian con agotamiento físico, emocional y mental, se
requieren promoción y prevención para estos eventos. Rojas (2018) indica el sistema límbico
tiene relación con el sistema endocrino a través del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal cuando
una persona se enfrenta a situaciones estresantes, se liberan hormonas como el cortisol, conocida
como la "hormona del estrés". El cortisol puede dañar las células del hipocampo, una región
importante del cerebro involucrada en la memoria y regulación emocional, lo que genera a los
síntomas de agotamiento y desgaste mental asociados con el burnout. Las técnicas de mindfulness
y el entrenamiento de regulación emocional modifican la actividad neuronal y fortalece la
respuesta del cerebro al estrés y promueven la resiliencia que es la capacidad de recuperación
frente a situaciones negativas. Se busca la implementación de políticas organizacionales que
fomenten un contexto laborable saludable.
Neurorrehabilitación
Guzmán et al., (2023), reportan que es un proceso donde el individuo alcanza una recuperación
que fue provocada por una lesión o traumatismo que no le permite avanzar con su vida,
provocando situaciones de estrés y frustración. Se relaciona con la plasticidad ya que permite
reaprender las actividades cotidianas junto a la fisioterapia, terapia ocupacional, entre otras. Las
técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI), tomografía por
emisión de positrones, brindan a los investigadores y clínicos visualizar los cambios en la
actividad cerebral durante el proceso de neurorrehabilitación.
El área de talento humano se entrelaza con la neurorrehabilitación porque ayuda a los pacientes a
recobrar su creatividad. Por ejemplo, un colaborador que ha padecido un accidente
cerebrovascular puede redescubrir habilidades nunca exploradas, rehabilitación no solo se enfoca
en restaurar funciones perdidas, sino también en nutrir nuevas capacidades que pueden contribuir
a una vida plena y satisfactoria después de la lesión.
pág. 402
Neurociencia y Psicoterapia
Para Pompilio et al., (2022) mencionan que, si es posible unir la neuropsicología con la
psicoterapia porque ayudan a modificar los pensamientos del individuo y mejorar sus respuestas
con bases neurobiológicas del sistema límbico de esta manera diseñar entrenamientos cognitivos
o testear con pruebas como Stroop, Neuropsi, entre otras. Así como también se puede utilizar para
pacientes desde 7 hasta 99 años, las aplicaciones de Cognifit, Lumosity, ejercicios de conciencia
que corresponden a cnicas de neurociencia no invasivas. Al combinar los enfoques
neurocientíficos y los métodos psicoterapéuticas tradicionales, los profesionales de la salud
mental pueden ofrecer intervenciones más personalizadas que mejoren la calidad de vida de los
pacientes y promuevan su bienestar emocional a largo plazo. El propósito no es solo aliviar los
síntomas de los trastornos mentales, sino también autonomía y resiliencia.
Neuromarketing
Nuñez et al., (2023) plantean que el mundo de las ventas ejerce grandes desafíos en la actualidad
por eso pretende reposar en la neurociencia con el fin de comprender como actúa el cerebro del
consumidor y trabajar con su atención a través de los diferentes estímulos visuales, auditivos,
gustativos, entre otros. Los procesos que influyen en las decisiones de compra a menudo no son
completamente conscientes y están influenciadas por factores emocionales, instintivos y sociales
que pueden ser difíciles de captar mediante métodos como encuestas o entrevistas.
García et al., (2024) mencionan que al aplicar técnicas neurocientíficas como Imagen por
resonancia magnética funcional (fRMI) denotan que las áreas cerebrales se activan cuando un
comprador observa un anuncio o interactúa con un producto, sumándole las campañas políticas.
Neuromarketing trabaja con el diseño, el color, la facilidad de uso, que no consiste en la
manipulación de las masas, sino influir de forma positiva, con ética y ofrecer satisfacción al
cliente.
El objetivo principal de la investigación es proporcionar a la comunidad sobre las aplicaciones de
la neurociencia en los diferentes campos de acción, que han transformado las áreas de la salud, la
educación, la psicología, las ventas y su importancia que ayuda a mejorar la calidad de vida y el
avance del conocimiento humano.
pág. 403
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio: Este trabajo se desarrolló como una investigación cualitativa con un diseño
no experimental y descriptivo. Se adoptó un enfoque analítico, descriptivo y bibliográfico para
abordar el tema de la neurociencia y sus campos de acción.
Estrategia de búsqueda y selección de la literatura: Se realizó una búsqueda exhaustiva en
bases de datos de tesis y artículos científicos de revistas indexadas, tanto nacionales como
internacionales. La búsqueda se centró en publicaciones recientes para asegurar la actualidad de
la información. Los términos de squeda incluyeron "neurociencia", "neurorrehabilitación",
"psicología", "educación", "neuroliderazgo" y "neuromarketing", entre otros relacionados con los
campos de acción de la neurociencia.
Criterios de inclusión y exclusión: Se incluyeron artículos científicos, tesis y publicaciones que
abordaran los aspectos teóricos y aplicados de la neurociencia en diversos campos, con énfasis en
trabajos publicados en los últimos cinco años. Se excluyeron publicaciones no académicas y
aquellas que no estuvieran directamente relacionadas con los objetivos del estudio.
Análisis de la información: Se empleó la técnica de indagación fidedigna para recopilar la
información. Como herramienta principal se utilizó el análisis sistemático de los documentos
seleccionados. El proceso de análisis siguió un enfoque inductivo, partiendo de aportes
específicos hasta llegar a conclusiones globales sobre el impacto de la neurociencia en diferentes
áreas.
Consideraciones éticas: Dado que este estudio se basa en el análisis de literatura publicada, no
requirió aprobación ética específica. Sin embargo, se tuvo cuidado de citar adecuadamente todas
las fuentes utilizadas y de interpretar los hallazgos de manera objetiva.
Limitaciones del estudio Es importante señalar que una limitación de este trabajo es la ausencia
de una población y muestra específica, al basarse exclusivamente en datos bibliográficos. Para
futuras investigaciones, se sugiere complementar la revisión bibliográfica con encuestas o
entrevistas a personas que se hayan beneficiado de los avances en neurociencia, lo que podría
proporcionar una perspectiva más práctica y aplicada.
pág. 404
RESULTADOS
Dominic et al., (2022) realiza una investigación similar al trabajo presente sobre la neurociencia
y presenta un avance significativo en el área del diagnóstico y tratamiento de trastornos
neurológicos y psiquiátricos, así como en el desarrollo de terapias dirigidas a la recuperación de
los pacientes. Este progreso ha sido posible gracias a la enseñanza de los mecanismos
neurobiológicos, permitiendo un enfoque más preciso en la atención clínica. Según Guillen
(2021), en el caso de las enfermedades neurodegenerativas, la neurociencia ayuda identificación
temprana de cambios patológicos en el cerebro para intervenir de forma oportuna. La
recuperación funcional se adapta a las necesidades individuales del paciente y promoviendo
resultados más efectivos a largo plazo.
De acuerdo con Aragoneses et al., (2021) destacan que en su investigación integradora de la
neurociencia y educación, donde encuestó a un grupo de formadores pudo evidenciar que ellos
desconocían al inicio sobre la intervención de la neurociencia en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, en los ítems (3, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14), resaltando los reactivos 3 y 11 donde
mencionaba la elaboración e implementación de programas de apoyo y la atención a los
estudiantes con necesidades específicas.
En cuanto a los resultados de la neurociencia y el talento humano aparece el trabajo de Bracho
(2022) con una entrevista en una institución educativa superior donde se refleja la necesidad de
crear una asignatura que exponga los conceptos de gerencia y neuroliderazgo para transmitir a las
futuras generaciones el arte de las buenas decisiones y la demanda del trabajo en equipo, sobre
todo de la resiliencia y flexibilidad cognitiva para emprender. La cultura organizacional con su
integración a la neurociencia busca adaptar estrategias de reclutamiento, evaluación y desarrollo
profesional con el objetivo de alinear las fortalezas individuales de sus colaboradores
ajustándooslos al puesto y a las metas de la compañía. Esto mejorará la satisfacción del cliente
externo e interno y la retención del talento porque le ayudan al crecimiento personal.
Rojas et al., (2022) indican que el ejercicio físico es fundamental para la recuperación de las
enfermedades neurodegenerativas. Otro punto de esta correlación es que los terapeutas elaboran
pág. 405
las intervenciones según las características del paciente, por ejemplo: tipo de lesión, edad, estado
emocional y las metas individuales u organizacionales.
Según Del Pozo (2024), menciona que el neuromarketing ayuda a comprender el comportamiento
del consumidor utilizando estrategias de marketing. Las empresas son más efectivas en su
publicidad o campañas, porque fortalecen la conexión emocional con los clientes y el mercado.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En conclusión, la neurociencia ha demostrado ser un campo multidisciplinario poderoso que es
transformando sus campos de acción, desde la psicología y la educación hasta el marketing y la
tecnología. En el transcurso del tiempo, los avances en neurociencia han proporcionado nuevas
perspectivas, herramientas y métodos para comprender mejor el funcionamiento del cerebro
humano y aplicarlo de forma beneficiosa para las comunidades.
La neuroplasticidad, es un medio educativo que permite respetar los estilos de aprendizaje y las
capacidades cognitivas de los estudiantes. La neurociencia ha proporcionado una ha evidenciado
que las decisiones provienen del lóbulo frontal y que ayudan a que las estrategias empresariales
más exitosas y en el caso del marketing sean persuasivas.
Durante este siglo XXI, la neurociencia aún se encuentra explorando métodos de
neurorrehabilitación, neurofeedback que ayuden a los tratamientos de los pacientes con TDAH o
autismo para que puedan insertarse en el mundo laboral. En este trabajo se ha presentado una
limitación que es no evidenciar una población y muestra, solo datos bibliográficos, se debe
indagar en los distintos lugares a través de encuestas o entrevistas a alguna persona que haya sido
favorecida de uno de los avances de esta disciplina para ofrecer mejores resultados. El escrito
espera ser un aporte a la formación de los lectores.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anaya, L. M., Arana, M. C. C., & Chavéz, A. N. L. (2021). Inclusión de las neurociencias en la
formación del docente universitario. MLS Educational Research (MLSER), 5(2). DOI
https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.554
pág. 406
Baraybar Fernández, A., Baños González, M., & Rajas Fernández, M. (2023). Relación entre
emociones y recuerdo en campañas publicitarias de servicio público. Una aproximación
desde la neurociencia. DOI: 10.4185/RLCS-2023-1936
Bracho, L. (2022). Gerencia y educación superior desde la perspectiva de la neurociencia.
Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 12(2), 100-121.
DOI:10.5281/zenodo.7114562
Del Pozo Duque, R. (2024). Neurociencia del consumidor: análisis e impacto de una
campaña de marketing social corporativo. https://hdl.handle.net/10115/35033
Doherty, R. A. (2023). La neuroplasticidad en el contexto escolar. Una exploración de factores
clave asociados al rendimiento cognitivo en escolares adolescentes en Chile mediante un
análisis de redes. http://hdl.handle.net/2445/200101
Domic-Siede, M., Irani, M., Ramos-Henderson, M., Calderón, C., Ossandón, T., & Perrone-
Bertolotti, M. (2022). La planificación cognitiva en el contexto de la evaluación
neuropsicológica e investigación en neurociencia cognitiva: una revisión sistemática.
Terapia psicológica, 40(3), 367-395.
http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082022000300367
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Felten, D. (2023) Atlas de Neurociencia. Netter.
Fernández-Cáceres, C., & Marín-Navarrete, R. (2024). Bienestar y Serotonina. Revista
Internacional de Investigación en Adicciones, 10(1), I-II. DOI:
https://doi.org/10.28931/riiad.2024.1.01
Hernández de Cos, P. (2024). El papel de la política macroprudencial en la estabilización de las
fluctuaciones macrofinancieras. Conferencia de Estabilidad Financiera/Banco de
Portugal, Lisboa (Portugal), 2 de octubre de 2023. Documentos Ocasionales/Banco de
España, 2403.
pág. 407
García, I. L. (2022). La neurociencia desde una acción pedaandragógica del docente universitario.
CIE Academic Journal, 1(1), 4-16.
Guillen, L. F. M., & Milian, L. C. Funciones corticales superiores.
Guzmán, J. L. (2023). Neurociencia y psicopedagogía como fundamentos del ocio activo.
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo
2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101115.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
López Gutiérrez, I. (2024). Estudio de los efectos neuroprotectores y antiinflamatorios de la
noradrenalina y del potencial terapéutico de la reboxetina en la enfermedad de Alzheimer.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/101550
López-Martín, E., Aragoneses, M. T. M., & Expósito-Casas, E. (2024). Bases del aprendizaje y
educación. Editorial Sanz y Torres.
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza
, M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades
de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Nuñez Alarcón, D. B. (2023). El neuromarketing sensorial y el posicionamiento de la marca Coca
Cola determinado por los consumidores de José Luis Bustamante y Rivero de la ciudad
de Arequipa, Perú 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12953/185
Pompilio, E. E., Rovella, A., & Neila, M. J. La neuropsicología integrada a la psicoterapia. ¿Es
posible?
Restrepo, I. A. M., & Restrepo, L. A. M. (2023). Perspectivas de las neurociencias y sus
aplicaciones en las organizaciones. DYNA: revista de la Facultad de Minas. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Medellín, 90(230), 29-37. DOI:
https://doi.org/10.15446/dyna.v90n230.111697
Redolar, D. (2018) Psicobiología. Edición Panamericana.
Rojas, B. K. P. (2023). Calidad del sueño y la neurociencia. Revista Académica CUNZAC, 6(2),
88-95. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.102
pág. 408
Rojas, M. (2018) Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Editorial Planeta Libros
Tamés, H., Sabater, C., Royo, F., Margolles, A., Falcón, J. M., Ruas-Madiedo, P., & Ruiz, L.
(2024). Mouse intestinal microbiome modulation by oral administration of a GABA-
producing Bifidobacterium adolescentis strain. Microbiology Spectrum, 12(1), e02580-
23. DOI : https://doi.org/10.1128/spectrum.02580-23
Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., &
Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión
de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1532.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.69
Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., &
Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión
de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1532.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.70
Zavaleta, R. E. U. (2022). Psicobiología de la agresión y la violencia. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 7(7), 160-183.