TENDENCIAS PEDAGÓGICAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES
DE HABLA Y ESCUCHA PARA DOCENTES
DE INGLÉS EN PREESCOLAR, A TRAVÉS DE
HERRAMIENTAS DIGITALES
PEDAGOGICAL TRENDS FOR STRENGTHENING
SPEAKING AND LISTENING SKILLS FOR ENGLISH
TEACHERS IN PRESCHOOL, THROUGH DIGITAL TOOLS
Martha Rocío Dávila Acevedo
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Ruth Marcela Del Campo Machado
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
pág. 11286
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12277
Tendencias Pedagógicas para el Fortalecimiento de las Habilidades de
Habla y Escucha para Docentes de Inglés en Preescolar, a Través de
Herramientas Digitales
Martha Rocío Dávila Acevedo 1
rociodavilaacevedo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0306-917X
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología-UMECIT
Panamá
Ruth Marcela Del Campo Machado
delcampomarcela249@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5468-3471
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
RESUMEN
El objetivo del presente artículo de revisión se orienta a la identificación de las aproximaciones tóricas
elaboradas sobre el fortalecimiento del proceso de enseñanza del área de inglés en preescolar, en
especial de las habilidades de habla y de escucha, dirigido a los docentes a partir de un Ambiente Virtual
de Aprendizaje (AVA) como herramienta mediadora en el campo de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC). Entre los principales hallazgos se logra concluir que, la enseñanza del inglés en
preescolar debe enfocarse en desarrollar habilidades comunicativas básicas como escuchar y hablar
mediante actividades interactivas y el uso de recursos visuales y auditivos y que definitivamente el rol
del docente es fundamental en este contexto, ya que su conocimiento y creatividad impactan
directamente en la eficacia del aprendizaje; es así como, el juego emerge como una herramienta crucial
para la enseñanza del inglés, proporcionando un entorno lúdico que facilita el aprendizaje significativo
y natural.; Por último, se enfatiza en la necesidad de incorporar en las instituciones educativas, desde el
nivel inicial, programas de capacitación a los docentes para desarrollar y mejorar sus competencias en
el manejo de tecnologías digitales y sustituir los modelos clásicos de la enseñanza del idioma.
Palabras clave: preescolar, habla y escucha, lengua extranjera, tecnologías de información y
comunicaciones, ambientes virtuales de aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: rociodavilaacevedo@gmail.com
pág. 11287
Pedagogical Trends for Strengthening Speaking and Listening Skills for
English Teachers in Preschool, Through Digital Tools
ABSTRACT
The aim of this review article is to identify theoretical approaches for strengthening the teaching of
English in preschool, focusing on speaking and listening skills. It aims to guide educators using a Virtual
Learning Environment (VLE) as a mediating tool in the field of Information and Communication
Technologies (ICT). Key findings conclude that teaching English in preschool should focus on
developing basic communicative skills through interactive activities and visual and auditory resources.
The teacher's role is crucial, as their knowledge and creativity directly impact learning effectiveness.
Additionally, the integration of play is highlighted as essential for providing a meaningful and natural
learning environment. Finally, the need for teacher training programs in digital technologies from the
early stages of education is emphasized to enhance their competencies and replace traditional language
teaching models.
Keywords: preschool, speaking and listening, foreign language, information and communications
technologies, virtual learning environments
Artículo recibido 23 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 11288
INTRODUCCION
En la actualidad las prácticas pedagógicas se hacen más motivantes y enriquecedoras cuando se hace
uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); uno de los aspectos positivos que la
pandemia originada por el Covid-19 evidenció fue la inclusión de estas herramientas en las clases, y
también dejó al descubierto que los estudiantes tienen muchas habilidades en este campo, lo cual los
motiva a descubrir y desarrollar actividades en diferentes temas relacionados con distintas asignaturas.
Infortunadamente algunos docentes, padres de familia y estudiantes no se sienten preparados para
asumir este reto, el cual ha generado frustración y desmotivación frente al proceso de enseñanza y
aprendizaje, no solo del idioma inglés sino en varias áreas del conocimiento.
La inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza de inglés, como lengua extranjera, posibilita un
cambio dinámico en las metodologías aplicadas dentro del aula, dado que el uso de estas herramientas
novedosas puede despertar la motivación y el interés por aprender en los estudiantes. Además, con el
paso del tiempo la educación ha transformado al estudio de la lengua extranjera, en este caso inglés, y
de las tecnologías de la educación y la comunicación, en una necesidad que resalta las capacidades que
posee el ser humano.
De acuerdo con Valenzuela et al. (2016) aprender otros idiomas desde niños trae un conjunto de
beneficios que mejora las habilidades sociales, laborales y culturales, incluso de salud de estos. Lo
anterior, tiene relación con lo que afirma Deprez (1994), citado por Ruiz, (2015) quien sustenta que “el
bilingüismo desde el nivel preescolar permite el aprendizaje de otros idiomas, a su vez desarrolla la
capacidad de abstracción, la interacción entre las habilidades lingüísticas y culturales, la escucha, la
adaptación, la creatividad y el criterio” (p.1).
Con base en lo anterior, se resalta la importancia de las competencias transversales digitalizadas a través
de las TIC y del inglés como lengua extranjera, ya que ambos temas resultan relevantes en la formación
académica de un individuo y en las habilidades que se deben adquirir para ser competentes y poder
desempeñarse en el mundo globalizado que se está vivenciando, donde el docente tiene un papel
protagónico, pues es él quien tiene el reto de incorporar dichas tecnologías a su quehacer pedagógico.
Para tales fines en el año 2004 en Colombia nació la disposición política de iniciar el estudio del inglés
como lengua extranjera en los primeros años de escolarización de los estudiantes y enfatizó esfuerzos
pág. 11289
para desarrollar la competencia comunicativa, a través de estrategias como los lineamientos curriculares
para idiomas extranjeros desarrolladas por la Dirección General de Investigación y Desarrollo
Pedagógico del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que acata la Ley 115 de 1994, artículo 78,
la adopción del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas bajo el decreto 3870 (2004), el
programa nacional de bilingüismo, Colombia Bilingüe, desde donde se crearon los derechos básicos de
aprendizaje, y el currículo sugerido de inglés de transición a quinto los cuales están inmersos en las
mallas de aprendizaje que muchos docentes de preescolar desconocen.
Sin embargo, en las instituciones públicas de países emergentes o en desarrollo, como Colombia, los
docentes asignados al nivel preescolar, en su mayoría, son licenciados en esta área y tienen el reto de
impartir la asignatura de inglés sin tener el dominio de los contenidos, ni los conocimientos necesarios
para ahondar en el proceso de enseñanza del inglés como lo lengua extranjera, lo cual trae como
consecuencia la aplicación de metodologías tradicionalistas y de errores en el enfoque de la enseñanza
como tal.
Sumado a esto se hace referencia a la poca investigación que se ha realizado sobre la enseñanza de
inglés en el nivel de preescolar y la falta de capacitación que deben recibir los docentes de este nivel
para afrontar el tema, ello al considerar aquellos países que por razones obvias no tienen el inglés como
lengua nativa o complementaria.
Las instituciones educativas, en general, no son ajenas a esta realidad dado que los docentes de grados
iniciales, transición y preescolar, realizan el proceso de enseñanza del inglés haciendo uso de su criterio,
es decir, desarrollan actividades relacionadas con vocabulario (escritura y lectura), que en ocasiones
dista de lo que se espera sea desarrollado por ellos en cuanto a lectura de palabras y su correcta
pronunciación y escritura; en otros casos algunos docentes evitan enfrentarse al proceso de enseñanza
del inglés pues no se sienten preparados para asumir el reto; lo cual afecta la formación de los niños en
la adquisición del idioma como lengua extranjera, no obstante es una necesidad ya homologada en el
contexto mundial.
El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión teórica de las tendencias pedagógicas para
el fortalecimiento de las habilidades de habla y escucha para docentes de inglés en preescolar, a través
de herramientas digitales para lo cual en primer lugar se mostrará un estado del arte y luego se abordarán
pág. 11290
cinco categorías inductivas de análisis que como se dijo anteriormente, muestran un panorama teórico
de la temática abordada en este artículo.
DESARROLLO
Estado del arte
En la actualidad las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) se han convertido en una
herramienta valiosa para la motivación y el desarrollo de una clase, actualmente son muy usadas en las
diferentes áreas de estudio y además de facilitar el proceso de enseñanza logran captar la atención de
los estudiantes lo que permite que la adquisición del conocimiento se haga de forma motivante. Con el
análisis de las siguientes investigaciones se puede visualizar el alcance de estas herramientas.
El primer referente investigativo en este campo es un trabajo de la Universidad de Roehaptom London
realizado en el año 2018 por Aseri con el nombre Children’s and teachers’ experiences of engaging
with ICT in learning EFL a case study of Saudi Arabian preschool education (ages 5-6) su traducción
es las experiencias de los niños y los maestros sobre la participación de las TIC en el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera un estudio de caso de la educación preescolar en Arabia Saudita. El autor
plantea que un motivo importante para realizar la investigación es el gran vacío en la literatura sobre
cómo y por qué el uso de herramientas TIC como las Tabletas puede afectar la capacidad de los niños
en edad preescolar para aprender inglés como lengua extranjera.
El desconocimiento del 'cómo' y 'por qué' ha sido el principal obstáculo en el uso efectivo de tecnología
para mejorar el conocimiento de los niños desde una edad temprana. Por lo cual el propósito de este
trabajo fue investigar la importancia de las tabletas en el aula y determinar si las tabletas pueden mejorar
las competencias metacognitivas, las competencias básicas y las competencias lingüísticas en los niños
en edad preescolar de Arabia Saudita. Los hallazgos cualitativos de la tesis presentan dos aspectos
relacionados con la efectividad del uso de las TIC para enseñar EFL a niños saudíes en edad preescolar.
El primero, diseñar el contenido del curso para el contexto saudí y, el segundo, equipar a los profesores
con habilidades y capacidades para interactuar y participar adecuadamente en el uso de las TIC para
enseñar inglés como lengua extranjera. La tesis confirmo que el uso de las TIC en el proceso de
aprendizaje de idiomas para los niños en edad preescolar puede mejorar sus habilidades de aprendizaje
pág. 11291
de idiomas, les brinda la oportunidad de explorar varias áreas nuevas y mejora la construcción del
conocimiento.
También evidenció la importancia que tienen los maestros en la mejora de las habilidades y
competencias de aprendizaje de idiomas entre los niños. Lo que se convierte en un aporte significativo
para mi trabajo de investigación ya que demuestra que las TIC son una herramienta que enriquece los
saberes y habilidades de los niños, además los docentes se adaptan al uso de la tecnología más aun
cuando se les proporciona capacitación al respecto y estas herramientas se convierten en un recurso de
gran importancia en el proceso.
El estudio de Ling Cheng (2016), titulado "The integration of ICT in Hong Kong preschool settings:
Case studies of two Hong Kong kindergartens", tiene como objetivo principal explorar las perspectivas
de los maestros de preescolar en Hong Kong sobre la implementación de las TIC en sus prácticas
docentes. El estudio encontró que los maestros lograron integrar con éxito las TIC en actividades
específicas, combinando currículo, pedagogía y tecnología para mejorar la calidad de sus clases. Sin
embargo, enfrentaron barreras como problemas de financiamiento, recursos limitados, formación
docente insuficiente, soporte técnico y competencia limitada en el uso de TIC. Estas limitaciones
personales e institucionales influyeron en el uso de TIC por parte de los maestros, quienes también se
vieron desalentados por la falta de directrices claras para la integración de TIC en entornos preescolares.
Además, en su investigación titulada "El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza-aprendizaje
de una segunda lengua: estudio de caso Institución Educativa Fiscal Amazonas", Guerra Herrera (2020)
examinó cómo los entornos virtuales impactan la didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de
una segunda lengua en modalidad presencial. El autor concluyó que los entornos virtuales mejoran
significativamente las habilidades comunicativas en una segunda lengua y promueven el aprendizaje
colaborativo. Esto sugiere que la inclusión de aplicaciones multimedia, como entornos virtuales de
aprendizaje, podría potenciar el aprendizaje efectivo en inglés y otras materias para estudiantes de
primer año de bachillerato en la Institución Educativa Fiscal Amazonas.
Toscano Quispe (2015), por su parte, desarrolló un modelo didáctico web llamado "Learn Fun English"
para enseñar inglés de manera interactiva a nivel básico, utilizando herramientas multimedia para
facilitar la adquisición de habilidades en las cuatro destrezas del idioma: escritura, habla, escucha y
pág. 11292
lectura. Este enfoque coincide con la perspectiva de Cabero y Palacios (2020) sobre cómo los entornos
virtuales transforman la didáctica y fortalecen los procesos de enseñanza-aprendizaje en una segunda
lengua.
De manera similar, Martínez Ramírez (2015) desarrolló una tesis doctoral en la Universidad Politécnica
de Valencia titulada "La evaluación de la competencia lingüística a través de las TIC: valoración y
estrategias de mejora". Este trabajo se centró en analizar las posibilidades de evaluar la competencia
lingüística mediante herramientas informáticas, diseñando un sistema que garantiza calidad, seguridad
y fiabilidad tanto para profesores como para alumnos y personal técnico. El sistema incluyó un
programa informático multilingüe llamado ParisExa que mejoró la interacción con usuarios, incrementó
la capacidad multimedia y fortaleció la seguridad del sistema mediante políticas de control y
monitorización durante las pruebas de evaluación.
Como recomendación del autor enuncia que se debe tener en cuenta que en el trabajo con sistemas
informáticos la evolución es inevitable, lo que obliga a adaptarse a nuevas tecnologías o nuevos
dispositivos que surgen continuamente. Aunque en preescolar no se usan cuestionarios en la evaluación
este trabajo me obliga a pensar en incorporar la evaluación formativa a la herramienta digital ya que es
importante realimentar el progreso o retraso del proceso de cada niño.
Por su parte, Roncancio Sastoque (2021) desarrolló el trabajo de doctorado denominado buenas
prácticas de enseñanza y evaluación del inglés como lengua extranjera en Zipaquirá (Colombia). El
objetivo general de este trabajo fue analizar las buenas prácticas de enseñanza y evaluación que aplica
el docente de secundaria en la asignatura de inglés en los colegios urbanos de Zipaquirá Colombia.
La autora enuncia los siguientes resultados: en los métodos usados por los profesores se observó
diversidad, ya que ningún método da solución a todas las problemáticas de aprendizaje, porque es una
realidad compleja y plural donde el profesor a partir de su experticia usa la metodología indicada. La
autora recalca que el método gramática y traducción dio buen resultado para el éxito académico.
Además, que los resultados de la prueba saber 11 se beneficiaron de las actividades lúdicas que motivan
al estudiante a comunicarse jugando mediante concursos, canciones, carreras de observación, dinámicas
como teléfono roto, deletreo, stop, loterías, guerra de diccionario, entre otras.
pág. 11293
Las clases donde los docentes implementan gran cantidad de actividades relacionadas con la lúdica la
promoción de niveles de comprensión lectora en busca de niveles de inferencia y crítica; los procesos
de evaluación continuos, diversos y con retroalimentación; la disponibilidad de recursos educativos
como computador e internet en casa; ambiente en casa y colegio adecuado para el aprendizaje,
relacionados con los factores socioeconómicos fueron un aporte enriquecedor en los resultados de
dichas pruebas.
La concepción de evaluación de Roncancio (2021) quien integra la evaluación como una acción
dinamizadora en contraste con la de Martínez et al. (2010) quienes usan los cuestionarios como
estrategia de evaluación, anima a realizar una evaluación dinámica y verdaderamente formativa donde
el estudiante no se dé cuenta que está siendo evaluado.
Para comenzar a desarrollar los antecedentes investigativos que incluyen las TIC en la enseñanza a nivel
local, se presenta el referente denominado las TIC para mejorar la lectura y el vocabulario en inglés en
el Colegio República de México I.E.D una tesis de maestría desarrollada por Ortega Melo en el año
2016 en la Universidad de la Sabana, cuyo objetivo principal fue analizar cómo una intervención
pedagógica mediada por TIC, contribuye al mejoramiento de la lectura y el aprendizaje de vocabulario
en inglés de los estudiantes del Colegio República de México I.E.D.
La autora concluye que el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, fue un factor que contribuyó al
mejoramiento de la lectura y el aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de la institución
mencionada, lo que se evidenció con el análisis de la información obtenida en las pruebas diagnósticas,
prueba final, observaciones y las entrevistas, técnicas que se usaron para desarrollar los objetivos de la
investigación.
Se evidenció que el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, fue una
estrategia de enseñanza-aprendizaje que generó motivación en los estudiantes del grado quinto,
reconocen que, para motivar a los estudiantes, es necesario utilizar páginas Web, Software educativos
y materiales formativos atractivos y llamativos. Los estudiantes de 502 gozaron de un espacio de
aprendizaje diferente al tradicional, con acceso a internet y a un blog creado especialmente para la
asignatura de inglés, que permite practicar vocabulario a través de ejercicios en línea, lecturas digitales
pág. 11294
con animación, juegos, presentaciones en PowerPoint, uso de programas como Word y Paint, y
actividades que buscaron su interacción con el computador.
Por último, a nivel de propuesta de intervención por ser una investigación de método Investigación-
Acción-Educativa (IAE), enfatizaron en la importancia de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
para los niños, generando las siguientes ilustraciones (Rius y Roca, (2016).
Figura 1. Ejemplo TIC número 1
Fuente: Rius y Roca, (2016).
Se les manifiesta sobre la importancia y el interés de la institución de dar uso a las ayudadas
tecnológicas: el computador y video beam donde se muestren algunos juegos didácticos para que los
asocien directamente con el computador.
Ejemplo:
Figura 2. Ejemplo TIC número 2
Fuente: Rius y Roca, (2016).
pág. 11295
Igualmente, se les explica sobre la plataforma Moodle y se alude a la importancia que tiene la inclusión
de las TIC en el presente siglo como herramientas mediadoras que facilitan el aprendizaje como un
medio innovador, ágil y fácil de aplicar, no solo en la asignatura de lenguaje, sino que igualmente se
puede aplicar a las demás áreas.
Otro aporte significativo es de Lesmes Medellín y Zorro Pinto (2020) en su trabajo Facilitación de los
procesos de enseñanza del inglés en el nivel preescolar, bajo el método de Total Physical Response
“TPR” y la lúdica, el objetivo planteado fue facilitar la enseñanza del inglés como lengua extranjera a
los profesores de preescolar del Colegio Marsella IED, a través del diseño de una página web con
unidades didácticas bajo el método de Total Physical Response “TPR” y la lúdica. Inicialmente
enfatizan en examinar los Estándares Básicos de Competencias, en cumplimento a las directrices del
Ministerio de Educación.
Figura 3. Adaptación de los Estándares Básicos De Competencias
Fuente: inglés (guía 22) Tomado de MEN (2016).
Entre la guía 22 y el currículo sugerido se unificó una matriz de estándares para Transición y Primaria,
que alimenta el currículo sugerido, teniendo en cuenta la nueva meta de competencia que se propone
(preparatorio Pre-A1 principiante A1.1.) para estos grados.
Con base en la imagen se enfatiza en el desarrollo de las habilidades orales (escucha y conversación)
en los grados de transición, primero y segundo. El monólogo se usa, de forma reducida dado que la
producción de los estudiantes de estas edades parte generalmente de un estímulo (pregunta) del o la
docente. Por lo tanto, el número de estándares relacionados con la interacción es mayor.
pág. 11296
La escucha se valora como la habilidad principal para motivar la aprehensión comunicativa en los
niveles de transición a quinto, por lo cual se enfatiza desde el inicio del proceso de aprendizaje. Por las
características del personal docente a cargo de la enseñanza del inglés, se recomienda que ellos
dispongan de herramientas que les favorezcan en el desarrollo de esta habilidad (material audiovisual,
reproductores de audio, etc.), además las habilidades de comprensión y producción escritas se inician
gradualmente con un proceso de lectura de imágenes y comprensión de narraciones sencillas a partir de
las mismas en los grados iniciales.
Bases teóricas
A continuación, se revisarán las categorías analíticas que hacen un estudio general sobre los soportes
teóricos del tema abordado en este artículo de revisión.
Aprendizaje del inglés como lengua extranjera en niños
En los campos de la psicología y la pedagogía, numerosas investigaciones y estudios resaltan la
relevancia de aprender un idioma extranjero desde una edad temprana, ya que durante los primeros años
de vida el cerebro del niño forma conexiones neuronales. Según Álvarez (2010), si el aprendizaje de
una lengua extranjera comienza en los primeros años de vida, se obtienen dos beneficios: primero, se
incrementan las conexiones neuronales en el cerebro y, segundo, el aprendizaje es más rápido y sencillo.
De igual manera, Caballero y Millán (2018) indican, a través de una revisión bibliográfica, que existe
un período crítico para la adquisición natural de un idioma, que abarca desde los 2 hasta los 12 años.
Dado lo anterior, el aprendizaje de una lengua extranjera en edades tempranas mejora el desarrollo
cognitivo de los niños y potencia sus habilidades básicas, lo cual impacta positivamente tanto en su
etapa escolar como en su vida personal (Álvarez, 2010). Además, Ellis (2005) sostiene que la
adquisición de un idioma ocurre inconscientemente durante interacciones comunicativas naturales,
mientras que el aprendizaje es un proceso consciente.
Es así, que Roncancio (2020) menciona los beneficios de ofrecer educación en inglés a edades
tempranas, destacando que un niño puede manejar dos idiomas, lo que incrementa su creatividad y
mejora sus capacidades intelectuales. Baker (2000) apoya esta idea, argumentando que los niños tienen
la capacidad natural de aprender dos lenguas sin mayor esfuerzo. Murado (2010), por su parte, subraya
que los niños en la educación infantil muestran una mayor habilidad para aprender de forma natural,
pág. 11297
aunque aún no pueden reflexionar sobre los aspectos gramaticales. El papel del docente es fundamental
en esta etapa, ya que su conocimiento lingüístico y creatividad influyen significativamente en el
aprendizaje de los niños (Canga, 2012).
Por otra parte, Alcedo y Chacón (2011) identifican características que favorecen el aprendizaje de una
lengua extranjera durante la niñez entre las que se encuentran las cognitivas, las afectivas, y las motrices,
entre otras. Otros autores, mencionan que el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la infancia
también se ve favorecido por el uso de tecnologías digitales, las cuales proporcionan herramientas
interactivas y multimedia que captan la atención de los niños y facilitan la retención de información.
Según Johnson y Wade (2016), el uso de aplicaciones y plataformas digitales en el aula puede hacer
que el aprendizaje sea más dinámico y adaptado a los intereses de los niños, fomentando una mayor
participación y motivación. Estas herramientas permiten a los niños practicar el idioma de manera lúdica
y repetitiva, consolidando sus habilidades lingüísticas.
Por otro lado, el enfoque comunicativo en la enseñanza del inglés resulta especialmente eficaz en la
educación infantil. Este método, que se centra en el uso del idioma en contextos reales y significativos,
permite a los niños aprender de manera natural y fluida. Según Richards y Rodgers (2014), la inmersión
en situaciones comunicativas reales ayuda a los niños a desarrollar no solo competencias lingüísticas,
sino también habilidades sociales y culturales. Esto es crucial, ya que el aprendizaje de una lengua
extranjera va más allá de la memorización de palabras y reglas gramaticales; implica también la
comprensión y el uso efectivo del lenguaje en contextos diversos.
Además, la integración de actividades lúdicas y creativas en el proceso de enseñanza del inglés es
fundamental para mantener el interés y la motivación de los niños. Juegos, canciones, cuentos y
dramatizaciones no solo hacen que el aprendizaje sea divertido, sino que también ayudan a los niños a
internalizar el idioma de manera más efectiva. Brown (2007) señala que estas actividades proporcionan
un contexto rico y significativo en el que los niños pueden practicar el idioma de manera espontánea y
sin la presión de errores gramaticales. Este enfoque lúdico es especialmente importante en la educación
infantil, donde el juego es una herramienta natural de aprendizaje.
pág. 11298
Importancia del desarrollo de las habilidades de habla y escucha en los niños de preescolar
Según Pérez (2016), la enseñanza del inglés a niños de preescolar debe centrarse en el desarrollo de
habilidades básicas de comunicación, como la capacidad de escuchar y hablar, mediante actividades
interactivas que fomenten la interacción comunicación entre los niños y el uso del idioma en contextos
reales. Además, Moon (2018) sugiere que debido a que los niños de esta edad son receptivos a estímulos
visuales y auditivos, es recomendable utilizar recursos como imágenes, tarjetas y materiales sonoros,
como grabaciones y canciones, para enriquecer su aprendizaje y facilitar la adquisición del inglés.
Por su parte, Paricio (2012) enfatiza que, dentro de las habilidades comunicativas del inglés, las
habilidades lingüísticas permiten al estudiante comprender cómo funciona la lengua dentro de un
contexto interpretativo y comunicativo específico. Adicionalmente, Aneas (2015) indica que estas
competencias comunicativas son cruciales para que los estudiantes dominen el idioma y lo apliquen en
diferentes situaciones prácticas, orientando el diseño de estrategias y actividades en el aula para
fomentar una expresión activa, participativa y continua.
Finalmente, Cisneros (2016), plantea que las habilidades comunicativas en el aprendizaje del inglés
están relacionadas con la capacidad de los estudiantes para expresar ideas, sentimientos y significados
tanto de manera oral como escrita. Rodríguez (2015) destaca que estas competencias son fundamentales
para la interacción comunicativa, sirviendo como base para habilidades comunicativas efectivas como
hablar, escuchar, leer y escribir.
El juego como herramienta para la enseñanza
Esta categoría es fundamental porque encierra el corazón del tema abordado y es como a través del
juego podemos dinamizar la enseñanza en los niños en especial el desarrollo de las habilidades
específicas de habla y escucha en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera; a propósito, Alcedo
y Chacón (2011) describen la lúdica como todas aquellas actividades didácticas, entretenidas y
agradables que se realizan en un ambiente recreativo y que tienen un impacto pedagógico que fomenta
el aprendizaje significativo a través del juego. También destacan que estas actividades deben incluir
juegos didácticos, títeres, dramatizaciones, canciones con gestos y pantomimas, así como colorear,
pegar y hacer manualidades. Es así como para enseñar un idioma a edades tempranas se requieren
estrategias que permitan al estudiante acceder a un proceso de aprendizaje natural y espontáneo;
pág. 11299
descubrir el conocimiento a través del juego es la forma más auténtica para esta edad, ya que el niño
aprende mientras se divierte realizando diferentes actividades.
Por su parte, Huizinga (2007), afirma que la lúdica permite a los individuos interactuar, jugar y
manipular escenarios, ofreciéndoles la posibilidad de elegir, construir y diseñar contextos acordes a lo
que desean representar; lo anterior, permite que se experimenten diversas emociones mientras se
desarrollan habilidades y destrezas aplicables en cualquier situación. Por lo anterior, es fundamental
crear entornos donde el niño pueda actuar como si estuviera en un ambiente real que le permita explorar
y generar respuestas para desenvolverse en diferentes situaciones, resaltando la importancia de
enriquecer y potenciar las actividades en la clase de inglés.
Lo Planteado por Huizinga coincide con Uberman (1998) cuando afirma que las actividades lúdicas
“motivan, entretienen y enseñan al niño a descubrir y valorar la belleza del lenguaje como medio de
comunicación” (p. 20). Por eso, es importante planificar actividades interesantes adecuadas a la edad
del niño y a la habilidad que se desea desarrollar, como el habla y la escucha, mediante ejercicios que
creen la necesidad de comunicarse en el idioma extranjero.
Adicionalmente es importante anotar que el juego no solo es una actividad recreativa, sino también una
herramienta fundamental para cultivar la creatividad y la capacidad de organización. Los niños, a través
del juego, aprenden a construir ideas y a sistematizar conocimientos, habilidades esenciales para el
progreso no sólo en las ciencias, y las artes, sino también en el aprendizaje de lenguas extranjeras como
el inglés. Además, el juego prepara a los niños para el trabajo futuro, enseñándoles disciplina y la
importancia de perseverar en sus esfuerzos. Por lo tanto, el juego es vital para el desarrollo académico
y personal. Lo anterior puede verse reflejado en la cita planteada por Labrador y Morote (2008) quienes
afirman que “El juego contribuye a desarrollar el espíritu constructivo; la imaginación, la capacidad de
sistematizar, además lleva al trabajo, sin el cual no habría ni ciencia ni arte” (p.78).
Para finalizar este aparte, caben mencionar los planteamientos de Vygotsky (1978) quien enfatiza la
importancia del aprendizaje de la lengua materna como fundamento para aprender otros idiomas. Los
valores afectivos, culturales y sociales inherentes a la lengua materna facilitan el aprendizaje del inglés.
El juego simbólico, en particular, es crucial para el desarrollo cognitivo de los niños, ya que les permite
superar su nivel actual de desarrollo y alcanzar nuevos niveles de comprensión y habilidad. Las
pág. 11300
repeticiones de diálogos y conversaciones cortas durante el juego ayudan a que los niños internalicen y
adopten el nuevo idioma de manera natural, haciendo del aprendizaje una experiencia significativa y
efectiva.
Por último, Labrador y Morote (2008) y Moyles (1998) resaltan los beneficios de utilizar metodologías
lúdicas en la enseñanza del inglés. Al incorporar el juego en el aprendizaje, los estudiantes se sienten
más cómodos y seguros, lo que mejora la interacción y la cooperación entre ellos. El juego elimina el
miedo a cometer errores, promoviendo un ambiente donde los estudiantes se sienten libres para
experimentar y crear. Actividades como canciones, dramatizaciones y socializaciones simples no solo
hacen que el aprendizaje sea más divertido, sino que también ayudan a los estudiantes a utilizar el
idioma de manera significativa y práctica. Además, el juego facilita el trabajo colaborativo y permite a
los docentes integrar diversas disciplinas mediante el uso del inglés.
Herramientas digitales para la enseñanza del inglés en preescolar
El uso de herramientas digitales en la educación preescolar ha transformado significativamente la
enseñanza del inglés, ofreciendo métodos interactivos y personalizados que capturan la atención de los
niños y mejoran su aprendizaje. Según Smith y Hurwitz (2020), las aplicaciones educativas y los juegos
digitales diseñados para la enseñanza del inglés permiten a los niños interactuar con el idioma de manera
lúdica y efectiva. Estas herramientas ofrecen una variedad de actividades, desde juegos de vocabulario
hasta historias interactivas, que no solo hacen que el aprendizaje sea divertido, sino que también se
adaptan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada niño, fomentando una mayor retención y comprensión
del idioma.
Otro aspecto clave es el potencial de estas herramientas para proporcionar retroalimentación inmediata,
lo cual es crucial para el aprendizaje en preescolar. De acuerdo con Alper y Khasanova (2017), la
retroalimentación instantánea que ofrecen las plataformas digitales permite a los niños corregir sus
errores al momento y entender mejor los conceptos. Además, las herramientas digitales pueden
monitorear el progreso de cada estudiante, ofreciendo a los docentes datos valiosos sobre el desarrollo
individual y las áreas que necesitan refuerzo. Esto permite una enseñanza más personalizada y efectiva,
que se ajusta a las necesidades específicas de cada niño.
pág. 11301
Las herramientas digitales también promueven la participación activa y el aprendizaje colaborativo
entre los niños. Según Hernández y García (2019), las plataformas interactivas y los juegos educativos
fomentan la colaboración y la comunicación entre los estudiantes, ya que muchas de estas herramientas
están diseñadas para ser usadas en grupo. Esto no solo mejora las habilidades lingüísticas de los niños,
sino que también fortalece sus habilidades sociales y emocionales. Al trabajar juntos en actividades
digitales, los niños aprenden a comunicarse y colaborar en inglés, creando un ambiente de aprendizaje
positivo y enriquecedor.
Finalmente, la incorporación de la tecnología en la enseñanza del inglés en preescolar prepara a los
niños para un mundo digitalizado. De acuerdo con Buckingham (2013), familiarizar a los niños con las
herramientas digitales desde una edad temprana les proporciona habilidades tecnológicas esenciales
para su futuro académico y profesional. Además, el uso de estas herramientas en la educación preescolar
puede reducir la brecha digital, asegurando que todos los niños, independientemente de su contexto
socioeconómico, tengan acceso a los recursos educativos más avanzados. En conclusión, las
herramientas digitales no solo enriquecen el aprendizaje del inglés en preescolar, sino que también
preparan a los niños para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digital.
Influencia de las TIC en la motivación de los estudiantes de preescolar para aprender inglés
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación
preescolar ha demostrado tener un impacto significativo en la motivación de los estudiantes para
aprender inglés. Según el estudio de Wong y Hyland (2017), el uso de herramientas digitales
interactivas, como aplicaciones educativas y juegos en línea, aumenta el interés de los niños en el
aprendizaje del idioma. Estas tecnologías capturan la atención de los estudiantes a través de gráficos
coloridos, sonidos y actividades interactivas, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea más atractivo
y divertido. Esto se traduce en un mayor compromiso y disposición para aprender inglés.
Además, las TIC facilitan la personalización del aprendizaje, lo que también contribuye a incrementar
la motivación. De acuerdo con Underwood (2019), las plataformas digitales pueden adaptarse a las
necesidades y ritmos de aprendizaje individuales de los niños. Al ofrecer actividades que están alineadas
con los intereses y niveles de habilidad de cada estudiante, estas herramientas permiten que los niños
se sientan más competentes y seguros en su capacidad para aprender inglés. La sensación de logro y el
pág. 11302
reconocimiento del progreso personal son factores clave que mantienen a los estudiantes motivados y
deseosos de seguir aprendiendo.
Las TIC también promueven un entorno de aprendizaje colaborativo, lo cual es crucial para mantener
la motivación de los estudiantes preescolares. Según Hernández y Jiménez (2021), las herramientas
digitales fomentan la interacción y la cooperación entre los niños, ya que muchas de estas aplicaciones
están diseñadas para ser utilizadas en grupo. Esto no solo mejora las habilidades lingüísticas de los
estudiantes, sino que también fortalece sus habilidades sociales y emocionales. La posibilidad de
aprender junto con sus compañeros en un ambiente interactivo y de apoyo mutuo aumenta el entusiasmo
y la motivación para participar en las actividades de aprendizaje del inglés.
Finalmente, la incorporación de las TIC en la enseñanza del inglés en preescolar prepara a los niños
para un futuro cada vez más digitalizado, lo que también contribuye a su motivación. Según
Buckingham (2013), familiarizar a los niños con las tecnologías desde una edad temprana les
proporciona habilidades digitales esenciales para su desarrollo académico y profesional. El dominio de
las TIC y la capacidad para utilizarlas de manera efectiva en el aprendizaje les brinda una ventaja
significativa en su educación continua. Saber que están adquiriendo competencias relevantes y valiosas
para su futuro puede ser un fuerte motivador para los estudiantes preescolares, animándolos a
involucrarse más activamente en el aprendizaje del inglés.
CONCLUSIONES
La revisión de las bases teóricas sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera en niños resalta
varios puntos clave. Primero, estudios de psicología y pedagogía indican que el aprendizaje de un
segundo idioma desde temprana edad optimiza el desarrollo cognitivo debido a la formación de
conexiones neuronales, con beneficios significativos en el aprendizaje rápido y efectivo del idioma
(Álvarez, 2010; Caballero y Millán, 2018). Este proceso se ve potenciado por la capacidad natural de
los niños para adquirir múltiples lenguas sin esfuerzo significativo (Baker, 2000; Roncancio, 2020).
Asimismo, la enseñanza del inglés en preescolar debe enfocarse en desarrollar habilidades
comunicativas básicas como escuchar y hablar mediante actividades interactivas y el uso de recursos
visuales y auditivos (Pérez, 2016; Moon, 2018). El rol del docente es fundamental en este contexto, ya
que su conocimiento y creatividad impactan directamente en la eficacia del aprendizaje (Canga, 2012).
pág. 11303
El juego emerge como una herramienta crucial para la enseñanza del inglés, proporcionando un entorno
lúdico que facilita el aprendizaje significativo y natural. Actividades como juegos didácticos,
dramatizaciones y canciones no solo captan la atención de los niños, sino que también refuerzan sus
habilidades lingüísticas de manera divertida y espontánea (Alcedo y Chacón, 2011; Huizinga, 2007;
Uberman, 1998).
La incorporación de herramientas digitales en la enseñanza del inglés en preescolar ha demostrado ser
beneficiosa, ofreciendo métodos interactivos y personalizados que mejoran la retención y comprensión
del idioma. Estas tecnologías proporcionan retroalimentación inmediata y permiten un aprendizaje
colaborativo, adaptándose a los ritmos individuales de los niños (Smith y Hurwitz, 2020; Alper y
Khasanova, 2017; Hernández y García, 2019). Además, preparar a los niños para un futuro digitalizado
es esencial, ya que las habilidades tecnológicas adquiridas tempranamente son cruciales para su
desarrollo académico y profesional (Buckingham, 2013).
Finalmente, las TIC incrementan la motivación de los estudiantes preescolares para aprender inglés. La
personalización del aprendizaje, el entorno colaborativo y el atractivo visual de las herramientas
digitales juegan un papel importante en mantener el interés y la participación activa de los niños en el
proceso de aprendizaje (Wong y Wong, 2017; Underwood y Underwood, 2019; Hernández y Jiménez,
2021); por la anterior reflexión sobre la importancia del juego en el aprendizaje del inglés y en especial
en el desarrollo de las habilidades de habla y escucha, se llama la atención sobre la necesidad de
incorporar en las instituciones educativas, desde el nivel inicial, programas de capacitación a los
docentes para desarrollar y mejorar sus competencias en el manejo de tecnologías digitales y sustituir
los modelos clásicos de la enseñanza del idioma. En resumen, las bases teóricas revisadas subrayan la
importancia de una metodología de enseñanza del inglés que combine actividades lúdicas, interacciones
comunicativas reales y tecnologías digitales para optimizar el aprendizaje en la educación infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el
aprendizaje del inglés en niños de Educación Primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del
Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76.
pág. 11304
Alper, A., & Khasanova, T. (2017). Instant feedback tools in educational technology: Their effects on
student learning outcomes. International Journal of Educational Technology in Higher
Education, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0046-8
Álvarez, V. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía magna, (5), 251 256.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391524.
Aneas, M. (2015). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la
ciudadanía. Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona, España.
Aseri, Safana, (2018). Children’s and teachers’ experiences of engaging with ICT in learning EFL a
case study of Saudi Arabian preschool education (ages 5-6). (Tesis Doctoral), Department of
Education University of Roehampton. Disponible en:
https://pure.roehampton.ac.uk/ws/portalfiles/portal/1277419/Children_s_and_Teachers_Exper
iences_of_Engaging_with_ICT_in_Learning_EFL.pdf
Baker, C. y Ada A. (2000). Guía para padres y maestros de niños bilingües. Collin, Canadá:
Multilingual Maters Ltda.
Brown (2007) Brown, H. D. (2007). Principles of Language Learning and Teaching (5th ed.). Pearson
Education.
Buckingham, D. (2013). Media Education: Literacy, Learning and Contemporary Culture. Polity Press.
Caballero, P., & Millán, M. (2018). The Critical Period for Language Acquisition: A Review of
Research. Language Learning Journal.
Cabero-Almenara, J, y Palacios-Rodríguez, A. (2020). The Evaluation of Virtual Education: e-
activities. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, núm. 2, pp. 169-
188. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Canga Alonso, A. (2012). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico para el
aprendizaje del inglés en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 8.
https://doi.org/10.35362/rie6031307
Cisneros, R. (2016). El aprendizaje del inglés en América Latina. The Dialogue.Ellis, N. C. (2005). At
the interface: Dynamic interactions of explicit and implicit language knowledge. Studies in
Second Language Acquisition, 27(2), 305-352. https://doi.org/10.1017/S027226310505014X
pág. 11305
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Cienfica
De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ferndez C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Regn
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Guerra Herrera, Pablo Danilo. El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje de una
segunda lengua: estudio de caso Institución Educativa Fiscal Amazonas. Quito, 2020, 117 p.
Tesis (Maestría en Innovación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador. Área de Educación.
Hernández, J., & García, M. (2019). Uso de plataformas interactivas y juegos educativos en la
educación. Editorial Educación Interactiva.
Hernández, J., & Jiménez, M. (2021). Herramientas digitales para la interacción y cooperación en
educación infantil. Editorial Innovación Educativa.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.Jomtien. (1990). Declaración Mundial
sobre Educación para todos. 142.
Johnson, L., & Wade, R. (2016). Integración de tecnologías digitales en la educación infantil. Editorial
Innovación Educativa.
Labrador, M., & Morote, P. (2008). El juego en la enseñanza de Ele. Glosas didácticas, 1(17), 71-84.
Lesmes Medellín, D., y Zorro Pinto, L. (2020). Facilitación de los procesos de enseñanza del inglés
en el nivel preescolar, bajo el método de Total Physical Response “TPR” y la lúdica.
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18217.
Ling-Cheng, Elaine Yuen, (2016). The integration of ICT in Hong Kong preschool settings: Case
studies of two Hong Kong kindergartens. (Tesis Doctoral), Nottingham Trent Institutional
Repository (IRep). Disponible en: https://core.ac.uk/reader/80693210
pág. 11306
Martínez Ramírez, Antonio, (2015). Evaluación de competencia lingüística a través de las TIC:
Valoración y Estrategias de Mejora. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/institucion/424/buscar/tesis
Martinez-Gonzalez, A., Sánchez-Mendiola, M, y Martínez-Stack, J. (2010). Los cuestionarios de
opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la
evaluación de la enseñanza en Medicina. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/288172485_Los_cuestionarios_de_opinion_del_est
udiante_sobre_el_desempeno_docente_Una_estrategia_institucional_para_la_evaluacion_de_
la_ensenanza_en_Medicina.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Orientaciones y principios pedagógicos del currículo
sugerido de inglés para instituciones educativas y secretarías de educación grados transición a
5o de primaria, 28.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Mallas de aprendizaje de inglés para transición a quinto de
primaria
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacurri
culo/cartillas_mallas_aprendizaje/Mallas de Aprendizaje.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1860 DE 1994.,
https://doi.org/10.1080/07373938308916774.
Ministerio de Educación Nacional. (1999) Serie Lineamientos curriculares idiomas extranjeros.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas
Extranjeras: Inglés
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Moon, J. (2018). Children Learning English. Oxford University Press.niños de 5 años. Editorial
Octaedro.
Moyles, J. (1998). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
Murado, J. (2010). Didáctica de inglés en educación infantil. Madrid: Ideas propias Editorial SL.
pág. 11307
Marnez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative
Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 3051.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Ortega M., G.E., (2016). Las TIC para mejorar la lectura y el vocabulario en inglés en el colegio
República de México I.E.D. Disponible en:
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/b71bd8d5-2255-4edc-9ded-
d7b0f5409874/full.
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de
características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(1), 6983. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Paricio, M. (2012). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum
21(4), 215-226.
Pérez, M. (2016). La enseñanza del inglés en la educación infantil: propuestas metodológicas para niños
de 5 años. Editorial Bruño.
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Approaches and Methods in Language Teaching (3rd ed.).
Cambridge University Press.
Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés. La influencia de la gestión escolar
y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles Educativos,
37(149), 74-93.
Roncancio, S., Penagos-Rojas, O. y González-Such (2020). Más allá de la disciplina académica: algunas
consideraciones para el desarrollo en los procesos educativo.
Rius y Roca, (2016). Book tráiler en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de la
competencia comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Digital Education
Review, (30), 76-93.
pág. 11308
Ruiz, J. (20 de mayo de 2015). Bilingüismo temprano frente a bilingüismo tardío en el envejecimiento
normal y patológico. Obtenido de Logicortez Neuropsicología:
https://www.logicortex.com/bilinguismo/
Smith, J., & Hurwitz, L. (2020). El impacto de las tecnologías digitales en la educación infantil:
aplicaciones y juegos educativos. Editorial Educación y Tecnología.
Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la
Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad
Socioecomica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 19791989.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160
Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez,
S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación
Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133
Toscano Quispe, Silvia Yolanda. (2015). Diseño de un modelo didáctico web para la enseñanza
interactiva de Inglés a nivel básico. (Tesis Doctoral). Disponible en:
Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec bitstream Uberman, A. (1998). Using games.
English Teaching Forum, 36(1), 26.
Underwood, T. (2019). Distant horizons: Digital evidence and literary change. Chicago: University of
Chicago Press.
Valenzuela, J., Romero, K., Vidal, C., y Philominraj, A. (2016). Factores que Influyen en el aprendizaje
del Idioma Inglés de Nivel Inicial en una Universidad Chilena. Formación universitaria, 9(6),
63-72.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press.
Wong, L.C Hyland, k. (2017) Faces of English education: students, teachers, and
pedagogy.Routedledge. Newyork.