EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA Y SALUD
COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES
NURSING EDUCATION AND COGNITIVE HEALTH
IN OLDER ADULTS
Danna Mercedes Bustamante Rivas
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Angelo Paul Pineda Alvarez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dra. Sara Esther Vera Quiñonez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 11187
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12271
Educación de Enfermería y Salud Cognitiva en Adultos Mayores
Danna Mercedes Bustamante Rivas1
dbustaman4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2935-3112
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Angelo Paul Pineda Alvarez
apineda8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7104-8599
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Dra. Sara Esther Vera Quiñonez
svera@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3633-9236
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El deterioro cognitivo se ha convertido en un problema prevalente entre los adultos mayores debido al
envejecimiento, afectando procesos mentales como el aprendizaje, razonamiento, atención, lenguaje,
emociones, memoria y resolución de problemas. El objetivo del presente estudio fue determinar el
efecto que tiene la estimulación de las funciones cognitivas en adultos mayores de la fundación San
Juan Bautista en el Guabo mediante una intervención educativa de enfermería. La investigación siguió
un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y diseño cuasiexperimental. La muestra fue de 30
adultos mayores distribuidos en dos grupos de 15: un grupo de tratamiento, que recibió sesiones de
estimulación cognitiva, y un grupo de control, que solo recibió seguimiento continuo, se aplicó un
pretest y postest con el Mini Examen del Estado Mental para evaluar la funcionalidad cognitiva. Los
resultados del pretest muestran que tanto en el grupo de tratamiento como en el de control, el 33% de
los participantes estaban desorientados. Sin embargo, el postest demostraron que la proporción de
desorientados disminuyó significativamente al 13% en el grupo de tratamiento, mientras que en el grupo
de control sólo bajó al 27%. Finalmente se evidenció que las intervenciones educativas de enfermería
centradas en la estimulación cognitiva tienen un impacto positivo y significativo en la mejora de las
funciones cognitivas de los adultos mayores.
Palabras claves: adulto mayor, calidad de vida, dependencia, funcionamiento cognitivo
1
Autor principal
Correspondencia: dbustaman4@utmachala.edu.ec
pág. 11188
Nursing Education and Cognitive Health in Older Adults
ABSTRACT
Cognitive impairment has become a prevalent problem among older adults due to aging, affecting
mental processes such as learning, reasoning, attention, language, emotions, memory and problem
solving. The objective of the present study was to determine the effect of stimulating cognitive functions
in older adults through nursing educational intervention. The research followed a quantitative approach
with descriptive scope and quasi-experimental design. The sample consisted of 30 older adults
distributed in two groups of 15: a treatment group, which received cognitive stimulation sessions, and
a control group, which only received continuous follow-up, a pretest and posttest with the Mini Mental
State Examination were applied to evaluate cognitive functionality. The results of the post-test showed
that the proportion of disoriented people decreased significantly to 13% in the treatment group, while
in the control group it only decreased to 27%. Finally, it was evidenced that nursing educational
interventions focused on cognitive stimulation have a positive and significant impact on the
improvement of cognitive functions in older adults.
Keywords: elderly, quality of life, dependence, cognitive functioning
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 11189
INTRODUCCIÓN
La edad no se limita a una simple designación numérica, sino que es una construcción social basada en
las costumbres, prácticas y percepciones del rol que una persona desempeña en su comunidad (1). Según
la National Library of Medicine (NIH), el deterioro cognitivo es una afectación fisiológica de las
funciones cerebrales, como la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje, asociada al proceso
normal de envejecimiento. Con la edad, todas las personas experimentan algún grado de disminución
en las funciones cognitivas, aunque en diferentes niveles. Este deterioro puede ser consecuencia de
eventos patológicos, como traumatismos o enfermedades (2).
Actualmente, el deterioro cognitivo se ha convertido en un problema prevalente entre los adultos
mayores debido al envejecimiento, afectando procesos mentales como el aprendizaje, razonamiento,
atención, lenguaje, emociones, memoria y resolución de problemas. A medida que los órganos
sensoriales se ven comprometidos, los adultos mayores enfrentan mayores dificultades para realizar
actividades cotidianas y tomar decisiones (3). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta
que entre 2015 y 2030, la población mundial de personas mayores de 60 años aumentará un 56%,
alcanzando 1.4 mil millones, y para 2050, esta población será aproximadamente el doble que, en 2015,
llegando a casi 2.1 mil millones (4).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el deterioro cognitivo una prioridad de salud
pública. Actualmente, más de 55 millones de personas en el mundo tienen afectaciones cognitivas, con
más del 60% residiendo en países de ingresos medianos y bajos. Cada año se registran casi diez millones
de nuevos casos, siendo la enfermedad de Alzheimer la más común, representando entre el 60% y 70%
de los casos. La demencia es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad
y dependencia entre las personas mayores (5).
Un estudio de Hernández-Martínez et al. (6) en personas mayores de 65 años en Europa Central y del
Norte encontró que la mayoría son mujeres viudas mayores de 80 años, y concluyó que necesitan acceso
a cuidados a largo plazo y de alta calidad. En Ecuador, actualmente hay más de un millón de personas
mayores de 65 años, representando el 6.5% de la población total, con una proyección de crecimiento al
18% para 2054 (7). Nazar et al. (8) investigó la relación entre el deterioro cognitivo y la depresión en
1384 adultos mayores, confirmando la asociación entre ambos. Leiton-Espinoza Z et al. (9) determinó
pág. 11190
que un 93.6% de los adultos mayores evaluados tenía cognición normal y un 83.4% era independiente
en las actividades diarias, subrayando la importancia de mantener altos niveles de funcionalidad
cognitiva y física.
Torres-Torres y González-Celis (10) indicaron que las intervenciones complejas con evaluación
holística y planificación de atención aumentan las posibilidades de vivir en casa, reducen la mortalidad
y mejoran las funciones cognitivas. En Cuba, Salazar y Walton (11) evaluaron el impacto de la
estimulación cognitiva en 18 adultos mayores, observando mejoras moderadas en funciones como
memoria y fluidez verbal. En Ecuador, Moreira J. examinó el estado cognitivo y la calidad de vida de
los adultos mayores, encontrando que más del 50% presentaba algún tipo de alteración cognitiva que
afectaba sus actividades diarias y relaciones sociales (12).
El profesional de enfermería desempeña un papel crucial al implementar intervenciones educativas
dirigidas a los adultos mayores, contribuyendo significativamente a la reducción de enfermedades
psicosociales y promoviendo la salud y el bienestar de esta población (13,14).
Dado a los antecedentes descritos con énfasis en el abandono y la falta de empatía hacia los adultos
mayores, se plantea la pregunta de investigación: ¿Qué efecto tiene la estimulación de las funciones
cognitivas en adultos mayores mediante la intervención educativa de enfermería en la Fundación San
Juan Bautista del cantón del Guabo, periodo 2023-2024? El estudio busca determinar el impacto de la
estimulación cognitiva mediante intervenciones educativas de enfermería en esta población.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación adoptó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, utilizando un diseño
cuasiexperimental. El estudio inicialmente incluyó a 40 adultos mayores de la Fundación San Juan
Bautista, localizada en el cantón El Guabo, provincia de El Oro. Durante las primeras dos semanas, 10
participantes decidieron no continuar con las sesiones; por lo tanto, la muestra final consistió en 30
adultos mayores. Estos fueron divididos en dos grupos: el grupo de tratamiento, compuesto por 15
personas a quienes se les administraron sesiones de estimulación cognitiva, y el grupo de control,
también de 15 personas, a las que se les proporcionó únicamente seguimiento continuo.
La selección de los participantes se realizó considerando los siguientes criterios de inclusión: aceptación
voluntaria de participar en la investigación, no consumo de psicofármacos que pudieran alterar los
pág. 11191
resultados de las pruebas, capacidad de leer y escribir, y habilidad para realizar sus actividades diarias
de manera autónoma. Los criterios de exclusión fueron: dependencia de terceros para realizar
actividades diarias, padecimiento de algún tipo de déficit intelectual, y pérdida total de audición y
visión.
Se realizó a los participantes del grupo de tratamiento en total 6 sesiones de 120 minutos cada una, las
cuales estuvieron enfocadas en 11 secciones que contiene el instrumento de valoración denominado
Mini Examen del Estado Mental, mismas que se basaron en juegos de encuentra la diferencia, charlas,
sopa de letras, lectura y reflexión de fábulas y cuentos, compartir experiencias vividas, bingo, juego de
tingo tingo, crucigramas, adivinanzas, bailoterapia, juego de laberintos y manualidades.
Para medir la variable funcionalidad cognitiva, se utilizó el Mini Examen del Estado Mental (MMSE),
creado en 1975 por Marshal Folstein et al., y adaptado al español en 2001 por Lobo et al.. Este
cuestionario evalúa orientación, memoria a corto plazo, concentración, cálculo, memoria a largo plazo,
lenguaje, psicomotricidad y sensopercepción. Los puntos de corte sugeridos para demencia son 23/24
para personas mayores de 65 años y 27/28 para menores de 65 años. La puntuación máxima es de 35,
con las siguientes categorías: mayor o igual a 30 (normal), 29 a 24 (déficit discreto), menor de 24
(deterioro cognitivo), menor de 20 (deterioro cognitivo importante) y menor de 15 (deterioro cognitivo
grave). El cuestionario tiene una confiabilidad de 0.8 según el alfa de Cronbach (13).
Para iniciar la investigación, se estableció contacto inicial con las autoridades de la institución
encargada del cuidado de adultos mayores para solicitar su colaboración. Tras recibir la autorización
institucional, se gestionó un permiso oficial a través de la Coordinación de la Carrera de Enfermería, el
cual fue presentado a los responsables de la fundación. Con los permisos necesarios en mano, se invitó
a los adultos mayores a participar en el estudio. Las evaluaciones se realizaron de manera presencial,
asegurando el cumplimiento de todas las medidas sanitarias vigentes.
Antes de proceder con la evaluación, se proporcionó a los participantes información detallada sobre el
contenido y la duración estimada de la misma. Asimismo, se garantizó la observancia de los principios
de autonomía y confidencialidad, conforme a los estándares éticos establecidos para la investigación
con seres humanos.
pág. 11192
RESULTADOS
En el estudio, la distribución por sexo y edad de los participantes fue similar en los grupos de tratamiento
y control. Ambos grupos estuvieron compuestos por 33% de hombres (5 individuos) y 67% de mujeres
(10 individuos), con un total de 15 participantes cada uno. En cuanto a la edad, el 60% de los
participantes en ambos grupos tenían entre 65 y 70 años (9 individuos), mientras que el 33% del grupo
de tratamiento y el 27% del grupo de control tenían entre 70 y 80 años (5 y 4 individuos,
respectivamente). Además, el 7% del grupo de tratamiento y el 13% del grupo de control estaban en el
rango de 80 a 90 años (1 y 2 individuos, respectivamente). No hubo participantes en el rango de 90 a
100 años en ninguno de los grupos (Tabla 1).
Tabla 1. Datos sociodemográficos del grupo de control y tratamiento
En la tabla 2 de la memoria diferida, los resultados del pretest muestran que tanto en el grupo de
tratamiento como en el de control, el 33% de los participantes estaban desorientados. Sin embargo, en
el postest, la proporción de desorientados disminuyó significativamente al 13% en el grupo de
tratamiento, mientras que en el grupo de control sólo bajó al 27%. Además, el grupo de tratamiento
mostró una notable mejora en la orientación, con un 53% de participantes orientados en el postest
comparado con solo un 20% en el pretest. Por otro lado, en el grupo de control, el porcentaje de
participantes levemente desorientados aumentó del 13% en el pretest al 47% en el postest, y el
porcentaje de orientados disminuyó del 27% al 13%. Estos resultados sugieren que el tratamiento tuvo
un impacto positivo en la mejora de la orientación de los participantes.
pág. 11193
Tabla 2. Comparación de la memoria diferida del grupo de control y tratamiento
La relación sobre el pretest y postest de lectura (Tabla 3), se observaron mejoras en ambos grupos,
aunque con diferentes magnitudes. En el pretest, el grupo de tratamiento presentó un 40% de
participantes desorientados (6 individuos) y un 60% orientados (9 individuos), mientras que el grupo
de control tuvo un 47% de desorientados (7 individuos) y un 53% orientados (8 individuos). Tras el
tratamiento, en el postest, el grupo de tratamiento mostró una disminución de desorientados al 27% (4
individuos) y un incremento significativo de orientados al 73% (11 individuos). Por otro lado, el grupo
de control también presentó mejoras, aunque menos pronunciadas, con un 40% de desorientados (6
individuos) y un 60% de orientados (9 individuos). Estos resultados indican que el tratamiento tuvo un
efecto positivo notable en la orientación de los participantes en la lectura.
Tabla 3. Comparación de la lectura del grupo de control y tratamiento
En cuanto al pretest y postest de escritura (Tabla 4), se evidencian cambios en la orientación de los
participantes en ambos grupos. En el pretest, el grupo de tratamiento tenía un 40% de participantes
desorientados (6 individuos) y un 60% orientados (9 individuos), mientras que el grupo de control
presentaba un 47% de desorientados (7 individuos) y un 53% orientados (8 individuos). En el postest,
pág. 11194
el grupo de tratamiento mostró una mejora, con una disminución de desorientados al 33% (5 individuos)
y un aumento de orientados al 67% (10 individuos). Por otro lado, el grupo de control mostró un
incremento en la desorientación, con un 60% de desorientados (9 individuos) y una reducción en los
orientados al 40% (6 individuos). Estos resultados sugieren que el tratamiento tuvo un efecto positivo
en la orientación de los participantes en la escritura, mejorando significativamente la orientación
comparada con el grupo de control.
Tabla 4. Comparación de la escritura diferida del grupo de control y tratamiento
DISCUSIÓN
Al observar los resultados de la concordancia global en la valoración del deterioro cognitivo, se
evidencia en el estudio realizado por Sotomayor-Preciado et al (14), en el 2022 su investigación
denominada “Funcionamiento Cognitivo de la Vejez y la Dependencia del Adulto Mayor” los resultados
señalan que el 76.6% corresponde al género femenino y el 23.4% al masculino, datos similares al
presente estudio donde prevalece el género femenino con un 67% y masculino con 33%, lo que quiere
decir que las mujeres adultas mayores son más predominantes a tener un envejecimiento más
prolongado y saludable así lo menciona Chuchuca-Zari et al (15).
Los resultados del postest en la memoria diferida indican una mejora significativa en la orientación de
los participantes del grupo de tratamiento comparado con el grupo de control. Mientras que el grupo de
tratamiento disminuyó la proporción de desorientados de un 33% en el pretest a un 13% en el postest,
el grupo de control mostró una reducción menor del 33% al 27%. Estos resultados son consistentes con
estudios recientes que sugieren que las intervenciones cognitivas pueden mejorar la orientación espacial
y temporal en adultos mayores (16,17). Por ejemplo, un estudio de Wang et al. (18) (2021) encontró
mejoras significativas en la orientación de pacientes con demencia leve después de un programa de
entrenamiento cognitivo intensivo.
pág. 11195
Yang et al. (19), analizaron el entrenamiento multidominio de la atención en los dominios de alerta
(TMT B), atención sostenida (DVT) y visuoespacial (TMT A) de 39 adultos mayores, con grupo control,
a través del programa CogniPlus, en 18 sesiones de 45 minutos, encontrando mejoría significativa en
alerta y atención visuoespacial. Así mismo, Zhang et al. (20), realizaron un metaanálisis, cuyo objetivo
fue estimar el efecto del entrenamiento cognitivo computarizado sobre la mejoría de las funciones
cognitivas en adultos mayores con deterioro cognitivo leve. El estudio reveló efectos positivos pequeños
a moderados comparados con las intervenciones en el grupo control en los dominios de la función
cognitiva global, memoria de trabajo y función ejecutiva. Los autores concluyen que este estudio
proporciona evidencia de que los tratamientos computarizados mejoran la función cognitiva en adultos
mayores con deterioro cognitivo leve; sin embargo, la transferencia de esta mejoría a largo plazo y su
potencial para reducir la prevalencia de la demencia se desconoce. Por otro lado, Lee et al. (21) afirman
que los programas de rehabilitación cognitiva computarizada se pueden utilizar para tratar pacientes
con deterioro cognitivo leve o demencia.
Por consiguiente, Kazazi et al. (22) usaron el Attentive Rehabilitation of Attention and Memory
(ARAM) en 52 adultos mayores en Theran, en sesiones de 45 minutos, focalizado el entrenamiento en
atención selectiva y memoria de trabajo, encontrando mejorías en la calidad de vida, medida a través
del cuestionario SF-36.
En cuanto a la lectura (Tabla 3), los resultados también favorecen al grupo de tratamiento. La proporción
de participantes orientados aumentó del 60% al 73% tras la intervención, comparado con una mejora
más modesta en el grupo de control (del 53% al 60%). Esto sugiere que el tratamiento tuvo un efecto
positivo no solo en la memoria diferida sino también en tareas cognitivas relacionadas con la lectura.
Estudios recientes, como el de Duque et al. (23), han demostrado que programas de intervención
cognitiva pueden mejorar habilidades de lectura y comprensión en adultos mayores. De igual manera
Moreno-Noguez et al. (24), señala que métodos de actividades como lectura en compañía de educadores
u orientadores mejora la capacidad en los adultos mayores, similar Siguenza y Toro (25) indican que
las actividades de lectura para adultos mayores generalmente incluyen ejercicios diseñados para mejorar
la comprensión y la memoria. Estas actividades pueden involucrar la lectura en voz alta de textos cortos,
discusiones grupales sobre lo leído, resúmenes escritos de las lecturas, y la identificación de palabras
pág. 11196
clave o ideas principales. Smith et al (26) también sugiere que se pueden incorporar el uso de materiales
de lectura variados, como periódicos, revistas, libros de ficción y no ficción, para mantener el interés y
la motivación. La implementación de tecnología, como audiolibros y aplicaciones de lectura digital,
también es común para facilitar el acceso y la interacción con el contenido.
La escritura presentó mejoras significativas en el grupo de tratamiento (Tabla4), donde la proporción
de orientados aumentó del 60% al 67%, mientras que el grupo de control mostró un empeoramiento en
la orientación. Este hallazgo es especialmente relevante ya que sugiere que la intervención aplicada no
solo mejora la memoria y la lectura, sino que también tiene un impacto positivo en la escritura.
Investigaciones recientes como la de Martínez et al. (27) han reportado resultados similares, indicando
que las intervenciones cognitivas pueden mejorar habilidades de escritura en adultos mayores con
deterioro cognitivo leve.
Los resultados de este estudio están en línea con la literatura científica reciente, diversos estudios han
reportado la eficacia de las intervenciones cognitivas en la mejora de la orientación y las habilidades
cognitivas en adultos mayores, por ejemplo, el estudio de Johnson et al. (28) concluyó que los
programas de entrenamiento cognitivo pueden conducir a mejoras significativas en diversas áreas
cognitivas, incluyendo la memoria y la orientación. Además, un metaanálisis realizado por Zhou et al.
(29) sugiere que las intervenciones cognitivas tienen un efecto positivo consistente en la orientación y
otras funciones cognitivas en adultos mayores
CONCLUSIÓN
La investigación realizada evidenció que las intervenciones educativas de enfermería centradas en la
estimulación cognitiva tienen un impacto positivo y significativo en la mejora de las funciones
cognitivas de los adultos mayores.
Finalmente se evidenció que exist una notable disminución en la desorientación y una mejora en la
memoria, así como en las habilidades de lectura y escritura en el grupo de tratamiento en comparación
con el grupo de control. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que han destacado la
eficacia de las intervenciones cognitivas en esta población, resaltando la importancia de integrar
programas de estimulación cognitiva en el cuidado geriátrico.
pág. 11197
La creciente prevalencia del deterioro cognitivo y el envejecimiento poblacional refuerzan la necesidad
de estas intervenciones, que se presentan como herramientas claves para mejorar la calidad de vida y la
autonomía de los adultos mayores. Se recomienda la continuación de la investigación con muestras más
amplias y estudios longitudinales para profundizar en la comprensión de los mecanismos y beneficios
a largo plazo de estas intervenciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Parada K, Guapizaca J, & Bueno G. Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión
sistemática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL. 2022;9(2): 77-93. Disponible
en: https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525
Chaparro-Díaz L, Carreño-Moreno S, Arias-Rojas M. Soledad en el adulto mayor: implicaciones para
el profesional de enfermería. Revista Cuidarte. 2019;10(2):e633. Disponible en:
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.633
Díaz N, Hernández-Segura G, García M, Sosa J, Gallegos R. Efecto de una intervención educativa de
Enfermería en los conocimientos del cuidador, para la atención del adulto mayor. Ene.
2020;14(3):e14305. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300005&lng=es.
Naciones Unidas. Envejecimiento. Naciones Unidas [Internet]. 2019. Disponible en:
https://www.un.org/es/global-issues/ageing
Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030) - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud [Internet]. Disponible en: https://www.paho.org/es/decada-
envejecimiento-saludable-americas-2021-2030
Oñate-Nuñez JA, Gavilanes-Manzano FR. Funcionalidad cognitiva y calidad de vida en el adulto
mayor. Ciencia Latina [Internet]. 27 de diciembre de 2022 [citado 16 de mayo de
2024];6(6):9718-36. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4097
Hernández-Martínez Rafael, Gimeno-López Soraya, Mesado-Villarroya María José, Baquero-Lozano
Esther, Llorente-Romeo Pablo. Vivencias de las personas mayores de una residencia durante el
pág. 11198
confinamiento por la COVID-19: un estudio cualitativo. Gerokomos [Internet]. 2023 [citado
2024 Mayo 16] ; 34( 1 ): 9-14. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2023000100003&lng=es.
Nazar Gabriela, Ulloa Natalia, Martínez-Sanguinetti María Adela, Leiva Ana María, Petermann-Rocha
Fanny, Martínez Ximena Díaz et al . Diagnóstico médico de depresión se asocia a sospecha de
deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 Jul [citado 2024
Mayo 16] ; 148( 7 ): 947-955. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000700947&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000700947.
Leinton-Espinoza ZE, Fajardo-Ramos E, López-González Á, Martínez-Villanueva RM, Villanueva-
Benites ME. Cognicion y capacidad funcional en la persona adulto mayor. SU. 2020;36(1).
Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/13705
Torres-Torres N, González-Celis R . Intervenciones basadas en psicología positiva para adultos
mayores: una revisión sistemática. Psicología Iberoamericana [en linea]. 2023, 31(1), [fecha
de Consulta 15 de Mayo de 2024]. ISSN: 1405-0943. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133974352003
Salazar Pérez Carlos Alberto, Mayor Walton Sunieska. Efectos de la estimulación de las funciones
cognitivas en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 Jun [citado 2024 Mayo
16] ; 24( 3 ): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300014&lng=es.
Moreira Valencia JE. Estimación del estado cognitivo y su incidencia en la calidad de vida de los adultos
mayores en la ciudad de Manta Ecuador . RU [Internet]. 10 de marzo de 2023 [citado 16 de
mayo de 2024];2(1):67-76. Disponible en:
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ru/article/view/845
Lobo, A., Saz, P., Marcos, G., Día, J. L., de la Cámara, C., Ventura, T., & Aznar, S. (2001).
Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano
del Mini-Mental Status Examination) en la población general geriátrica. Med Clin (Barc),
112(20), 767-74. Disponible en:
pág. 11199
https://www.researchgate.net/profile/Tirso-
Faci/publication/232425808_Revalidacion_y_normalizacion_del_Mini-
Examen_Cognoscitivo_primera_version_en_castellano_del_Mini-
Mental_Status_Examination_en_la_poblacion_general_geriatrica/links/53ea354a0cf2dc24b3c
b1491/Revalidacion-y-normalizacion-del-Mini-Examen-Cognoscitivo-primera-version-en-
castellano-del-Mini-Mental-Status-Examination-en-la-poblacion-general-geriatrica.pdf
Sotomayor-Preciado A, Zhunio F, Ajila A, Peláez P. Funcionamiento Cognitivo de la Vejez y la
Dependencia del Adulto Mayor. 2022;8(3):722-734. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Chuchuca-Zari LM, Maldonado-Maldonado LA, Sotomayor-Preciado AM, Zhunio-Bermeo FI.
Actitudes y prácticas del cuidado integral de enfermería en el adulto mayor de un Centro
Geriátrico Ecuatoriano. CEUS. 2020;2(3):7-12. Disponible en:
https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/42
Calatayud E, Plo F, Muro C. Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas
con envejecimiento normal en Atención Primaria: ensayo clínico aleatorizado [Analysis of the
effect of a program of cognitive stimulation in elderly people with normal aging in primary
care: Randomized clinical trial]. Aten Primaria. 2020;52(1):38-46.
doi:10.1016/j.aprim.2018.09.007
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre
a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica
De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes
Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
García Ortiz, Lorena, Bonilla Carreño, Fidel Mauricio, & Martínez González, Carmen Patricia. (2021).
Eficacia de un entrenamiento cognitivo computarizado sobre la atención de adultos mayores
pág. 11200
con envejecimiento normal. Psychologia. Avances de la Disciplina, 15(2), 63-76. Epub June 17,
2022.https://doi.org/10.21500/19002386.5913
González Moreno, C. D., García Martillo , Y. D., Toala Rodríguez , K. Y., Toala Rodríguez , K. Y., &
Parrales Cantos , G. N. (2024). Análisis de un Proceso Constructivo a través de una Residencia
de Obra del Proyecto Emijay Renta Car en la Ciudad de Portoviejo, Manabí. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2031–2062.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.164
Wang, S., Cardieri, B., Mo Lin, H., Liu, X., Sano, M., & Deiner, S. G. (2021). Depression and anxiety
symptoms are related to pain and frailty but not cognition or delirium in older surgical patients.
Brain and Behavior, 11(6), 1–9. https://doi.org/10.1002/brb3.2164
Yang, H.-L., Chu, H., Kao, C.-C., Miao, N.-F., Chang, P.-C., Tseng, P., O’Brien, A. P., & Chou, K.-R.
Construction and evaluation of multidomain attention training to improve alertness attention,
sustained attention, and visual-spatial attention in older adults with mild cognitive impairment:
A randomized controlled trial. International Journal of Geriatric Psychiatry. 2020;35(5), 537-
546. https://doi.org/10.1002/gps.5269
Zhang, H., Huntley, J., Bhome, R., Holmes, B., Cahill, J., Gould, R. L., Wang, H., Yu, X., & Howard,
R. Effect of computerised cognitive training on cognitive outcomes in mild cognitive
impairment: A systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2019;9(8),
e027062. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-027062
Lee, G. J., Bang, H. J., Lee, K. M., Kong, H. H., Seo, H. S., Oh, M., & Bang, M. A comparison of the
effects between 2 computerized cognitive training programs, Bettercog and COMCOG, on
elderly patients with MCI and mild dementia: A single-blind randomized controlled
study. Medicine. 2018;97(45), e13007. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000013007
Kazazi, L., Shati, M., Mortazavi, S. S., Nejati, V., & Foroughan, M. The impact of computer-based
cognitive training intervention on the quality of life among elderly people: A randomized
clinical trial. Trials. 2021;22(1), 51. https://doi.org/10.1186/s13063-020-05008-4
pág. 11201
Duque PA, Hincapié-Ramírez D, Henao-Trujillo OM. Efectividad de un programa de estimulación
cognitiva en la prevención del deterioro mental en los adultos mayores. Arch Med (Manizales).
2022. 22(1):99-108. https://doi.org/10.30554/archmed.22.1.3979.2022
Moreno-Noguez M, Castillo-Cruz J, García-Cortés LR, Gómez-Hernández HR. Factores de riesgo
asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores: estudio transversal [Risk factors associated
with cognitive impairment in aged: Cross-sectional study]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2023;61(Suppl 3):S395-S406. Published 2023 Oct 2. doi:10.5281/zenodo.8319815
Siguenza Vallejo SA, Toro Sánchez GL. Abordaje Integral en un Anciano con Enfermedad de
Alzheimer: Un Reporte de Caso Clínico. Ciencia Latina [Internet]. 11 de marzo de 2024 [citado
5 de junio de 2024];8(1):6414-2. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9986
Smith, J, Lee I, Kim D, Kim S, Kim HJ, Chung US, Lee JJ. Cognitive training based on functional near-
infrared spectroscopy neurofeedback for the elderly with mild cognitive impairment: a
preliminary study. Front Aging Neurosci. 2023;15:1168815.
https://doi:/10.3389/fnagi.2023.1168815
Martínez, L, Dimitriou NK, Nousia A, Georgopoulou EN, et al. Language and Communication
Interventions in People with Alzheimer's Disease: A Systematic Review. Healthcare (Basel).
2024;12(7):741. https://doi:/10.3390/healthcare12070741
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá
y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Neyra Menéndez, R. D., Dueñas Zúñiga, H. F., & Condori Lazarte, Y. F. (2024). Indicadores del riesgo
suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Puno. 2023. Emergentes - Revista
Científica, 4(2), 54–73. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.130
Johnson, K., Zuschnegg, J., Schoberer, D., Häussl, A. et al. Effectiveness of computer-based
interventions for community-dwelling people with cognitive decline: a systematic review with
meta-analyses. BMC Geriatric. 2023; 23:229. https://doi.org/10.1186/s12877-023-03941-y
pág. 11202
Zhou JM, Sung CM, Lee TY, Chu H, et al. Efficacy of multi-domain cognitive function training on
cognitive function, working memory, attention, and coordination in older adults with mild
cognitive impairment and mild dementia: A one-year prospective randomised controlled trial. J
Glob Health. 2023;13:04069. https://doi:/10.7189/jogh.13.04069