UNA APROXIMACIÓN A LA AUTOPERCEPCIÓN
Y LA AUTOEVALUACIÓN DE RENDIMIENTO
EN NOVATOS UNIVERSITARIOS
FINANCIAL EDUCATION IN MEXICAN UNIVERSITIES:
CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR IMPROVEMENT
THROUGH TECHNOLOGY
Leonel Lara Serna
Universidad Veracruzana, México
Edmundo Sosa Morales
Universidad Veracruzana, México
Arnulfo Lara Menéndez
Universidad Veracruzana, México
Darío Fabián Hernández González
Universidad Veracruzana, México
pág. 11002
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12255
Una Aproximación a la Autopercepción y la Autoevaluación de Rendimiento
en Novatos Universitarios
Marco Francisco Martínez Aguilar1
marcos.martinez@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-3993-2513
UAMRA UASLP
Mexico
Isabel Cristina Flores Rueda
Isabel.flores@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0003-1257-2893
UAMRA UASLP
México
Beatriz Virginia Tristan Monroy
Beatriz.tristan@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-9022-8118
UAMRA UASLP
México
RESUMEN
La investigación da cuenta de la adaptación y transformación del instrumento POZAR a uno que
contempla autopercepción, manejo de TICs y autoevaluación de habilidades sociales blandas en
Universitarios el 49.4 de los hombres y 51.9% de las mujeres estudian 3 horas o menos fuera de horario
escolar. La calificación de manejo de TICs es de 7 en una escala de 1 a 10 en tanto que es declarada con
6,70 en el grupo que estudia entre 7 y 10 horas semanales. Se encuentra que los hombres no estudian más
de 10 hrs a la semana fuera de sus horarios escolares. El grupo que estudia de 7 a 10 horas fuera de horario
escolar se auto percibe con 6.63 y 6.63 en habilidad de comunicación oral. Se encontró que la
autopercepción en manejo de idioma no alcanza 5 puntos en la autovaloracn.
Palabras clave: autopercepcion, TICs, rendimento
1
Autor principal
Correspondencia: marcos.martinez@uaslp.mx
pág. 11003
An Approach to Self-Perception and Self-Evaluation of Performance in
University Freshmen
ABSTRAC
The research reports on the adaptation and transformation of the POZAR instrument to one that
contemplates self-perception, ICT management and self-assessment of soft social skills. In university
students, 49.4% of men and 51.9% of women study 3 hours or less outside of school hours. The ICT
management rating is 7 on a scale of 1 to 10, while it is declared as 6.70 in the group that studies
between 7 and 10 hours per week. It is found that men do not study more than 10 hours a week outside
of their school hours. The group that studies 7 to 10 hours outside of school hours perceives itself as
having 6.63 and 6.63 in oral communication skills. It was found that self-perception in language
management does not reach 5 points in the self-assessment
Keyword: self-perception, ICTs, performance
Artículo recibido 10 mayo 2024
Aceptado para publicación: 28 junio 2024
pág. 11004
RESUMO
A investigação relata a adaptação e transformação do instrumento POZAR para um que contemple a
autopercepção, a gestão das TIC e a autoavaliação de competências sociais transversais. Nos estudantes
universitários, 49,4% dos homens e 51,9% das mulheres estudam 3 horas ou menos fora. do horário
escolar. A classificação da gestão das TIC é 7 numa escala de 1 a 10, sendo declarada 6,70 no grupo que
estuda entre 7 e 10 horas semanais. Verifica-se que os homens não estudam mais de 10 horas semanais
fora do horário escolar. O grupo que estuda de 7 a 10 horas fora do horário escolar percebe-se como
tendo 6,63 e 6,63 em habilidades de comunicação oral. Verificou-se que a autopercepção no manejo da
linguagem não atinge 5 pontos na autoavaliação.
Palavra chave; autopercepção, TICs, desempenho
pág. 11005
INTRODUCCIÓN
El rendimiento acamico en Universitarios y preuniversitarios como en todo el proceso educativo es el
resultado de ltiples factores, entre ellos los factores individuales, los familiares, el ambiente
institucional entre otros. El presente trabajo pretende indagar en diversas fuentes si la autopercepción y el
rendimiento son elementos concatenantes desde el punto de vista de diversas investigaciones en distintos
entornos para posteriormente y apoyados en estas investigaciones delimitar los elementos que se pueden
involucrar en una investigación sobre factores de rendimiento y autopercepción en lo que denominaremos
novatos universitarios.
El marco de investigación será la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano de la UASLP
que ofrece actualmente siete ingenierías y las licenciaturas en Mercadotecnia y enfermería, cuenta con
aproximadamente 1400 estudiantes y de ellos 300 cumplen la condición de ingreso en 2023.
Se obtuvieron datos sobre la accesibilidad a herramientas y tareas relacionadas al rendimiento entre las
que se encuentran las siguientes Martínez y Gutiérrez (2010) reportan que en la misma institución los
alumnos 79.3% contaban con acceso a internet en sus domicilios, 93.1% contaban con equipo de
cómputo, al menos en su hogar, 25.9% de los hombres y 27.6% de las mujeres dedicaban entre una y tres
horas a preparar clases a la semana siendo los lapsos más altos de estudio y en una proporción inversa
19% de los hombres y 27.6% de las mujeres dedicaban más de 10 horas a la preparación de trabajos en
equipo, lo que indica que por algún motivo esta actividad (la de trabajo) en equipo se ve provocada o
favorecida en la institución.
Entre las actividades de clase medido con la escala nunca, algunas veces, unas si y otras no,
frecuentemente y siempre se encontró que el 67.2% siempre tomaba apuntes, tan solo el 10.3% siempre
hacia preguntas, el 55.2% asistía siempre puntualmente a clase, el 25.9% siempre expresaba su opinión,
el 44.8% realizaba tareas previas a clase y el 17.2% participaba siempre en debates y el 46.6% siempre
comentaban los temas con compañeros.
Los datos restantes para acumular el 100% no se reportan aquí.
El trabajo reporto sobre algunas actividades sociales y culturales donde el 10.3% asistía siempre a
conciertos, el 6.9% a exposiciones de arte, el 5.2% a conciertos de música popular, el 6.8% a conferencias,
13.8% a eventos de danza y 8.6% a teatro, todos estos datos con la misma frecuencia (siempre).
pág. 11006
Al 44.8% como primera probletica le preocupaban los problemas de escuela, al 39.7% los familiares y
al 15.5% los problemas económicos.
El supuesto era que midiendo estos factores se podría encontrar el o los indicadores que permitirían incidir
en un mejor desempo de los alumnos. Luego de esto se establecieron las denominadas ACAFIs
(Actividades complementarias a la formacn integral) en las que se establecieron talleres de las
actividades medidas para fomentar el bagaje cultural, junto a estas y a sugerencia y voluntariado de los
profesores se establecieron otras como campismo, soldadura, box y pintura.
En la medición no aparecen directamente los factores de autopercepción ya que los investigadores no
detectaron en aquel momento que pudiera existir la necesidad. Las mediciones no fueron continuas por
diversas razones que van desde lo administrativo hasta la falta de visión de los investigadores. Aunque se
realizaron con variaciones en los siguientes 10os.
En el estudio de Gómez / FLAXO (2021 pp.26) revela una media de eficiencia terminal media de 57%
para la UASLP medidas entre el 2007 y 2016 de acuerdo a los datos de ANUIES. Así mismo se reporta
para ese estudio una relacn negativa entre la eficiencia terminal y las actividades de los académicos
orientados a la investigación (pp.112)
Hasta el momento no se detecta por el investigador documentos que relacionen directamente
autopercepción y rendimiento, sin embargo aquí se presentan cinco investigaciones que relacionan los
temas para España. Venezuela yxico
Antecedentes
El estudio del rendimiento académico y la autopercepción en estudiantes cuenta con no pocas
aproximaciones, la mayor parte de ellas cuantitativas y una minoría desde la perspectiva cualitativa, aq
se describen algunas de las investigaciones y sus principales aportaciones para enmarcar la que se pretende
establecer. Es importante comentar que ante la diversidad de abordajes es difícil delimitar que
metodologías y procedimientos se pudieran acercar más a entender como la autopercepción puede afectar
o beneficiar el rendimiento. La perspectiva de este trabajo solo pretende referenciar y establecer
actividades que puedan facilitar la autopercepción y no directamente que sean concatenantes al
rendimiento.
Autoconcepto / autoimagen
pág. 11007
Se trata de una construcción individual que va forjándose con la experiencia de las personas, se vale de la
percepción de sí, pero también de la que es vertida y asimilada hacia cada individuo, así, los padres y la
familia en primera instancia influyen en la construcción del autoconcepto, este se reafirma con la
validación escolar en la que se implican maestros, compañeros y entorno cercano a la persona, el
autoconcepto se consolida con los reforzadores positivos o negativos que provocan la repetición,
aceptación o rechazo de una conducta como propia en la construcción de la personalidad del individuo.
Para Barraza y Gonzales (2016) el autoconcepto se relaciona a “el despliegue de habilidades” que van
desde lo kinestésico hasta naturalista y lo musical además de lo relacional y afectivo, mencionan en esta
misma line para su investigación a Gardner(2010) donde se declara que la inteligencia es un potencial
biológico y psicológico que llega “convertirse en realidad si es fortalecido por la cultura, la motivación y
las consecuencias vividas por cada sujeto” o anterior ratifica la teoría del refuerzo en el que la
permanencia o eliminación de conductas y autopercepciones se encuentra ligada al mismo refuerzo.
Los mismos autores enlazan los diversos tipos de inteligencia lingüística, lógico matemática, inter e intra
personal para describir el autoconcepto. Finalmente citan a Mayer Y Salovey (1997), Fernadez y Extrema
(2005) declarando que la inteligencia emocional “se considera una habilidad centrada en los
procesamientos de la información emocional que unifica emociones y razonamiento facilitando un
razonamiento más efectivo sobre la vida emocional”, enlazan el concepto de percepción emocional
declarando que es el grado en que la persona puede además de identificar sus emociones, sensaciones
fisiológicas y cognitivas que esas percepciones acarrean (autoconcepto) finalmente manejan el termino
facilitación emocional que se debe al efecto en el sistema cognitivo y como esos estados afectivos ayudan
a tomar decisiones.
Para medir autoconcepto usan “la segunda versión del MIDAS-Teens de Shearer” (Shearer 2012a,
Shearer 2012b), traducida y adaptada para Chile por Pizarro, Redondo, Castillo, Alarcón y Saavedra
(2002).
La investigación de Edel R (2003) realizada en México en el colegió Cristóbal Colon (privado) hace
aplicación del inventario Millon de Estilos en Personalidad (MIPS) que contempla las áreas de metas
motivacionales, modos de cognición y conductas interpersonales donde se afirma que las dos primeras
áreas “establece en qmedida la conducta del sujeto essicamente motivada por el deseo de obtener
pág. 11008
un refuerzo positivo” en aquí que se encuentra nuevamente una referencia indirecta a la auto percepción
y la expectativa de reforzadores, se trata de un instrumento “compuesto por 180 ítems respecto de los
cuales el sujeto debe determinar si le son aplicables (respuesta verdadero / falso) su objetivo es medir
la personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente”
El trabajo de Cvez. Flores. Castillo. Méndez (2020) mencionan que el autoconcepto es ades
“primordial en el control emocional, en la dirección de conductas, en las expectativas y en la motivación
al logro de metas” afirman que el autoconcepto es dinámico y multidimensional y que las “personas
significativas” y “el medio familiar, escolar y social” así como el éxito y fracaso en las experiencias
consolidan el autoconcepto. También afirman que la autopercepción se compone de “atributos, cualidades,
deficiencias, limites, valores ideas y creencias” de cada sujeto. Los autores refieren a la autoestima como
componente del autoconcepto “siendo este el grado de satisfacción personal del individuo consigo
mismo”. En esta investigación se aplicó el Listado de adjetivos para la evaluación de autoconcepto
(LAEA) que se vale de la escala Likert para evaluar los ítems desde nada hasta mucho. Los reactivos
evalúan percepción de condiciones, aspecto físico, social, emocional y autoconcepto intelectual que valora
las percepciones de las capacidades intelectuales.
Este instrumento se estima pudiera ser el idóneo para la presente investigación, en pero el uso de la escala
Likert deja a la subjetividad de las valoraciones de que tanto se posee o no el atributo.
Otro estudio cuantitativo de Dunai y colaboradores (2018) señala que “el rendimiento académico está
influenciado por la motivacn, autoestima y la inteligencia de cada estudiante y define la autopercepción
académica como “la percepción de los estudiantes de sus competencias y habilidades con respecto al
ámbito académico” citando a Lent (1997). Encuentran la referenciación documental que Green et al (2006)
“mejorando el autoconcepto acamico y la motivación se conduce a un mejor rendimiento un
rendimiento académico mejorado conduce a incrementar el auto concepto y la motivación acamica
Este mismo trabajo analiza muy brevemente las motivaciones intrínseca, extrínseca e introduce el
concepto de amotivacion “cuando el estudiante no percibe contingencias entre sus acciones y sus
resultados”
Esta investigación cuenta con un muestreo muy bajo en ella no se perciben influencias definitivas sobre
el autoconcepto, el autor argumenta que la preparación y conocimientos previos de la muestra (sobre las
pág. 11009
materias y las necesidades de lo que requería la carrera) llevan a los sujetos a no sentir que exista una
mejora en autoconcepto y desempeño pues previamente tenían preparación técnica en el área.
El trabajo de Borje. Martinez. Barreno y Haro (2021), el único de corte cualitativo en esta revisión
encuentra que “rendimiento aumenta cuando el estudiante se siente auto competente, confía en sus
propias capacidades y tiene altas expectativas. En contraposición, un bajo autoconcepto genera una
actitud negativa hacia el aprendizaje”. El trabajo refiere su resultado “La motivación, el autoconcepto,
la autoeficacia, las emociones y el nivel de satisfacción son fundamentales al interpretar las vivencias
del estudiantado a partir de sus narrativas”
La investigación documental arroja diversos instrumentos para determinar el autoconcepto que van
desde las escalas Likert para valoración hasta las binas de conceptos en 2 extremos y contrapuestos.
Para este caso se usara una medición que aprovecha la trayectoria de evaluación de la que los
participantes han sido integrados en una base de datos al inscribirse en su ingreso a la Universidad.
En México hasta hoy la evaluación que se ha establecido cuenta con una escala de uno a diez como
base para todas las evaluaciones. Los participantes en esta investigación han sido sujetos que están
habituados a esta escala por lo que se estima y solo para este momento que puede ser una buena base
para el instrumento de construcción propia que se ha aplicado desde hace casi 10 años en la UAMRA
UASLP.
Sobre el instrumento y su origen
El instrumento usado surge del planteamiento de necesidades expresadas por conocer el dominio y
frecuencia de realización de algunas de las actividades que se estimaban podrían apoyar el rendimiento
académico, como segundo objetivo se planteó el diseño de lo que después se llamarían ACAFIs
(actividades complementarias a la formación integral ) en una primera instancia el instrumento se diseñó
inspirado en el IHE (inventario de hábitos de estudio) de Fernandez Pozar (2014) 10ª edición , sin
embargo para aquel momento solo se trasladaron algunos de sus elementos de la sección I condiciones
ambientales, II de la planificación y frecuencia de estudio y de la sección III uso de materiales.
Para establecer una forma de evaluación típica con el medio se usaron la escala de 1 a 10 en la
evaluación y en las actividades de estudio se estableció la siguiente escala asociada con los elementos
de la escala Likert.
pág. 11010
Según Fernandez Pozar (2014) la base de su instrumento puede orientar a adquirir mejores resultados
en los hábitos de estudio menciona que “permite obtener una dimensión de la personalidad
frecuentemente olvidada, la pedagógica”. De su trabajo se rescatan en este ejercicio las dimensiones de
las escalas I de condiciones ambientales y II de planificación para el estudio, el autor plantea uso de
eneatipos (una variación Likert) que contempla 10 puntuaciones agrupadas para la aplicación en sí, no,
e interrogante (¿?), se decidió optar por la declaración de frecuencias como se aprecia en la figura de
escala 1 y se adaptaron los ítems que se trasladaron a las preguntas de la figura 2. Es importante
comentar que la primera versión del instrumento de Fernandez Pozar data de 1981 y aunque existen
adaptaciones al menos para México, Chile , el mismo instrumento se usó por Cardenas, Jaen, Palomino
(2018) en español donde encontraron que “Los hábitos de estudio de las universitarias presentan un
mayor desarrollo que lo universitarios en cuanto a la utilización de materiales”, el instrumento se tomó
como referencia e inspiración y se construyó uno que abarcara uso y acceso de tecnologías a riesgo de
no ajustarse a las normas del instrumento inspirador original
Figura 1 Escala de frecuencias de conducta
Nunca
Casi nunca
A veces
Siempre
No realiza la actividad
Una vez a la
semana
Dos o tres veces
por semana
Cada que se
presenta la
actividad
Construcción propia Escala para respuestas de atributo.
Los reactivos de la escala de Fernandez Pozar (2014) e instrumento que se trasladaron al nuevo
instrumento fueron:
pág. 11011
Figura 2. Items de Fernandez Pozar trasladados al instrumento Usos y Hábitos de estudio y TICs.
Item
Pregunta
Traslado
3
¿Acostumbras a hacer resúmenes o esquemas de las
lecciones que estudias?
¿Con que frecuencia haces apuntes?
8
¿Preguntas al profesor cuando no entiendes algo?
¿Con que frecuencia preguntas en clase?
16
¿Te han enseñado como hacer resúmenes y
esquemas de toda lección estudiada?
¿Con que frecuencia realizas resúmenes /
esquemas/ cuadros de estudio? (NO SE
TOMO EN CUENTA EL HABER SIDO
ENSEÑADO)
20
¿Estudias en un lugar cómodo, con mesa,
ventilación, temperatura e iluminación adecuada?
¿cuentas en tu hogar con un sitio específico
para estudiar? (NO SE MENCIONAN
CONDICIONES)
23
¿Estudias y realizas a veces trabajos escolares
formando parte de un equipo de compañeros de
clase?
¿Cuántas horas a la semana dedicas a
actividades de equipo?
45
¿Empleas esquemas y resúmenes para preparar tus
exámenes?
¿Con que frecuencia realizas resúmenes?
50
¿Sabes tomar apuntes durante las explicaciones de
clase?
¿Con que frecuencia tomas apuntes?
59
¿Discutes en equipo junto a otros compañeros,
sobre diversos trabajos y tareas?
¿Con que frecuencia comentas con
compañeros los temas de clase?
75
¿Haces tus esquemas y resúmenes ayudándote de
los puntos que subrayaste como más importantes?
¿Realizas esquemas, cuadros o diagramas?
Construcción propia inspirada en la prueba de Pozar V 2014.
Dentro del instrumento que en primer piloteo se aplicó a casi 60 alumnos se pidió también
autoevaluación de otros conceptos, la problemática que le preocupaba en casa. Por cuestiones
administrativas el instrumento dejo de aplicarse después de tres años y solo se retomó en el 2020 con
una medición a distancia en tiempo de pandemia. En la versión 2023 se modificó de nuevo y se aplicó
a 195 alumnos de primer ingreso de los 280 que se integraron al primer semestre de la UAMRA.
El instrumento se diseñó en la plataforma de forms y se aplicó a 195 estudiantes de las 7 carreras de la
UAMRA en septiembre de 2023 https://forms.gle/wgWmQBHoESxbo3MD6 consta de 63 items en
formato cerrado, se capturo y procesa en Excel.
Instrumento Usos y hábitos de estudio y manejo de TICs
Hasta la fecha no se ha estandarizado el instrumento pues se ha modificado en algunas de las preguntas
tratando de adecuar a las tecnologías vigentes, por ejemplo en su primera versión se preguntaba por la
pág. 11012
existencia de libros o PC en casa, hoy se pregunta por acceso a internet y dispositivos como lap top o
Tablet.
Aunque el instrumento ha contado con ajustes la base de calificación de percepción de atributos se ha
mantenido constante, aquí solo se analizaran las horas declaradas de estudio y de trabajo en equipo vs
autoevaluación de habilidades en componentes que van desde la lectura hasta la matemática, se espera
en futuras investigaciones incluir instrumentos de análisis de personalidad, sin embargo en este
momento no es factible ya que el instrumento ha sido aplicado.
Figura 3. Variables e indicadores medidos
Variable
Definición
Indicadores
Instrumento
Horas individuales de
estudio semanal
El tiempo dedicado a labores
académicas fuera de los
horarios de clase ya sea dentro
o fuera de las instalaciones de la
UAMRA
Se cuenta con indicadores
que son los siguientes
medidos en lapsos
De una a tres horas
Mas tres a seis horas
De siete a diez horas
De once a quince horas
Más de quince horas
Hábitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Horas dedicadas a
realizar trabajo en
equipos
El tiempo dedicado a labores
académicas fuera de los
horarios de clase ya sea dentro
o fuera de las instalaciones de la
UAMRA
De una a tres horas
De cuatro a seis horas
De siete a diez horas
Hábitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Autoevaluación en
percepción en manejo
de TICs
Concepción del manejo de
herramientas TICs para el
desempeño en la fase
académica
Evaluación de uno a diez
Hábitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Autoevaluación de
expresión oral
Facilidad para la expresión en
conversación en grupos de
menos de seis personas
Evaluación de uno a diez
Hábitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Autoevaluación en
habilidades artísticas
Facilidad para participar o
interactuar realizando una
actividad artística como teatro,
danza, pintura u otra similar
Evaluación de uno a diez
Hábitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Autoevaluación de
adaptación a grupos o
equipos
Habilidad para integrar sin
conflicto o malestar en
actividades de grupo sociales o
académicas
Evaluación de uno a diez
Hábitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Autoevaluación de
socialización en la
comunidad
Facilidad para integrarse en
actividades sociales en su
comunidad y no solo a partir de
su grupo familiar o escolar
Evaluación de uno a diez
Hábitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Construcción propia versión 2023
pág. 11013
Para el análisis se obtuvieron las frecuencias por género y horas individuales de estudio semanal, así
mismo horas dedicadas a realizar trabajo en equipos, se realizaron un cruce de información vs las 4
variables elegidas para el ejercicio; Autoevaluación en percepción en manejo de TICs, Autoevaluación de
expresión oral, Autoevaluación de adaptación a grupos o equipos, Autoevaluación de socialización en la
comunidad
Los cruces de información están contenidos en una tabla por genero vs variable y el dato de cada casilla
evidenciara la frecuencia, este es un ejercicio que se realizo por primera vez pues hasta hoy solo se hace
un comparativo simple de género vs el total de la variable
Resultados de mediciones previas
Del instrumento se ha podido extraer información para el diseño de cursos (oratoria, escritura, áreas de
matemáticas) tanto disciplinares como alternativos al haber encontrado los promedios más bajos en
comunicación oral, trabajo en equipo y actividades de socialización (campismo, astronomía, unihuerto)
buscando que los resultados sean plasmados en actividades específicas y en una mejora en el
autoconcepto de los jóvenes que recién se integran a la unidad de estudio. Estas aplicaciones no han
podido ser constantes pues no siempre se apoyan por el área de tutorías, sin embargo se estima han sido
de utilidad tanto a tutores como coordinaciones pues en cada medición se entregan resultados y se
diseñan algunos cursos específicos.
La autoevaluación en diversas tareas pretende conocer la autopercepción y autoimagen y se estima que
es una buena técnica para conocer la valoración del individuo y el grupo que se integra a la UAMRA
UASLP.
Queda mucho por realizar en el área de tutorías y sin embargo las ACAFIS establecidas en la hoy
UAMRA han servido al modelo de la tutoría para que se establezcan las mismas actividades en la
UASLP, falta la validación estadística que se espera completar en el futuro.
DESAROLLO
Se trata de un estudio transversal de tipo descriptivo Hernandez Fernandez y Baptista 2012), los datos
aquí presentados analizan horas individuales de estudio semanal y horas dedicadas a realizar trabajo en
equipos vs autoevaluación en percepción en manejo de TICs, autoevaluación de expresión oral,
autoevaluación de adaptación a grupos o equipos, autoevaluación de socialización en la comunidad, la
pág. 11014
investigación se aplicó con el instrumento referido en el mes de agosto mediante un cuestionario en forms,
del cual solo se uso la base de datos para los análisis. Con una población de 1312, p e q=.5 nivel de
confianza de 94% y e=6% fue respondida por 195 participantes 87 hombres y 108 mujeres la captura se
trasladó y proceso en Excel y los datos aquí presentados son un extracto de la investigación completa
Horas individuales de estudio semanal
Los resultados siguientes refieren la variable indicada vs los 5 conceptos autoevaluados por los
respondientes en una escala de 1 a 10, donde el mínimo es 1 y el máximo 10. Debe destacarse que aquí
se totalizan a 100% pornero los datos para su análisis
Género vs horas estudio semanal individual
Los datos indican que el 77.5% de los universitarios de primer ingreso dedican una hora o menos diarios
para el estudio individual existiendo un 10% de diferencia entre hombres y mujeres si se acumulan los
lapsos que van desde 1 a 7 horas semanales, a total de la muestra los estudiantes de más de 10 horas
dedicadas a la semana al estudio individual muestran diferencia entre hombres y mujeres en este rango.
El análisis por genero cuenta con diferencia significativa en los rangos mayores a 7 horas a la semana a
favor de las mujeres 27.8% dedican 7 horas o más a la semana y 17.2% de los hombres dedican este
mismo espacio de tiempo al estudio individual. Los datos se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Genero vs Horas estudio semanal individual
Horas de estudio vs género
H
M
1 A 3
49.4%
51.9%
4 A 7
33.3%
20.4%
MAS 7 A 10
14.9%
22.2%
MAS 10 A 15
1.1%
2.8%
MAS 15
1.1%
2.8%
Construcción propia a partir de 195 entrevistas.
Género y horas de estudio semanal vs autopercepción en manejo de TICs
Se realiun cruce de información sobre género, tiempo dedicado al estudio semanal y autopercepcn
en diversas tareas, la figura 4 corresponde a la autopercepción en manejo de TICs, los resultados indican
que los hombres que dedican entre 7 y 10 horas al estudio individual perciben un mejor manejo de TICs,
seguidas de las mujeres que dedican los mismos lapsos de estudio. No se encuentran hombres que
dediquen más de 10 horas al estudio individual dentro de esta muestra.
pág. 11015
Género y horas de estudio semanal vs autopercepcn en expresión oral
En cuanto a la expresión oral de los entrevistados medido desde su percepción y con escala de 1 a 10 se
aprecia la autoevaluación más alta entre las mujeres que estudian entre 7 y 10 horas a la semana con una
calificación de 6.66, los hombres con mejor autoevaluación son los que dedican entre 4 y 7 horas
semanales al estudio con autoevaluación de 6.58. Se aprecia la menor calificación en el rango de menor
tiempo de estudio con 5.8 para los hombres y 5.6 para las mujeres, importante que los hombres no declaran
estudio de más de 10 horas a la semana. Los datos se aprecian en la figura 5.
NOTA: Los rangos de más de 10 horas tienen frecuencias muy bajas de menos de 10 respuestas por caso
Figura 4. Género y horas de estudio semanal vs autopercepción en manejo de TICs
Construcción propia de autoimagen en manejo de TICs.
Figura 5. Género y horas de estudio semanal vs autopercepción en expresión oral
Construcción propia a partir de 195 respuestas.
6,65
6,13
7,00
0,00 0,00
5,52
6,36
6,79 6,33 5,66
1 A 3 4 A 7 MAS 7 A 10 MAS 10 A 15 MAS 15
Genero y horas de estudio semanal vs
autopercepcion en manejo de tics
H M
5,80 6,58
6,23
0,00 0,00
5,52 6,18
6,66
6,00
6,50
1 A 3 4 A 7 MAS 7 A 10 MAS 10 A 15 MAS 15
Género y horas de estudio semanal vs
autopercepción en expresión oral
H M
pág. 11016
Figura 6. Género y horas de estudio semanal vs autopercepción en habilidad artística
Construcción propia, autoevaluación en habilidad artística
La habilidad artística percibida por los respondientes se encuentra en 6.95, declarado por las mujeres que
dedican de 4 a 7 horas de estudio a la semana, entre los hombres la valoracións alta se encuentra con
6.3 entre los que estudian de 7 a 10 horas semanales. Los datos se aprecian en la figura 6.
Género y horas de estudio semanal vs autopercepcn en adaptación a grupos o equipos
En relación a la adaptación a grupos o equipos los hombres que estudian entre 4 y 7 horas semanales se
atribuyen la calificación más alta con 7.82, las mujeres que estudian entre 7 y 10 horas se califican con
7.12. Los datos se reflejan en la figura 7
Figura 7. Género y horas de estudio semanal vs autopercepción en adaptación a grupos
Construcción propia adaptación a grupos o equipos.
5,06 5,62 6,30
0,00 0,00
5,74 6,95 6,66
6,00 6,75
1 A 3 4 A 7 MAS 7 A 10 MAS 10 A 15 MAS 15
Género y horas de estudio semanal vs
autopercepción en habilidad artística
H M
6,86 7,82
7,38
0,00 0,00
6,50 7,00 7,12 6,00
7,50
1 A 3 4 A 7 MAS 7 A 10 MAS 10 A 15 MAS 15
Género y horas de estudio semanal vs
autopercepción en adaptación a grupos o
equipos
H M
pág. 11017
Género y horas de estudio semanal vs autopercepcn en socializacn en comunidad
En cuanto a socialización los hombres que estudian entre 4 y 7 horas a la semana se califican con 7.83,
las mujeres que estudian entre 7 y 10 horas autoevalúan esta actividad con 7.23, importante destacar que
aquellas que estudian entre 10 y 15 horas se califican con 5. Datos en la figura 8.
Figura 8. Género y horas de estudio semanal vs autopercepción en socialización en comunidad
Construcción propia a partir de los 195 estudiantes de nuevo ingreso entrevistados.
Horas de trabajo semanal en equipo vs autopercepción en tareas
En el siguiente apartado se presentan los resultados de las mismas actividades vs horas dedicadas a trabajo
en equipo a la semana. Los datos se evaluaron con la misma escala autoevaluación de 1 a 10. Para los
rangos de horas dedicadas a trabajo en equipo se usaron los siguientes; 1 a 3 horas, 4 a 7, 8 a 10 y más de
10 horas a la semana de trabajo en equipo.
Los presentes datos son relevantes para los rangos menores a 8 horas de estudio en equipo semanal, pues
en las respuestas menos del 1% dedican a esta actividad más de 10 horas
El 66.7% de las mujeres y 65.5% de los hombres dedican entre 1 y 3 horas a realizar trabajo en equipos a
la semana, el 27.8% de las mujeres y 29.9% de los hombres realizan actividad en equipo de 4 a 7 horas a
la semana, los hombres no dedican en ningún caso más de 10 horas semanales a esta actividad, datos en
la figura 9.Es relevante comentar que solo 10 de los 195 entrevistados dedican más de 10 horas semanales
a trabajo en equipo.
6,53 7,38 7,23
0,00 0,00
6,39 6,82 7,16 5,00
7,25
1 A 3 4 A 7 MAS 7 A 10 MAS 10 A 15 MAS 15
Género y horas de estudio semanal vs
autopercepción en socialización en
comunidad
H M
pág. 11018
Figura 9. Horas de trabajo semanal en equipo vsnero
Construcción propia, horas semanales de trabajo en equipo.
Horas de trabajo semanal en equipo y genero vs autoevaluación TICs
La autoevaluación para trabajo en equipo es de 7.15 para hombres y 7 para mujeres en el rango de 4 a
7 horas dedicadas al trabajo en equipo, quienes dedican entre 1 y 3 horas se autoevalúan con 6.38 las
mujeres y 5.56 los hombres
Horas de trabajo semanal en equipo y genero vs autoevaluación expresión oral
Las mujeres que dedican de 4 a 7 horas semanales se evalúan con 7 en tanto que los hombres se asignan
6.16 en expresión oral, quienes dedican entre 1 y 3 horas se evaan en el mismo orden con 5.56 las
mujeres y 6.38 los hombres
Horas de trabajo semanal en equipo y genero vs autoevaluación habilidades artísticas
Las mujeres que dedican entre 4 y 7 horas en equipo semanal se evalúan con 6 en habilidad artística en
tanto que los hombres se asignan 6. Quienes usan menos de 3 horas se autocalifican con 6.09 las mujeres
y 5.14 los hombres
Horas de trabajo semanal en equipo y genero vs autoevaluación adaptación a grupos o equipos
Entre quienes dedican 4 a 7 horas al trabajo en equipo se califican con 8.38 los hombres y 7.2 las mujeres
en relación a la adaptación en grupos
Horas de trabajo semanal en equipo y genero vs autoevaluación adaptación a socialización en
comunidad
Las autoevaluaciones entre quienes dedican 4 a 7 horas a trabajar en equipo al adaptarse y socializar en
la comunidad son 7.92 para los hombres y 7.4 para las mujeres, los que dedican menos de 4 horas se
1 A 3 4 A 7 8 A 10 MÁS DE 10
65,5%
29,9%
4,6% 0,0%
66,7%
27,8%
2,8% 2,8%
Horas de trabajo semanal en equipo vs
género
H M
pág. 11019
evaluan con 6.34 las mujeres y 6.56 los hombres.
Conclusiones Autopercepción
Se encuentra una diferencia significativa de 10% en los lapsos de estudio semanal favorables a las mujeres
que estudian más de una hora diaria de manera regular.
La autopercepción en expresión oral y habilidad artística solo alcanza el 6.66 de 10 en mujeres que
estudian de 7 a 10 horas semanales. Ambos datos por arriba de la calificación auto atribuida por los
hombres.
Los hombres declaran una mejor adaptación a grupos o equipos, este dato se da entre aquellos que
dedican 4 a 7 horas de estudio a la semana.
En cuanto a socialización los alumnos que estudian entre 4 y 7 horas son los mejor autoevaluados con
7.38.
Gozalo. León del Barco y Romero (2022) declaran que en el medio universitario se esperarían
competencias no académicas y que no se declaran en las calificaciones y que estas sin embargo
resultarían deseables en los desempeños de los alumnos, entre ellas mencionan las competencias
sociales, el trabajo en forma colaborativa que pueden resultar benéficas al rendimiento y probablemente
al autoconcepto
Se encuentra que ninguna de las autoevaluaciones relacionadas con el tiempo dedicado al estudio se
ubica en 8 o más de calificación, esto nos indica una pobre evaluación de autoconcepto no importando
el tiempo individual de estudio dedicado a la semana, la calificación más alta está relacionada a la
integración de grupos o equipos en los cuales la valoración no se encuentra centrada en lo individual y
si en la participación con otros. Lo anterior se puede asociar con
Inteligencia interpersonal: Permite la comprensión de las motivaciones, intenciones, estados de ánimo
y temperamento de las otras personas (Gardner, 2001, p. 189). Referidos por Barraza y Gonzales (2016)
Por lo anterior se puede inferir una autovaloración baja en general y menor en aquellos que dedican
menos tiempo a la semana para el tiempo de estudio. Por otro lado existe un dato alarmante del tiempo
individual de estudio ya que de manera general el 77.5% de los novatos universitarios dedican menos
de una hora diaria para estudiar, elemento que puede incidir en un bajo rendimiento
pág. 11020
Las anteriores autovaloraciones son importantes y se coincide con la planteada por Edel R (2003) quien
afirma que la evaluación “de un modo u otro, tienen en cuenta el esfuerzo del sujeto por conseguir sus
propósitos” y al encontrar una baja autopercepción se corre el riesgo de bajo rendimiento o reprobación
CONCLUSIÓN
El 94.9% de los respondientes dedica menos de 7 horas en la semana a trabajo en equipos.
Se aprecia un ligero aumento de la autovaloración en TICs cuando la actividad se realiza en equipo para
el rango de dedicación entre 4 y 7 horas.
Los valores más altos de la medición se dan en adaptación en grupos declarado por quienes trabajan en
equipos de 4 a 7 horas, lo anterior indica con claridad que la actividad colectiva permite una
autovaloración más alta que cuando se evalúa de forma individual los datos son califican con 8.38 los
hombres y 7.2 las mujeres en relación a la adaptación en grupos
Quienes dedican 4 a 7 horas a trabajar en equipo al adaptarse y socializar en la comunidad se
autoevaluan con 7.92 para los hombres y 7.4 para las mujeres
Aunque estadisticamente no existe alto nivel de significancia, resulta claro que todas las actividades
son mejor valoradas al ser cruzadas vs el trabajo realizado semanalmente en equipo.
Tambien resulta de llamar la atencion que en ambos casos, al calificar las actividades individuales y al
relacionarlas con trabajo en equipo semanal resultan con evaluaciones muy bajas, y aunque no es una
regla se esperaria que los nuevos integrantes al medio universitario se autovalopraran con calificaciones
mas altas.
Como punto a resaltar se encuentra la poca autovaloracion encontrada en las calificaciones que se
asignan los alumnos en actividades diversas en este apartado tambien se ratifican las afirmaciones sobre
la inteligencia interpersonal donde se relaciona con la habilidad para comprenderse a uno mismo,…
con el fin de comprender y guiar la propia conducta. Implica saber cómo se siente uno mismo con
respecto a las cosas, entender el propio rango de emociones, tener discernimientos ("insights") sobre
por qué uno actúa del modo que lo hace Barraza y Gonzales (2016).
Por lo anterior resultara primordial diseñar actividades complementarias (ACAFIS) que fomenten el
trabajo en equipo y fortalezcan la autoimagen de los nuevos universitarios, de no hacerlo se corre el
pág. 11021
riesgo que ante la alta exigencia y la baja autoimagen los indices de reprobacion y desercion se
incrementen en la UAMRA.
Queda como elemento pendiente la estandarizacion del instrumento y la prueba en otras muestras de
las mismas condiciones de la poblacion respondiente en este caso para poder contar con un instrumento
robusto y predictivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANUIES (2011) Programa institucional de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para la organización y
el funcionamiento en las instituciones de educacn superior.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro225.pdf
Álvarez. Fernández (2015) Cuestionario de bitos y cnicas de estudio. edición revisada y ampliada.
TEA España
Barraza R. Gonzalez M. (2016). RENDIMIENTO ACADÉMICO Y AUTOPERCEPCIÓN DE
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS
DE PRIMERA GENERACIÓN. Actualidades investigativas en educación. Vol 16 no 2 mayo
agosto 2023. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/23930
Borja. Martinez. Barrero. Haro (2021). FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO
ACADÉMICO: UN ESTUDIO DE CASO. Educare Vol 25.No 3. Septiembre-diciembre.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509
Cardenas, Jaen, Palomino (2018). Hábitos de estudio en estudiantes de primer año de Universidad
https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/376
Chávez. Flores. Castillo. Méndez (2020). EL AUTO CONCEPTO EN UNIVERSITARIOS Y SU
RELACIÓN CON RENDIMIENTO ESCOLAR.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/53/53_ChavezBecerra.pdf
Dunai. Daviu. Lengua. Persi. (2018). ESTUDIO DE LA AUTOPERCEPCIÓN DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PRIMER CURSO.
Universitat Politécnica de Valencia. España. https://riunet.upv.es/handle/10251/122355
Hernández. Fernández. Baptista. (2012) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill
pág. 11022
Edel R. (2003). FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Colegio Cristóbal
Colon. México. Revista Iberoamericana de educación.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2872
Fernández Pozar (2014) Inventario de Hábitos de estudio. Manual de aplicación ED. TEA Madrid
España.
mez / FLAXO (2021) Estudio de la eficiencia terminal en alumnos a partir de la visión docente desde
la teoría de sistemas: el caso de la UAM.
https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/387/1/Gomez_BE.pdf
Gozalo. León del Barco y Romero (2022). BUENAS PRÁCTICAS DEL ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO QUE PREDICEN SU RENDIMIENTO ACADÉMICO. Educación XX1,
vol. 25, núm. 1, 2022, Enero-Junio, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid,
España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70671774007