pág. 5843
FORTALECIENDO LAS COMPETENCIAS
DIGITALES DOCENTES: UN IMPERATIVO
ANTE LA INTEGRACIÓN DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
STRENGTHENING TEACHING DIGITAL COMPETENCIES:
AN IMPERATIVE IN THE FACE OF THE INTEGRATION OF
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN HIGHER EDUCATION
Uriel Juárez Zainos
Universidad Politécnica de Tlaxcala Región Poniente, México
Lino Rodriguez Merino
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México
Alfonso Garcés-Báez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5844
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12252
Fortaleciendo las Competencias Digitales Docentes: Un Imperativo ante la
Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Uriel Juárez Zainos
1
silenturyel@gmail.com
uriel.juarez@uptlaxponiente.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-3924-3197
Universidad Politécnica de Tlaxcala Región
Poniente
México
Lino Rodriguez Merino
Lino@inaoep.mx
https://orcid.org/0000-0003-0961-3105
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica
México
Alfonso Garcés-Báez
alfonso.garces@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-8453-2383
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
RESUMEN
La rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando diversos sectores, incluida la
educación superior. La integración efectiva de la IA en los procesos de enseñanza-aprendizaje ofrece
oportunidades sin precedentes, como la personalización del aprendizaje, la generación de recursos
multimedia enriquecidos y la automatización de tareas administrativas. Sin embargo, a pesar de su
potencial, la adopción de estas tecnologías emergentes se ve obstaculizada por la falta de competencias
digitales en el cuerpo docente. Este artículo explora el diagnóstico del nivel actual de habilidades
tecnológicas de los profesores universitarios, analiza los desafíos y el contexto que enmarcan esta
problemática, y presenta una propuesta metodológica para evaluar y fortalecer las competencias
digitales necesarias para una integración exitosa de la IA en la enseñanza superior.
Palabras clave: educación, tecnología, IA, docente, aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: silenturyel@gmail.com
pág. 5845
Strengthening Teaching Digital Competencies: An Imperative in the Face
of the Integration of Artificial Intelligence in Higher Education
ABSTRACT
The rapid evolution of Artificial Intelligence (AI) is transforming various sectors, including higher
education. The effective integration of AI into teaching-learning processes offers unprecedented
opportunities, such as the personalization of learning, the generation of rich multimedia resources and
the automation of administrative tasks. However, despite their potential, the adoption of these emerging
technologies is hampered by a lack of digital skills among faculty. This article explores the diagnosis
of the current level of technological skills of university professors, analyzes the challenges and context
that frame this problem, and presents a methodological proposal to evaluate and strengthen the digital
competencies necessary for a successful integration of AI in teaching superior grades.
Keywords: education, technology, AI, teacher, learning
Artículo recibido 15 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 5846
INTRODUCCIÓN
La Inteligencia Artificial (IA) es la habilidad que podría tener una máquina de presentar las mismas
capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad
de planear.
La IA facilita al usuario una nueva percepción de su entorno, se relacionan con el mismo, al mismo
tiempo resuelven múltiples problemas y actúan con un fin específico. La máquina recibe datos (ya
preparados o recopilados a través de sus propios sensores, por ejemplo, una cámara), los procesa y
responde a ellos. Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida,
analizar los efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma (Europarl, 2021 ).
La IA se está transformando rápidamente en diversos sectores, incluido el ámbito educativo. A medida
que herramientas impulsadas por IA, como asistentes virtuales, sistemas de tutoría inteligente y
plataformas de aprendizaje adaptativo, se integran cada vez más en los entornos de enseñanza-
aprendizaje y surge la necesidad de aprender a fortalecer las competencias digitales de los docentes.
En la era digital actual, los educadores ya no son meros transmisores de conocimientos, sino
facilitadores del aprendizaje que deben guiar a los estudiantes en el uso efectivo de las tecnologías
emergentes, fomentando habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el
aprendizaje autónomo. Sin embargo, muchos docentes carecen de las habilidades y la confianza
necesarias para aprovechar al máximo el potencial de la IA en el aula. Los avances en IA han abierto
nuevos horizontes en la forma en que se imparte y se recibe la enseñanza, ofreciendo soluciones
innovadoras para personalizar el aprendizaje, enriquecer los recursos didácticos y optimizar los
procesos administrativos (Hwang et al., 2020). Este artículo explora la importancia crucial de
desarrollar competencias digitales docentes sólidas para una integración exitosa de la IA en la educación
superior. Aborda los desafíos que enfrentan los educadores, como la brecha digital, la resistencia al
cambio y la falta de capacitación adecuada. Además, propone estrategias y mejores prácticas para
empoderar a los docentes, tales como programas de desarrollo profesional continuo, comunidades de
aprendizaje colaborativo y la creación de recursos y materiales didácticos accesibles.
pág. 5847
Ejemplos que demuestran la necesidad de adaptación a la IA:
1. Personalización del Aprendizaje: La IA permite la personalización del aprendizaje a un nivel sin
precedentes. Por ejemplo, plataformas como Khan Academy
2
utilizan algoritmos de IA para adaptar
el contenido educativo a las necesidades individuales de cada estudiante. Estas plataformas analizan
el rendimiento de los estudiantes en tiempo real y ajustan el nivel de dificultad y el tipo de contenido
en función de sus necesidades específicas. Sin la aplicación de las nuevas tecnologías, existe la
posibilidad de que numerosos estudiantes podrían quedar rezagados académicamente.
2. Automatización de Tareas Administrativas: La IA puede liberar a los docentes de las tareas
administrativas rutinarias, permitiéndoles enfocarse más en la enseñanza y en el apoyo a sus
estudiantes. Por ejemplo, herramientas como Grammarly
3
no solo ayudan a los estudiantes a mejorar
su escritura, sino que también permiten a los docentes dedicar menos tiempo a la corrección de
errores gramaticales, además de proporcionar retroalimentación constructiva sobre el contenido y
la estructura de los trabajos.
3. Análisis Predictivo para la Retención de Estudiantes: Instituciones como la Universidad Estatal de
Georgia
4
han implementado sistemas de análisis predictivo basados en IA para identificar a los
estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios. Estos sistemas analizan datos como el rendimiento
académico, la asistencia y la participación en actividades extracurriculares para predecir qué
estudiantes podrían necesitar intervención. Los resultados han mostrado una mejora significativa en
las tasas de retención y graduación, demostrando el impacto positivo de la IA en la gestión educativa.
4. Creación de Contenidos Multimediales Enriquecidos: La IA facilita la creación de contenidos
educativos multimediales, como vídeos interactivos y simulaciones que pueden enriquecer el
proceso de aprendizaje. Por ejemplo, Google AI Experiments
5
permite a los educadores y estudiantes
crear experiencias interactivas que hacen que conceptos complejos sean más accesibles y
comprensibles. Sin esta tecnología, muchos temas seguirán siendo abstractos y difíciles de entender
para los estudiantes.
2
https://es.khanacademy.org/
3
https://www.grammarly.com/
4
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/
5
https://experiments.withgoogle.com/
pág. 5848
5. Aprendizaje Adaptativo en Tiempo Real: Herramientas de aprendizaje adaptativo como DreamBox
Learning
6
utilizan IA para ajustar el ritmo y el contenido de las lecciones en tiempo real, basándose
en cómo los estudiantes interactúan con el material. Esto no solo mejora la comprensión y retención
de los estudiantes, sino que también permite a los docentes identificar rápidamente las áreas en las
que los estudiantes necesitan más apoyo.
Antecedentes Históricos
La educación en México y los retos en la adopción de tecnologías.
La educación en México ha atravesado por diversas etapas y reformas a lo largo de su historia,
enfrentando desafíos significativos en cuanto a la adopción y la integración efectiva de las tecnologías
emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde la época de la Reforma Educativa de
principios del siglo XX, encabezada por José Vasconcelos, se promovió la idea de la educación como
un derecho fundamental y un pilar para el desarrollo del país. Sin embargo, las desigualdades
socioeconómicas y las disparidades regionales han representado obstáculos persistentes en el acceso
equitativo a la educación de calidad.
En las últimas décadas, con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se
han realizado esfuerzos para incorporar estas herramientas en las aulas tales como:
Introducción de la radio y el cine en la educación (décadas de 1920-1940): Se comenzaron a utilizar la
radio y el cine como recursos didácticos complementarios en las escuelas mexicanas, con el objetivo de
hacer más atractivo el aprendizaje.
Telesecundaria (1968): Fue un sistema de educación a distancia mediante el uso de la televisión,
diseñado para llevar la educación secundaria a comunidades rurales y marginadas.
Incorporación de computadoras en las escuelas (década de 1980): Se introdujeron las primeras
computadoras en algunas escuelas mexicanas, inicialmente como herramientas complementarias para
la enseñanza de materias como matemáticas y programación.
6
https://www.dreambox.com/
pág. 5849
Red Satelital de Televisión Educativa (Red EDUSAT) (1995): Fue un sistema basado en la transmisión
de señales de televisión educativa vía satélite, con el objetivo de llevar contenidos educativos a escuelas
de todo el país.
Enciclomedia (2003-2011): Fue un programa educativo que buscaba introducir recursos digitales en las
aulas de educación básica. Consistía en una enciclopedia multimedia interactiva, así como equipos de
cómputo y proyectores para las escuelas.
Red Escolar (2008-2012): Fue una iniciativa del gobierno federal para dotar de conectividad a internet
a las escuelas públicas de educación básica y capacitar a los docentes en el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).
Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) (2011-2017): Fue una reforma curricular que buscaba
incorporar el desarrollo de competencias digitales en los planes de estudio de educación básica, así
como el uso de recursos tecnológicos en el aula.
Educación a distancia durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021): La suspensión de clases
presenciales debido a la pandemia obligó a las instituciones educativas a adoptar modelos de enseñanza
en línea y a distancia de manera repentina.
Integración de la IA en la educación superior (actualidad): La incorporación de tecnologías de IA, como
asistentes virtuales, sistemas de tutoría inteligente y plataformas de aprendizaje adaptativo, en los
entornos de enseñanza-aprendizaje de nivel superior.
Estos programas buscaron impulsar la adopción de recursos digitales y el desarrollo de habilidades
tecnológicas en estudiantes y docentes. No obstante, estos programas enfrentan desafíos como la falta
de infraestructura adecuada, capacitación insuficiente para los maestros y resistencia al cambio.
Más recientemente, la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la importancia de contar con
competencias digitales sólidas en el sector educativo. La transición repentina a la educación en línea y
a distancia reveló las brechas existentes en términos de acceso a tecnologías, habilidades digitales de
los docentes y preparación de las instituciones para adaptarse a estos nuevos entornos de aprendizaje.
Diagnóstico del Sistema Educativo Actual.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) representa una iniciativa de transformación integral del sistema
educativo en México, que busca responder a los desafíos del siglo XXI y mejorar la calidad de la
pág. 5850
educación en todos los niveles. En el contexto de la educación superior, la NEM promueve la
actualización de los planes de estudio, el fomento de la investigación y la innovación, y la incorporación
de tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En relación con nuestro tema central del uso de la IA por parte de los docentes, la NEM reconoce la
importancia de la formación digital y tecnológica tanto de educadores como de estudiantes. Se enfatiza
la necesidad de desarrollar competencias digitales que permitan aprovechar las herramientas
tecnológicas más avanzadas, como la IA, para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes
para un mundo laboral cada vez más digitalizado.
Sin embargo, el diagnóstico actual revela que existe una brecha significativa entre las competencias
digitales requeridas por la NEM y las habilidades que poseen muchos docentes universitarios,
especialmente en lo que respecta al uso de la IA en la educación. Esta situación plantea un desafío
importante para la implementación de la NEM y subraya la urgencia de desarrollar programas de
capacitación y actualización docente en el uso pedagógico de la IA y otras tecnologías emergentes.
Al mismo tiempo numerosos estudios han puesto de manifiesto la brecha existente entre las habilidades
tecnológicas que poseen los docentes universitarios y las competencias requeridas para aprovechar de
manera óptima las herramientas digitales y los avances en IA (ver Guillén-Gámez 2018, Sánchez 2029B
y Esteve-Mon 2020).
Además se ha revelado que múltiples docentes universitarios y de otros niveles presentan dificultades
para implementar enfoques innovadores como el aprendizaje invertido, debido a la falta de habilidades
digitales y pedagógicas adecuadas.
Según un informe de la UNESCO (2017), solo el 35% de los docentes en países en desarrollo se sienten
preparados para utilizar tecnologías digitales en el aula. Esta situación se ha visto exacerbada por la
transición abrupta a modalidades de enseñanza en línea durante la pandemia de COVID-19, revelando
las carencias en la formación docente para la integración efectiva de tecnologías emergentes en sus
prácticas pedagógicas (Nikou, 2022).
Un estudio realizado por Zawacki-Richter et al. (2021) mostró que en España más del 60% de los
profesores encuestados carecían de experiencia previa en la enseñanza virtual antes de la pandemia,
enfrentando desafíos significativos en el uso de plataformas digitales y herramientas de colaboración
pág. 5851
en línea. Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de fortalecer las competencias digitales del
profesorado universitario para garantizar una transición fluida hacia modalidades bridas y aprovechar
todo el potencial de la IA en la educación superior.
METODOLOGÍA
Ante la realidad expresada anteriormente, hemos propuesto un enfoque de métodos mixtos para evaluar
y posteriormente fortalecer las competencias digitales docentes, con especial énfasis en el uso de
Inteligencia Artificial en la enseñanza superior. La metodología combina técnicas cuantitativas, como
un cuestionario estructurado para medir los niveles de competencias, con métodos cualitativos, como
entrevistas semiestructuradas y grupos focales, para profundizar en las percepciones y experiencias de
los docentes.
Esta aproximación permitió obtener datos numéricos y estadísticos sobre las habilidades tecnológicas
actuales, al tiempo que se recopiló información detallada sobre los desafíos, oportunidades y
perspectivas de los profesores en torno a la integración de la IA en sus prácticas pedagógicas. Mediante
la triangulación de los resultados cuantitativos y cualitativos, se ha podido obtener conclusiones
robustas y proponer estrategias fundamentadas para el desarrollo profesional docente en competencias
digitales y de IA. Del mismo modo, es importante considerar que la integración efectiva de la IA en la
educación superior requiere una colaboración estrecha entre diferentes disciplinas y áreas de
conocimiento. Esta colaboración interdisciplinaria puede facilitar la identificación de necesidades y
oportunidades específicas, así como el desarrollo de soluciones innovadoras y adaptadas a las
características y contextos del ámbito educativo. Además, se podrían establecer programas de mentoría
entre pares, donde docentes con experiencia en el uso de tecnología puedan ofrecer orientación y apoyo
a colegas menos familiarizados con estas herramientas. Estos programas podrían enfocarse en temas
como el uso de herramientas digitales para el diseño de materiales educativos, la integración de la IA
en el aula y la evaluación del aprendizaje utilizando tecnologías emergentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base a la metodología propuesta, hemos aplicado un cuestionario a una muestra de 60 docentes del
nivel superior de México, las respuestas obtenidas nos han permitido identificar sus habilidades
digitales y uso de la IA en la educación que imparten, destacando algunas ideas puntuales que con base
pág. 5852
en la mejora continua del desarrollo de aprendizaje, y de la práctica docente debe actualizarse y
evolucionar en sincronía de los avances tecnológicos en la educación. Esta investigación nos confirma
la profunda brecha que existe en las competencias docentes. A continuación se comentan algunos
resultados de la evaluación aplicada a la muestra de catedráticos.
Imagen 1. Evaluación del uso de tecnologías de vanguardia para la productividad laboral docente
Fuente: Autores
Como se puede apreciar en la Imagen 1, sólo el 10% del profesorado se ubica en el nivel principiante
en el uso de la tecnología, lo cual muestra, en su conjunto, el compromiso de los académicos.
Actualmente el rol docente requisita tener un manejo considerable de habilidades digitales que permitan
desempeñar no sólo la impartición de clases, sino cubrir diferentes rubros que complementan el perfil
curricular que se pretende en un docente en la actualidad, misma situación normalmente se aterriza en
actividades de carga administrativa que restan tiempo a otras entre las cuales destacan: actualización de
contenidos y ejercicios, asesorías, tutorías y seguimiento grupal, entre otras. Se ha revelado que durante
el transcurso de 2008 a 2018 docentes en México que laboran un promedio de 30 horas a la semana, su
jornada se convierte en 42 horas en promedio debido a múltiples actividades que complementan sus
labores. De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que los nuevos docentes deben ser capaces de
adaptarse rápidamente a estas nuevas exigencias, no sólo para mejorar la calidad de su enseñanza, sino
también para mantenerse actualizados y competitivos en un mercado laboral cada vez más exigente. El
dominio de habilidades digitales va más allá del simple uso de herramientas tecnológicas; implica la
pág. 5853
capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras, fomentar la colaboración en entornos
virtuales, y evaluar de manera efectiva el progreso de los estudiantes en un contexto digital, como se
puede observar en la Imagen 2, únicamente el 55% del profesorado utiliza algún recurso multimedia de
manera frecuente, en su práctica profesional como recurso de enseñanza, así como 22% en ocasiones y
el 21% de forma continua, indicando que se tiene un avance y familiarización con estos elementos. De
acuerdo a estos datos favorecerá capacitaciones futuras respecto al tema central en la formación docente
así como en la adopción del uso de IA como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
Imagen 2. Frecuencia de uso de recursos multimedia en la práctica docente
Fuente: Autores
La implementación efectiva de los múltiples recursos digitales o el incremento de estas opciones puede
contribuir significativamente a mejorar la calidad de la educación en xico. Esto facilita un
aprendizaje más interactivo, personalizado y accesible para todos los estudiantes con base en los nuevos
modelos y planes educativos marcan una tendencia a los nuevos procesos de enseñanza aprendizaje
post Pandemia. Además, la capacitación y el apoyo continuo a los docentes en el uso de tecnologías
digitales es fundamental para asegurar su efectividad y maximizar su impacto en el proceso educativo.
Si bien muchos docentes reconocen la importancia y el potencial del contenido multimedia para mejorar
la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, su adopción plena y efectiva puede enfrentar desafíos
pág. 5854
debido a limitaciones en infraestructura tecnológica, acceso a recursos y capacitación adecuada, tal y
como se puede apreciar en la Imagen 2, donde el 22% del profesorado no ha utilizado recursos
multimedia en la práctica docente.
Para mejorar la integración de contenido multimedia en la práctica docente en México, se pueden
considerar diversas opciones y recursos, incluyendo el uso de la IA. Algunas opciones y recursos
incluyen:
1. Plataformas de aprendizaje en línea: Utilizar plataformas como Google Classroom, Moodle o
Edmodo para compartir contenido multimedia con los estudiantes, asignar tareas interactivas y
fomentar la colaboración en línea.
2. Recursos educativos digitales: Explorar y utilizar recursos educativos digitales gratuitos o de bajo
costo, como videos educativos, simulaciones interactivas y juegos educativos, para enriquecer el
contenido de las clases.
3. Herramientas de creación de contenido multimedia: Capacitar a los docentes en el uso de
herramientas de creación de contenido multimedia, como Adobe Spark, Canva o Powtoon, para que
puedan crear materiales educativos personalizados y atractivos.
4. Plataformas de videoconferencia: Utilizar plataformas como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet
para impartir clases en línea y realizar sesiones interactivas con los estudiantes.
5. Inteligencia Artificial en la educación: Explorar opciones de IA, como sistemas de recomendación
de contenido educativo personalizado, herramientas de análisis de datos para la evaluación del
aprendizaje y chatbots educativos para brindar apoyo y retroalimentación a los estudiantes.
Ahora bien, si aterrizamos de manera puntual quienes cuentan con alguna preparación referente o
determinar algunos causantes en los profesores que no cuenten con la preparación suficiente, se deben
determinar estos agentes en verdad influyen en la problemática de estudio o idear una alternativa que
permita apoyar a los maestros y maestras en beneficio de sus labores.
La falta de capacitación adecuada en los docentes en México es un factor que puede contribuir al
estancamiento de la educación en el país. Esta falta de capacitación puede atribuirse a diversos factores,
como la falta de recursos y apoyo institucional, la falta de incentivos para la formación continua, y la
resistencia al cambio en los métodos de enseñanza tradicionales.
pág. 5855
Uno de los principales factores es la falta de recursos y apoyo institucional. Muchas escuelas en México
carecen de los recursos necesarios, como computadoras, acceso a internet y software educativo, para
implementar eficazmente tecnologías educativas y métodos de enseñanza innovadores. Además, la falta
de apoyo por parte de las autoridades educativas y las instituciones escolares puede dificultar la
implementación de programas de capacitación y desarrollo profesional docente.
Otro factor importante es la falta de incentivos para la formación continua. En muchos casos, los
docentes no reciben reconocimiento ni incentivos adicionales por participar en programas de
capacitación o por mejorar sus habilidades pedagógicas. Esto puede desmotivar a los docentes a buscar
oportunidades de desarrollo profesional y a mantenerse actualizados en las últimas tendencias
educativas y tecnológicas.
Además, la resistencia al cambio en los métodos de enseñanza tradicionales puede ser un obstáculo
significativo para la capacitación de los docentes en México. Muchos docentes pueden sentirse cómodos
con sus métodos de enseñanza actuales y pueden negarse a adoptar nuevas tecnologías o enfoques
pedagógicos debido al temor al fracaso o a la falta de experiencia.
En esta investigación, se encontró que la mayoría de los docentes están interesados en aprender y utilizar
tecnologías emergentes, como la IA, para mejorar su práctica pedagógica. Varios docentes expresaron
su interés en utilizar herramientas de IA para personalizar el aprendizaje, identificar las necesidades
individuales de los estudiantes y ofrecer retroalimentación más efectiva y personalizada.
Los docentes revelan la importancia del uso de la IA en su labor docente como una herramienta que
puede transformar y mejorar significativamente la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Parte de los
resultados en la encuesta aplicada se encontró que muchos de ellos reconocen el potencial de la IA para
personalizar el aprendizaje, identificar las necesidades individuales de los estudiantes y mejorar la
eficiencia en la evaluación y retroalimentación.
Uno de los aspectos más destacados por los docentes es la capacidad de la IA para adaptarse a las
necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Muchos docentes consideran que la IA puede
ayudar a identificar las áreas en las que los estudiantes necesitan más apoyo y proporcionar actividades
y recursos personalizados para satisfacer esas necesidades específicas (ver Imagen 3).
pág. 5856
Otro aspecto importante es la capacidad de la IA para ofrecer nuevas formas de aprendizaje y
colaboración. Muchos docentes ven en la IA una oportunidad para explorar nuevos enfoques
pedagógicos, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje colaborativo en línea, que
pueden enriquecer la experiencia educativa y fomentar un mayor compromiso por parte de los
estudiantes.
Imagen 3. Valoración de la importancia del uso de AI y habilidades digitales en la práctica docente,
Fuente: Autores.
De acuerdo a los resultados mostrados en la Imagen 3, arriba del 30% de los académicos se encuentran
convencidos de los beneficios que genera el uso de AI en su labor docente, a su vez que un 27%
aproximadamente lo aprueba, mientras que de forma opuesta un 16.4% de los participantes aún
cuestionan dichos beneficios
La triangulación de resultados de los contenidos proporcionados revela que, si bien los docentes en
México reconocen la importancia del uso de la IA y las habilidades digitales en la práctica pedagógica,
existen desafíos significativos en su implementación efectiva. Los resultados de la encuesta muestran
que los docentes están interesados en aprender y utilizar tecnologías emergentes, como la IA, pero
enfrentan obstáculos como la falta de recursos y apoyo institucional, la resistencia al cambio en los
métodos de enseñanza tradicionales y la falta de incentivos para la formación continua.
En este contexto, la iniciativa de desarrollar un grupo de competencias que todo docente debería conocer
y aplicar referente a habilidades digitales y uso de IA en México se presenta como una alternativa viable
pág. 5857
para abordar estos desafíos y mejorar la calidad de la educación en el país. Además, dicho temario
podría proporcionar orientación sobre cómo superar los desafíos comunes en la implementación de
tecnologías digitales en el aula, como la falta de recursos y apoyo institucional, y ofrecer estrategias
prácticas para mejorar las habilidades digitales de los docentes y promover una cultura de aprendizaje
continuo en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Basado en los resultados presentados, se puede concluir que el desarrollo e implementación de un
manual de habilidades digitales y uso de IA para docentes en México es una iniciativa sumamente
relevante y necesaria en el contexto educativo actual. Los hallazgos revelan un interés genuino por parte
de los profesores en adoptar tecnologías emergentes como la IA en su práctica pedagógica, pero también
destacan desafíos significativos que obstaculizan su integración efectiva.
Además, al abordar los desafíos comunes, como la falta de recursos, el apoyo institucional limitado y
la resistencia al cambio, el manual ofrecería estrategias y orientación específica para superar estos
obstáculos. De esta manera, se promovería una cultura de aprendizaje continuo y se alentaría a las
instituciones educativas a priorizar la formación docente en habilidades digitales y el uso de la IA.
Ante este panorama, es imperativo que las instituciones de educación superior implementen programas
de desarrollo profesional continuo y promuevan una cultura de aprendizaje colaborativo para capacitar
a los docentes en el uso efectivo de estas tecnologías disruptivas. Sólo mediante la adquisición de
competencias digitales sólidas, los educadores podrán brindar a los estudiantes las habilidades
necesarias para tener éxito en un mundo cada vez más tecnológico y digital.
En este sentido y como trabajo a futuro se propone diseñar un perfil de competencias básicas que los
docentes deben adquirir para integrar de manera efectiva la IA en sus prácticas educativas:
Competencia 1: Introducción a la IA
Comprender los principios fundamentales de la IA y sus aplicaciones en la educación.
Conocer los riesgos, desafíos éticos y las implicaciones sociales de la IA.
pág. 5858
Competencia 2: Asistentes de IA conversacionales
Utilizar asistentes virtuales basados en IA para facilitar la comunicación y la retroalimentación con los
estudiantes.
Evaluar críticamente las capacidades y limitaciones de estos asistentes.
Competencia 3: IA para matemáticas y ciencias
Emplear herramientas de IA para la resolución de problemas y la visualización de conceptos complejos.
Fomentar el pensamiento crítico y la comprensión profunda más allá de los cálculos automatizados.
Competencia 4: Generación de material didáctico multimedia
Utilizar sistemas de IA para crear contenido educativo multimedia personalizado y adaptativo.
Desarrollar habilidades para el diseño y la evaluación de estos materiales.
En México, donde la brecha digital y las desigualdades en el acceso a la educación de calidad son
todavía una realidad para muchos estudiantes, la implementación de este manual de habilidades
digitales y uso de IA podría marcar un antes y un después. Al empoderar a los docentes con las
herramientas y conocimientos necesarios, se estarían sentando las bases para una transformación
educativa profunda, donde la integración efectiva de tecnologías disruptivas como la IA podría mejorar
significativamente la experiencia de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, fortalecer las competencias digitales docentes en el ámbito de la IA es un imperativo para
garantizar una transición exitosa hacia un modelo educativo innovador, inclusivo y centrado en el
estudiante. Sólo mediante la capacitación adecuada y el compromiso de las instituciones educativas, los
docentes podrán aprovechar al máximo el potencial transformador de la IA en beneficio del aprendizaje
y el desarrollo integral de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. 2024 EDUCAUSE Horizon Report | Teaching and Learning Edition. (2024, 13 mayo).
EDUCAUSE Library. https://library.educause.edu/resources/2024/5/2024-educause-horizon-
report-teaching-and-learning-edition.
2. Bao, W. (2020). COVID-19 and online teaching in higher education: A case study of Peking
University. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115.
pág. 5859
3. Calonge, D. S., Connor, M., Hultberg, P., Shah, M. A., & Aguerrebere, P. M. (2022). Contactless
Higher Education: A SWOT Analysis of Emergency Remote Teaching and Learning during
COVID-19. Santandreu Calonge | Journal Of Educational Studies And Multidisciplinary
Approaches. https://jesma.net/index.php/jesma/article/view/22/26.
4. Esteve-Mon, F. M., Llopis-Nebot, M. A., & Adell-Segura, J. (2020). Digital teaching competence
of university teachers: A systematic review of the literature. IEEE Revista Iberoamericana de
Tecnologias del Aprendizaje, 15(4), 399406. https://doi.org/10.1109/rita.2020.3033225
5. Guillén-Gámez, F. D., Mayorga-Fernández, M. J., & Álvarez-García, F. J. (2020). A study on the
actual use of digital competence in the practicum of education degree. Technology Knowledge and
Learning, 25(3), 667684. https://doi.org/10.1007/s10758-018-9390-z
6. Hwang, G. J., Xie, H., Wah, B. W., & Gašević, D. (2020). Vision, challenges, roles and research
issues of Artificial Intelligence in Education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 1,
100002.
7. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An
argument for AI in Education.
8. Nueva Escuela Mexicana - Secretaría de Educación Pública. (s. f.).
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/
9. Popenici, S. A., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and
learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 1-
13.
10. Pozo Sánchez, S., López Belmonte, J., Moreno Guerrero, A. J., & López Núñez, J. A. (2020).
Impact of educational stage in the application of flipped learning: A contrasting analysis with
traditional teaching. Multimodal Technologies and Interaction, 4(2), 5.
11. ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se usa? (s/f). Temas | Parlamento Europeo. Recuperado el
21 de mayo de 2024, de
https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20200827STO85804/que-es-la-inteligencia-
artificial-y-como-se-usa
pág. 5860
12. Ranieri, M., Raffaghelli, J. E., & Bruni, I. (2022). Exploring the digital competence of university
teachers: A systematic review of empirical research. Italian Journal of Educational Technology,
30(1), 1-18
13. Sánchez, S. P., Belmonte, J. L., Guerrero, A. J. M., & Núñez, J. A. L. (2019). Impact of Educational
Stage in the Application of Flipped Learning: A Contrasting Analysis with Traditional Teaching.
Sustainability, 11(21), 5968. https://doi.org/10.3390/su11215968
14. Staff, I. (2023, 5 diciembre). PISA 2022: Dos de cada tres estudiantes en México no alcanzan el
nivel básico de aprendizajes en Matemáticas. IMCO. https://imco.org.mx/pisa-2022-dos-de-cada-
tres-estudiantes-en-mexico-no-alcanzan-el-nivel-basico-de-aprendizajes-en-matematicas/
15. UNESCO (2018). Working Group on Education: Digital skills for life and work. Broadband
Commission for Sustainable Development.
16. Vista de Impacto de la Pandemia por Covid-19 en el Rendimiento Académico Universitario. (s. f.).
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11269/16513
17. Wagner, M., Ley, T., Kammerer, L., & Helm, C. (2024). Exploring teacher educators’ challenges
in the context of digital transformation and their self-reported TPACK: a mixed methods study.
European Journal Of Teacher Education, 1-19.
18. Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2021). Electronic Teaching
Capability of Academic Staff in Germany, Switzerland and Austria during the COVID-19
Pandemic. Journal of Curriculum Studies Research, 3(1), 143-170.