pág. 11087
EFECTO DE CINCO PLANTAS DEL GÉNERO
URTICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE
BACTERIAS DE IMPORTANCIA CLINICA
EFFECT OF FIVE PLANTS OF THE GENUS URTICA ON THE
GROWTH OF CLINICALLY IMPORTANT BACTERIA
Rodolfo Velasco Lezama
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Sara Beatriz Herrera Solís
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Rafaela Tapia Aguilar
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Janeth Ramírez Calvo
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Reyna Cerón Ramírez
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Jorge Santana Carrillo
Universidad Autónoma Metropolitana, México
pág. 11088
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12265
Efecto de Cinco Plantas del Género Urtica sobre el Crecimiento de
Bacterias de Importancia Clinica
Rodolfo Velasco Lezama1
rodolfo_velasco2003@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ciudad de México.
División de Ciencias Biológicas y de la
Salud-Iztapalapa
Sara Beatriz Herrera Solís
saris12_06@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ciudad de México.
División de Ciencias Biológicas y de la
Salud-Iztapalapa
Rafaela Tapia Aguilar
farataguila@gmail.com
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ciudad de México.
División de Ciencias Biológicas y de la
Salud-Iztapalapa
Janeth Ramírez Calvo
7jane.s@gmail.com
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ciudad de México.
División de Ciencias Biológicas y de la
Salud-Iztapalapa
Reyna Cerón Ramírez
reynis2004@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ciudad de México.
División de Ciencias Biológicas y de la
Salud-Iztapalapa
Jorge Santana Carrillo
hmiz@xanum.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ciudad de México.
División de Ciencias Biológicas y de la
Salud-Iztapalapa
1
Autor principal
Correspondencia: rodolfo_velasco2003@yahoo.com.mx
pág. 11089
RESUMEN
Urtica dioica, Urtica urens y Urtica mexicana, son similares morfológicamente y son
comercializadas como la misma planta pero se desconocen las propiedades antibacterians de U,
mexicana. Se evaluó actividad antibacteriana de estas plantas y de U. dioica L variedad
Angustifolia, comparándola con la de Urtica dioica L. Las plantas se colectaron en en el Estado
de México, la variedad Angustifolia fue adquirida en el mercado. Las hojas secas se molieron y
maceraron 48 h en; Hexano, diclorometano, metanol y agua. Se determinó la concentración
mínima inhibitoria (CMI) mediante el método de Resazurina empleando las bacterias: Shigella
flexneri, Salmonella typhi, Escherichia coli, Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus. Diluciones
de de los extractoas de 5 a 0.03 mg/mL se adicionaron a placas que contenían 5X106 UFC/mL-
resazurina-medio Mueller-Hinton. Cada extracto se probó al meno en cinco ocasiones. Los
extractos de U. urens presentaron la CMI más baja (0.03 mg/mL) sobre B. subtilis.
Adicionalmente, inhibieron a S. flexneri, S. typhi y S. aureus (0.15 a 5 mg/mL). U. Mexicana, los
extractos hexánico, diclorometánico y metanólico inhibieron a B. subtilis y E. coli con 0.31 a 5
mg/mL. U. mexicana presentó mayor espectro de actividad. Los resultados respaldan el uso de
la planta contra infecciones-gastrointestinales.
Palabras clave: Actividad antibacteriana, género Urtica, Urtica dioica, infecciones
gastrointestinales, infecciones cutáneas
pág. 11090
Effect of Five Plants of the Genus Urtica on the Growth of Clinically
Important Bacteria
ABSTRACT
Urtica dioica, Urtica urens and Urtica mexicana, are morphologically similar and are marketed as
the same plant but the antibacterial properties of U, mexicana are unknown. The antibacterial
activity of these plants and of U. dioica L variety Angustifolia was evaluated, comparing it with
that of Urtica dioica L. The plants were collected in the State of Mexico, the Angustifolia variety
was acquired in the market. The dried leaves were ground and macerated for 48 h in; Hexane,
dichloromethane, methanol and water. The minimum inhibitory concentration (MIC) was
determined using the Resazurin method using the following bacteria: Shigella flexneri,
Salmonella typhi, Escherichia coli, Bacillus subtilis and Staphylococcus aureus. Dilutions of
extracts from 5 to 0.03 mg/mL were added to plates containing 5X106 CFU/mL-resazurin-
Mueller-Hinton medium. Each extract was tested at least five times. U. urens extracts had the
lowest MIC (0.03 mg/mL) on B. subtilis. Additionally, they inhibited S. flexneri, S. typhi and S.
aureus (0.15 to 5 mg/mL). U. mexicana, hexanic, dichloromethane and methanolic extracts
inhibited B. subtilis and E. coli with 0.31 to 5 mg/mL. U. mexicana presented a greater spectrum
of antibactrial activity. The plants from Amecameca presented the greatest inhibitory activity.
The results support the use of the plant against gastrointestinal-infections
Keywords: Antibacterial activity, Genus Urtica, Urtica dioica L, Gastrointestinal infections
Artículo recibido 16 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 11091
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud reportó que en el año 2015 las infecciones diarreicas y de
vías respiratorias y causaron 1.4 y 3.2 millones de defunciones respectivamente, ocupando octavo
y el tercer lugar como causas de muerte a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud,
2017). A su vez el Institututo Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de México, informó
que las infecciones diarreicas y gastroenteritis de origen infeccioso causaron en el año 2015 el
5.1 %, de muertes en niños de 1 a 4 años de edad (Instituto Nacional de Estadística y Geografía
y Estadística).
Las enfermedades infecciosas han sido un problema de salud pública en nuestro país desde la
época prehispánica, los antiguos mexicanos utilizaban empíricamente plantas medicinales para
curar dichos padecimientos, como se reporta en los códices; De la Cruz-Badiano, Florentino y el
el libro del Protomédico Real Francisco Hernández, documentos escritos en el siglo XVI (Velasco
LR et al., 2004). En el Códice Florentino se da cuenta que la cultura mexica utilizaba alrededor
de 79 plantas para tratar las infecciones gastrointestinales y 46 contra las enfermedades de la piel,
en tanto que en el Códice de la Cruz-Badiano se hace referencia al empleo de 40 y 29 plantas,
respectivamente (Estrada E. (1994).
En la actualidad, el tratamiento de dichas infecciones se basa en la administración de antibióticos,
muchos de ellos han perdido efectividad debido a que algunas bacterias han desarrollado
mecanismos de defensa, expresando genes que les confieren resistencia ante los agentes
antimicrobianos de uso clínico. Esto como resultado del uso excesivo e indiscriminado de los
antibióticos (Martens E, Demian AL. 2017., Ventola CL.2015). Se estima que para el año 2050,
las infecciones bacterianas serán la primera causa de muerte, lo que ha motivado la búsqueda de
nuevos antimicrobianos a partir de fuentes naturales como las plantas medicinales y los
organismos marinos invertebrados, principalmente. Los remedios herbolarios son ampliamente
usados para combatir diversos tipos de infecciones, pero solo algunas plantas han sido estudiadas
química y biológicamente con objeto de conocer sus acción farmacológica y la de sus
constituyentes (Chandra H et al., 2017).
pág. 11092
En la medicina tradicional mexicana uno de los géneros botánicos más importantes por sus
propiedades medicinales es el género Urtica, el cual pertenece a la familia Urticacea, existen al
menos 46 especies del género Urtica que tienen flores, siendo Urtica dioica L., U. urens L., U.
pilulifera L., U. cannabina L., U. membranacea Poiret., U. haussknechtii Boiss., U. atrovirens
Req., U. rupestris Guss., U. chamaedryoides Pursh., U. ferox Forst. Urtica dioica L. y Urtica
urens L. los miembros más prominentes, mismas que se localizan en Europa, Asia, África y
América (Seliya Mamta & and Kothiyal Preeti). Aproximadamente, 10 especies del Género
Urtica se encuentran en México. Las plantas del género Urtica, son hierbas anuales o perennes,
presentan tricomas urticantes. (Argueta VA, Cano ALM y Rodarte ME.
Urtica dioica L.
Urtica dioica L. es de importancia económica debido a sus potenciales medicinales, nutritivos y
textiles. Es de distribución cosmopolita, en México es conocida como Ortiga, Chichicastle, Mala
mujer, etc., se la localiza en los estados de Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Oaxaca. Es una
hierba que alcanza hasta un metro de altura. El tallo y las hojas están cubiertos por pelos
urticantes. Las hojas son redondas o alargadas con borde aserrado. Las flores son verdes,
pequeñas y agrupadas en espigas que surgen de las axilas de las hojas. La planta se emplea
tradicionalmente para tratar: afecciones genitourinarias (cistitis, uretritis, urolitiasis, nefritis),
adenoma benigno de próstata, gota, hipertensión arterial, edemas, afectaciones de la piel (acné,
quemaduras, úlceras cutáneas, alopecia), diabetes, anemia (por déficit vitamínico o mineral),
sangrados internos, diarrea, disentería, alergias, dolores músculo-esqueléticos y osteoartritis
En los tricomas urticantes se ha reportado la presencia de ácido fórmico, acetilcolina, serotonina
e histamina. En las flores y hojas algunos flavonoides glicósidicos como: la rutina, isoquercetina,
quercetina, kampferol. Además, se ha determinado la presencia de ácidos grasos, ácido caféico,
los ácidos; acético, butírico, cítrico, fórmico, fumárico, ascórbico y proteínas, aceites esenciales,
taninos, mucílagos, las vitaminas A, B1, B2, C, ácido fólico, ácido pantoténico, además de sales
de hierro, azufre, magnesio, manganeso, cobre, zinc, cobalto, potasio y calcio. El extracto acuoso
de las estructuras aéreas de la planta tiene actividad antioxidante, antimicrobiana, antiulcerosa y
analgésica (Upton R. (R.H. DAyu).
pág. 11093
Urtica urens L.
U. urens L. es una hierba anual, monoica, de 10-60 cm de altura, color verde claro, hojas de 1-
4, 1-6 cm, ovadas y profundamente aserradas. Las flores masculinas y femeninas son numerosas
y los frutos son aquenios. Tiene hojas más pequeñas y flores cortas que U. dioica. Es utilizada
frecuentemente en sustitución de U. dioica. Popularmente se la conoce como ortiga chica, ortiga
china u ortiga negra. U. urens tiene un patrón de distribución similar al de U. dioica.
Medicinalmente se emplea como expectorante, purgante, diurético, hemostático,
hipoglucemiante, vermífugo, hemorroides, bronquitis, infecciones gastrointestinales y el cáncer.
Sus semillas se usan para reducir los niveles de creatinina sérica y en pruebas con ratones para
prevenir la hepatotoxicidad inducida por tetracloruro de carbono (12).
Urtica mexicana Liebm
Es una planta herbácea de tallo ramoso, de aproximadamente 40 cm de alto, hojas ovaladas,
largamente pecioladas de 2.5 a 5 cm: Urtica mexicana Liebm ha sido utilizada por la
Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales “Nahuatlxihuilt”, en afectaciones
de las articulaciones, los huesos (reumatismo), infecciones gastrointestinales y cutáneas. Esta
planta se distribuye abundantemente en la región central de México (10).
Urtica dioica var. Angustifolia Schltdl.
Esta planta es conocida popularmente como; chichicastle, dominguilla, ortiga de macho, alcanza
los 2 m de altura, es monoica o dioica, frecuentemente con pelos urticantes entremezclados;
hojas con estípulas angostamente triangulares a subuladas, lámina angostamente ovada a elíptica,
de 6 a 12 cm de largo, de 1 a 4 cm de ancho, hoja con márgenes aserrados. Crece preferentemente
en vegetación secundaria derivada de matorral subtropical en el norte de Michoacán entre los
400-3200 msnm. Esta variedad se distribuye desde el centro de México hasta Guatemala. Algunos
autores (por ejemplo Boufford, op. cit.) han tratado a la var. angustifolia como sinónimo de subsp.
gracilis (Aiton) Selander. Aunque las dos se parecen sobre todo en la forma de la hoja y al parecer
están cercanamente emparentadas, var. Angustifolia se puede distinguir por su distribución más
meridional y por sus tépalos pistilados glabros. Fuera de esta región, la variedad tiene varios usos
medicinales (13).
pág. 11094
Como se ha mencionado antes, U. dioica es la especie más estudiada del género, se cultiva con
propósitos comerciales y se vende en tabletas o cápsulas como suplemento nutricional y se la
emplea sola o junto con Serenoa repens en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna
(14). Debido a que estas plantas crecen en las mismas regiones, forman un complejo, presentan
morfología similar, los colectores humanos las reúnen y son comercializadas en los mercados de
plantas medicinales bajo el nombre de ortiga y son utilizadas en la medicina tradicional mexicana
con los mismos propósitos. En virtud de que el género y particularmente Urtica dioica se
recomienta para combatir diversos tipos de infecciones. El objetivo de nuestro trabajo ha sido
determinar la actividad antibacteriana de Urtica urens, U. mexicana y de la variedad Angustifolia
comparándola con la de Urtica dioica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material Vegetal
U. dioica L y Urtica mexicana Liebm se colectaron en el Valle de Toluca, en noviembre de 2016,
Urtica urens L. y Urtica mexicana Liebm proceden del Bosque Esmeralda en Amecameca en
Octubre de 2016, ambas son poblaciones del Estado México, Mexico. Las plantas de la variedad
Angustifolia de U. dioica fueron adquiridas en octubre de 2016, en el Mercado de Plantas
Medicinales Sonora de la Ciudad de México. La identificación de los ejemplares la realizaron los
Profesores Jorge Santana y Reyna Cerón del Herbario “Ramón Riba y Nava Esparza” de la
Universidad Autónoma Metropolitana, donde se depositaron ejemplares con los números de
registro U. dioica (70445), Urtica urens (79750), U. mexicana (79753) y U. dioica var.
Angustifolia (70445), respectivamente.
Preparación de los extractos
Las hojas de las plantas se dejaron secar a temperatura ambiente, se molieron, 500 g del material
pulverizado por separado, se maceraron consecutivamente durante 48 horas en tres litros de
Hexano, diclorometano, metanol (J.T. Baker) y agua. Los extractos fueron filtrados y los
disolventes se eliminaron a presión reducida en rotavapor (Buchi RII) y el agua por evaporación
en baño de maría. Con los extractos sólidos se prepararon disoluciones de 5 a 0.03 mg/mL en
dimetilsulfóxido 10 % (DMSO)/H2O, (J.T. Baker). Se valoró el porcentaje de recuperación de
pág. 11095
los extractos de Urtica dioica, al extracto acuoso de U. dioica L y de U. urens se les realizó un
estudio fitoquimico preliminar mediante reacciones colorimétricas y de precipitción y se les
determinó el contenido de proteínas totales por el método de Lowry (15).
Cepas bacterianas
Las bacterias empleadas fueron Salmonella typhimurium ATCC 13311, Shigella flexneri ATCC
29003, Salmonella typhi ATCC 6539, Escherichia coli SOS, Proteus mirabilis, Bacillus subtilis
y Staphylococcus aureus ATCC 6538. Para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria
(CMI) se siguió el protocolo de Drummond y Waigh, modificado por Satyajit en el que utilizan
placas multipozos de 96 y resazurina como indicador de viabilidad. Este método se basa en la
capacidad de reducción de la resazurina a resorufina por las enzimas oxido-reductasas de las
bacterias sobrevivientes, cuando el extracto inhibe el crecimiento bacteriano no hay actividad de
óxido-reductasas bacterianas, por lo que la resazurina permanece de color azul, mientras que
cuando sobreviven, la reducción a resorufina da un color rosa al medio de cultivo por el viraje del
indicador (16).
Actividad antibacteriana de los extractos
Las bacterias se sembraron por estría cruzada en placas con medio Muller-Hinton, (Bioxón) e
incubaron por 24 h a 37oC. Se tomó una colonia y se sembró por duplicado en 50 ml de caldo
Muller-Hinton (Bioxón), el cultivo se incubó 24 horas a 37oC, después se tomó una alícuota de
2.5 ml, se centrifugó (SOL-BAT) a 2500 g durante 5 minutos, se eliminó el sobrenadante y el
paquete celular se resuspendió en el mismo volumen de solución salina fisiológica estéril (S.S.F.).
Se ajustó la concentración bacteriana a 4 x 106 UFC/mL, con el patrón de turbidez de 0.5 del
Nefelómetro de McFarland y se incubó por 24 horas a 37°C. Con cada uno de los extractos sólidos
se preparó por separado una disolución inicial de 5 mg/mL en dimetilsulfóxido (DMSO, J.T.
Baker) al 0.8 % y se realizaron diluciones dobles. Se depositaron 50 μL/pozo en placas 96
multipozos (Nunclon), se adicionaron 10 μL de la suspensión bacteriana (4x 106 UFC/mL), 10
μL de resazurina sódica (0.675% p/v en agua destilada estéril y 30 μL de medio de cultivo Muller-
Hinton 3X (320 mosm). Como controles negativos se utilizaron DMSO 8% y agua destilada
estéril y como control positivo solución de penicilina-estreptomicina 1 x 104 UI/mL-1x104 mg/mL
pág. 11096
(Sigma Chemical Co.). Las placas de cultivo se incubaron a 37oC durante 22 horas (LabLine).
Cada extracto se probó por triplicado al menos en tres ocasiones.
RESULTADOS
El porcentaje de recuperación y el contenido de proteínas totales de los extractos las especies del
género Urtica se muestran en la tabla 1. El análisis fitoquímico del extracto acuoso reveló la
presencia de flavonoides, compuestos fenólicos y taninos.
Tabla 1. Porcentaje de la recuperación de los extractos y proteínas totales de inco plantas del
género Urtica
Urtica dioica L.
Extracto
Hexano
Metanol
Agua
Recuperación (g)
6.52
14.22
47.6
Porcentaje (%)
1.3
2.94
9.52
Proteínas µg/mL
0
24.13
39.62
Urtica urens L.
Extracto
Hexano
Metanol
Agua
Recuperación (g)
5.7
16.27
47.6
Porcentaje (%)
1.14
3.52
9.06
Proteínas µg/mL
1
28.16
45.02
Urtica mexicana Liebm (Amecameca)
Extracto
Hexano
Metanol
Agua
Recuperación (g)
7.22
15.16
50.03
Porcentaje (%)
1.44
3.03
10.05
Proteínas µg/mL
1.1
33.16
48.15
Urtica mexicana Liebm (Valle de Toluca)
Extracto
Hexano
Metanol
Agua
Recuperación (g)
6.83
18
54.08
pág. 11097
Porcentaje (%)
1.36
3.6
10.08
Proteínas µg/mL
1.2
29.16
45
Urtica dioica L. variedad Angustifolia
Extracto
Hexano
Metanol
Agua
Recuperación (g)
6.85
15.8
54.35
Actividad antibacteriana
Se evaluó la capacidad antibacteriana de los cuatro extractos de cada una de las cinco plantas
sobre las cinco cepas bacterians empleadas, esto es, cuatro extractos por cada una de las cepas
bacterianas dando un total de 20 unidades reactivas (pozos de lectura).
Urtica dioica L.
Esta planta presentó la menor actividad antibacteriana, solo siete extractos inhibieron a las
bacterias utilizadas. Los extractos de hexano y diclorometano inhibieron a B. subtilis y S. aureus
en concentraciones menores que la actividad mostrada por los extractos metanólico y acuoso 1
mg/ml sobre S. flexneri y S. typhi, en tanto que el segundo solo inhibe a la segunda bacteria en la
misma concentración. Solo 35% de los extractos probados presentaron actividad inhibitoria,
preferentemente sobre bacterias gran positivas. Tabla 2.
Urtica urens L.
Con los extractos de hexano, diclorometano y metanol se obtuvo la concentración mínima
inhibitoria de 0.039 mg/mL, la mas baja del estudio al actuar sobre B. subtilis, seguido por la
actividad de los dos primeros primeros sobre S. aureus (0.156 mg/mL). Estos extractos también
inhibieron con la concentración más alta (5 mg/mL) a S. flexneri y S. typhi. A la misma
concentración, el extracto acuoso inhibió a E. coli y B. subtilis. En este caso el 70% de unidades
reactivas mostraron actividad antibacteriana. Tabla 2.
Urtica mexicana Liebm (Amecameca)
Esta planta presentó el mayor espectro de actividad antibacteriana con quince unidades reactivas
de las 20 evaluadas, lo que significa el 75 % de actividad antibacteriana. A la concentración de 5
pág. 11098
mg/mL. Los extractos hexánico, diclorometánico y metanólico inhibieron el crecimiento de S.
flexneri, S. typhi y E. coli y en concentraciones de 1.25, 0.625 y 0.312 inhibieron a B. subtilis.
Tabla 2.
Urtica mexicana Liebm (Toluca)
Comparativamente, la actividad antibacteriana de esta planta fue menor a la colectada en
Amecameca, en la tabla dos puede obervarse que la planta colectada en Toluca presentó 9
actividades versus la de Amecameca que tuvo 15 actividades reactivas. Sin embargo, a pesar de
que hubo un mero menor de pozos con actividad antibacteriana, la concentración promedio fue
menor en ésta 0.615 mg/mL frente a la concentración antibacteriana promedio en la planta de
Amecameca fue de 4.11 mg/mL. Tabla 2.
Urtica dioica Variedad Angustifolia
En comparación con Urtica dioica, la variedad Antustifolia presentó mejor actividad con 10
unidades reactivas (50%) frente a las siete de U. dioica, no obstante, la concentración promedio
de los extractos con actividad antibacteriana de U.dioica fue de 0.625 mg/mL frente los 3.98
mg/mL de los extractos de la variedad Angustifolia. Tabla 2.
Como se ha mecionado, se probaron cuatro extractos de cada planta sobre cinco cepas bacterianas,
dando 20 unidades de reacción. Considerando a éstas como el 100. El orden de mayor a menor
actividad de las plantas fue; U. mexicana Amecameca> U. urens > U. dioica var Angustifolia >
U. mexicana Toluca y Urtica dioica con 15 (75%), 14 (70%), 10 (50%), 9 (45%) y 7 (35%),
respectivamente.
pág. 11099
Tabla 2. Actividad antibacteriana de cinco plantas del género Urtica
Urtica
Bacterias/
Extractos
Shigella
flexneri
Salmonella
Escherichia
Bacillus
subtilis
Staphylococcus
aureus
dioica
typhi
coli
Hexano
-
-
-
0.25
0.25
Diclorometano
-
-
-
0.125
0.5
Metanol
1
1
-
-
-
Agua
-
1
-
-
-
Urtica urens
Hexano
5
5
-
0.039
0.156
Diclorometano
5
5
-
0.039
0.156
Metanol
5
5
-
0.039
5
Agua
-
-
1.25
5
-
Urtica
Hexano
5
5
5
1.25
2.5
mexicana
Diclorometano
5
5
5
0.625
-
Amecameca
Metanol
5
5
5
0.3125
-
Agua
5
-
-
5
-
Urtica
Hexano
-
-
-
0.25
0.25
mexicana
Diclorometano
-
1
1
0.25
0.5
Metanol
-
1
-
0.5
-
Toluca
Agua
-
1
-
-
-
Urtica
dioica var.
Angustifolia
Hexano
5
-
-
5
-
Diclorometano
2.5
5
-
1.25
-
Metanol
5
2.5
5
1.25
-
Agua
-
5
-
-
-
pág. 11100
DISCUSIÓN
Urtica dioica inhibe el crecimiento de bacterias Gram positivas y Gram negativas, de manera
comparable a la del ácido clavulánico-amoxicilina y metilmicina. El extracto acuoso de las hojas,
la raíz o las semillas inhiben a B. subtilis, E. coli, Pseudomonas aeruginosa, Lactobacillus
plantarum en concentraciones de 36.21 mg/mL a 76.43 mg/mL (17). Gülcin y colaboradores
reportaron un efecto inhibitorio sobre Proteus mirabilis, Citrobacter koseri, Micrococcus luteus
y Candida albicans (18). Contrariamente, en este estudio el extracto acuoso de U. dioica solo
inhibió a S. typhi a una concentración de 1 mg/mL, que es muy baja comparada con la de los
trabajos mencionados.
Modarresi-Chahardehi y colaboradores reportaron actividad antibacteriana de los extractos
acuosos de U. dioica obtenidos por; a) tratamiento consecutivo con solventes de baja a alta
polaridad química y b) partición con metanol, metanol-cloroformo, acetato de etilo, agua.
Encontrando actividad antibacteriana en rangos de 0.130 a 66.66 mg/mL. Los extractos crudos
obtenidos por el primer método mostraron menor actividad contra bacterias Gram negativas,
resistencia es atribuida a la estructura compleja de su pared celular, incluido el lipopolisacárido
(LPS) de la membrana externa, además de otros mecanismos de defensa que les permiten
neutralizar la acción de antimicrobianos, colorantes y diversos agentes (19,20).
A diferencia de lo reportado por estos autores, en nuestro estudio el extracto acuoso de U. dioica
presentó baja actividad antibacteriana, mientras que los correspondientes de U. urens y U.
mexicana inhibieron a Bacillus subtilis solo en la concentración 5 de mg/mL, que es la más alta.
Esta bacteria fue la más sensible, ya que fue inhibida con 16 de las 20 unidades, en
concentraciones de 0.039 a 5.0 mg/mL. Es importante mencionar que esta bacteria se incluyó
en el estudio como un indicador de resistencia antimicrobiana por tener endosporas. La otra
bacteria Gram positiva utilizada S. aureus fue inhibida solo en seis unidades reactivas en
concentraciones de 0.156 a 5.0 mg/mL, entre el trabajo de Modarresi-Chahardeh y el nuestro
existen diferencias. En su trabajo, la obtención de extractos fue 30-32oC, durante 72 horas y en
nuestro trabajo a temperatura promedio de 25oC 24 horas, el método de evaluación, esto es, un
pág. 11101
método menos vigoroso, además del método de obtención del MIC, por difusión y por el método
de óxido-reducción de resazurina, respectivamente.
En el trabajo de Mahmoudi y colaboradores (21) el extracto acuoso de la hoja U. dioica inhibió
el crecimiento de S. aureus y L. monocytogenes. Estos autores reportaron que el extracto
alcohólico del tallo tiene mejor actividad sobre bacterias gram positivas que el de la hoja. Sin
embargo, el extracto de la hoja también inhibió a bacterias Gram negativas y a la levadura
Candida albicans, su actividad fue mayor que la del extracto de raíz. De acuerdo con los
reportado por Gulcin et al., (189, Joshi et al, (22), Koszegi et al, Dar et al., (23), los respectivos
extractos acuosos de U. dioica tuvieron actividad sobre S. aureus, E. coli y C. albicans.
Respecto a otras especies Urtica, se ha reportado actividad antibacteriana en el extracto etanólico
de U. urens (24). En el extracto acuoso de las semillas y en el extracto metanólico de hojas,
raíces y semillas de U. pilifera (25). En el presente estudio el extracto metanólico de las hojas de
U. urens y de Urtica mexicana inhibieron a Shigella flexneri, Salmonella typhi, Bacillus subtilis,
U. mexicana, además inhibió a Escherichia coli.
Nuestros resultados con el extracto acuoso difieren de lo reportado por otros autores,
principalmente por el método de extracción, en la mayoría de los trabajos es mediante
calentamiento, en nuestro caso fue por maceración a temperatura ambiente, esto aunado a que en
el presente estudio la planta fue tratada previamente con hexano, diclorometano y metanol, siendo
el extracto acuoso el material residual, es posible que en la maceración de la planta con metanol
se hayan extraído compuestos que también son solubles en agua, dejando al extracto acuoso pobre
en componentes, comparado con el empleado por otros autores.
Cabe recordar que U. urens y U. mexicana fueron colectadas en Amecameca a una altitud de
2,420 msnm y latitud 98º45´46 Oeste, Mientras que U. dioica y la segunda Urtica mexicana
fueron colectadad en el Valle de Toluca a una altitud de 2,667 msnm y altitud de 99º39´38 Oeste,
ambas localidades son de clima frío. En la tabla 2 se puede observar que la U. mexicana de
Amecameca presentó 15 unidades con actividad antibacteriana versus la U. mexicana colectada
en el Valle de Toluca que mostró 9 extractos con actividad antibacteriana.
pág. 11102
Considerando que todas las plantas fueron colectadas en el mismo periodo del año, con diferencia
de una semana entre una localidad y otra, se puede afirmar que los resultados obtenidos son
atribuibles a las características específicas de cada especie y al hábitat de desarrollo. Nuestro
resultados muestran que el ambiente de Amecameca es más favorable para la actividad
antibacteriana de las Urticas que el Valle de Toluca. Este trabajo es la ampliación de un estudio
previo, confirmándose los resultados para Urtica mexicana y Urtica urens ambas de Amecameca.
Nuestros resultados se vinculan con los usos populares de la planta contra las infecciones
gastrointestinales, siendo este el primer reporte de actividad antibacteriana de Urtica mexicana
CONCLUSIONES
Las plantas colectadas en Amecameca presentaron mejor y mayor gamma de actividad
antibacteriana que las colectads en el Valle de Toluca.
Urtica dioca L, la planta de referencia presentó la menor actividad
Agradecimientos
Los autores desean agradecer al Ingeniero Padilla por las facilidades otorgadas para la colecta de
Urtica urens L. y Urtica mexicana Liebm en el Bosque Esmeralda de Amecameca.
Conflictos de Interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFCIAS
Alarcón AF, Vega AE, Almanza PJ, Velasco LR, Vázquez CL, Román RR. Hypoglucemic effect
of Plantago major sedes in healthy and alloxan-diabetic mice. Procceding of the
Western Pharmacology Society 2006. 41: 51-54.
Argueta VA, Cano ALM y Rodarte ME. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana
II.
Instituto Nacional Indigenista. México. 1994. pp. 1086-1087.
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento
Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 123.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
pág. 11103
Chandra H, Bishnoi P, Patni B, Mishra AP, Kregiel and Nautiyal AR. Antimicrobial resistance
and the alternative resources with special emphasis on plants-based antimicrobials. A
Review. Plants 2017 Apr 10; 6 (2):16 1-11. doi: 10.3390/plants6020016.6 (16): 1-11.
Dar SA, Ganai FA, Yousuf AR, Blkhi MU, Bhat TM, Sharma PR. Pharmacological and
toxicological evaluation of Urtica dioica. Pharmaceutical Biology 2013. 51: 170-180.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Estrada E. 1994. Memorias del Séptimo Diplomado Internacional de Plantas Medicinales de
México. Universidad Autónoma de Chapingo. pp. 35 55.
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la
Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De
Difusão Científica, 5(1), 0121. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Gulcin I, Küfrevigoglu I, Oktay M, Büyükokuroglu. Antioxidant, antimicrobial, antiulcer and
analgesic activities of nettle (Urtica dioica L.). Journal of Ethnopharmacology 2004.
90: 205-215.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Estadística. Las principales causas de defunción
en México. Estadísticas de mortalidad. INEGI Base de datos. 2015.
Joshi ChB, Mukhija M, Nath KA. Pharmacognostical review of Urtica dioica L. International
Journal of Green Pharmacy (IJGP) 2014. 223: 201-209.
Kavalali GM. An introduction to Urtica (botanical aspects). In: Kavalali (Ed.). Urtica.
Therapeutic and nutritional aspects of Stinging Nettle Medicinal and aromatic plants
Industrial Profiles. Taylor and Francis Co. London. 2003. pp. 1-11.
pág. 11104
Körpe DA, Iseri OD, Sahin FI, Cabi E, Haberal M. High antibacterial activity of Urtica spp. Seed
extracts on food and pathogenic bacteria. International Journal of Food Sciences
Nutrition. 2013. 64: 355-362.
Kregiel D, Pawlikowska E, Antolak H. Urtica ssp.: ordinary plants with extraordinary properties.
Molecules. 2018 Jul; 23 (7): 1- 21. doi: 10.3390/molecules23071664
Kukric ZZ, Topalic-Trivunovic LN, Kukavica BM, Matos SB, Pavgcic SS, Boroja MM. et al.
Characterization of antioxidant, antimicrobial, activities of nettle leaves (Urtica dioica
L.) Acta Period. Tech. (APTEFF) 2012. 43: 259-272.
Mahmoudi R, Amini K, Fakhri O, Alem M. Aroma profile and antimicrobial properties of
alcoholic and aqueous extracts from root, leaf, and stalk of nettle (Urtica dioica L.).
Journal of Microbiology, Biotechnology and Food Sciences 2014. 4 (3): 220-224.
Martens E, Demian AL. The antibiotic resistance crisis, with a focus on the United States. Jornal
of Antibiotics 2017 May;70 (5):520-526. doi: 10.1038/ja.2017.30.
Modarresi-Chahardehi A, Ibrahim D, Fariza-Sulaiman S, Mousavi L. Screening antimicrobial
activity of various extracts of Urtica dioica. Revista de Biología Tropical 2012. 60 (14):
1567-1576.
Mzid M, Khedir SB, Salem MB, Regaieg W, Rebai T. Antioxidant and, antimicrobial activities
of ethanol and aqueous extracts from Urtica urens. Pharmaceutical Biology 2017. 55:
775-781.
Macias Garzón , G. X., & Rodriguez Leuro , A. I. (2024). Educación en Prisión: Opacidades y
Oportunidades desde la Perspectiva Docente. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 21662189. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.171
Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales
mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325345.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N.,
& Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una
región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063.
pág. 11105
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Nahata A, Dixit VK. Evaluation of 5-α reductase inhibitory activity of certain herbs useful as
antiandrogens. Amielorative effects of Stinging Nettle (Urtica dioica) on testosterone
induced prostatic hyperplasia in rats. Andrology 2014. Aug; 46 (6):592-601. doi:
10.1111/and.12115.
Organización Mundial de la Salud. 2017. Las diez principales causas de muerte en el mundo.
OMS.
Sarker DS, Nahar L, Kumarasamy Y. Microtitre plate-based antibacterial assay incorporating
resazurin as an indicator of cell growth, and its application in the in vitro antibacterial
screening of phytochemicals. Methods 2007. 42 (4): 321-324.
Seliya Mamta* and Kothiyal Preeti. Urtica dioica (stinging nettle): a review of its chemical,
pharmacological, toxicological and ethnomedical properties. International Journal of
Pharmacy. 4 (1): 270-277.
Slonczewski JL, Foster JW. Microbiology. An evolving science. Norton & Company Inc. New
York. 2009.
Upton R. (R.H. DAyu). Stinging nettles leaf (Urtica dioica L.): Extraordinary vegetable
medicine. Journal of Herbal Medicine. March 2013. 3 (1): 9-38.
Velasco LR, Tapia AR, Vega AE. 2004. Aspectos históricos para el estudio de las plantas
medicinales. Contactos. Universidad Autónoma Metropolitana, México. 51: 11 20.
Ventola CL. The antibiotic resistance crisis. Pharmacy and Therapeutics. 2015 Apr; 40 (4): 277
283.
Villaseñor RJ, Espinosa G. Catálogo de malezas de México Universidad Nacional Autónoma de
México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica.
México, D.F. 1998.